0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas44 páginas

PROYECTO

El documento describe las prácticas de un instituto tecnológico en México para la gestión y prevención de riesgos y accidentes, incluyendo la creación de un comité de protección civil y seguridad escolar responsable de garantizar la protección en caso de emergencias y desarrollar un programa de protección civil.

Cargado por

Yesenia Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas44 páginas

PROYECTO

El documento describe las prácticas de un instituto tecnológico en México para la gestión y prevención de riesgos y accidentes, incluyendo la creación de un comité de protección civil y seguridad escolar responsable de garantizar la protección en caso de emergencias y desarrollar un programa de protección civil.

Cargado por

Yesenia Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 44

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico Gustavo A. Madero


Docente: Ana Luisa Guerrero Martínez
Integrantes del equipo:
Alondra Noemí Domínguez Baca
Domínguez Sean Paul
Ramírez Villamil Angélica Jaqueline
Rosales Ramírez Eduardo Isaac
Sánchez Martínez Yesenia
Sosa Lozano Melanie Jaqueline
Carrera: Ingeniería Industrial
Materia: Higiene y Seguridad Industrial
Cuarto Semestre
30 / Mayo / 2024

1
Índice
Introducción............................................................................................................................................................................. 3
Identificación de la actividad productiva de la empresa..........................................................................................................4
Estructura organizativa.............................................................................................................................................................5
Número de departamento y de trabajadores.............................................................................................................................7
Prácticas existentes para la gestión y prevención de riesgos y accidentes...............................................................................8
Política y objetivos de la empresa en el área de prevención..................................................................................................26
Definir: todos los riesgos que se detectan en el espacio a estudiar........................................................................................27
Realizar plano del lugar donde deben indicar:.......................................................................................................................28
Indicar que tipo de desechos generan y como se deben tratar...............................................................................................35
Indicar cuantos brigadistas ocupa su organización respecto al personal que se tiene...........................................................37
Indicar medidas de seguridad recomendadas.........................................................................................................................39
Conclusión............................................................................................................................................................................. 42
Bibliografía............................................................................................................................................................................43

2
Introducción
La importancia de tener un equipo de protección civil radica en su capacidad para salvaguardar vidas
y bienes en situaciones de emergencia. Estos equipos están formados por profesionales capacitados
en la gestión y respuesta a desastres naturales, accidentes y otras crisis, proporcionando un pilar
fundamental en la seguridad y resiliencia de las comunidades. La protección civil no solo actúa en
momentos de emergencia, sino que también desempeña un papel crucial en la preparación y
prevención, educando a la población y desarrollando planes de contingencia.
Un aspecto esencial de esta preparación son los simulacros, ejercicios prácticos que permiten a la
comunidad y a los equipos de respuesta entrenarse y coordinarse en situaciones hipotéticas de
emergencia. Estos simulacros ayudan a identificar posibles fallos en los procedimientos y a mejorar
la eficiencia de la respuesta, asegurando que todos sepan cómo actuar cuando se presenta una
situación real. Además, aumentan la conciencia y la preparación de la población, disminuyendo el
pánico y mejorando la efectividad de las evacuaciones.
Las señales en el piso son otra herramienta vital en la protección civil, proporcionando indicaciones
claras y directas sobre rutas de evacuación, puntos de reunión y zonas seguras. Estas señales son
especialmente importantes en lugares con gran afluencia de personas, como edificios públicos,
escuelas y centros comerciales, guiando de manera rápida y eficiente a las personas hacia la
seguridad. En resumen, un equipo de protección civil bien preparado, apoyado por simulacros
regulares y una señalización adecuada, es indispensable para minimizar el impacto de las
emergencias y proteger a la población de manera efectiva.
La seguridad y protección dentro de una comunidad educativa es una prioridad fundamental para
garantizar el bienestar de estudiantes, docentes y personal administrativo. En este contexto, la
presencia de un equipo de protección civil en las escuelas se torna esencial. Este equipo, compuesto
por individuos capacitados en la gestión de emergencias y desastres, desempeña un papel crucial en
la preparación, prevención y respuesta ante situaciones de riesgo. La importancia de contar con un
equipo de protección civil radica en su capacidad para diseñar y ejecutar planes de seguridad que
protegen la integridad física y emocional de todos los miembros de la comunidad escolar del
tecnológico.
La implementación de un equipo de protección civil y la realización regular de simulacros, junto con
la señalización adecuada, forman la base de un plan de seguridad escolar efectivo. Estas medidas
no solo protegen vidas, sino que también fomentan una cultura de prevención y responsabilidad
compartida dentro de la comunidad educativa. Prepararse para lo inesperado es una inversión en la
seguridad y el futuro de nuestros estudiantes y personal escolar, asegurando un entorno de
aprendizaje seguro y protegido.

3
PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL ITGAM

Identificación de la actividad productiva de la empresa


El Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero establece el compromiso de implementar y orientar
sus procesos estratégicos hacia la Calidad del Servicio Educativo y respeto del medio ambiente,
dando cumplimiento a los requisitos del estudiante y partes interesadas, legislación ambiental
aplicable y otros requisitos ambientales que se suscriban, así como promover en su personal,
estudiantes y partes interesadas la prevención de la contaminación y el uso racional de los recursos;
mediante la implementación, operación y mejora continua de su Sistema de Gestión Integral.

4
Estructura organizativa.

5
Director: Dr. Pedro Azuara Rodríguez
Subdirectora de Planeación y Vinculación: MAN Elizabeth Morales Tablas
Jefa del Departamento de Planeación Programación y Presupuestación: Lic. Indira Nava Hernández
Jefe del Departamento de Servicios Escolares: Lic. Héctor Alejandro Ochoa
Jefe del Departamento de Gestión Tecnológica y Vinculación: Lic. Verónica Canchola Hernández
Jefe del Departamento de Actividades Extraescolares: Grizeth Guadalupe De La Cruz Roque
Jefe del Departamento de Comunicación y Difusión: Lic. Norma Gabriela Corona Arreguín
Jefe del Departamento del Centro de Información y Difusión: Dra. Gabriela Carmona Carranza
Subdirector Académico: Fis. Javier Lara de Paz
Jefa del Departamento de Ingeniería Industrial: Ing. Edith Martínez Pérez
Jefa del Departamento de Ciencias Económico Administrativas: MAN. Donají Tapia García
Jefe del Departamento de Ingenierías: ME. Eduardo Morales Avilés
Jefe del Departamento de la División de Estudios Profesionales: Horacio Octavio García Arriaga
Jefe del Departamento de Desarrollo Académico: Ing. Félix Alfredo Martínez Macías
Jefe del Departamento de Sistemas y Computación: José Luis Pérez Sánchez
Jefe del Departamento de Ciencias Básicas: Ing. Ricardo Avilés Gonzáles
Subdirectora de Servicios Administrativos: Ing. María del Carmen Barrón Fuentes
Jefa del Departamento de Recursos Humanos: MAE Mónica Guadalupe Medina Martínez
Jefa del Departamento de Recursos Financieros: Ing. Fabián Davis Jiménez Dueñas
Jefa del Departamento de Recursos Materiales y Servicios: Ing. Díaz Nava Josué Manuel
Jefe del Departamento de Mantenimiento y Equipo: Ing. Ramiro Rojas Gómez
Jefe del Departamento de Centro de Cómputo: Ing. José Alberto Medel Solís

6
Número de departamento y de trabajadores.

En total tenemos un número de 70 departamentos contando con un Consejo Editorial y un Comité


Académico.

7
Prácticas existentes para la gestión y prevención de riesgos y
accidentes.
El comité de Protección Civil y Seguridad Escolar es el órgano constituido en la escuela, responsable
de garantizar las condiciones para la protección civil en los planteles; para su conformación, el
director podrá solicitar el apoyo del Consejo Escolar de Participación Social en la Educación. Este
comité deberá integrarse en la primera sesión del CEPSE de conformidad con el calendario que
emita la Secretaría Técnica del CONAPASE. Tiene como propósito adoptar medidas preventivas y de
organización necesaria para evitar cualquier tipo de daño en caso de una contingencia o mitigar los
posibles efetos, considerando como prioridad la integridad de los estudiantes y docentes.
Entre otras responsabilidades de este comité, está la de coadyuvar a la comunidad escolar para que
cuente con un Programa Escolar de Protección Civil, para fortalecer los factores de protección que
permitan la anticipación, atención y las situaciones que puedan poner en peligro a la seguridad e
integridad física de los estudiantes y el personal que labora en el plantel.
Objetivos:
- Contribuir a la seguridad de la comunidad escolar a través de la elaboración, actualización,
operación y seguimiento del Programa Escolar de Protección Civil.
- Crear las condiciones para que a través de la asistencia y apoyo de la Unidad Municipal de
Protección Civil se elabore, actualice, opere, y se dé seguimiento al Programa Escolar de
Protección Civil.
Se deberá hacer énfasis en el Comité es responsable de gestionar lo necesario para estar en
condiciones de identificar los riesgos a los que está expuesta la comunidad escolar, así como de
adoptar las medidas preventivas y de organización necesarias para evitar posibles daños en caso
de una contingencia o mitigar sus posibles efetos, se debe organizar en cada turno del plantel.

Funciones.
Las actividades del comité se llevarán a cabo sin entorpecer el cumplimiento de la normalidad
mínima escolar, pero anteponiendo siempre la seguridad de los estudiantes. En la medida de lo
posible, se evitará que maestros frente a grupo realicen actividades que los distraigan de su labor
docente; éstas no podrán realizarse en horas efectivas de clase.
Funciones del CPCySE son:

 Promover la colaboración y coordinación con autoridades municipales y estatales de


protección civil; as como con cuerpos de auxilio y grupos de primera respuesta para entender
emergencias.
 Gestionar con las instancias competentes la asesoría y acompañamiento para elaborar,
actualizar, operar y dar seguimiento al Programa Escolar de Protección Civil.

8
 Dar a conocer a la comunidad escolar los riesgos internos y externos a los que está expuesta
la escuela.
 Supervisar la realización de las acciones de prevención y corrección de riesgos dentro del
plantel.
 Supervisar la realización de las acciones de prevención y corrección de riesgos dentro del
plantel.
 Fomentar la capacitación de los miembros del Comité en materia de protección civil.
 Coadyuvar en la formación, organización y capacitación de las Brigadas de protección civil.
 Realizar campañas de difusión que fomenten una cultura de protección civil entre la
comunidad estudiantil, docentes y superiores.
 Coordinarse con el CEPSE para que el Consejo Técnico Escolar considere en la Ruta de
Mejora Escolar las acciones para realizar simulacros al interior del plantel y en general, para
implementar el Programa Escolar de Protección Civil con el fin de fomentar una cultura de
protección civil y seguridad entre la comunidad escolar.

Organización
La organización del Comité de Protección Civil y Seguridad Escolar es una actividad necesaria antes
de iniciar la elaboración y operación del programa, podrá ser parte de las acciones llevadas a cabo
por los Consejos Escolares de Participación Social en la Educación (CEPSE), o su equivalente, que
deben ser instalados en las escuelas de educación básica del país, o a instancia del director. El
Comité de Protección Civil y Seguridad Escolar será conformado en la primera sesión del CEPSE.
Podrá participar el personal del plantel, madres y padres de familia, así como estudiantes (en el caso
de secundarias) para la integración de las brigadas. Es importante remarcar que la organización del
Comité y la elaboración del Programa se deben realizar en cada turno de la escuela. En caso de que
el plantel, por alguna circunstancia, no tenga instalado el Consejo Escolar de Participación Social, el
director de la escuela convocará a una reunión para conformar dicho Comité, con apoyo de la
Unidad Municipal de Protección Civil9. La formalización del Comité se realiza por medio de un acta
constitutiva donde se presenta el objetivo, y las firmas de conformidad de sus integrantes, así como
sus datos de contacto (cargo o función dentro de la escuela, teléfono, celular, dirección, correo
electrónico). Dicho documento será resguardado por el CEPSE y puesto a disposición sólo en caso
requerido. Será redactado en la primera sesión al momento de conformar el comité. (No es necesario
un formato específico, sin embargo, en el Anexo 1, se muestra un ejemplo de carácter ilustrativo).

9
La integración del Comité de Protección Civil y Seguridad Escolar será de acuerdo con la cantidad
de alumnos y del tamaño de la escuela, personal, madres o padres de familia con el que cuenta pero
sobre todo en función de las necesidades y condiciones del plantel. Por ejemplo: si cuenta con dos o
más edificios será necesario contar con un Jefe de Edificio; si es multigrado con el Coordinador y los
brigadistas será suficiente, etc. La Brigada es el grupo de personas responsable de activar las
medidas de respuesta en caso de emergencia. Se sugiere establecer las brigadas de acuerdo con el
número de integrantes del Comité, tomando en cuenta de las características del plantel. Se proponen
al menos cuatro brigadas y su forma de organización. También se puede optar por una brigada
multifuncional.

10
Subcomité de Prevención
Responsable del Programa Escolar de Protección Civil
Integrado por padres y madres de familia, personal administrativo, docente de educación física,
inglés, etc. Este subcomité se encargará de gestionar lo necesario para que el plantel cuente con su
Programa Escolar de Protección Civil.

Subcomité de Auxilio
Estará conformado por maestros frente a grupo que permanezcan la jornada escolar en la escuela.
Este subcomité solo opera en caso de simulacros o emergencias debido a que los docentes se
encuentran en el plantel al momento del siniestro y deberán considerar, en todo momento,
salvaguardar la integridad del alumnado.

11
Integrantes.
En los Lineamientos de los CEPSE se establece que los comités podrán conformarse con las
madres o padres de familia, docentes, personal administrativo y miembros de la comunidad escolar
que tengan interés en participar. Se deberá tomar en cuenta las características de la localidad y el
tamaño de la escuela. Tanto el personal que labora en la escuela como los padres de familia son
responsables de gestionar ante la UMPC la elaboración y actualización del Programa Escolar de
Protección Civil. Es primordial que todos los integrantes del CPCySE consideren los derechos de las
niñas, niños y adolescentes para cada acción encomendada, siempre vigilando el cuidado integral
del alumnado. Asimismo, es importante recordar que las escuelas multigrado, indígenas, etc., debido
a su estructura y personal, podrá adecuar los integrantes del CPCySE a sus necesidades. Por el
contrario, las escuelas de estructura completa deberán disponer de las figuras mencionadas a
continuación: COORDINADOR (A): El encargado de organizar las acciones de protección civil en la
escuela es el director, quien comunicará los acuerdos al resto del Comité. El director contará con
apoyo de un padre o madre de familia, elegido en el seno del CEPSE, para distribuir las funciones
entre los demás miembros, informando a este mismo de las acciones emprendidas.
Además, gestionará ante la Unidad Municipal de Protección Civil, el Consejo Municipal de Protección
Civil y el Consejo Municipal de Participación Social en la Educación lo conducente para actualizar, o
en su caso elaborar, el Programa Escolar de Protección Civil; apoyándose en el personal con
funciones técnico docentes como los maestros de educación física, educación artística y educación
tecnológica o donde exista la figura, al subdirector de gestión escolar, así como a prefectos,
12
intendentes y demás personal administrativo y también de otros padres de familia que formen parte
del Comité de Protección Civil. JEFE (A) DE SUBCOMITÉ: Jefe(a) del Subcomité de Prevención: Es
el responsable de apoyar al Coordinador en las gestiones ante las instancias externas para elaborar,
implementar, dar seguimiento y evaluar, el Programa Escolar de Protección Civil. Podrá ocupar el
cargo un padre o madre de familia y el suplente será un miembro de la planta de personal de apoyo
o administrativo de la escuela que permanezca en el plantel el mayor tiempo posible (subdirector de
gestión o académico), también podrá fungir como jefe de edificio en caso necesario. (En este
Subcomité no podrán participar maestros frente a grupo). Jefe(a) del Subcomité de Auxilio: Es el
responsable de apoyar al Coordinador en caso de simulacros y una eventual contingencia. Podrá
ocupar el cargo un miembro de la planta de personal docente, de servicios, de apoyo o
administrativo de la escuela que permanezca en el plantel el mayor tiempo posible, contará con un
suplente. Además, podrá fungir como jefe de edificio. Si el plantel cuenta con dos o más edificios se
deberá establecer la figura de Jefe de Edificio, quien coordinará las actividades de protección civil en
el mismo, será necesario nombrar un suplente.
JEFE (S) DE PISO: Es la persona responsable de coordinar las acciones de protección civil en el
piso que le fue asignado. Podrá ocupar el cargo un miembro de la planta de personal docente, de
servicios, de apoyo o administrativo de la escuela. Contará con un suplente. Sólo actuará en caso de
simulacro o siniestro. JEFE (S) DE BRIGADAS: Es la persona responsable de coordinar las acciones
de los equipos de trabajo específicos como: evacuación, primeros auxilios, prevención, combate de
incendios, entre otros. Podrá ocupar el cargo un padre de familia, un miembro de la planta de
personal docente, de servicios, de apoyo o administrativo de la escuela. BRIGRADISTAS: Encargado
de operar las medidas de respuesta cuando ocurre un siniestro o en los simulacros, de acuerdo con
la brigada a la que pertenece. Es necesario identificar con claridad a las personas que integran el
Comité tanto en los ejercicios de simulacros como en casos de emergencia. Por ello se sugiere el
uso de un código de colores que deben portar en un lugar visible para reconocerlos:

13
14
*Para el caso de escuelas públicas, será gratuito. La escuela deberá constituir el Comité de
Protección Civil y Seguridad Escolar (CPCySE), ya sea en la reunión en donde se conforma el
Consejo Escolar de Participación Social en la Educación (CEPSE), como uno de sus comités, o por
convocatoria del director en su caso. Una vez conformado el CPCySE realizará las siguientes
acciones para elaborar/actualizar el Programa Escolar de Protección Civil:
1. Conformar su Equipo de Trabajo y asignar los responsables.
2. Elaborar el Acta de Constitución (Anexo 1) entregarle una copia al CEPSE y ponerla a disposición
de la UMPC, quien deberá acudir al CPCySE para su consulta.
3. Solicitar al director de la escuela el Programa Escolar de Protección Civil del curso anterior. Si la
escuela no elaboró el programa el ciclo escolar anterior o no se cuenta con él, deberá en
coordinación con el CEPSE, elaborar uno nuevo. (Anexo 2)
4. El coordinador será el responsable de reunir los documentos de las actividades que comprende el
Programa Escolar de Protección Civil en una carpeta, la cual será resguardada en la dirección del
plantel y puesta a disposición para consulta de las autoridades en caso necesario.
5. Deberá ponerse en contacto con las autoridades correspondientes mencionadas en esta guía para
recibir la asesoría y acompañamiento en las distintas actividades correspondientes para elaborar o
actualizar el Programa Escolar de Protección Civil y ponerlo en práctica
6. Entregar el Programa elaborado/actualizado a la Unidad Municipal de Protección Civil para su
revisión ya que servirá como base para realizar los recorridos exploratorios y de ser necesario se
programarán las acciones enfocadas a minimizar los riesgos.
7. El Programa Escolar de Protección Civil deberá considerar acciones de trabajo para las diferentes
actividades a realizar.
8. Se deberá, en la medida de lo posible, evitar que maestros frente a grupo realicen actividades que
los distraigan de su labor docente.
9. El CPCySE consultará, mediante los mecanismos que considere pertinentes, a la población
estudiantil acerca de las medidas que consideran necesarias atender, respecto a la protección civil.
El comité examinará cómo integrar al Programa Escolar de Protección Civil, lo planteado por NNA.
Responsabilidades Específicas de las Instancias Participantes
En el siguiente cuadro se pueden observar las actividades en las cuales el CPCySE tendrá que
considerar acciones de trabajo. Es muy importante que distinga qué actividades son de su
responsabilidad y cuáles son responsabilidad de las instancias de apoyo a fin de que les dé
seguimiento a estas últimas.

15
Actividades para la elaboración o actualización del Programa Escolar de Protección Civil
1) Calendarización de Actividades: La Calendarización de Actividades es una estrategia que
sirve para establecer las acciones de trabajo que deberá realizar el CPCySE y que
básicamente constituyen el Programa Escolar de Protección Civil (Anexo 2), además de las
acciones de trabajo se consideran también los periodos en los que éstas deben cumplirse, así
como los responsables de cada una de ellas. Deberá elaborarse una vez que se haya
contactado a la UMPC para establecer las fechas para el acompañamiento en el proceso de
elaboración del programa. Esta Calendarización de Actividades deberá formar parte del Plan
de Trabajo del Consejo Escolar de Participación Social (CEPSE), que a su vez lo deberá
poner a consideración del director de la escuela. Asimismo, el Comité de Protección Civil y
Seguridad Escolar deberá informar permanentemente a través del Consejo Escolar de
Participación Social (CEPSE) a la escuela de las acciones realizadas a lo largo del ciclo
escolar, al finalizar el ciclo escolar deberá presentar un informe de lo realizado el cual se
incluirá en el proceso de rendición de cuentas del CEPSE.
2) Identificación de riesgos: La identificación de riesgos comprende la inspección de las
condiciones dentro y fuera del plantel, a fin de conocer aquellos factores que pudieran
16
representar un peligro en caso de emergencia. Es importante remarcar que las actividades
preventivas o correctivas de las instalaciones se deben realizar por personal capacitado de la
Unidad Municipal de Protección Civil.
A) Riesgos dentro del plantel: La Unidad Municipal de Protección Civil en coordinación el
Subcomité de Prevención deberá:
• Realizar un recorrido por el interior del plantel para localizar riesgos estructurales como
grietas, hundimientos y daños en la infraestructura del inmueble.
• Verificar las condiciones de escaleras, rutas de evacuación y puntos de reunión, así como
identificar riesgos no estructurales como objetos propensos a caerse.
• Comprobar las condiciones de instalaciones eléctricas, hidráulicas y de gas, los sistemas
de alerta, las señalizaciones y el equipo de seguridad, entre otros.
• Actualizar el plano del inmueble en donde se ubiquen las señales de acuerdo a la NOM-
003-SEGOB-2011.
• Capacitar al CPCySE respecto al plano de riesgos para que éste brinde la información a
la comunidad escolar.
• Entregar a la escuela para su colocación en un lugar visible el plano actualizado de
señalización (Anexo 3), elaborado en coordinación con el INIFED/Homólogo Estatal y la
UMPC.
Se recomienda que la Unidad Municipal de Protección Civil señale en el plano:
B) Zonas de Mayor riesgo: Sitios que, por sus características estructurales, instalaciones,
equipo, acumulación de material, hacinamiento o cualquier otro factor, representan riesgo
o peligro para la comunidad escolar.
C) Zonas de menor riesgo: Sitios dentro de una instalación, cuyas condiciones de seguridad
permiten a las personas refugiarse de manera provisional ante la amenaza u ocurrencia de
un siniestro.
D) Ruta de evacuación: Recorrido horizontal o vertical, o la combinación de ambos, continuo y
sin obstrucciones, que va desde cualquier punto del centro de trabajo hasta un lugar
seguro en el exterior, denominado punto de reunión. La ruta de evacuación consta de las
siguientes partes:
a) Acceso a la ruta de salida: Es la parte del recorrido que conduce desde cualquier lugar
del centro de trabajo hasta la ruta de salida.
b) Ruta de salida: Es la parte del recorrido que proviene del acceso a la ruta de salida,
separada de otras áreas mediante elementos que proveen un trayecto protegido hacia la
descarga de salida. Verificar las condiciones de escaleras, rutas de evacuación y puntos
de reunión, así como identificar riesgos no estructurales como objetos propensos a caerse,
siempre considerando las características del alumnado.
c) Descarga de salida: Es la parte final de la ruta de evacuación que lleva a una zona de
menor riesgo al interior o a un punto de reunión al exterior del plantel.
d) Punto de reunión: Es una zona de seguridad al interior y exterior del plantel. e)
Señalizaciones: Son las señales de emergencia y equipos de seguridad, de acuerdo con la
norma vigente.

17
E) Riesgos fuera del plantel: La Unidad Municipal de Protección Civil en coordinación el
Subcomité de Prevención deberá:
• Realizar recorridos al exterior del plantel para identificar recursos y riesgos circundantes,
así como zonas de menor riesgo exterior. Se sugiere un recorrido de 500 metros a la
redonda de las inmediaciones del plantel. Los recursos circundantes son hospitales,
clínicas, refugios, parques, espacios recreativos y cualquier otro sitio en el que la
comunidad escolar pueda recibir apoyo en caso de emergencia. Los riesgos circundantes
son vialidades de primer orden, postes de luz, lugares con conglomeraciones de personas,
gasolineras, gasoductos, tanques estacionarios de comercios o viviendas, ríos, cerros y
demás elementos que representen riesgo o peligro para la comunidad escolar.
* Identificar la frecuencia, nivel de riesgo y las medidas preventivas a realizar ante
fenómenos perturbadores (naturales o antropogénicos) que, sin importar que se registren
dentro de un radio de 500 metros de distancia, representen riesgo para la comunidad
escolar y el plantel educativo por su ubicación geográfica.
• Revisar el Atlas Nacional de Riesgos, disponible en http://www. atlasnacionalderiesgos.
gob.mx, ya que en este portal se realiza un escaneo por ubicación geográfica y permitirá
identificar los fenómenos naturales que son comunes de la zona escolar, recomendado por
el Centro Nacional de Prevención de Desastres. Consultar el Anexo 7 para ingresar la
página web.
• Entregar a la escuela, en coordinación con INIFED/Homólogo Estatal y la UMPC, un
mapa de ubicación del plantel donde se señalen claramente los riesgos y recursos para
que se coloque a la vista de la comunidad escolar. (Ejemplo Anexo 4)

3) Prevención y corrección de riesgos: La prevención y corrección de riesgos dentro del plantel


son las actividades de mantenimiento que se deben realizar después de identificar los riesgos
dentro del mismo. Éstas son importantes para reducir la vulnerabilidad de la comunidad
escolar en casos de emergencia. El INIFED/Homólogo Estatal, AEL y la Unidad Municipal de
Protección Civil en coordinación con el CPCySE tendrán bajo su responsabilidad brindar un
mantenimiento eficaz para garantizar las condiciones de seguridad en la escuela; las
actividades de mantenimiento serán de carácter preventivo y correctivo.
 Mantenimiento preventivo: Es el que permite atender en forma anticipada las fallas y
condiciones de riesgo en el plantel y que asegura el funcionamiento regular de las
instalaciones. Este tipo de mantenimiento implica:
 Contar con un programa detallado de reparaciones y acciones preventivas
 Contratar personal capacitado para realizar el mantenimiento
 Detectar y erradicar los factores que causan deterioro o vulnerabilidad de las
instalaciones del plantel
 Mantener en óptimas condiciones la estructura del inmueble, escaleras de
servicio y emergencia, instalaciones, equipos, salidas de emergencia y
señalizaciones.
 Revisar equipo portátil contra incendio, verificar que sea adecuado y suficiente
para hacer frente a cualquier contingencia.

18
 Mantenimiento correctivo: es aquel que corrige las fallas y condiciones que se
presentan en el plantel, para evitar situaciones de riesgo que puedan producir un
siniestro. Con ello se busca:
 Corregir, en caso necesario, la estructura del inmueble, accesibilidad, escaleras
de servicio y emergencia, riesgos estructurales, instalaciones, equipos, salidas
de emergencia y establecer señalizaciones.
 Minimizar los riesgos a los que se está expuesto por el deterioro del inmueble o
equipo de trabajo.
 Evitas que los incidentes causados por el deterioro de estos equipos se
conviertan en algo más grave.
El INIFED/Homólogo Estatal y la UMPC deberán elaborar una calendarización del mantenimiento
preventivo y correctivo especificando claramente el riesgo o peligro, la fecha de atención y el
responsable del seguimiento, y podrán coordinarse con los programas federales, estatales y
municipales que brinden apoyo al mantenimiento de la infraestructura de las escuelas. Toda tarea de
mantenimiento deberá acordarse en el seno del Consejo Técnico Escolar en coordinación con el
CEPSE y el CPCySE y este último deberá registrar y sustentar la acción de mantenimiento con las
evidencias documentales correspondientes, sólo si lo contrata directamente (orden de trabajo,
facturas, remisión de compra, etc.). Esta documentación, en copia, será resguardada en la carpeta
del Programa Escolar de Protección Civil, considerando que la documentación original tendrá que
ser resguardada por los programas que apoyaron las acciones de mantenimiento.
4) Directorios e inventarios: Los directorios de recursos humanos y los inventarios de recursos
materiales de las escuelas serán de gran utilidad para las diferentes actividades del Programa
Escolar de Protección Civil. La escuela le proporcionará al CPCySE, en caso de que se
requieran, los directorios de alumnos y del personal que labora. Preferentemente, la
información se obtendrá a través de los sistemas automatizados estatales de control escolar.
Para ello, las AEL deberán realizar las adecuaciones a sus sistemas para recabar los datos
complementarios.
• El directorio del personal de la escuela contiene el nombre completo, cargo escolar, edad,
área o grupo, tipo de sangre, domicilio, teléfonos y correo electrónico de cada uno; además,
será importante indicar si tienen alguna alergia, enfermedad o discapacidad. Esta información
deberá mantenerse actualizada.
• El directorio de alumnos deberá contener el nombre, edad, grado, grupo, tipo de sangre,
alergias, enfermedades o discapacidad de cada alumno de la escuela; así como el nombre,
teléfonos de contacto y correo electrónico del padre o tutor de cada uno. Esta información
deberá mantenerse actualizada.
Por su parte, la Unidad Municipal de Protección Civil:
• Proporcionará al CPCySE el directorio de apoyo externo que contenga la información sobre
dependencias de Protección Civil, cuerpos de auxilio y grupos de primera respuesta considerando
los siguientes datos: Institución, nombre completo del responsable, cargo, domicilio oficial, correos
electrónicos y teléfonos (institucionales y particulares) de los responsables.

19
• Elaborar en coordinación con el CPCySE el inventario de recursos materiales relacionados con la
protección civil (material, equipo y señalización empleado en las actividades de primeros auxilios,
combate a incendios, evacuación, así como para búsqueda y rescate. Es necesario indicar su
cantidad, características y ubicación)
El coordinador del CPCySE y el director, deberán resguardar tanto los directorios, con base en la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, como los inventarios y mantenerlos
disponibles. Los jefes de brigada deberán coordinar vínculos de comunicación y cooperación con
cuerpos de auxilio, grupos de primera respuesta, madres y padres de familia en caso de emergencia.
5) Señalización: Es responsabilidad de la UMPC, AEL y el INIFED/ Homólogo Estatal que el
plantel cuente con las señalizaciones necesarias establecidas en la Norma Oficial Mexicana
NOM-003-SEGOB-2011, Señales y avisos para protección civil. La UMPC en coordinación
con el Subcomité de Prevención deberá elegir e instalar aquellas que respondan a las
necesidades del plantel. En el Anexo 3 se muestra un listado básico de señales. Las señales y
avisos de protección civil deben ser instaladas conforme a los riesgos identificados y en las
zonas de seguridad que se determinen; así como para identificar equipos, instalaciones y
servicios de emergencia, porque esto permitirá a la comunidad escolar identificar y advertir
condiciones que amenacen su salud, integridad física o su vida, así como ubicar elementos
para dar respuesta oportuna a las emergencias.
6) Medidas de seguridad: La UMPC en coordinación con el Subcomité de Prevención, deberán
asegurar el cumplimiento de los criterios establecidos que vinculan a la protección civil con la
seguridad escolar de acuerdo con las condiciones y necesidades de cada plantel. Se sugiere
considerar los siguientes procedimientos:
• Atención a personas con discapacidad.
• Reglamento preventivo para cocinas y comedores (cuando aplique).
• Reglamento para el uso de estacionamientos (cuando aplique).
• Reglamento para el personal de vigilancia (cuando aplique).
• Control de acceso al plantel.
• Control en el uso de aparatos eléctricos y electrónicos.
• Control de acceso a áreas especiales y de alto riesgo.
• Capacitación a la comunidad escolar sobre el uso adecuado de extintores.
• Cumplimiento de normas mínimas de seguridad en el caso de producción, transporte, uso,
almacenamiento y disposición final de materiales o sustancias peligrosas, contando con la
señalización adecuada, hojas de registro de seguridad, así como evidencia de capacitación y
entrenamiento adecuado (cuando aplique)
7) Equipo de seguridad: La UMPC, AEL, INIFED/Homólogo Estatal, a partir de los riesgos y la
vulnerabilidad del plantel escolar, encontrados en la identificación de riesgos internos, deberá
proporcionar al plantel el equipo de seguridad adecuado para colocarse en las instalaciones
con la finalidad de prevenir o atender una contingencia:
• Equipo contra incendios.
• Equipo de zapa (excavación).
• Botiquín.
• Sistema de Alerta sonoro o visual.

20
• Equipo de protección personal de brigadas. Los botiquines deben contener el material
mínimo de curación y estar instalados en sitios accesibles, considerando las áreas específicas
del plantel. En el Anexo 5 se muestra el contenido mínimo de un botiquín; sin embargo, cada
escuela debe equiparse de acuerdo con sus necesidades.
8) Capacitación: La capacitación a todos los miembros del Comité de cada plantel escolar es
básico para la correcta elaboración y operación del Programa. La definición de los cursos y
talleres deberán considerar los tipos de riesgo particulares de cada escuela. La Unidad
Municipal de Protección Civil o el personal certificado en la materia que asigne deberá
establecer una estrategia de capacitación a partir de los Programas Escolares de Protección
Civil recibidos de los centros escolares del municipio que garantice que los CPCySE cuenten
con los elementos necesarios para desempeñar su función. Los cursos o talleres de
capacitación sugeridos que podrá impartir el CMPC o las instancias que vincule, como las
Secretarías Ejecutivas Locales del SIPINNA y las Procuradurías de Protección Locales, son
los siguientes:
• Nociones básicas sobre protección civil.
• Primeros auxilios.
• Evacuación del inmueble.
• Prevención y combate a incendios.
• Búsqueda y rescate.
• Organización y realización de simulacros.
• Primeros auxilios psicológicos.
• Autocuidado, resistencia y adaptación al cambio.
Se deberá poner especial atención a la capacitación del Subcomité de Auxilio, tanto a la
brigada de Primeros Auxilios, como a la de Evacuación, pues su actuar en caso de
emergencia es de vital importancia. Es responsabilidad de la UMPC que:
• Los CPCySE al finalizar la capacitación o entrenamiento, cuenten con la constancia que
acredite la participación de la escuela en dicha actividad.
• Garantizar que cualquier capacitación en la materia deberá impartirse por proveedores
certificados o acreditados por la UMPC, siempre considerando la protección integral de NNA.
• Evitar que los cursos que involucren a directivos o docentes se brinden dentro del horario de
la jornada escolar.
• Dentro de las capacitaciones se debe implementar la identificación de los grupos de
población bajo condiciones especiales. Así como, diseñar respuestas de atención específica.

9) Difusión: Las actividades de difusión buscan promover una cultura de protección civil, así
como la participación de toda la comunidad escolar en el conocimiento del Programa Escolar
de Protección Civil y las actividades que contempla. Garantizar que cualquier capacitación en
la materia deberá impartirse por proveedores certificados o acreditados por la UMPC, acorde
a las necesidades y características de todo el alumnado. Estrategias específicas:
• Difundir materiales impresos, videos e infografías que señalen las pautas de actuación en
caso de emergencia y en caso de vulneración de derechos, se recurra a la autoridad
correspondiente como la Procuraduría Municipal, Local o Nacional.

21
• Organizar pláticas y cursos en la materia que podrán llevarse a cabo en conjunto con
instituciones externas, como la UMPC, Cruz Roja, centros de salud, bomberos, policía
municipal, Área de Primer Contacto, la Secretaría Ejecutiva Local y la Procuraduría de
Protección de NNA, entre otras.
• Los materiales impresos ayudan a difundir eficazmente el Programa y las actividades
contempladas, facilitando también su comprensión y puesta en práctica. (Folletos/volantes
informativos/Infografías).
La UMPC y el Subcomité de Prevención deberán considerar lo siguiente para el proceso de
difusión:
• Que la difusión de las actividades de protección civil se realice a lo largo de todo el ciclo
escolar, con la finalidad de que la comunidad comprenda la relevancia del tema y participe en
ellas.
• Fomentar en la comunidad actitudes y prácticas preventivas destinadas a la reducción de
riesgos a partir del autocuidado y autoprotección, a través de un enfoque de derechos y
deberes que propicien la prevención y eviten la improvisación en caso de una emergencia.
• Se recomienda difundir conocimientos y prácticas relacionadas con el desarrollo sustentable,
la prevención del cambio climático y ciencias ambientales en general, así como de los
derechos de la niñez y adolescencia y su protección,
• Se debe considerar que, en los programas de estudio, “Aprendizajes Clave” del Modelo
Educativo de educación básica, de la SEP, se encuentran señalados los aprendizajes
esperados en materia y en coordinación con las acciones de protección civil; los docentes
frente a grupo deberán desarrollar en los estudiantes una cultura de protección integral.
10) Simulacros: La importancia de los simulacros radica en que, fomentan en la comunidad
escolar conductas de autocuidado y autoprotección en caso de emergencia, y esto es parte
fundamental de la cultura de protección civil. Los simulacros se deberán realizar previa
asesoría de la UMPC, ya que es ella, la que cuenta con los procesos y personal capacitado
para tal efecto, siempre considerando la protección de la niñez y la adolescencia. La UMPC
en coordinación con el CPCySE deberá prever al inicio del ciclo escolar, un calendario de
simulacros, a fin de distribuirlos a lo largo de todo el año, con horarios e hipótesis diferentes,
para que la comunidad escolar se acostumbre y se entrene para situaciones de emergencia.
Algunos de los simulacros deberán ser supervisados y evaluados por la UMPC con el fin de
analizar y mejorar los procedimientos en caso de presentarse un evento real. La realización
de simulacros tendrá como objetivos la verificación y comprobación de:
• La eficacia de la organización de respuesta ante una emergencia.
• La capacitación de todas las personas que integran del Comité.
• El entrenamiento de toda la comunidad escolar en la respuesta frente a una emergencia.
• La suficiencia e idoneidad de los medios y recursos asignados.
• La adecuación de los procedimientos de actuación, garantizando los derechos de la niñez,
previendo y evitando situaciones que les afecten.
Al finalizar, todos los miembros del Comité se deben reunir para identificar, discutir aciertos y/o
corregir fallas, apoyándose en los resultados entregados por los evaluadores externos,
tomando en cuenta la respuesta esperada con la respuesta obtenida, así como la actuación
de cada miembro y de la comunidad escolar.

22
11) Alertamiento: En cada plantel educativo se debe contar, por lo menos, con un sistema de
alerta para dar aviso de una emergencia a toda la comunidad escolar. El sistema debe cumplir
con la función de alertar a través de algún medio sonoro y/o visual. La UMPC será el
encargado de determinar qué sistema cumple con las propiedades físicas requeridas en el
inmueble para que toda la comunidad escolar identifique de manera clara y oportuna la alarma
en cada área del plantel. Los tipos que se sugiere considerar son: chicharras, timbre, luces,
letreros, entre otros. Es imprescindible considerar personas con discapacidad auditiva o visual
para diseñar un código especial para llamar su atención, de manera que tengan las mismas
oportunidades y recursos que el resto de la comunidad escolar durante una emergencia.
La ubicación de la alarma debe favorecer la activación rápida y evitar su uso indebido. Se
sugiere colocarla en lugares en los que regularmente haya autoridades escolares, como la
dirección del plantel. El Subcomité también deberá determinar quién o quiénes pueden
activarla. En la selección de tipos de alarmas se debe optar por mecanismos de operación
manual, para no depender de la energía eléctrica en caso de fallas en el suministro o
instalaciones, y para los aparatos que requieran baterías es necesario contar con los
repuestos de éstas.

12) Plan de emergencia: Una vez realizadas las actividades anteriores, la UMPC deberá entregar
a cada escuela su plan de emergencia, que es la puesta en marcha de los procedimientos
desarrollados de manera previa por cada riesgo identificado para responder en caso de
contingencia.
Los procedimientos de emergencia deben considerar:
• Identificar a las personas que integran el Comité y sus áreas asignadas, así como las
funciones que realizarán.
• Instalar el puesto de mando y verificar el correcto funcionamiento del equipo de
comunicación (funciones del Coordinador del Comité).
• Activar la alerta de emergencia en la comunidad escolar, solicitar apoyo a cuerpos de auxilio
y grupos de primera respuesta.
• Realizar las actividades preestablecidas de protección civil en la escuela: evacuación o
repliegue, primeros auxilios, combate a incendios e identificar personal o estudiantes faltantes
en caso de emergencia.
- Evacuación o repliegue: Verificar que no existan obstáculos en las rutas de evacuación,
que las salidas de emergencia no tengan candados y dirigir a las personas integrantes de la
comunidad escolar a zonas de repliegue o evacuar a puntos de reunión.
- Primeros auxilios: Ubicar botiquines, instalar puesto de primeros auxilios e identificar
personas afectadas.
- Combate a incendios: Ubicar y asegurar el correcto uso de extintores, así como aplicar
los procedimientos de combate a incendios en cuanto llegue el apoyo de cuerpos de auxilio o
grupos de primera respuesta.
- Búsqueda y rescate: Identificar a las personas faltantes, entregar niñas y niños a madres
o padres de familia.
El Plan de Emergencia facilita dar una respuesta inmediata y lograr una correcta articulación
de las funciones y responsabilidades de las personas que integran el Comité con el fin de

23
apoyar a la comunidad escolar. Es conveniente que cada turno cuente con un Programa
Escolar de Protección Civil y su respectivo Plan de emergencia que ponga al centro de la
actuación a NNA y con ello, se garantice sus derechos a la educación y a la seguridad. Es
necesario, además, dar referencia de la elaboración específica de protocolos que coadyuve a
estas tareas en coordinación con otras autoridades. Por lo anterior, cada miembro de la
comunidad escolar debe saber quiénes son los integrantes del Comité de Protección Civil y
Seguridad Escolar para que, en caso de emergencia, se alerte a los responsables adecuados
y, ellos a su vez, puedan dar aviso al resto de la población en el plantel.

13) Valoración de daños: Al finalizar una emergencia o siniestro, se requiere hacer una
evaluación integral de toda la comunidad escolar, dando prioridad a NNA y a sus derechos. De
ser necesario, canalizar con la autoridad correspondiente para una atención inmediata y
oportuna, salvaguardando su persona. Asimismo, realizar una evaluación técnica de las
condiciones físicas del plantel y las instalaciones para identificar nuevos daños. La evaluación
técnica consta de tres tipos de inspecciones: visual, física y técnica. La inspección visual
responsabilidad del CPCySE en coordinación con el director de la escuela previa capacitación
por parte de la UMPC, se realiza después de dar por terminada la alerta de emergencia y
consiste en hacer una revisión visual del plantel con la finalidad de identificar elementos
estructurales o de recubrimiento colapsados, caídos, sueltos, desplazados o con fisuras.
La inspección física responsabilidad de la UMPC en coordinación con el CPCySE y el director
del plantel, es una revisión más minuciosa del plantel, en ella se deben identificar daños en
las estructuras o los recubrimientos, pero en esta segunda revisión se verifica el estado de
equipos e instalaciones eléctricas, de gas, hidráulicas y otras con las que cuente la escuela.
La inspección técnica es responsabilidad del Instituto Nacional de la Infraestructura Física
Educativa (INIFED)/u Homólogo Estatal en coordinación con la UMPC y AEL, debe ser
realizada por equipos técnicos, peritos o especialistas. En esta inspección se identifican los
daños estructurales ocurridos, se valoran las instalaciones de electricidad, gas e hidráulicas,
así como fluidos y materiales que presenten un riesgo para la comunidad escolar. Se deben
elaborar y presentar dictámenes detallados por escrito de las condiciones antes mencionadas
a las autoridades de la escuela, por parte de los Responsables de Seguridad Estructural y los
Directores Responsables de Obra (DRO). De igual manera, se deberá realizar una valoración
del impacto psicoemocional de toda la comunidad escolar, en específico a NNA para tomar las
medidas necesarias para su atención.
14) Vuelta a la normalidad:
Las actividades para la vuelta a la normalidad se efectúan después de que se realizaron las
inspecciones para identificar y evaluar los nuevos daños o riesgos en el plantel, a efecto de
garantizar el retorno de la comunidad escolar al inmueble y continuar con sus jornadas bajo
las mejores condiciones de seguridad. Una vez concluida la revisión física del plantel y
verificado que se encuentre en condiciones de uso seguro, el Responsable del plantel dará la
autorización para que las personas retornen a su lugar, bajo la guía de los jefes de piso
correspondientes.
Es importante que después de ocurrido un caso de emergencia la comunidad escolar aprenda
de su experiencia. Por lo anterior, se debe realizar una evaluación de la eficacia del sistema

24
de alerta y de la eficiencia de la ejecución del plan de emergencia. La evaluación por realizar
debe tener como objetivo la verificación y comprobación de:
• La eficacia de la organización de respuesta ante una emergencia.
• La capacitación de todas las personas integrantes del Comité.
• El entrenamiento de toda la comunidad escolar en la respuesta frente a una emergencia.
• La suficiencia e idoneidad de los medios y recursos asignados.
• La adecuación de los procedimientos de actuación.
• La adecuada atención psicológica y emocional a todos los miembros de la comunidad,
principalmente a NNA.
El Comité se debe reunir para discutir aciertos y corregir fallas, apoyándose en la evaluación
realizada. Los resultados de la evaluación y de la reunión del Comité deben ser comunicados
a toda la comunidad escolar para generar resiliencia. La educación a través de los docentes,
puede ayudar a niñas, niños y adolescentes a retornar a la normalidad después de haber
enfrentado una situación de emergencia, por ello es importante que desarrollen habilidades de
apoyo emocional.

RECOMENDACIONES FINALES: Es fundamental recordar que, en el marco de la autonomía de


gestión escolar, esta Guía para elaborar el Programa Escolar de Protección Civil puede ser
modificada, adaptada y ajustada a las circunstancias y necesidades de cada escuela, lo substancial
es que no pierda su esencia que es la de salvaguardar a todos los miembros de la comunidad
escolar. El INIFED pondrá a disposición de las instancias de protección civil en los tres órdenes de
gobierno y de toda la comunidad escolar, los formatos de cada una de las actividades a desarrollar
en su portal web, con la finalidad de que sean considerados como un apoyo para el desempeño de
las acciones en materia de protección civil en los centros escolares. Estos formatos serán sólo de
carácter ilustrativo más no limitativo. El Programa Escolar de Protección Civil estará completo, una
vez que: ü Se identificaron los riesgos en el plantel. ü Se realizaron acciones preventivas y de
corrección de riesgos en el plantel. ü Se cuenta con los directorios e inventarios. ü Se capacitaron y
entrenaron a las personas que integran el Comité y las brigadas establecidas para el plantel. ü Se
colocó la señalización necesaria en materia de protección civil. ü Se establecieron medidas de
seguridad específicas en el plantel. ü Se habilitó el equipo de seguridad necesario indicado por
protección civil. ü Se realizaron actividades de difusión sobre el programa. ü Se programaron
simulacros. ü Se cuenta con un Sistema de Alerta. ü Se tiene un Plan de emergencia. Asimismo, es
necesario recalcar la importancia de tener resguardada, en la dirección del plantel, y al alcance de
todos, la carpeta del Programa Escolar de Protección Civil con todas las actividades y sus
evidencias. De igual forma, es indispensable orientar a la niñez y adolescencia, después de la
experiencia traumática, y brindar apoyo psicoemocional, para evitar el ausentismo y la deserción
escolar.

25
Política y objetivos de la empresa en el área de prevención

POLITICA:
El TecNM establece el compromiso de implementar y orientar todos sus procesos estratégicos y
actividades del proceso educativo, hacia la Calidad del Servicio Educativo y respeto del medio
ambiente, dando cumplimiento a los requisitos del estudiante y partes interesadas, legislación
ambiental aplicable y otros requisitos ambientales que se suscriban así como promover en su
personal, estudiantes y partes interesadas la prevención de la contaminación y el uso racional de los
recursos; mediante la implementación, operación y mejora continua de un Sistema de Gestión de
Calidad conforme a la Norma ISO 9001:2015/NMX-CC-9001-IMNC-2015 y un Sistema de Gestión
Ambiental conforme a la Norma ISO 14001:2015/NMX-SAAIMNC-14001-2015, coadyuvando a la
conformación de una sociedad justa y humana con una perspectiva de sustentabilidad y ser uno de
los pilares fundamentales del desarrollo sostenido y sustentable.

OBJETIVO:
El TecNM establece el compromiso de implementar y orientar todos sus procesos estratégicos y
actividades del proceso educativo, hacia la Calidad del Servicio Educativo y respeto del medio
ambiente, dando cumplimiento a los requisitos del estudiante y partes interesadas, legislación
ambiental aplicable y otros requisitos ambientales que se suscriban así como promover en su
personal, estudiantes y partes interesadas la prevención de la contaminación y el uso racional de los
recursos; mediante la implementación, operación y mejora continua de un Sistema de Gestión de
Calidad conforme a la Norma ISO 9001:2015/NMX-CC-9001-IMNC-2015 y un Sistema de Gestión
Ambiental conforme a la Norma ISO 14001:2015/NMX-SAAIMNC-14001-2015, coadyuvando a la
conformación de una sociedad justa y humana con una perspectiva de sustentabilidad y ser uno de
los pilares fundamentales del desarrollo sostenido y sustentable

26
Definir: todos los riesgos que se detectan en el espacio a estudiar

 Incendios: Riesgo de incendios debido a equipos eléctricos y electrónicos.


 Accidentes Laborales: Lesiones por el manejo inadecuado de equipos o por condiciones
inseguras del edificio.
 Riesgos Ergonómicos: Problemas de salud derivados de la mala ergonomía en el uso
prolongado de computadoras y otros dispositivos.
 Condiciones Ambientales: Problemas derivados de una ventilación, iluminación o temperatura
inadecuadas.
 Fallas en el Suministro Eléctrico: Cortes de energía que pueden interrumpir las actividades
académicas y dañar equipos.
 Capacitación Insuficiente: Personal y estudiantes que no están adecuadamente capacitados
para utilizar equipos y sistemas tecnológicos.
 Desarrollo Profesional: Falta de oportunidades para la actualización de conocimientos en
nuevas tecnologías y prácticas.
 Cumplimiento de Normativas: Incumplimiento de regulaciones locales y nacionales en materia
de seguridad, salud y protección de datos.
 Propiedad Intelectual: Uso inadecuado o ilegal de software y contenidos digitales.
 Privacidad: Riesgos asociados a la gestión y protección de la privacidad de los datos de
estudiantes y personal.
 Desastres Naturales: Terremotos, inundaciones u otros desastres naturales que pueden dañar
las instalaciones y equipos.
 Contaminación: Problemas derivados de la gestión inadecuada de residuos electrónicos.

27
Realizar plano del lugar donde deben indicar:

Croquis general

28
Croquis general

o En una esquina, alado de la cafetería se podría asignar las áreas verdes y


recreativas.
o Asignar puntos de reunión correspondiente a la seguridad e integridad de todos los
que radicamos en dicho instituto.
o Asignar distintos lugares de desechos en el patio de la escuela para reducir la basura
tirada y mantener más limpia la institución.

29
EDIFICIO 1

30
EDIFICIO 1

o Asignar flechas que indiquen la ruta de evacuación en cada piso del edificio ya sea en
caso de sismos, incendios, cualquier situación que ponga en riesgo la integridad de las
personas.
o Asignar alarmas contra incendios en cada piso del edificio (salones y pasillos).
o Asignar sensor de humo en cada piso del edifico (salones y pasillos)
o Descubrir ventanales (mayor ventilación en salones)
o Asignar baños en cada piso.

31
EDIFICIO 2

32
EDIFICIO 2

o Asignar una enfermería en planta baja del edificio 2.


o Solventar la enfermería con distintos botiquines.
o Asignar una oficina de brigadistas para ahorrar tiempo y en caso de sismo, haya personas
expertas en el edificio 2.

33
EDIFICIO 2

o Asignar extintores fuera de los salones en caso de incendios


o Asignar salidas de emergencia en el piso 1

34
Indicar que tipo de desechos generan y como se deben tratar
En el tecnológico, se generan varios tipos de desechos que deben ser manejados de manera adecuada
para cumplir con los requisitos de un Plan de Seguridad y Plano de Planta. A continuación, se detallan
los principales tipos de desechos y su tratamiento:
 Desechos Electrónicos: Incluyen computadoras, impresoras, monitores, cables, y otros
dispositivos electrónicos.
Tratamiento:

o Recolección: Segregación y almacenamiento en áreas designadas.


o Transporte: Uso de empresas especializadas en la recolección de residuos
electrónicos.
o Disposición Final: Reciclaje a través de empresas certificadas para el manejo de los
residuos electrónicos.

 Desechos Químicos: Incluyen productos químicos utilizados en los laboratorios, talleres, y áreas
de mantenimiento.
Tratamiento:

o Almacenamiento: En contenedores adecuados y etiquetados correctamente.


o Neutralización: Procesos químicos para neutralizar los desechos cuando sea posible.
o Transporte: A través de empresas certificadas en el manejo de residuos peligrosos.
o Disposición Final: Tratamientos específicos de acuerdo con las normativas del
tecnológico específicamente de los laboratorios.

 Desechos Biológicos: Desechos provenientes del laboratorio ambiental, como los cultivos
microbiológicos, semillas, y otros materiales biológicos que utilizan para llevar a cabo sus
proyectos estudiantiles.

Tratamiento:
o Almacenamiento: En contenedores herméticos y resistentes.
o Desinfección: Uso de productos químicos para desinfectar.
o Transporte y Disposición Final: A través de empresas y/o personas especializadas en
residuos biológicos, siguiendo protocolos de bioseguridad.

 Desechos Sólidos No Peligrosos: Papel, cartón, plásticos, metales, y desechos orgánicos de


áreas comunes dentro del tecnológico.
Tratamiento:
 Desechos Sanitarios: Materiales desechables35 usados en primeros auxilios o cuidados médicos
básicos (guantes, vendas, jeringas)
o Segregación: en este
Separación en caso enen
origen el departamento de enfermería.
diferentes contenedores (papel, plástico,
orgánicos).
Tratamiento:
o Almacenamiento: En contenedores específicos para residuos sanitarios.
o Desinfección y Disposición Final: Uso de métodos de desinfección adecuados y
disposición a través de empresas especializadas.

 Desechos Industriales:Residuos generados en talleres de mecánica, carpintería, o


manufactura.
Tratamiento:
o Recolección y Almacenamiento: En contenedores adecuados para cada tipo de
residuo.
o Reciclaje y Reúso: Donde sea posible, realizar reciclaje o reúso de materiales
como madera, metal, y plásticos.
o Disposición Final: Uso de empresas certificadas para la disposición de residuos
industriales para poder darle un uso extra a los desechos que se general dentro
del instituto.

o Medidas Generales de Seguridad:


o Capacitación: Formación constante del personal y estudiantes en el manejo adecuado de
residuos.
o Equipos de Protección Personal (EPP): Uso obligatorio de guantes, mascarillas, y otros EPP
según el tipo de residuo.
o Protocolos de Emergencia: Definición y difusión de protocolos en caso de derrames o
accidentes relacionados con desechos peligrosos.
o Registros y Reportes: Mantener registros detallados de la generación, almacenamiento,
transporte y disposición de residuos.
o Implementar estas prácticas asegura que los desechos generados en un tecnológico sean
manejados de manera segura y responsable, cumpliendo con las normativas ambientales y de
seguridad.

36
Indicar cuantos brigadistas ocupa su organización respecto al
personal que se tiene.
El número de brigadistas necesarios en el tecnológico de Gustavo A. Madero depende de varios
factores, incluyendo el tamaño de la institución, la cantidad de personal y estudiantes, la
infraestructura, y las normativas locales. Generalmente, se sigue una serie de recomendaciones y
normas específicas para determinar el número adecuado de brigadistas; se tiene una referencia
importante que es la Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010, relativa a la prevención y
protección contra incendios en los centros de trabajo.

Cálculo del Número de Brigadistas


Factores a Considerar:
o Número de Personas: Total de empleados, estudiantes y personal administrativo.
o Área Física: Superficie de las instalaciones.
o Tipo de Actividades: Riesgo asociado a las actividades realizadas dentro de (laboratorios,
talleres, oficinas, departamentos, salas y salones).
o Normativas y Recomendaciones: Cumplimiento con las regulaciones locales y las mejores
prácticas.
Recomendaciones Generales:
o Número Básico de Brigadistas: Se recomienda contar con al menos un brigadista por cada 20
a 50 personas. Esto puede variar según la evaluación de riesgos específica de la institución.
o Equipos de Brigada: Se forman brigadas específicas como brigada de evacuación, brigada de
primeros auxilios, brigada contra incendios, y brigada de búsqueda y rescate.

Cálculo:
Si en el tecnológico de Gustavo A. Madero tiene las siguientes características:
o Número de Personas: 1000 (incluyendo estudiantes, personal administrativo y de servicios)
o Área Física: 1000 m²

Brigadas Necesarias:
Brigada de Evacuación: Responsable de guiar a las personas a las salidas de emergencia.
o Recomendación: 1 brigadista por cada 20 personas.
o Total: 1000 / 20 = 50 brigadistas.

37
Brigada de Primeros Auxilios: Proveer asistencia médica básica hasta que lleguen los servicios de
emergencia.
o Recomendación: 1 brigadista por cada 50 personas.
o Total: 1000 / 50 = 20 brigadistas.

Brigada Contra Incendios: Manejo de extintores y combate inicial de incendios.


o Recomendación: 1 brigadista por cada 50 personas.
o Total: 1000 / 50 = 20 brigadistas.

Brigada de Búsqueda y Rescate: Ubicación y rescate de personas en situaciones de emergencia.


o Recomendación: 1 brigadista por cada 50 personas.
o Total: 1000 / 50 = 20 brigadistas.

Total de Brigadistas:
Sumando los brigadistas de todas las brigadas:
o Evacuación: 50
o Primeros Auxilios: 20
o Contra Incendios: 20
o Búsqueda y Rescate: 20

Total General: 50 + 20 + 20 + 20 = 110 brigadistas

Ajustes y Consideraciones:
 Evaluación de Riesgos: Realizar una evaluación de riesgos específica para ajustar el número
de brigadistas según las características particulares de la institución que se requiera.
 Turnos y Disponibilidad: Asegurar que haya suficientes brigadistas disponibles en ambos
turnos que maneja la institución.
 Entrenamiento: Todos los brigadistas deben recibir capacitación adecuada y continua para
estar preparados ante cualquier emergencia.

38
Indicar medidas de seguridad recomendadas
Implementar medidas de seguridad en el tecnológico es sumamente importante para garantizar la
protección de estudiantes, personal docente, administrativo, y visitantes. A continuación,
presentaremos recomendaciones para diferentes aspectos de la seguridad:
 Seguridad Física
a. Control de Accesos
o Instalación de Puertas de Seguridad: Utilizar puertas controladas electrónicamente en
entradas y salidas.
o Tarjetas de Identificación: Emisión de tarjetas de identificación tanto para estudiantes,
personal y también a visitantes para prevenir situaciones de riesgos.
b. Monitoreo
o Cámaras de Seguridad: Instalación de cámaras en áreas estratégicas, incluyendo entradas,
salidas, pasillos y zonas comunes.
o Monitoreo en Tiempo Real: Centro de monitoreo para supervisar las cámaras y responder a
incidentes que sucedan dentro del plantel.
c. Iluminación
o Áreas Exteriores: Buena iluminación en estacionamientos, pasillos y accesos de entrada y
salida.
o Áreas Internas: Iluminación adecuada en todas las áreas comunes y de trabajo como salones,
oficinas, salas, auditorio, talleres y laboratorios.

 Seguridad en Laboratorios y Talleres


a. Equipos de Protección Personal
o Uso Obligatorio: Implementar el uso de gafas, guantes, cascos y batas en laboratorios y
talleres.
o Disponibilidad: Proveer EPP en todas las áreas donde sea necesario.

b. Equipos y Herramientas
o Mantenimiento Regular: Inspección y mantenimiento periódico de equipos y herramientas.
o Instrucciones de Uso: Capacitación sobre el uso seguro de equipos y herramientas dentro de
los laboratorios.
c. Manejo de Sustancias Peligrosas

39
o Almacenamiento Seguro: Almacenar sustancias peligrosas en contenedores adecuados y
áreas ventiladas.
o Protocolos de Manejo: Implementar y difundir protocolos para el manejo seguro de estas
sustancias.

 Medidas de Emergencia
a. Plan de Evacuación
o Rutas de Evacuación: Señalización clara de rutas de evacuación y salidas de emergencia.
o Simulacros: Realización periódica de simulacros de evacuación.

b. Brigadas de Emergencia
o Formación de Brigadas: Creación de brigadas de evacuación, primeros auxilios, contra
incendios y búsqueda y rescate.
o Capacitación: Entrenamiento continuo para los brigadistas en sus respectivas áreas de
responsabilidad.
c. Equipos de Emergencia
o Extintores y Alarmas: Colocación de extintores en puntos estratégicos y mantenimiento
regular. Instalación de alarmas contra incendios y sistemas de detección de humo.
o Botiquines de Primeros Auxilios: Ubicación de botiquines de primeros auxilios accesibles en
todas las áreas del tecnológico.

 Seguridad Informática
a. Protección de Datos
o Seguridad de la Red: Implementación de firewalls y sistemas de protección contra malware.
o Control de Acceso: Uso de contraseñas fuertes y autenticación de dos factores para acceder a
sistemas sensibles.
b. Respaldo de Información
o Realización de copias de seguridad regulares de datos críticos.
o Almacenamiento Seguro: Almacenamiento seguro de backups en ubicaciones físicas y en la
nube.
c. Capacitación
o Concientización: Programas de capacitación sobre ciberseguridad para estudiantes y persona

40
 Medidas Sanitarias
a. Higiene Personal
o Dispensadores de Gel Antibacterial: Instalación de dispensadores en entradas, salones y
áreas comunes.
o Lavado de Manos: Promoción del lavado de manos regular y correcto.

b. Limpieza de Instalaciones
o Limpieza Regular: Protocolos de limpieza y desinfección frecuentes en todas las áreas.
o Ventilación Adecuada: Mantenimiento de una buena ventilación en todas las instalaciones.

c. Medidas en Caso de Pandemia


o Distanciamiento Social: Implementación de medidas de distanciamiento en salones y áreas
comunes.
o Uso de Mascarillas: Uso obligatorio de mascarillas en situaciones de alta transmisión de
enfermedades.

 Educación y Concientización
a. Programas de Capacitación
o Talleres y Cursos: Ofrecimiento de talleres y cursos sobre seguridad y manejo de
emergencias.
o Material Informativo: Distribución de folletos y materiales informativos sobre medidas de
seguridad.
b. Cultura de Seguridad
o Fomento de la Cultura de Seguridad: Promoción de la cultura de seguridad a través de
campañas y actividades educativas.

Implementar estas medidas de seguridad contribuirá a crear un entorno seguro y protegido para
todos los miembros del tecnológico, minimizando riesgos y mejorando la respuesta ante cualquier
emergencia.

41
Conclusión
El desarrollo y la implementación de un Plan de Seguridad y un Plano de Planta en el tecnológico
son fundamentales para asegurar un entorno seguro y eficiente para nosotros los estudiantes,
personal docente, administrativo y visitantes. Este plan debe incluir protocolos claros y bien definidos
para diversas situaciones de emergencia, tales como incendios, evacuaciones, manejo de sustancias
peligrosas, y desastres naturales. Se toman implementación de medidas como control de accesos,
monitoreo mediante cámaras de seguridad, y buena iluminación para prevenir incidentes y responder
rápidamente a situaciones sospechosas. Se deben tomar en cuenta el uso obligatorio de equipos de
protección personal (EPP), mantenimiento regular de equipos, y manejo seguro de sustancias
peligrosas para proteger a los usuarios y minimizar riesgos. Desarrollo de planes de evacuación,
formación y capacitación de brigadas de emergencia, y equipamiento con herramientas de
emergencia como extintores, alarmas y botiquines de primeros auxilios. Programas de capacitación
continua y promoción de una cultura de seguridad entre estudiantes y personal, asegurando que
todos estén informados y preparados para actuar en caso de emergencia. El Plano de Planta es una
herramienta crucial que proporciona una visión clara y detallada de la disposición física de las
instalaciones. Un plano bien elaborado debe incluir las rutas de Evacuación claramente marcadas y
accesibles, para facilitar una evacuación rápida y segura en caso de emergencia, ubicación de
Equipos de Emergencia con señalización de extintores, alarmas, salidas de emergencia, y botiquines
de primeros auxilios para un acceso rápido. Se deben identificar los laboratorios, talleres, y áreas de
almacenamiento de sustancias peligrosas, con indicaciones sobre medidas de seguridad específicas
y los Puntos de Reunión que designación a las personas seguros fuera del edificio para el recuento
de todas las personas evacuadas. Aseguramiento de que todas las áreas sean accesibles para
personas con discapacidades, cumpliendo con las normativas de accesibilidad. La combinación de
un Plan de Seguridad bien estructurado y un Plano de Planta detallado es esencial para la gestión
efectiva de riesgos dentro del tecnológico. Juntos, estos elementos proporcionan un marco completo
para prevenir accidentes, gestionar emergencias y proteger a todos los miembros de la comunidad
educativa. La implementación y el mantenimiento continuos de estos planes no solo cumplen con las
normativas legales y de seguridad, sino que también fomentan un ambiente de aprendizaje seguro y
saludable, esencial para el éxito académico y profesional. El Plan de Seguridad e Higiene del
Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero es un componente vital que contribuye significativamente
a la protección y el bienestar de toda la comunidad educativa. Su correcta implementación no solo
garantiza la seguridad física y la salud, sino que también crea un entorno propicio para el aprendizaje
y el desarrollo profesional. A través de la educación, la capacitación y la concientización, se fomenta
una cultura de seguridad que perdura y evoluciona, adaptándose a las nuevas realidades y desafíos.
Es un plan de seguridad e higiene eficaz es esencial para el éxito y la sostenibilidad del instituto,
asegurando que cada miembro de la comunidad pueda estudiar y trabajar en un ambiente seguro y
saludable. La implementación de un Plan de Seguridad e Higiene en el Instituto Tecnológico es
esencial para garantizar la protección y bienestar de estudiantes, personal docente, administrativo y
42
visitantes. Este plan integral aborda diversos aspectos críticos que contribuyen a crear un entorno
educativo seguro y saludable que se utilizara dentro del plantel educativo. Gracias a las medidas,
recomendaciones y señalizaciones que colocamos dentro de este documento, se puede tener una
visualización clara del Plan que ayudara tanto a las y los estudiantes, como el área administrativa, de
limpieza, de seguridad etc., todo en caso de que suceda / ocurra alguna situación donde se necesite
proveer uno de nuestros lineamientos anteriormente desarrollados en este proyecto.

Bibliografía
Civil, P. (s/f). PROGRAMA ESCOLAR DE. Gob.mx. Recuperado el 29 de mayo de 2024, de

https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/201808/201808-

RSC-cYNgcsRRbr-proteccionC2018.pdf

https://www.gamadero.tecnm.mx/pdf/2021/Marzo2021/PDI%202019_2024%20%20ITGAM.pdf

Vista de CUANTIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS GENERADOS EN LA CABECERA


MUNICIPAL DE BERRIOZÁBAL, CHIAPAS, MÉXICO. (n.d.). Unam.mx. Retrieved May 30, 2024,
from https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/RICA.2017.33.04.12/46721
https://www.gamadero.tecnm.mx/pdf/2021/Marzo2021/PDI%202019_2024%20%20ITGAM.pdf

Pérez, P. (2023, May 25). Pasos para elaborar un Plan de Seguridad en el Trabajo. Software ISO;
ISOTools. https://www.isotools.us/2023/05/25/pasos-para-elaborar-un-plan-de-seguridad-en-el-
trabajo/
https://www.isotools.us/2023/05/25/pasos-para-elaborar-un-plan-de-seguridad-en-el-
trabajo/

(N.d.). Upc.edu. Retrieved May 30, 2024, from


https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/3876/34020-5.pdf
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/3876/34020-5.pdf

43
La importancia de la higiene en las escuelas y su impacto en el aprendizaje. (2023, July 18).
Stesso®; stesso.com.mx#creator. https://www.stesso.com.mx/blog/importancia-de-la-higiene-en-
las-escuelas-y-su-impacto-en-el-aprendizaje
https://www.stesso.com.mx/blog/importancia-de-la-higiene-en-las-escuelas-y-su-
impacto-en-el-aprendizaje

44

También podría gustarte