Planificacion de Prácticas Del Lenguaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ESCUELA N° 1: “Ciudad de Buenos Aires”

ÁREA PRÁCTICAS DEL LENGUAJE- TERCER CICLO AÑO 2.023


DOCENTES: Roxana San Martín
Nazarena Andrés

EJE: El desarrollo de la lectoescritura como práctica social.

FUNDAMENTACIÓN:

Enseñar y aprender Prácticas del lenguaje significa entender no sólo formar un


sujeto capaz de hablar, leer y escribir de manera competente, sino que se
quiere que los alumnos/as sean y actúen, se comporten “como practicantes
activos de la cultura escritura, como intérpretes críticos de los mensajes de los
medios de comunicación, como personas capaces de hacer oír públicamente
su voz en los diversos contextos en los que se desempeñen y dispuestas a
escuchar las voces de los otros, como ciudadanos conscientes de que el
lenguaje no es ajeno al poder y de que el mayor o menor prestigio adjudicado a
los usos y formas lingüísticos propios de un grupo social está relacionado con
la posición más o menos favorecida de este grupo en la sociedad.

Considerar a las prácticas sociales de lectura y escritura como un objeto de


enseñanza y de aprendizaje le plantea a la escuela innumerables desafíos: es
necesario asegurar los propósitos didácticos y, a la vez, sostener para los niños
fines comunicativos claros relacionados con las intenciones que los llevan a
leer y a escribir y con los destinatarios de sus escritos. “En la escuela, no
resultan “naturales” los propósitos que perseguimos habitualmente fuera de ella
lectores y escritores: como están en primer plano los propósitos didácticos, que
son mediatos desde el punto de vista de los alumnos porque están vinculados
a los conocimientos que ellos necesitan aprender para utilizarlos en su vida
futura, los propósitos comunicativos –tales como escribir para establecer o
mantener el contacto con alguien distante, o leer para conocer otro mundo
posible y pensar sobre el propio desde una nueva perspectiva– suelen ser
relegados o incluso excluidos de su ámbito. Esta divergencia corre el riesgo de
conducir a una situación paradójica: si la escuela enseña a leer y escribir con el
único propósito de que los alumnos aprendan a hacerlo, ellos no aprenderán a
leer y escribir para cumplir otras finalidades (esas que la lectura y la escritura
cumplen en la vida social); si la escuela abandona los propósitos didácticos y
asume los de la práctica social, estará abandonando al mismo tiempo su
función enseñante.” Delia Lerner. Ob. cit. (2001: 29).
Practicar el lenguaje es poner a prueba en diferentes situaciones
comunicativas, con diferentes propósitos, en diferentes formatos y géneros de
forma sistemática y continua. Se requieren múltiples y sucesivos encuentros
con las variedades textuales, que permitirán a lo largo de la escolaridad el
desarrollo de conceptualizaciones más complejas.
Todo esto no significa dejar de lado la reflexión sobre el lenguaje, sino por el
contrario significa ponerla a otro plano, darle otro lugar dentro de la práctica. La
reflexión debería surgir a partir de las necesidades que cada una de las
prácticas requiere.
La escritura de textos permitirá establecer cuáles son los problemas reales que
tienen los alumnos/as a la hora de la producción concreta.
Las producciones de los alumnos/as darán lugar al planteo de actividades de
sistematización de algunos contenidos que les permitirán volver a revisar sus
propios textos con nuevos elementos que les brinden la oportunidad de
corregirse e ir ganando autonomía en sus propios escritos.
Por ello, las propuestas brindadas a los alumnos a través de proyectos que
vinculan todas las áreas, con la del lenguaje serán el ámbito donde desarrollar
estas competencias y lectores activos y críticos, que puedan hacer de la
lectoescritura una practica integral.

PROPOSITOS GENERALES
 Acercar a los alumnos a textos de diferentes géneros a fin de despertar
en ellos el interés por la lectura placentera.
 Ampliar los vínculos con la literatura; propiciar la búsqueda, la selección
y la organización de información en el ámbito del estudio.
 Profundizar el uso de las prácticas sociales de escritura para formarse
como lectores críticos.
 Seleccionen y exploren con mayor autonomía materiales de estudio en
publicaciones impresas y digitales.
 Relacionen y comparen informaciones provenientes de distintas fuentes
para elaborar textos escritos y audiovisuales a fin de comunicar lo
aprendido.
 Expresen, confronten opiniones y lleguen a acuerdos por medio del uso
de la palabra a propósito de situaciones de interés social.
 Participen de prácticas de lectores y escritores en torno a los distintos
medios de comunicación.

CONTENIDOS:

EJES CONTENIDOS TERCER CICLO

Lengua Situación comunicativa. Relaciones entre participantes, contexto


oral: situacional.
práctica y Variedades lingüísticas ligadas a Lectos: dialecto-sociolecto-
reflexión cronolecto.
Conversación.
Entrevista.
Narración y renarración.
Descripción de objetos, procesos, personas y paisajes.
Exposición con soportes gráficos y lingüísticos.
Argumentación: Intencionalidad. Tema y posición a defender.

Lengua Función social de la lengua escrita. Propósitos de lectura y escritura.


escrita Finalidad, usos y contextos de la lengua escrita.
práctica y Estrategias de lectura: anticipación, verificación, ratificación-
reflexión rectificación. Relación texto –imagen. Paratexto: lectura global.
Elementos paratextuales: tapa, contratapa, título, índice, autor.
Clases de textos:
Literarios. Cuentos policiales, novelas, guiones dramáticos, poesías,
canciones, crónicas de viaje, historietas.
No literarios: noticias, cartas formales, crónicas, textos de opinión,
publicidades, informes, textos científicos-expositivos y videos de
información de las distintas disciplinas.
Estrategias de escritura. Generar y organizar ideas. Textualizar.
borradores y versión final
Silueta, formato de cada tipo textual.
Organización global del contenido de un texto.
Reflexión sobre la ortografía, en el marco de situaciones de escritura.
Preguntarse sobre la ortografía correcta de las palabras mientras se
escribe. Advertir sobre la necesidad de revisar la ortografía de los
textos antes de publicarlos o presentarlos a otras personas.
Unidades de la lengua escrita, Texto- párrafo-oración-secuencia –
palabra. Signos de puntuación: punto seguido, punto y aparte, coma,
dos puntos. Signos de interrogación y exclamación. Guion de diálogo.
Sustantivos comunes, propios, concretos-abstractos.
Concordancia sustantivo-adjetivo
Sinónimos. Antónimos.
Palabras simples, y compuestas.
Homónimos. Homófonos. Hiperónimos.
Diptongo, triptongo. Hiato.
Verbos de acción y de estado. Tiempos verbales del modo indicativo:
presente, pretérito perfecto simple, pluscuamperfecto, futuro. Modo
imperativo: usos y contextos. La oración bimembre. Estructura.
Concordancia núcleo del sujeto-verbo- modificadores del núcleo.
Incluir la enseñanza de alguna técnica de estudio: Sinopsis,
resúmenes, esquemas, cuadros comparativos, mapas semánticos,
apuntes. Profundizar técnicas en relación a la síntesis.

Eje Literatura oral


discurso Cuentos, leyendas, mitos, piropos, poemas, dichos y refranes de
literario diferentes culturas.
Secuencia narrativa. Cronología y encadenamiento causal. Ruptura
del orden temporal. Relatos regionales. Leyendas. Mitos.
Literatura escrita
Cuentos realistas, policiales, fantásticos, novelas cortas, guiones
teatrales, antologías literarias, poesía, recursos retóricos,
onomatopeya

EVALUACIÓN:

Entendiendo que la evaluación es un proceso que nos va a permitir obtener


información sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje, para poder
reorganizarlo y ajustarlo. Es decir, es lo que nos permitirá comprobar si las
estrategias que se han puesto en marcha durante las actividades funcionan.
Por lo tanto, se considera que es una tarea que se va a realizar a lo largo de
todo el año, y no sólo al final del mismo. En síntesis, desde este
posicionamiento, la evaluación depende enteramente de los propósitos que se
persiguen. De alguna manera lo que se evalúa es en qué medida un conjunto
de situaciones particulares están ayudando al estudiante a acercarse a esos
propósitos y en qué medida las situaciones de enseñanza son verdaderamente
consistentes con dichos propósitos. En otras palabras, la evaluación será
tomada como un proceso continuo constructivo, en el que los/as estudiantes
pueden ser parte de la misma.

AUTOEVALUACIÓN-COEVALUACIÓN:
 Respeto por la escucha de sus compañeros/as.

 Cumplimiento por las tareas.


 Respeto por las opiniones diferentes.
 Interpretación de consignas.

HETEROEVALUACIÓN:
 Trabajo en grupo.
 Participación en clase.

EVALUACIÓN COGNITIVA:
 Interpretar los contenidos.
 Asociar los contenidos nuevos con los ya existentes.
 Reflexionar el aprendizaje de manera crítica.
 La evaluación se refleja en la grilla evaluativa. También en cada una de
 los proyectos se plantean trabajos prácticos evaluativos (uno, como
mínimo) y
 una evaluación escrita individual.

BIBLIOGRAFÍA:

 Contenidos prioritarios. Equipo de supervisores


 https://bibliotecaszonah.blogspot.com/p/recursos-para-docentes-y-
alumnos.html
 Torres, Mirta Prácticas del lenguaje material para directivos educación
primaria / Mirta Torres; María Elena Cuter; Cinthia Kuperman; - 1a ed. -
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Internacional de
Planeamiento de la educación IIPE-Unesco, 2012. Internet
 http://bibliotecaciechacabuco.weebly.com/uploads/7/6/3/3/7633830/
bicentenario.pdf

También podría gustarte