SOCIO
SOCIO
UNIDAD 2-
DURKHEIM-
WEBER-
Max Weber es un intelectual con raíces clásicas y filosóficas que inspiran su pensamiento y
sociología. Junto a su preparación esencial sintió curiosidad histórica que lo condujo a estudiar
distintas civilizaciones europeas bajo el propósito de responder, mediante el método comparativo,
a las cuestiones que más le intrigaban como científico social.
Tiene una doble raíz intelectual formada por dos filósofos contrapuestos Kant y Nietzsche, pero
se suma una tercera figura que es Karl Marx.
El influjo más potente fue el de Immanuel Kant para el que el entendimiento humano impone un
orden a la masa de impresiones que va recibiendo a través de los sentidos, mediante cualidades
innatas de la mente que producen conceptos y sentido. Weber se sumó a un racionalismo
idealista, pero tuvo que enfrentarse a múltiples percepciones y concepciones, por otro lado, debía
aceptar también la multiplicidad de valoraciones que las gentes hacen de la bondad o la maldad.
Para él, cada persona, agrupación o cultura da respuestas distintas ante situaciones en las que
se encuentra, pero, aun así, piensa que hay un denominador común de humanidad.
El mayor legado que recibió Weber de Kant es posiblemente la noción de libre albedrío,
asumiendo que somos capaces de tomar decisiones independientes y responsables.
El individualismo como enfoque metodológico se liga a la noción Kantiana de la importancia de la
soberanía de la mente humana ya que ella con sus disposiciones es la que pone orden al caos de
los fenómenos percibidos.
Por otro lado, coincide con Marx en las preocupaciones como la naturaleza del capitalismo, la
racionalidad económica, el carácter universal del conflicto social, la dominación clasista de unos
hombres sobre otros, pero Weber encontraba generalmente respuestas distintas.
SOCIEDAD Y SUJETO
Contrario a Durkheim, Weber, cree que la sociedad no se impone, se construye, y es el resultado
de la capacidad de construcción del sujeto y es el marco donde estos se desarrollan, pero no los
determina. En el mundo social hay valores, imposiciones, determinaciones y también sujetos. Su
visión de la sociedad se da un doble sentido, por un lado, no se centró solo en estudiar
fenómenos sociales, sino que se amplió a otras dimensiones. Los fenómenos sociales son
distintos para ambos. Para Weber, lo importante es la acción social, no el sujeto. Por otro lado,
tiene un sentido antropológico, este proviene de su pensamiento clásico, para él, las
contradicciones y sentimientos encontrados se encuentran en el hombre. No son solo un reflejo
de las contradicciones de la estructura social. Se muestran propias ambiciones y anhelos que
conducen al conflicto.
Esta idea de sujeto también está en contraposición con lo propuesto por Durkheim como
individuo. Para Weber el sujeto es el que tiene la capacidad de construcción de lo social y le
puede asignar un significado a lo que ve y de lo que es parte, no se equipara a la cosa en el
mundo natural como lo concibe Durkheim ya que, no sigue regularidades.
Max Weber señala que el sujeto tiene cualidades y atributos, puede reconocer el escenario y
contexto, le asigna un significado, decide actuar, decide a quien orienta esas acciones, les asigna
niveles de importancia y tiene la condición de rectificar. Este sujeto es constructor de escenarios
que a su vez lo constituyen. Es el autor intelectual de sí mismo y dirige su vida por sus
decisiones, de las cual no es el único autor, también actúa por imposiciones y tradiciones. Lo que
constituye al sujeto es la acción, un sujeto sin acción no es sujeto.
MÉTODO
Este autor renuncia a la explicación positivista. Para él la explicación es la capacidad de ponerse
en el lugar del otro, una relación de empatía con el sujeto que actúa, buscando tratar de entender
por qué hace lo que hace. El sujeto no puede ser objetivo porque la subjetividad es uno de sus
elementos constitutivos. El método de Weber apunta a reconstruir un mundo inmaterial de las
significaciones, operaciones intelectuales para dar lugar a caracterizar y establecer un principio
de relación en las cosas. No importan los hechos materiales, sino, los elementos que le dan
significación a las acciones. Trata de ver los recursos y mecanismos a los que el sujeto apela
para darle trascendencia a lo que hace. Tiene carácter analítico, hace referencia a que se filtra,
condensa y determina por qué el sujeto actúa como lo hace, da argumentos para que pueda
explicar, fundamentar, lo que hace mediante la operación analítica de ponerme en el lugar del
otro para dar significado o importancia a lo que hace, estas construcciones analíticas son la base
de los principios argumentativos mediante los que es posible asignarle significado a la acción.
Weber con su método de la comprensión busca evidencia subjetiva, racional, reflexiva y
endopática.
Además de adherir al método comprensivo, inventó una salida de compromiso o tercera vía para
cumplir con los requisitos del buen hacer científico tanto geográfico como nomotético. En el
modelo teórico analítico ideal se habla de “tipo ideal” como construcciones teóricas
probabilísticas. Se busca construir un modelo de comportamiento, una caracterización teórica del
modo en cómo influyen los factores en el modo de actuar o llevar a cabo cierta práctica social.
Permite preanunciar teóricamente cómo actúa cierto tipo de persona, esto incluye información
histórica. Weber lo alude al método comparativo, donde se compara el modelo teórico con el
comportamiento real, si lo propuesto en el modelo teórico no sucede es porque no se tuvieron en
cuenta todos los factores o no se les dio la importancia necesaria, también puede ser por no
interpretar bien la información. Obligaba a aceptar la irrepetibilidad de los acontecimientos
sociales, así como la intencionalidad de los seres humanos, por otro lado, obligaba a reconocer la
necesidad de formular una generalización para comprender los fenómenos sociales. En última
instancia cabe aclarar, nuevamente, que no se busca evidencia empírica sino subjetiva y lo que
se busca es que la acción sea evidente desde el punto de vista racional, subjetivo e intelectual.
ACCIÓN SOCIAL
Como categoría central tiene a la acción social que no se da por razones puras, sino, siempre hay
factores de naturaleza diversa por la que el sujeto actúa y predomina algún tipo de factor que
determina el tipo de acción, también, hace hincapié en que siempre que se da la acción social hay
un tercero que la orienta y una significación. Distingue 4 tipos de acciones que están a su vez en
dos grupos.
Las acciones sociales de carácter racional se remiten al conocimiento y decisiones racionales
que impulsan esa acción. Se divide en:
Acción social instrumental o finalista: lo que impulsa la acción social son los fines que el sujeto
se propone conseguir
Acción racional valorativa: No hay búsqueda de valor, se actúa en nombre de él. Se da en
nombre de la bondad, justicia o imperativo moral.
Por otro lado, están las acciones sociales de carácter no racional, este remite al valor y peso
de las tradiciones y se subdivide en:
Acción social afectiva o emocional: donde los afectos hacen que se actúe de determinada
manera. Orientada por las pasiones como envidia, amor, ira, etc.
Acción social tradicional: Se toma la decisión del valor que se le da para seguirla o no.
MARX-
Karl Heinrich Marx fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y político
comunista alemán de origen judío, considerado como el padre del socialismo científico.
Marx habla de que la sociedad debe ser igualitaria, el marxismo quiere acabar con la lucha de
clases. Es decir, pretende que no existan clases sociales. Todos deben tener lo mismo. busca
una clarificación crítica y racional de la conciencia, esto quiere decir que la clarificación ha de huir:
Del idealismo hegeliano que reduce las manifestaciones de la Realidad a formas de conciencia.
Hizo un aporte a la sociología destaca el concepto de la lucha de clases, donde Marx establece
que las personas en sociedad se dividen en clases y observa que la historia de la humanidad es
una historia de enfrentamientos entre grupos antagónicos.
Marx teorizó que la brecha entre el valor que produce un trabajador y su salario es una forma de
trabajo no remunerado, conocido como plusvalía. Además, Marx argumenta que los mercados
tienden a oscurecer las relaciones sociales y los procesos de producción; a esto llamó fetichismo
de la mercancía. Para poder hablar de trabajo humano es necesario explicar cómo se conforman
estas relaciones en el ámbito social y como consecuencia de la desigualdad social que surge con
estos medios de producción. Primeramente, surgen las clases sociales donde se evidencio la
manera en que la persona se vincula con el proceso de producción de bienes.
Se habla de una alineación económica porque para Marx la sociedad está dividida entre la
Burguesía y el Proletariado, “su esencia” pasa a pertenecer a otro, esto quiere decir que pasa a
ser propiedad del burgués.
También se habla de una “plusvalía” la cual es denominada así, ya que habla sobre una ganancia
no pagada al trabajador que Marx denomina explotación dentro del sistema capitalista. En el libre
mercado del trabajo donde se reúnen dueños del capital y del trabajador para negociar la venta
de su tiempo, esfuerzo, pero esta negociación es desigual ya que el dueño del capital puede
ofertar por él y el trabajador no puede no elegir vender su fuerza de trabajo, ya que lo necesita
para la propia subsistencia.
Analiza las condiciones en que sobrevendrá la quiebra del capitalismo, hacen intervenir dos
factores positivos y negativos. Marx argumenta que el capitalismo contiene una barrera específica
a la producción que contradice su tendencia general a arrasar con todas las barreras que a ella se
oponen. En los Grundrisse, Marx ve la quiebra del capitalismo y la transición hacia una nueva
forma de sociedad como un complejo y prolongado proceso, que cumplen su papel las crisis
económicas y las luchas políticas, un sistema económico de alternativa y el despertar de todas las
capacidades de la ciencia y la naturaleza de la organización y el intercambio social. En una
sociedad capitalista la contradicción fundamental se plantea entre las fuerzas productivas y las
relaciones sociales de producción constituidas por el intercambio de dinero, la teoría de Marx
postula una división universal de la sociedad en clases en función del sistema de producción y los
productores directos.
Marx luchó activamente por la aplicación del primero (el socialismo), argumentando que los
teóricos sociales y las personas desfavorecidas debían realizar una acción revolucionaria
organizada para derrocar el capitalismo y lograr un cambio socioeconómico
UNIDAD 3- EDUCACION- DURKHEIM, WEBER, MARX
DURKHEIM
En cuanto al pensamiento educativo de Durkheim debe articularse en el modelo de análisis de los
hechos sociales que él mismo construyó, que permite pensar a la educación tanto en su
naturaleza, como en su evolución
La educación ha variado a través de los tiempos según los países. Sin embargo, cada sociedad
considerada en un momento determinado de su desarrollo tiene un sistema de educación que se
impone a los individuos y determinará cuál es el mejor modelo de sujeto a educar desde el punto
de vista intelectual como físico y moral.
Planteado lo anterior, empezaremos por definir como concibe Durkheim a la Educación:
“La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no. Han
alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto suscitar y
desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales, que exigen de
él tanto la sociedad en su conjunto como el medio ambiente específico al que está especialmente
destinado.”
En este sentido la educación en un medio de socialización, de decir como la forma de incorporar
los individuos a la sociedad mediante las normas, instituciones y valores. En efecto, la educación
es un modo de obrar que ejerce una acción sobre el individuo y que se da en el seno de un
ambiente social, como la familia, escuela, medios de comunicación, instituciones religiosas, etc.
Por ello «toda educación consiste en un esfuerzo continuo para imponer al individuo modos de
ver, de sentir y de obrar que no se le habrían ocurrido espontáneamente». Crear ese ser social en
cada uno de los individuos, y que solo puede crearse más que por un acto de transmisión e
imposición de conocimiento, valores morales, sociales necesarios para la conformación de
conciencias moral.
A su vez la educación, tiene una doble naturaleza: es, a la vez, única (debía formar en los valores
éticos-ciudadanos y brindarles a todos los capacidades elementales dela lecto-escritura y cálculo
para todos por igual) y múltiple (varía en función de las distintas profesiones existentes en la
sociedad).
A la educación le va a corresponder desempeñar funciones:
-Dotar a la sociedad de un carácter casi natural, cohesionado y regulado por la lógica que se
desprende del saber positivo.
-Construir la personalidad individual con una naturaleza homologa de lo social
-Conferir el orden social una cobertura axiológica que lo mantenga protegido de convulsiones y
conflictos. Todo esto que lo lleva a producir un tipo de hombre disciplinado.
La educación aparece, así como una de las instituciones sociales más eficaces para salvaguardar
un sistema social del que se han expulsado las ideologías. En Durkheim como en general para el
positivismo, la ideología tiene carácter irracional propio del conocimiento religioso; frente a las
deformaciones de este, la sociología se erige en saber no ideológico y por el mismo objetivo
neutral. Esa forma de regulación y control del todo social en virtud de la disponibilidad disciplinada
de los individuos no parece tener connotación ideológica alguna.
Durkheim afirma que la educación tiene que superponer al ser egoísta y asocial a que acaba de
nacer capaz de llevar una vida moral y social, es preciso que el individuo esté constituido de
manera tal que sienta la superioridad de las fuerzas morales, cuyo valor es más elevado que el
suyo y se incline ante ella.
La escuela es donde se construye un tipo de personalidad positivamente ordenada hacia la
función singular y dotada de los resortes adecuados de autocontrol y autocorrección respecto de
los fines socialmente encomendados. Es así que ha de preparar a los hombres para ser
portadores de una ley impersonal; para actuar de acuerdo con los papeles objetivados.
El sujeto automáticamente controlado es factible si en él se desarrolla la conciencia moral. Un
orden social que pretenda ser más armónico, evitando las intervenciones externas y fomentando
los impulsos internos, ha de dotar a cada individuo de una instancia que en todo le dice cuál es la
conducta a seguir como imperativo moral.
La Sociología de la educación Durkheiniana se revela como una teoría de dominación específica
de las sociedades en donde existe división social del trabajo. Los siguientes postulados son:
La escuela es una institución dotada de cierta autonomía en la que la autoridad se ejerce en
virtud de la lógica interna de la institución.
La educación a de constituirse en un medio envolvente, en una institución total
En tanto mecanismo de dominación, su objetivo es producir personalidades individuales cuya
naturaleza es moral (dotada de conciencia moral)
La educación legitima el orden social a ensamblar en una misma unidad sujeto físico (identidad
personal) y posición social (sentido del deber).
WEBER
En la sociología Weberiana, educación y escuela están planteadas en la esfera de relaciones de
dominación. Weber, toma a la función de la educación ya no como una inculcación como la
desarrollaba Durkheim, si no como una imposición de la cultura legítima y verdadera, para así
transmitir un modelo de persona realizada y de características utópicas y reproducir las relaciones
tradicionales de dominio. Ve al sistema de enseñanza como una asociación hierocrática de
dominación en la medida en que aplica para garantizar su orden la coacción psíquica
concediendo bienes de salvación, que son tomados de la esfera religiosa pero que en la
educación se los denomina como bienes culturales. A la cultura la administra la escuela y se
presenta como depositaria de los bienes culturales. Así mismo, decimos que no se ingresa de
modo deliberado si no que ya se nace entendiendo estas reglas, nadie se escapa de la escuela y
su disciplina. Max Weber, nos plantea además que el sistema de enseñanza aparece cuando se
dan tres condiciones: la primera es cuando decimos que existe un cuerpo de especialistas cuya
conducta y deberes están sometidos a la reglamentación de la misma. Segundo, cuando estos
especialistas tienen una formación uniforme consignada en rutinas técnicas y, por último, cuando
la capacidad carismática aparece como algo que trasciende y de la cual es portadora la propia
institución. Por último, da cuenta de la división de poderes que se establecen en la esfera
temporal y en la espiritual.
Para Weber es posible reconocer tres modelos educativos: educación carismática, humanística y
especializada, que tienen origen en tres tipos de dominación diferentes que establece la teoría
weberiana: dominación carismática, tradicional y legal.
Estos tres tipos de modelos de educación, suponen tres tipos de personalidades a formar. Y las
técnicas de imposición o técnicas didácticas también dependerán de cada modelo de educación.
La Educación Carismática está basada en la creencia que tiene un líder al cual se le otorgan
características sobrenaturales como, por ejemplo, fuerza, inteligencia, heroicidad, etcétera. Esta
educación tiene como propósito despertar cualidades humanas consideradas personales sin dejar
de lado que cuyos dones preexisten en el individuo. Entonces esta modalidad de educación no se
adquiere por instrucción y tampoco tiene que ver con la tarea de formar sino con la de convertir.
En este sentido la educación es un proceso de búsqueda de la propia identidad que finaliza con el
renacimiento del individuo.
Tiene una estructura administrativa muy básica o elemental debido a que no existen leyes-reglas
claras. Esto es, la palabra del líder es la ley y eso puede variar con el tiempo. Es por esto que el
mandato es inestable.
La Educación Humanística, por el contrario, intenta cultivar un determinado modo de vida
asociado a un ideal cultural que predomina en determinado momento histórico. Entonces, este
modo de vida es diverso y constituye un conjunto de actitudes plasmadas en un ethos, que es en
cada caso, característico; caballeresco, gimnástico-musical, literario.
El objetivo último de esta modalidad orientada a fundar destrezas, cualidades, dominios
intelectuales como parte de una formación que está regulada por la idea del hombre-mujer
íntegro, de la persona cultivada.
El hombre culto va a ser el resultado de un largo proceso de “familiarización” con determinado
sistema de hábitos. Ser culto es estar familiarizado con la cultura, estar empapado de ella.
Propia del Estado Moderno.
la Educación Racional o Especializada, está asociada al proceso de burocratización de las
sociedades. Tiene como objetivo brindar una instrucción especializada y que aquella instrucción
sea funcional al mercado por ello pone énfasis en las nociones de eficiencia y rendimiento. Es por
esta lógica que cuestiona la existencia de las instituciones educativas ya que no ofrecen sujetos
que demanden la sociedad y todos los aspectos que funda la educación humanística. El resultado
de este tipo de instrucción va a ser el experto, el burócrata.
*Los principios que definen la educación de los literatos chinos, de acuerdo con lo
expuesto por Max Weber, dice que la educación que en la China tradicional recibe a los
funcionarios que formarán parte del mandarinato y éstos deben tener características de
hombres cultos y literarios.
Por un lado, la educación especializada y experta intenta instruir al alumno para que
adquiera una utilidad práctica con fines administrativos. Por otro lado, la pedagogía
cultivada intenta educar un tipo de hombre cultivado, y esto significa educar a una persona
para determina actitud interna y externa en la vida.
Restos de la primitiva educación carismática, fueron en China una fórmula paralela a las
pruebas de calificación educacional. Estas pruebas estuvieron controladas por
autoridades políticas. No obstante, la calificación educacional fue denominada en otros
términos una “calificación cultural”.
Los exámenes chinos no comprobaban ninguna habilidad especial, tampoco ponían a
prueba la posesión del carisma. En China los exámenes comprobaban si la mente del
candidato estaba bien empapada de literatura, y si éste poseía un modo de pensar
adecuado para el hombre culto y derivado del cultivo de la literatura.
En China existía toda ausencia de enseñanza de cálculo, cs naturales, gramática en las
escuelas.
En fin, la educación china favorecía el interés por las prebendas y estaba vinculada a una
escritura, pero al mismo tiempo era una educación puramente laica, de carácter en parte
ritualista y ceremonial, y en parte tradicionalista y ético. Las escuelas no se interesaban
por las matemáticas, ni las ciencias naturales, tampoco por la geografía ni la gramática.
MARX
Marx plantea que la división manufacturera es una configuración del modo de producción
capitalista que convierte o deja al trabajador en una parte mínima de todo el complejo proceso de
producción. Se produce una relación recíproca con otros trabajadores que se encuentran en su
misma situación y una relación de total y completa dependencia con el capitalista, el cual
establece ciertas situaciones o condiciones de trabajo para producir o aumentar el plusvalor, a
costa de los que venden la fuerza de trabajo. Es decir, producir más con la misma cantidad de
trabajo consiguiendo que las cosas resulten más baratas y así también, acumular el capital; lo
que supone la concentración de los medios de producción en las manos de un capitalista. Dicho
esto, podemos desarrollar lo siguiente: La división manufacturera del trabajo genera la necesidad
de aumentar el número de obreros, le ordena al capitalista cuál va a ser el mínimo de
obreros/empleados que va a utilizar. Pero al acrecentar esto, también debe de acrecentarse la
materia prima, las herramientas y demás. El mecanismo social de la producción que está
compuesto por obreros parciales que son artesanos que producen algo similar e incluso lo mismo
pero que a su vez son usados en el taller por el mismo capital y en consecuencia a esto la fuerza
productiva, que es resultante de una combinación de trabajos se vuelve una fuerza productiva del
capital, lo somete al mando del capital. Mientras que en la cooperación simple deja sin sufrir
ningún cambio el trabajo del obrero, la manufactura lo convierte en aberración al parcializarse su
habilidad, divide incluso al individuo mismo. El obrero de manufactura es un accesorio del taller
del capitalista, no tiene independencia y está obligado a aceptar lo que se le imponga; incluso los
conocimientos y la inteligencia que es desarrollada por el artesano independiente no es
importante, ahora son solo necesarios para el taller. Esto es también un producto de la
manufactura que lo intelectual sea para ellos una propiedad ajena. la ignorancia como madre de
la industria que lleva a ver a los hombres como máquinas.
Siguiendo con esto, Mariano Enguita desarrolla la idea de la escuela como mecanismo de
distribución en base a todo lo planteado por Marx, es decir, la escuela incluye en ella aspectos
que ayudan a desarrollar la condición de obreros, para que sean exitosos en las fuerzas de
trabajo entonces, perpetúa las desigualdades sociales. El autor también destaca que existen otras
desigualdades que están también relacionadas con la educación y a las cuales el marxismo
condenaba e intentaba terminar con ellas como la exclusión hacia las mujeres y su posterior
incorporación a una escuela y sistema hecho totalmente para hombres; las minorías étnicas que
fueron primero excluidas, discriminadas y luego aceptadas o asimiladas con un desprecio a su
cultura.
UNIDAD 4-
La Teoría de la Resistencia es una perspectiva crítica de la educación que se desarrolló en el campo de
la Sociología de la Educación.Esta teoría sostiene que la educación no es simplemente un proceso de
transmisión de conocimientos y habilidades, sino que también es un campo de lucha en el que los
estudiantes, especialmente aquellos que pertenecen a grupos marginados o subordinados, pueden
resistir y cuestionar las normas y valores dominantes de la sociedad.
La Teoría de la Resistencia se basa en la idea de que la educación puede ser una herramienta de
opresión y control social, ya que puede perpetuar las desigualdades de poder existentes en la
sociedad.Sin embargo esta teoría también sugiere que los estudiantes pueden resistir a estas normas,
valores dominantes a través de diversas formas de resistencia, como la desobediencia, la creatividad, la
críticas.
La resistencia en la educación puede ser una forma de emancipación y empoderamiento ya que permite
a los estudiantes desafiar y cuestionar las normas dominantes que les ha sido impuesto.
Giroux: “Teoría y Resistencia en Educación”
Es uno de los principales exponentes de la Teoría de la Resistencia. Aborda la cuestión de cómo la
educación puede ser un instrumento tanto de opresión como de liberación.
A través de una perspectiva crítica de la educación, Giroux explica como la educación se relaciona con la
política, la cultura y el poder. La teoría de la Resistencia en una respuesta activa y crítica a idea de que la
educación es un sistema neutral. No, está impregnada de poder, ideología y política.Y como la resistencia
puede ser una forma de emancipación y empoderamiento.
Unos de los aspectos más importantes de su libro son como concibe a la educación como un sistema que
reproduce y perpetúa las desigualdades sociales y económicas.
Giroux argumenta que desde la educación no solo se transmiten conocimientos y habilidades sino que
también se transmiten conocimientos, valores, normas que son indispensables para mantener la estructura
social existente.
La escuela puede ser un espacio de resistencia y cambio social. Giroux que como formas de oposición, los
estudiantes pueden resistir a estas normas, valores dominantes a través de diversas formas de
resistencia como la desobediencia, la creatividad (propio estilo de aprendizaje, creando propios
proyectos, actividades), la crítica, rendimiento mínimo (negándose a cumplir con normas y demandas de
la sociedad); construir nuevas formas de pensamiento y acción.
Destaca la importancia de la cultura y política en educación. Dice que la educación no puede separarse de
la cultura y la política, que la educación debe ser entendida en relación con estas dimensiones más
amplias de la sociedad.
Giroux y la Teoría de la Reproducción
Por ello es que Giroux llevará a cabo un análisis crítico de las teorías que ponen énfasis en el análisis del
funcionamiento de las inst. escolares (como teoría de la reproducción y correspondencia)
Respecto a la Teoría de la Reproducción que es el modelo que crítica Giroux Lo que la T.R. hace es
mostrar cómo ante cierto tipo de proyecto pedagógico no hay opción (metáfora del huevo del pelícano).
En este sentido nosotros decíamos que de esta forma está garantizado el fracaso de los hijos de clase
obrera, que no disponían de recursos intelectuales necesarios para ser exitosos en ese modelo de
educación/inst. escolar.
LA T.R. termina explicando para Giroux, algo que es obvio: el éxito de la educación está garantizado para
los hijos de la burguesía y el fracaso (formados y preparados solamente para poner en evidencia en el
proceso productivo algo que se constituye como clase, que es la capacidad de trabajo humano para hijos
de la clase obrera.
Giroux y la Teoría de la Correspondencia
También crítica los supuestos de la Teoría de la Correspondencia. Porque lo que muestra es cómo es
posible construir cierta analogía en el modo de gestionar los procesos productivo al interior de una
fábrica con el modo en cómo se dan los procesos de construcción de conocimientos en el
interior de las instituciones educativas.
Giroux dice que esta también es una teoría de la derrota porque nadie dice que en un espacio como
en el aula la gestión de ese espacio se lleve a cabo de otra manera.// Nadie señala la posibilidad de
que un docente desarrolle un modelo de gestión pedagógico en el cual se reconozca el modo
en cómo interviene la autoridad y construir una relación de iguales entre estudiantes. Esto es posible
dice G.
Pensar de qué manera se puede desarrollar esta idea de lo posible es lo que también genera las
condiciones para la aparición de la PEDAGOGÍA RADICAL o Teoría de la Resistencia Pedagógica. Uno de
los supuestos de Giroux es que la escuela bajo ninguna forma produce condiciones de igualdad. Otro
supuesto/aspecto que instala G, es pensar que siempre los Los estudiantes van a actuar pasivamente. Los
estudiantes van a incorporar el conocimiento, lo van a concebir de una sola forma (que propone la inst.
escolar) FALACIA ES RENUNCIAR A LA POSIBILIDAD DE PENSAR QUE CADA SUJETO DISPONE DE
CONDICIONES INTELECTUALES AUTÓNOMAS PARA HACER USO DEL CONOCIMIENTO DE UNA
MANERA QUE NO ES QUE ÉL PROPONE LA ESCUELA.
La T.R. y la T.C. señalan que las instituciones educativas llevan a cabo un modelo de
organización/reproducción de un conocimiento pedagógico del cual no es posible esperar otro
resultado que el éxito o el fracaso. Entonces dice Giroux, por qué pensar solo en estas opciones, porque
no pensar que aunque el alumno tenga un mal desempeño (en términos de cómo lo mide las inst.
educativas) este está llevando a cabo un apropiamiento que no se pone de manifiesto según los
cánones de evaluaciones que la escuela instala.
Él va a decir que lo que podemos hacer nosotros es orientar. Orientar el modo en cómo debe ser
considerado cada uno, orientar la manera en cada teoría es apropiada.
Tomar ello como una una manera de resistir, como una manera de desafiar su propia identidad, de romper
con ese avasallamiento al cual estamos sometidos,no empezamos a pensar autónomamente y decimos
“si el Prof. Me propone esta línea de reflexión, yo no la acepto”. Las teorías pueden proponen decirnos
algo/proponer modelos de análisis/ofrecernos determinadas maneras de pensar el objeto aludido del
análisis pero de ninguna manera eso supone una receta.Siempre llevar a cabo procesos reflexivos.
A cada sociedad le corresponden distintos tipos de tecnologías del poder. En las sociedades
clásicas encontramos las tecnologías del suplicio del cuerpo, de estas deriva la toma del poder que
supone que algunos tienen poder y otros no, los que no son objeto de manipulación.
El autor dice que esta idea el poco adecuada para estos tiempos; el capitalismo cambia la mirada de los
cuerpos (el problema del poder ha sido siempre problema de los cuerpos). El poder busca someter y
controlar produciendo un tipo de sujeto y con el capitalismo el cuerpo adquiere valor económico. Por esto
deben desarrollar nuevas tecnologías: tecnologías de la disciplina y las regulaciones de la población
Permite desentramar los sistemas educativos modernos. Se dará en sociedades disciplinarias
(instituciones) psiquiátricos, cárceles, fábricas y escuelas. Los cuerpos en la sociedad disciplinaria
serán efecto y soporte del poder que es más imperceptible, construyendo formas de vivir y
habitar.
Por otro lado, las relaciones de poder existen entre un hombre y una mujer, el que sabe y el que
no. Por consiguiente existen las relaciones de fuerza. Una dominación de clase o estructura de
estado, funciona bien si en la ase existen pequeñas relaciones de poder.
UNIDAD 7: