Introducción Al Libro "Hacer Justicia"

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

A modo de introduccin Luis A.

Gmez

Notas sobre lo que han sido estos aos

La historia de este juicio puede verse como una de las tantas formas de lucha por la justicia que los ms pobres de la Tierra emprenden a diario en las cortes y juzgados de todo el mundo contra los poderosos, que tienen la capacidad de frenar el impulso de esa lucha y tambin el dinero para desgastarla cuando es necesario. Hablamos de una lucha desigual, entonces, en la que el sistema judicial en Bolivia (leyes y funcionarios, fiscales, jueces y legisladores) se fue revelando primero como una maquinaria aparentemente ineficiente, pero en realidad organizada para favorecer a quienes la han construido y la mantienen funcionando, aceitada con dinero y prebendas. Pero esta bsqueda de justicia, de descanso para los restos de los muertos en septiembre y octubre de 2003, y de paz para los corazones de todos, tambin podra ser mirada como una aventura, profunda y llena de intensidad, que nos pase a quienes la vivimos de cerca por un lugar triste, desolado. As pensada, como un empeo aparentemente insensato, la historia de este juicio es una sucesin de esfuerzos de las vctimas y sus abogados para invertir la polaridad de la historia, para convertir a los antiguos seores en acusados (de genocidio, de masacre) y volver a casa, a comunidades y barrios, ms o menos enteros, sin nada de qu avergonzarse. En el lado oscuro de la insurreccin que derrot a Snchez de Lozada y a los militares, sin armas, quedaron los muertos y los mutilados, qued un joven triste que habra de suicidarse una noche de 2006. Quedaron el rostro limpio de Marlene Rojas y la mirada profunda de Alex Llusco Mollericona, dos nios, y tambin la pierna de Luis Castao, que era albail y amaba bailar en las fiestas. Qued ah el rostro de dolor y de tristeza de Filomena Len, que pas sus ltimos das sola, acostada en una cama de hospital con un enorme hueco en la espalda, sin hablar con nadie, muriendo. Hasta ese lugar fueron una y otra vez sus familiares vivos. Inclusive sacaron los cuerpos de sus tumbas y los hicieron hurgar por un forense. Encargado de cubrir para un diario mexicano esas inhumaciones, un da de octubre de 2004, tuve que soltar la pluma y cargar un atad inmenso, reventado, mientras la viuda del difunto me serva alcohol sobre los labios para resistir la nusea. La dignidad resuelta de los acusadores nunca dej de emocionarme: en cada entrevista que hice o atestigu, en cada movilizacin los vi caminar, hablar, recordar la llama viva de su prdida. Los vi llorar decenas de veces pero nunca rendirse. Supongo que lo mismo sinti Rogelio Mayta: hizo de esta lgubre aventura el eje de su vida durante todos estos aos. A l, que tuvo el valor de gritar en los susurrantes recintos sagrados de la poltica y de la justicia, lo vi caminar con su gente. Su fervor para seguir batallando cuando todo pareca hundirse en el lodo contagi a Pamela Delgadillo y Marcelo Bracamonte, jvenes y brillantes, para tejer la urdimbre que ahora expone este libro: la suma de sus talentos y sensibilidades que sirvi para lograr una sentencia contra los masacradores. Durante aos los he visto trabajar y sufrir. Fueron espiados, amenazados e insultados por hacer su trabajo de abogados, es decir, por representar una causa ante un tribunal. La escasez de recursos, y a veces de experiencia, eran adems un demonio constante en sus reuniones, en la elaboracin de sus argumentos, en cada etapa del camino. Enfrente, o a su derecha, como estaban colocados en la Corte Suprema de Justica, un gupo de polticos y militares pretendi durante todo este tiempo hacernos creer que en 2003 cumplan con su deber, acatando rdenes, que todo era un accidente. Siempre joviales y siempre amables, como el jocoso Juan Vliz Herrera, ex alumno de la Escuela de las Amricas, que hizo

mentir a sus testigos... siempre desatentos del proceso, como Adalberto Kuajara, que lea libros y dormitaba en las audiencias. A veces era indignante ver los rostros de los asesinos, en su aparente tranquilidad, reaccionar con total cinismo a la exposicin de sus crmenes y de ese dolor sin reposo. Quiz todo ello fue el combustible que permiti trabajar sin cesar a los abogados de las vctimas y comprender a cabalidad lo ocurrido entre septiembre y octubre de 2003: la puesta en marcha de una poltica de muerte y amedrentamiento ejecutada por un socipata llamado Carlos Snchez Berzan y aprobada por su poderoso patrn, instrumentada con dolo en una legalidad aparente que, lo demuestran los autores en el alegato final expuesto durante la etapa oral del juicio, tena como mvil la ambicin de siempre y como objetivo la subordinacin de la gente por la va de la represin y la muerte. As que este libro no es el resumen de esa aventura, que marc para siempre nuestras vidas, sino el de la peculiar forma en que abogados y vctimas pelearon por sobrevivirla y encontrar la justicia el 30 de agosto de 2011. Lo que hicieron podra tal vez sintetizarse, una y otra vez, en la sentencia condenatoria de los cinco alto mandos militares y dos de los ex ministros de Snchez de Lozada: con ese primer fallo se abri la brecha para ir por los dems acusados hasta donde se esconden cobardemente de sus humildes acusadores, de todos nosotros. Pero adems del alegato, documento decisivo por la explicacin razonada de cmo se instrument y legitim la masacre desde el gobierno de Snchez de Lozada, tambin quedan en el libro un ensayo sobre el corazn de la teora jurdica utilizada en el proceso por los abogados y el testimonio de todos estos aos, as como documentos diversos, algunos ms insoportables que otros, que permiten comprender lo ocurrido. La voz del pasado Hijos y nietos de gente pobre, en su mayora aymara, los miembros del Comit Impulsor del Juicio a Snchez de Lozada y sus colaboradores supieron siempre que nada en sus historias podra alimentar el optimismo en este juicio. Sus abuelos han sido un ejemplo claro: hace un siglo fueron enjuiciados, asesinados, marginados por el Estado liberal en un proceso histrico, el llamado Proceso Mohoza, sin atencin a su cultura y sus justas demandas, mucho menos a sus derechos (el abogado de la dirigencia comunaria aymara acusada en ese juicio, Bautista Saavedra, se refera a sus representados como salvajes e ignorantes). La memoria aymara, por lo menos en cuanto a la repblica llamada Bolivia se refiere, no ofreca aliento, sino un inmenso atestado de traiciones, desprecio, trampas y violencia. Estos tres abogados, mientras revisaban con calma informes y registros oficiales, trabajaron siempre conscientes que el final del juicio a Snchez de Lozada y sus cmplices poda llegar en cualquier instante y la justicia aplastar su causa y la demanda de los familares. Pero la derrota no era la nica voz de su pasado compartido. Tambin estuvieron presentes las formas de la resistencia, de la fuerza y del ejercicio del poder en las calles que, precisamente, haba costado las vidas que los desvelaron casi ocho aos. Como en las comunidades del altiplano aymara y en los barrios alteos en octubre, los acusadores y sus representantes legales se volvieron indios janiwas. Descendientes de la gente haba hecho temblar a la corona espaola, haba sacudido a los liberales y fue decisiva en en los procesos de independencia y de revolucin, abrevaron tambin una y otra vez en la lucha desplegada en septiembre y octubre de 2003, porque fue la primera victoria colectiva, el punto de inflexin. Solamente as me explico muchas de las cosas que este libro expresa. Y otras que no aparecen en l, como aquel especial movimiento tctico que fue cercar a Gonzalo Snchez de Lozada, prfugo pero todava millonario y poderoso.

Conforme los procedimientos del juicio de responsabilidades avanzaron en Bolivia, fue evidente que los principales responsables de las masacres (Gonzalo Snchez de Lozada y Carlos Snchez Berzan) no volveran a Bolivia a dar la cara. Pero fue peor, porque sus cmplices comenzaron a huir a cuentagotas, ayudados por la actitud omisa de los miembros del tribunal que presidi ngel Irusta. Rogelio Mayta y su equipo presionaron para que la Interpol emitiera rdenes de captura en su contra... que siguen vigentes, por cierto, y por eso los obligan a esconderse en cualquier parte (Estados Unidos no permite que la Interpol opere en su territorio). Pero hubo ms, porque en septiembre de 2008 las vctimas presentaron demandas en contra de Goni y Snchez Berzan en dos cortes federales de los Estados Unidos. Ambos fueron notificados de la demanda, que por lo menos un tiempo los mantuvo sin reposo, acorralados. Tuvieron que comenzar a defenderse... y eso deriv en un evento sencillo y tal vez sin trascendencia jurdica: esos asesinos tuvieron que presentarse ante un juez en Miami, como acusados en una demanda civil, y confrontarse con algunas de sus vctimas, que fueron hasta all a ratificar la demanda. Por una sola vez, desde su pedestal de soberbia y feroz racismo, esos dos personajes encontraron que ni su dinero ni sus relaciones pudieron preservarlos. Tiene esto que ver con este libro? Pienso que s, al igual que los eternos y estriles procedimientos que Mayta y su equipo realizaron para solicitar las extradiciones de Snchez de Lozada y sus cmplices. Desde la presentacin de la querella inicial ante el Congreso Nacional, pasando por la teora y los conceptos jurdicos utilizados, hasta la ancdota ms olvidable encerrada en estas pginas: todo aqu habla del inmenso despliegue colectivo, nutrido en su historia, para negar a los acusados su pretendido derecho a la impunidad. De lo que cuesta hacer justicia Durante estos aos, en los que escuch a Rogelio Mayta, a Pamela Delgadillo y a Marcelo Bracamonte explicar decenas de veces cmo desde el Estado se construy el escenario para efectuar la masacre, tambin pude mirar de cerca cmo hacan para sostener la demanda de justicia de este grupo de familias, indias y pobres, mineras y pobres, pobres, llamada la Asociacin de Familiares de los Cados en Defensa del Gas (ASOFAC-DG). Parte de sus artificios, sin duda, fue romper a veces con mucha estridencia algunos de los usos y costumbres de sus colegas de profesin: el ejercicio de la abogaca, visto como negocio, ha corrodo su propia esencia, despersonalizando su oficio. Para Mayta, Delgadillo y Bracamonte cada confrontacin era personal, cada argumento y cada memorial eran carne y sangre. De ese modo pudieron sortear los peores momentos del juicio, como el de la confrontacin con el expresidente de la Corte Suprema de Justicia Eddy Fernndez, a quien derrotaron desde una pequea oficina en la ciudad de Sucre. Armados con una estrategia sin esperanza, para no tener ms horizonte que la realizacin de su trabajo (de nuevo: la sentencia), los abogados trabajaron con argumentos sencillos y rotundos. Repitiendo ideas, frases, hechos: en esa construccin insistente se hicieron fuertes y a partir de ah fueron audaces. Nunca olvidar esas conversaciones en las que Rogelio Mayta me comentaba que, bien a lo talibn, iban a presentar un incidente, a provocar al enemigo, a incordiar a los jueces, siempre con la seguridad de hacer lo correcto. Sin esa estrategia tal vez los hubieran derrotado. Aun contando con un trabajo minucioso y profundo en el terreno jurdico y legal, del que Hacer justicia es su anlisis y testimonio. Con mucha necedad han conseguido los familiares, Mayta y sus dos colaboradores volver de ese lugar tan triste. Los primeros asesinos han sido enjuiciados y duermen en la crcel. No

ganaron realmente, porque nadie gana nada en procesos como ste... sus corazones palpitan con menos rabia y los muertos descansan menos inquietos. Un alto precio pag la gente para cambiar su destino en octubre de 2003... con este juicio familiares y abogados les vienen diciendo hace aos que no los han olvidado. Para todos ha comenzado la justicia que no tuvieron antes. Mxico-Tenochtitlan, octubre y noviembre de 2011.

También podría gustarte