0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas

Pretesis - IV

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas

Pretesis - IV

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

TITULO

“IMPLEMENTACION DE UN SOFTWARE CONTABLE QUE PERMITA


MANEJAR EL CONTROLDE ENTRADAS Y SALIDAS DE MERCADERIAS EN
LA EMPRESA MILAGRITOS SAC 2020”
AUTORES:

CASTILLO JIBAJA JOSE LUIS

YARIN PEÑA SAUL ARMANDO

CORDOVA SHUMPATE PEDRO ZACARIAS

DIRECTORA:

MG. ELIDA NEIRA NAIRA

I.E.S.T.P “SAN GABRIEL”

SAN IGNACIO – CAJAMARCA

2020
INTRODUCCION

El motivo de este trabajo pretende explicar de un modo sencillo y práctico la


realidad problemática y las dificultades que se producen cuando no se tiene
implementado un Software contable.

En el contexto actual de los negocios las empresas necesitan contar con


información eficiente, confiable, comparable, clara, integra y oportuna para la
correcta toma de decisiones y control que permitan obtención de ganancias.

El papel fundamental que ha desempeñado la contabilidad es controlar y


organizar las diferentes actividades de la empresa con el fin de conocer la
situación en que ésta se encuentra, de una manera ágil, oportuna y útil, para
llevar a cabo los propósitos que se quieren realizar y así cumplir con los
objetivos trazados.

Un aspecto esencial de la información generada por el software contable es


que esté dirigida a satisfacer totalmente las necesidades de los diferentes
usuarios dirigidos de la información dada.
PROBLEMATICA

¿De qué manera la implementación de un software contable manejaría el


control de entradas y salidas de mercadería en la empresa MILAGRITOS SAC
de la Provincia de San Ignacio - Cajamarca - Perú en el año 2020?
La Fábrica Alfarera ubicada en el Valle de Tumbaco Provincia de Pichincha ,
no tiene implementado un software contable para mejorar el proceso contable ,
obtener información confiable y oportuna que sirva de instrumento para la toma
de decisiones por lo tanto implementar un software contable le ayudara a llevar
mejor su contabilidad si bien sabemos los software son programas diseñados
que ofrece control, compatibilidad, flexibilidad y una relación aceptable de costo
/ beneficio “La implementación del sistema contable computarizado le permitirá
mejorar la eficiencia y eficacia de las funciones contables de la Fábrica Alfarera
y a la vez facilitar la toma de decisiones por parte de la gerencia, la misma que
determinará su posición financiera dentro del mercado”.

Si bien sabemos un Sistema Integrado de Contabilidad comprende una


colección de datos y procedimientos de procesamiento contable que genera la
información necesaria para sus usuarios lo cual implementarlo ayudaría a la la
Fábrica Alfarera a crear cursos de acción, siempre pensando en el beneficio de
la organización ,permitirá registrar y procesar las transacciones generadas de
una actividad económica, ventas, compras, créditos entre otras; logrando
sistematizar y simplificar dichas operaciones aplicando los cálculos necesarios
para sus registros efectivos que orientaron el manejo adecuado de las
transacciones pertinentes de la empresa

La globalización en el ámbito comercial obliga a todas las empresas a


desenvolverse de manera más competente en el mercado, donde se han visto
en la necesidad de mejorar la gestión administrativa y es ahí donde nace la
estrategia del ser humano en desarrollar, crear e implementar nuevos métodos
de trabajo como son los programas o softwares que permitan obtener
información automatizada en las distintas áreas sean de producción, finanzas,
marketing, ventas, con la finalidad de generar un alto nivel de competitividad y
supervivencia en los mercados. Entonces, se puede mencionar que uno de los
factores que intervienen en el proceso de la administración y que permite que
la información recopilada esté ordenada de manera correcta, es el uso de los
instrumentos tecnológicos que permiten agilizar procesos ocasionando un
incremento en el desempeño y minimizando los costos dentro de la empresa.
Las herramientas tecnológicas utilizadas por los profesionales del área
contable financiera que agiliza, facilitan y organiza la planificación y manejo de
todas las áreas de su negocio, constituye una herramienta inteligente que abre
nuevos horizontes de innovación y desarrollo.

Para esta realidad hemos tomado como ejemplo una de las tantas empresas
que se ubican ya en nuestro país. La cual detallaremos como es su realidad
problemática.
La empresa de servicios Mega Point Publicidad y Marketing E.I.R.L, se
encuentra ubicada en Lima Norte distrito de Comas, teniendo como
trayectoria12 años en el mercado, iniciando operaciones en el 2007. Esta
empresa brinda servicios de producción completa para eventos, teniendo
mobiliario propio, áreas de cocina, ambientes de almacén y taller de realización
de trabajos corporativos. Además, cuenta con productores de eventos
publicitarios que realizan gestiones publicitarias que pueden ser canales
televisivos.

La empresa de Servicios Mega Point Publicidad y Marketing E.I.R.L para tener


en cuenta que la empresa aplica por un crecimiento progresivo y sostenible
necesita implemento un Sistema Contable, ya que ni cuenta con un sistema
donde desarrolle sus operaciones de acuerdo a las nuevas temáticas y a las
nuevas tendencias. La implementación del software contable le ayudara a
llevar de forma ordenada y a tiempo la presentación de los Estados Financieros
que repercutirá notablemente en una adecuada gestión de tomar las decisiones
en el momento que se solicite la documentación sin tener problemas en la
presentación de los ESTADOS FINACIEROS , con el software podrá gestionar
decisiones para las nuevas oportunidades de mejora y actualización de
acuerdo a la vanguardia que conlleve sus nuevos 14 servicios de eventos, para
que de esa manera también pueda hacer inversiones que le ayudarán durante
sus procesos de nuevas implementaciones que requiera para brindar sus
servicios.

En la actualidad existe diversas opciones para la incorporación de un sistema


con la información contable, determinar el procesamiento dentro de una
empresa no resulta fácil, ya que se requiere ejecutar un programa que resulte
accesible al manejo de las funciones que requiera la empresa y eso toma su
tiempo, porque la manera que termine de ejecutarse se verá si es factible su
uso. La empresa al no contar con un sistema contable o ERP busca optar por
una mejor alternativa y sus beneficios que implican trabajar con este tipo de
programa, es por ello que se encontrara en este trabajo todo el procedimiento e
incorporación para el Sistema Contable adecuado para dicha empresa.

En el distrito de Namballe no usan software contable ya que el programa lo ven


muy costoso y no están acostumbrados a gastar dinero puesto que están muy
acostumbrados a usar otros métodos de trabajo que no les generen mucho
costo y no prefieren gastar en un software contable para mejorar la empresa y
así trazarse objetivos a corto a corto, mediano y largo plazo y llegar al objetivo
general; llegar al éxito.

Ya que, con este software contable adecuado a las necesidades de las


empresas, estableciendo claramente los procesos y controles para módulos de
comprar activos fijos, facturación. Etc.; y de esa manera reducir la ocurrencia
de errores, fraudes y salvaguardar los bienes de las empresas.

Esto permite que las empresas tengan una herramienta de información


contable sistematizada y valiosa para tener información real, oportuna para
lograr alcanzar una administración y contabilidad confiable, eficiente, eficaz y
efectiva.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación se está realizando con el fin de explicar


porque es importante contar con un sistema de software contable las empresas
en el contexto actual de los negocios las empresas necesitan contar con
información eficiente, confiable, comparable, clara, integra y oportuna para la
correcta toma de decisiones y control que permitan obtención de ganancias.

Mayormente las empresas tienen problemas para llevar la


contabilidad ,presentar sus estados financieros a tiempo por esa razón se está
realizando esta investigación con el fin de dar a conocer cuáles son sus
beneficios de contar con un software contable si bien sabemos un software
está a disposición de todos los usuarios que deseen llevar su contabilidad para
su empresa , la función de un sistema contable es contabilidad comprende una
colección de datos y procedimientos de procesamiento contable que genera la
información necesaria para sus usuarios , por lo que esta investigación
ayudaría a muchas personas que tienen o están a inicios de crear su empresa
a informarse cuales son los beneficios de un software contable en resumen
ayudaría a los empresarios a tener más competencia en el mercado y generar
ganancias

Muchos de los empresarios se preguntarán como ayudaría a resolver algún


problema, duda, inquietud, necesidad pues la respuesta es un software
contable; es sistema donde los usuarios desarrollan sus operaciones de
acuerdo a las nuevas temáticas y a las nuevas tendencias. la implementación
del software contable le ayudara a llevar de forma ordenada y a tiempo la
presentación de los estados financieros que repercutirá notablemente en una
adecuada gestión de tomar las decisiones en el momento que se solicite la
documentación sin tener problemas en la presentación de los estados
financieros, con el software podrá gestionar decisiones para las nuevas
oportunidades de mejora en la y actualización de acuerdo a la vanguardia de la
empresa.

Este proyecto de investigación ayudara a las personas q quieren informarse


acerca de los softwares contables, que beneficios les trae un sistema de
contabilidad y q problemas se pueden omitir en la contabilidad, este sistema
contable es un método de solución para las empresas para que tienen
complicaciones para llevar su contabilidad pues con este sistema podrán llevar
su contabilidad de una manera ordenada con fiable oportuna y sin problemas.
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

PROBLEMA DE INVESTIGACION

 ¿DE QUÉ MANERA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SOFTWARE


CONTABLE MANEJARÍA EL CONTROL DE ENTRADAS Y SALIDAS
DE MERCADERÍA EN LA EMPRESA MILAGRITOS SAC DE LA
PROVINCIA DE SAN IGNACIO - CAJAMARCA - PERÚ EN EL AÑO
2020?

OBJETIVO GENERAL

 Implementar un software contable en la empresa milagritos S.A.C de la


provincia de San Ignacio - Cajamarca - Perú en el año 2020

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Controlar las entradas y salidas de mercaderías de la empresa

 Mejorar el proceso contable el fin de conocer la situación en que ésta se


encuentra

 Obtener información confiable y oportuna que sirva de instrumento para


la toma de decisiones

 Sistematizar y simplificar operaciones aplicando cálculos necesarios


para los registros efectivos que orienten el manejo adecuado de las
transacciones pertinentes de la empresa
 Permita obtener información automatizada en las distintas áreas sean de
producción, finanzas, marketing, ventas, con la finalidad de generar un
alto nivel de competitividad y supervivencia en los mercados.

ANTECEDENTES DE INVESTIGACION

INTERNACIONALES

1 ECUADOR

 “IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA CONTABLE COMPUTARIZADO


EN LA FÁBRICA ALFARERA UBICADA EN EL VALLE DE TUMBACO
PROVINCIA DE PICHINCHA PARA EL PERIODO DEL 01 AL 31 DE
ENERO DEL 2008.”

 Autora: Calvopiña Núñez Lorena Alexandra

 Latacunga – Ecuador

 FECHA: octubre 2010


 CONCLUSIONES

 Se determina establecer que la empresa no está llevando un control


adecuado de inventarios, ya que no se realizan constataciones físicas de
forma periódica, ocasionando un desconocimiento de las existencias
reales de artículos destinados a la venta.
 Como consecuencia de la forma manual de llevar el proceso contable en
Fábrica Alfarera, el personal implicado dentro del área contable no está
involucrado con el manejo del nuevo sistema a implementarse.
 Dentro del departamento de ventas no se cuenta con la información
oportuna sobre el stock de mercadería que dispone la empresa, lo cual
influye directamente en la falta de coordinación y retraso en la entrega
de pedidos que realizan los clientes.
 Se determina que el sistema contable manual que empleaba Fábrica
Alfarera es eficiente, sin embargo, no proporciona la información
contable de manera oportuna, limitando el alcance que dicha
información tiene dentro de la toma de decisiones financieras.

COMENTARIO

implementación de un sistema contable computarizado en la fábrica


alfarera ayudara a llevar un control adecuado de su inventario, a
controlar su stock de mercadería para así no tenga problemas en los
pedidos que se realice a sus clientes, al implementar un sistema
contable el personal tendrá más conocimiento de cómo llevar la
contabilidad de la empresa de manera más fácil y practica de manera
que la fábrica alfarera pueda tener más competencia dentro del
mercado.
2 COLOMBIA

 “IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA ADMINISTRATIVO Y


CONTABLE PARA FIORENZII ALMACEN EN LA CIUDAD DE OCAÑA
NORTE DE SANTANDER”

 AUTORES: ANA MILENA BAYONA

 Fecha:10-04-2012

 Vía Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña, Norte de


Santander, Colombia

 CONCLUSIONES

 El establecimiento de comercio FIORENZII ALMANCEN, se dedica a la


venta de ropa de dama, procurando la satisfacción de las necesidades
de los clientes, en la actualidad no cuenta con una estructura
organizacional que ayude a su mejoramiento a través de la eficiencia y
eficacia corporativa, y al alcance de sus objetivos.
 Así mismo, es benéfico la implementación de mejoras contables en
FIORENZII ALMACEN, debido a que el almacén no registra en libros o
soportes contables cada una de las transacciones llevadas a cabo lo
cual impide conocer la situación financiera por la que pasa y por ende
tomar decisiones acertadas en el tiempo indicado.
 En conclusión, reconocer la necesidad de adoptar nuevas maneras de
trabajo y a la vez el de plantear y efectuar soportes y libros contables
para un claro conocimiento de las diferentes transacciones efectuadas
en la empresa FIORENZII ALMACEN y así mismo la importancia de
mantener una cultura organizacional que será de benéfico para cada
uno de los integrantes del almacén.
 Como conclusión del estudio se puede ostentar que FIORENZII
ALMACEN no posee un sistema administrativo y contable, que permita
conocer no solo una visión clara hacia donde se quiere llegar con la
empresa, sino que también imposibilita la toma de decisiones a corto o
largo plazo para precisar el futuro de la empresa.

COMENTARIO

 La importancia de tener un conocimiento preciso de cada una de las


labores que FIORENZII ALMACEN ejerce en su medio organizacional, a
través de un manual de función y procedimientos que orientaría a cada
uno de los trabajadores que prestan sus servicios en la empresa, así
mismo que presenten el perfil adecuado, con personas capacitadas con
actitudes y aptitudes positivas que propendan mantener un clima
organización agradable y por ende el alcance de las metas propuestas.
3 ARGENTINA

 “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN


CONTABLE PARA LA COMERCIALIZADORA DE FRUTAS LIBARDO
SALINAS TABARES EN LA UNIÓN VALLE, AÑO 2009”

 Autores:
 CARMEN ANDREA ALVIZ OSORIO
KAROL VANESSA MONTENEGRO BUENDIA

 Fecha: Julio de 2011

 Lugar: Zarzal

 Conclusiones:

 - Formular el diseño de un Sistema de Información Contable para la


comercializadora de frutas Libardo Salinas Tabares, es importante
porque facilita el desempeño, funcionamiento y buen desarrollo de las
operaciones del ente económico, permitiendo el adecuado manejo y
control de cada una de sus actividades. –
 - El Sistema de Información Contable proporciona los informes
necesarios, confiables y oportunos, permite la toma de decisiones,
brindando eficiencia, agilidad, exactitud en el procesamiento de datos y
confiabilidad en la presentación de los informes contables como el
balance general, estados de resultados, cambios en la posición
financiera, cambios en el patrimonio y estado de flujo de efectivo que
serán utilizados para dar apoyo directo al propietario en la toma de
decisiones.
 - El Sistema de Información Contable es una herramienta primordial
para el oportuno conocimiento de la situación financiera de la empresa
por su confiabilidad, veracidad y pertinencia, el cual permite al
empresario planear sus operaciones a corto, mediano y largo plazo.
 - El manejo contable no solo demanda conocimientos exclusivamente de
carácter contable, sino de naturaleza administrativa y económica con el
fin de construir un perfil para la dirección contable que, facilite la
satisfacción de las demandas calificadas de los usuarios de la
información contable.

COMENTARIO

 El sistema de información contable para la comercializadora de frutas


Libardo salinas Tabares en la unión valle le será de mucha ayuda para
su negocio de comercializadora de frutas ya que les facilitara la toma de
decisiones contaran con información ágil, confiable y oportuna que
permite al empresario planear sus operaciones a corto, mediano y largo
plazo, permitiendo el adecuado manejo y control de cada una de sus
actividades. para la su supervivencia dentro del mercado.
NACIONALES

CHICLAYO

 “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SOFTWARE CONTABLE Y SU


INFLUENCIA EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EMPRESARIAL,
CASO: EMPRESA DISTRIBUIDORA COMERCIAL DELGADO S.R.L.,

 AUTOR: Jorge Enrique Regalado Purizaca

 Chiclayo, 17 de agosto del 2016

 CHICLAYO, 2016

 Conclusiones

 Se concluye que la presentación del Software Contable en Hoja de


Cálculo sí es eficiente para reducir los costos y errores que acarrea el
proceso contable manual, ya que por una parte redujo
considerablemente el tiempo empleado en el registros de sus Libros
Auxiliares y Principales por contar con una Base de Datos del Plan
Contable, Proveedores – Clientes y del tipo de Cambio dólar,
automatizada con códigos; y por otro lado la obtención inmediata de
Estados y Ratios Financieros que determinan poder hacer una correcta y
pronta toma de decisiones. 
 Uno de los errores más significativos que se logró eliminar, fue el del
cálculo del Libro Principal Mayor, con un 45% de probabilidad de error y
con un tiempo estimado de 3 horas y 20 minutos (bajo la premisa que no
hubiera error de por medio), sino el tiempo se incrementaría a 1 hora y
30 minutos de más y equivalentes a un costo de S/.17.10 Soles, solo de
Mano de Obra. Todo esto contra los 0 minutos y a un costo de S/.0.00
Soles, con la Aplicación del Software, por ser automatizado. 
 Finalmente se comprobó que el Diseño e Implementación del presente
Software Contable sí cumplió los objetivos establecidos, que era
concisamente la Generación y Automatización de las Base de Datos y
termina en los Indicadores Financieros, los mismos que determinaron la
Gestión de la Información Empresarial.

COMENTARIO

Que el diseño e implementación del presente software contable es


importante porque ayuda a la empresa a tomar decisiones
adecuadamente, evitar errores en la contabilidad, ayudando a generan y
automatizar la base de datos los cuales determinaran la gestión de la
información financiera
Lima

 “Implementación de un Sistema Contable para la Empresa de Servicios


Mega Point Publicidad y Marketing E.I.R.L. Con fines de la elaboración
de la Información Financiera para una adecuada toma de decisiones
para el Año 2018”

 AUTORES:

 REQUENA PINTO, Paola Vanessa.


 AGUIRRE ROMERO, Cindy Brenda

 Lima, Julio del 2019

 Conclusiones

 La correcta implementación para este tipo de Empresas sería el sistema


Contable en vez de implementar un ERP, ya que dicho programa es
para empresas grandes y tengan más movimientos, no solo contables,
sino que cuentan con diversos módulos, es por ello que, al ser una
empresa de servicios, siendo Régimen Mype y con ingreso anual
aproximado de 700,000 soles, se podría concluir que la implementación
de un software contable como el Concar les ayudaría en sus
operaciones diarias.
 El sistema contable Concar, su implementación conlleva a que podamos
determinar tomar decisiones en el momento que se solicite, esto quiere
decir que las inconsistencias contables que presente la empresa se
podrán gestionar de una manera rápida el cual pasara por una
evaluación y de esa manera corregirla a tiempo.
 El Sistema Contable Concar, podemos encontrar reportes adaptados a
las normativas de la SUNAT, siendo así flexible ya que reporta estado
financieros y reporte de cuentas en soles y dólares, reportes por centro
de costos, como también realización de la emisión de cheques Boucher,
conciliaciones bancarias y archivos para SUNAT.

COMENTARIO

La implementación de un software contable ya sea Concar, o el que


pueda ayudar con los procesos contables, ya que tienen incidencias con
tomar decisiones en la empresa.
MARCO TEÓRICO

PRIMERA VARIABLE ꓽ

IMPLEMENTACION DE SOFTWARE CONTABLE

Autor: Cristina Josar

Concepto De Sistema De Información Contable

Un sistema de información contable comprende los métodos, procedimientos y


recursos utilizados por una entidad para llevar un control de las actividades
financieras y resumirlas en forma útil para la toma de decisiones. La
información contable se puede clasificar en dos grandes categorías: la
contabilidad financiera o la contabilidad externa y la contabilidad de costos o
contabilidad interna.

Propósito y naturaleza de la información contable

El propósito de la contabilidad es proporcionar información financiera sobre


una entidad económica. Quienes toman las decisiones administrativas
necesitan de esa información financiera de la empresa para realizar una buena
planeación y control de las actividades de la organización. El papel del sistema
contable de la organización es desarrollar y comunicar esta información. Para
lograr estos objetivos se puede hacer uso de computadores, como también de
registros manuales e informes impresos
Utilización De La Información Contable

La contabilidad va más allá del proceso de creación de registros e informes. El


objetivo final de la contabilidad es la utilización de esta información, su análisis
e interpretación. Los contadores se preocupan de comprender el significado de
las cantidades que obtienen. Buscan la relación que existe entre los eventos
comerciales y los resultados financieros; estudian el efecto de diferentes
alternativas, por ejemplo, la compra o el arriendo de un nuevo edificio; y buscan
las tendencias significativas que sugieren lo que puede ocurrir en el futuro.

Características de un sistema de información contable efectivo.

Un sistema de información bien diseñado ofrece control, compatibilidad,


flexibilidad y una relación aceptable de costo / beneficio. Control: un buen
sistema de contabilidad le da a la administración control sobre las operaciones
de la empresa. Los controles internos son los métodos y procedimientos que
usa un negocio para autorizar las operaciones, proteger sus activos y asegurar
la exactitud de sus registros contables. Compatibilidad: un sistema de
información cumple con la pauta de compatibilidad cuando opera sin problemas
con la estructura, el personal, y las características especiales de un negocio en
particular.

Revista ꓽ ESPACIOS

El software para el contador

Las computadoras deben considerarse recursos didácticos que posibiliten la


enseñanza asistida según lo manifiesta (Litwin, 1995) citado por López J.
(2011) en su artículo Diseño de un programa computacional educativo
(software) para la enseñanza de Balance General, esto debido a que su
aplicación representa un proceso de preparación de parte tanto del docente
como capacitador como del estudiante quien recibe y debe adquirir dichos
conocimientos. Pérez y Merino (2016) explican que “un sistema es un módulo
ordenado de componentes que interactúan entre sí y que se hallan
interrelacionados. La idea de contable, por su parte hace referencia a aquello
vinculado a la contabilidad (el método que permite llevar las cuentas de una
organización)”. De este modo se puede entender que se trata de una serie de
elementos que permiten el registro de la información económica y financiera,
los cuales se interrelacionan entre sí; permitiendo la elaboración y presentación
de informes financieros empleados en la toma de decisiones.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UN SOFTWARE CONTABLE

VENTAJAS

 Rapidez y oportunidad de la información.


 Mayor uso del volumen de operaciones.
 Protección contra errores Pases automáticos al mayor.
 Preparación automática de informes.
 Impresión automática de documentos.
 Actualización de los saldos contables.
 Retroalimentación instantánea.
 Procesamiento rápido y eficiente de grandes cantidades de datos.

DESVENTAJAS
 Se requiere de gran esfuerzo y tiempo para lograr el objetivo.
 Se necesitan suficientes recursos.
 Alto costo de inversión para instalarlo Tienen necesidad de
mantenimiento.
 Alto costo de mantenimiento.
 Alto costo para el entrenamiento del personal.
 Alto costo de desarrollo.
 Los programas deben ser confiables

El empleo de un software contable como estrategia de enseñanza-aprendizaje


se considera necesario e importante ya que permitirá al egresado en
contabilidad contar con competencias en el manejo de programas contables y
por ende facilitar su inserción en el campo laboral, debido a que el uso de
equipos computacionales y de un sistema contable se han vuelto
imprescindible en las empresas, ya que estos medios aceleran el
procesamiento de cálculos, convirtiéndose herramientas de información ágiles
y necesarias para la toma de decisiones

AUTORES ꓽ MILD, Rodrigo, "La gestión empresarial será online o no será",


Revista Universo Económico CPCECABA, junio 2003.

VENTAJAS DE LA CONTABILIDAD ONLINE (USO DE SOFTWARE


CONTABLE)

Así surge la contabilidad online, que tiene como principales beneficios la


eliminación del papeleo para llevar las cuentas, la posibilidad de pedir la
información de distintas formas y una reducción considerable de horas
utilizadas. Se elimina la doble registración y se mejora el control interno dentro
de la organización. Este cambio profundo en la forma de llevar adelante los
procesos de registración, procesamiento, almacenamiento, recuperación y
comunicación de la información contable, nos obliga a interpretar las
necesidades de los tipos de usuarios para asegurar un grado razonable de la
calidad de la información.

¿CUÁL ES EL MEJOR SOFTWARE CONTABLE?


Esta es la pregunta que todo empresario se hace al momento de tomar la
decisión de encarar un proyecto de implementación de un ERP. En la
evaluación del proveedor y el sistema hay que tener en cuenta: - La estrategia
empresarial. - Los tiempos involucrados. - El presupuesto destinado. - Calidad
técnica del producto. - Capacidad profesional de la empresa informática. Es
importante tener en cuenta que un buen sistema no siempre garantiza el éxito
del proyecto. No son muchas las pymes que están financieramente en
condiciones de afrontar en forma permanente un departamento de sistemas.
Por esto es necesario encontrar estrategias de implementación orientadas a la
gente.

CONCLUSIONES

Los avances tecnológicos en el área de la contabilidad han impuesto un


cambio notable en las tareas del contador público. Toda tarea rutinaria y
repetitiva tiende a ser automatizada. De esta forma queda en manos de las
personas aquellas tareas que nunca van a poder ser delegadas. Sin duda
estamos hablando de la detección de oportunidades, encontrar adecuadas
decisiones de inversión, de financiamiento, mejora en los presupuestos, y
análisis de información en general. Quienes entiendan este desafío, seguro
serán los profesionales exitosos del mañana

SEGUNDA VARIABLE ꓽ

ENTRADAS Y SALIDAS DE MERCADERIAS

GLOSARIO

1. RECEPCION ꓽ lugar de algunos establecimientos públicos en que se


recibe a los clientes.
2. FLUJO ꓽ es el estudio de los aspectos operacionales de una actividad de
trabajo.
3. CODIFICACION: es un sistema de codificación de imágenes,
4. ARMONIZADO: poner en memoria o hacer que no discuerden o se
rechacen dos o más partes de un todo.
5. MULTIREFERENCIA: lectura plural, desde diferentes ángulos de
observación de los objetos que quiere aprehender, en función de los
sistemas de referencia supuestamente distintos no reductibles unos a
otros
6. PALETS: se utiliza para el transado de mercaderías, son estructuras
empleadas para mover la carga
7. CONTENEDORES: es un recipiente que se utiliza para depositar
residuos o un embalaje grande, de dimensiones y tipos normalizados
internacionalmente, que se utiliza para el traslado de mercaderías
8. INDISPENSABLE: es aquello que resulta necesario imprescindible o
fundamental para algo o para alguien se refiere aquello que se puede
dar o despachar.
9. EFICAZ: que produce el efecto esperado, que va bien par determinada
cosa
10. EJECUCION: llevar a cabo una acción especialmente un proyecto, un
encargo o una orden
11. HABITUAS: que ocurre, se hace o repite con frecuencia u por habito
12. PICKING: la actividad de preparación de pedidos, consiste en la
recogida y combinación de cargas no unitarias para conformar el pedido
a un cliente
13. INCIDENCIAS: caso que se produce en el transcurso de un asunto o
relato
14. APILABILIDAD: objeto que, por tener suficiente cohesión o resistencia
interna, almacenada, aplicar, colocada uno encima de otro una pila más
alta que ancha.
15. ESCENCIAL: que es importante y necesario, de tal forma que no se
puede prescindir de ello.
16. APROVISIONMIENTO: es la acción de encontrar, adquirir o comprar
bienes y servicios
17. DEMO: programa informático de demostración que es una versión
reducida en presentaciones en un programa para poder utilizarlo y
evaluarlo antes de su compra.
18. MECALUX: es una de las compañías punteras en el mercado de
sistema de almacenamiento.
19. LOGISTICA son todas las operaciones llevados a cabo para hacer
posible de un producto llegue al consumidor.
20. INTEGRAL que comprende todos los aspectos o todas las partes
necesarias para estar completo.
Operacionalización de variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS


Libro diario: donde se registran, día a Registro de
día, los hechos económicos de una todas las
Software empresa. La anotación de un hecho transacciones
CONTABLE económico en el libro diario se llama que realiza la
asiento o partida; es decir, en él se empresa.
registran todas las transacciones
realizadas por una empresa.

Libro mayor: recoge todas las Recoge todas


operaciones económicas registradas en las operaciones
las distintas cuentas contables de la económicas
empresa de manera cronológica. registradas en
distintas
cuentas
contables.
Registro de compras: integra todas las Integra todas
operaciones de compras que una las operaciones
empresa determinada haya realizado de compras
y que estén debidamente recibidos por el que la empresa
SII. realiza.
Registro de ventas: anotarán Anotación de
diariamente por orden cronológico todas las ventas e
las ventas e ingresos de la actividad que ingresos, con
se desarrolla con el detalle siguiente: El fecha, número
número de anotación, fecha, número de de factura o
factura o documento equivalente. documento
equivalente.
Libro de inventarios y balances: activos Son los activos
físicos de la empresa (mercaderías y físicos o
activos fijos principalmente), así como de activos fijos de
las deudas pendientes (deudores y una empresa
acreedores). (deudores
acreedores).
Control interno: es conjunto de normas, Es un conjunto
principios, fundamentos, procesos, de normas de
Control de procedimientos, acciones, mecanismos, todo el control
entradas y técnicas e instrumentos de Control. interno.
salidas. Control de inventarios: proceso por el Procesos de
cual una empresa administra las mercancías
mercancías que mantiene en almacén. que mantiene
un almacén.
Valor unitario: se atribuye a un bien, Calcula los
tanto al determinar su tarifa en el costes de
mercado como al calcular los costes de producción.
producción. Por un lado, tenemos
entonces el concepto de precio unitario.
Sistema de inventarios: herramienta de Registro de
gestión empleada para registrar las mercancías de
mercancías existentes en un negocio. un negocio.
METODO MIXTO

ARTIGOS

LOS MÉTODOS MIXTOS EN LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN:


HACIA UN USO REFLEXIVO

AUTOR: JAVIER NÚÑEZ MOSCOSO

RESUMEN
Este artículo pretende contribuir al uso reflexivo de los métodos mixtos, es
decir, aquellos métodos que combinan en una misma investigación las miradas
cuantitativas y cualitativas en vistas de la realización de la fase empírica del
estudio. Luego de describir sus características generales y sus principales
críticas, se presentan los elementos mínimos que consideramos deberían ser
explicitados cuando se emplean los métodos mixtos, con la finalidad de
asegurar una vigilancia investigativa y una coherencia epistemológica.
Posteriormente, se presenta una ilustración de la operacionalización y
aplicación de los métodos mixtos en el caso de una investigación en educación
que aborda las dificultades profesionales emergentes en el trabajo cotidiano de
los profesores de especialidades agropecuarias.
CUANDO SE REFLEXIONA EN TORNO A LA METODOLOGÍA
INVESTIGATIVA EN CIENCIAS

humanas y sociales, se establecen relaciones inmediatas con los métodos


cualitativos (basados en la subjetividad de los individuos y en la individualidad
de las situaciones) y/o con los métodos cuantitativos (que explotan, en regla
general, grandes masas de datos buscando invariantes y relaciones de
correspondencia estadística entre diversas variables).

más allá de la riqueza y de la especificidad de ambos ángulos metodológicos,


éstos pueden ser concebidos de modo opuesto e irreconciliable o bien
complementario (VAN DER MAREN, 1996). Esta última postura dio nacimiento
a una tercera vía metodológica, denominada “métodos mixtos”, que ha sido
desarrollada desde hace ya varias décadas (BREWER; HUNTER, 1989;
GREENE; CARACELLI; GRAHAM, 1989). El postulado central de los métodos
mixtos radica en la retroalimentación de los métodos cualitativos y cuantitativos
dentro de una perspectiva metodológica única y coherente, que permitiría un
nivel de comprensión del objeto investigativo (y, por ende, de los resultados)
más cercana a la complejidad de fenómeno (MOSS, 1996).

Podemos constatar dos fenómenos en torno a la historia y proliferación de


estos métodos en ciencias humanas y sociales. El primero de ellos dice
relación con las reticencias que generó en su comienzo, donde las principales
críticas se centraron en la incompatibilidad ontológica y los niveles diferentes
de medición del objeto de investigación entre los dos tipos de metodología
(HOWE, 1988). Para los detractores, este método híbrido no sería viable, ya
que se confrontan dos paradigmas de naturaleza diversa: el positivismo del
método cuantitativo y la

interpretación o mirada hermenéutica del método cualitativo (NIGLAS, 2004).


El segundo fenómeno dice relación con el uso ligero que se hace
recurrentemente de los métodos mixtos, donde en una enorme mayoría de los
casos no se explicitan elementos esenciales. Bryan (2006) afirma que, tras
analizar 232 artículos científicos que reivindican este tipo de método, solo 10
entregaban detalles metodológicos claros con respecto al uso de los elementos
cuantitativos y cualitativos.

El uso frecuente que se hace del método mixto en la investigación en


educación y el escaso desarrollo de la reflexión metodológica en torno a él en
lengua castellana,1 nos parecen razones poderosas para reivindicar la
explotación de estos métodos de modo crítico, otorgando mayor cientificidad y
coherencia epistemológica a su integración en las ciencias de la educación.

MÉTODOS MIXTOS: CARACTERÍSTICAS, CRÍTICAS Y PROTOCOLO


ORÍGENES Y MODALIDADES DE LOS MÉTODOS MIXTOS
Bajo los apelativos de “multi-métodos” (multi-methods), “multi-estrategia”
(multi-strategy), o “metodología mixta” (mixed-methodology), los métodos
mixtos se basan en el empleo simultaneo de métodos cualitativos y
cuantitativos (BRYMAN, 2006), en términos de lenguajes, técnicas, y
conceptos. Sus inicios pueden situarse en la Grecia clásica de la mano de
Platón y los sofistas (JOHNSON; ONWUEGBUZIE; TURNER, 2007), aunque
los primeros usos en las ciencias humanas y sociales llegan fundamentalmente
a través de la antropología, la sociología y las ciencias del comportamiento
durante el siglo XX, principalmente en el mundo anglosajón.

No obstante, las primeras formalizaciones de los métodos mixtos emergen con


posterioridad a los años 50 bajo la influencia de la idea de “triangulación”
pensada como una operación múltiple (CAMPBELL; FISKE, 1959). Este
concepto se transformará en un pilar fundamental de la discusión científico-
metodológica durante las siguientes décadas.

Muy difundidos en la actualidad y, para algunos, prácticamente un paradigma


metodológico emergente (JOHNSON; ONWUEGBUZIE; TURNER, 2007), la
formalización de los métodos mixtos se encuentra en
1
El método mixto es, paradojalmente, muy empleado pero poco sistematizado
como objeto de reflexión metodológica
Aún así, se pueden mencionar algunos escasos trabajos muy recientes como
los de Ponce (2011), Castañer Balcells, Camerino
Foguet y Anguera Argilaga (2013), Hamui-Sutton (2013) y Pereira Pérez
(2011). Como lo afirmamos más adelante, la investigación anglosajona lleva
ampliamente la delantera pleno desarrollo y estabilización; por una parte,
debido al uso diverso que hacen los investigadores, muchas veces sin
explicitar los detalles de modo argumentado; por otra parte, debido a los
numerosos debates que este método ha suscitado.2 Congresos internacionales
(Mixed Methods International conference), una asociación internacional de
investigadores (Mixed Methods International Research Association– MMIRA),
manuales (CRESWELL; PLANO CLARK, 2011; TASHAKKORI; TEDDLIE,
2003) y una revista científica completamente dedicada a ello (Journal of Mixed
Methods Research, JMMR, Sage), dan testimonio del esfuerzo por construir y
reforzar los métodos mixtos.

Luego de numerosos intentos de definición de los métodos mixtos JOHNSON;


ONWUEGBUZIE; TURNER, 2007), actualmente se plantea una visión
pragmática que abandona modelos especulativos que intentaban definirlos a
priori, para basarse más bien en las características fundamentales o en los
patrones que revelan las investigaciones que los emplean. Según Creswell y
Plano Clark (2011), se pueden retener los siguientes aspectos:

 recojo y análisis convincente y riguroso de los datos, a la vez


cualitativos y cuantitativos (basados en preguntas de investigación
 mezcla (o integración o relación) de estos dos tipos de dato según dos
posibilidades: “simultánea” para combinarlos (o fusionarlos), o
“secuencial” para privilegiar una construcción por sobre la otra (o bien
para insertar una en la otra

 dar prioridad a una de las dos formas o bien encontrar un equilibrio en


ambas (en términos de la dominante que se quiere otorgar a la
investigación);
 emplear los procedimientos en un estudio o en diferentes fases de un
programa de investigación
 incorporar los procedimientos teniendo en cuenta la complejidad del
mundo y los marcos teóricos empleados
 combinar estos procedimientos dentro de las concepciones específicas
de la investigación, en vínculo directo con el plan que conduce el
estudio

Junto a estos elementos descriptivos de carácter general, se ha


intentado formalizar una tipología de las modalidades de articulación de
los métodos mixtos, a partir del uso que se hace de ellos y de la función
específica de los métodos cualitativos y cuantitativos (BRYMAN, 2 2006;
GREENE; CARACELLI; GRAHAM, 1989).
Modalidade Objetivo Procedim
s ientos

Aumenta El acento
r la se pone
validez en la
de los corrobora
concepto ción de
s y de los los dos
resultado tipos de
s de la datos,
encuesta buscando
Triangulación
neutraliz converge
(triangulation)
ando o ncia y
maximiza correspon
ndo la dencia de
heteroge los
neidad resultados
de las de los
fuentes diferentes
pertinent métodos.
es

Aumenta
r la
inteligibili
dad, la
pertinenc
ia y la
validez
de los El
concepto procedimi
s y de los ento se
resultado centra en
s de la la
encuesta elaboració
Cuadro 1
Modalidades de Los Métodos Mixtos
Fuente: adaptado de Greene, Caracelli y Graham (1989).
El Cuadro 1 muestra una versión sintética de cinco modalidades de articulación
entre los modelos cualitativos y cuantitativos, sobre la base de un análisis de
57 artículos que emplean los métodos mixtos (GREENE; CARACELLI;
GRAHAM, 1989, p. 259).3 Ella se estructura a partir de las relaciones posibles
entre los datos cualitativos y cuantitativos: “integración durante la interpretación
de los datos, integración durante el análisis y la interpretación y la no
integración de los datos” (GREENE; CARACELLI; GRAHAM, 1989, p. 271).

Evidentemente, las modalidades de articulación que se presentan aquí no son


excluyentes las unas de las otras y pueden ser combinadas en diferentes fases
de la misma investigación o movilizadas individualmente según las
necesidades y criterios investigativos

Críticas a Los Métodos Mixtos


Dentro de los numerosos críticos de los métodos mixtos, uno de los
detractores más severos es Howe (1988). Su argumento principal se basa en
los “Kinds of Quantitative and Qualitative Data” (HOWE, 1988, p. 11),
defendiendo la diferencia ontológica y la diferencia de dimensionamiento
(measurement) que encarnan, por una parte, los métodos cualitativos y, por
otra, los métodos cuantitativos. Ambas críticas son abordadas a continuación.

La Cuestión ontológica
La diferencia ontológica hace referencia a la naturaleza antinómica de ambos
métodos, en el sentido que “el positivismo y el

3
Otra tipología de 16 tipos fue propuesta por Bryan (2006), tras el análisis de
232 artículos. Sin embargo, los cinco tipos que aquí retomamos sintetizan
perfectamente el conjunto de las numerosas categorías identificadas por este
último trabajo.
Elemento Cuestionamiento Posibilidades

- Simultaneidad: en el seno de la
misma herramienta están
¿En qué momento integrados ambos métodos
Temporalidad intervienen los - Secuencialidad: existen
métodos? herramientas que hacen intervenir
primero una mirada para luego dar
paso a la segunda

¿Existe un método CUAL/cuant: dominante cualitativa


dominante? cual/CUANT: dominante
Ángulo
cuantitativa
prioritario
CUAL-CUANT: equilibrio en el
empleo de ambos métodos

¿Cuáles son los Contrastar/comparar los resultados


objetivos de cada uno Integrar los ángulos de análisis o

Función de los métodos los resultados


empleados?
Mostrar controversias

Informar al otro método

Fases de ¿En qué fase Concepción


intervención intervienen los dos Análisis
métodos? Interpretación

Bi-dato: hay dos tipos de datos


¿Cuántos tipos de
comparables
Datos datos genera el
Mono-dato: los dos tipos de datos
método mixto?
son considerados como uno
Fuente: adaptado de bryman (2006). La consideración de estos
elementos de operacionalización de un dispositivo metodológico mixto
permitiría reforzar la elección investigativa, pero también contribuiría a
avanzar en el desarrollo de este tipo de método.

UNA ILUSTRACIÓN DEL USO DE LOS MÉTODOS MIXTOS EN LA


INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
CONTEXTO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación que se emplea para ilustrar el uso de los métodos mixtos
(NÚÑEZ MOSCOSO, 2013b) perseguía un doble propósito heurístico y
praxeológico, proceso teorizado como una investigación-intervención (NÚÑEZ
MOSCOSO; AUSSEL, 2015). Por una parte, se buscaba analizar el trabajo de
los profesores de especialidades agrícolas en Chile (en particular las
dificultades profesionales emergentes en el trabajo cotidiano). Por otra parte,
se buscaba proponer pistas para la formación. Para ello, se movilizó un
método abductivo basado en los trabajos de Peirce (1965), permitiendo la
emergencia de hipótesis a posteriori (NÚÑEZ MOSCOSO, 2013a).

El trabajo docente fue aprehendido como un sistema de prácticas profesionales


(MARCEL, 2004) y estudiado a partir de las dimensiones de la actividad, el
estatus y la experiencia (TARDIF; LESSARD, 1999). En su plan heurístico, esta
investigación permitió describir la naturaleza simbólica del trabajo de los
profesores, pudiendo defender la hipótesis del horizonte cultural de éste. En su
plan praxeológico, se empleó una ingeniería en formación que se propuso
“traducir” (CALLON, 1986) algunos elementos culturales en términos de
saberes profesionales
BOURDONCLE, 1994). Luego, estos saberes fueron integrados en una
proposición de escenarios de formación y de reestructuración de la
institucionalidad de la formación de profesores que se desempeñan en la
enseñanza técnico profesional agropecuaria, en una perspectiva de ayuda a la
decisión política (BEDIN, 1999).

DEL MARCO TEÓRICO A LOS MÉTODOS MIXTOS


Como lo señalamos anteriormente, dos nociones guiaron el análisis del trabajo
de los profesores de especialidades agropecuarias de los liceos chilenos. La
primera de ellas comprende el trabajo docente como un sistema de prácticas
profesionales (MARCEL, 2004), dentro del cual coexisten e interactúan
diferentes subsistemas, tales como las prácticas dentro del establecimiento
educacional (la enseñanza en la sala de clases, las reuniones de equipos
pedagógicos, entre muchas otras actividades) y las prácticas fuera del
establecimiento (las visitas a las empresas, el seguimiento de prácticas
profesionales, las correcciones).

La segunda noción es la de multidimensionalidad del trabajo docente,

que postula tres dimensiones desde las cuales se puede entender el trabajo: la
“actividad”, es decir el trabajo tal y como es realizado y organizado por los
profesores, la “experiencia” o el trabajo tal y como es vivido por los actores y el
‘estatus” o la identidad profesional de los profesores y la relación a su propio
trabajo desde una dimensión social (TARDIF; LESSARD, 1999).

Estos dos elementos teóricos fueron declinados en términos de observables


dentro del dispositivo metodológico, con la finalidad de determinar los objetivos
precisos de cada etapa de la investigación empírica. De este modo, se puede
sintetizar la integración de los métodos mixtos acoplados a los principios
teóricos antes descritos a través de un esquema:
FIGURA 1 APLICACIÓN DEL MARCO TEÓRICO A LOS
MÉTODOS MIXTOS

Entrada cuantitativa/Etapa 1: características del Entrada cualitativa/Etapa 1 (dispositivo restringido): el


contexto de trabajo trabajo y sus dificultades

- Objetivo: estudiar el establecimiento como un - Objetivo: identificar las características del trabajo
espacio de trabajo, con sus potencialidades y docente y las principales fuentes de dificultad
dificultades profesional

Trabajo docente

Liceo
Fuera del liceo
Dimensiones
transversales
Otras del trabajo
Enseñanza prácticas Rresidencia Otros
espacios
docente:

Actividad

Entrada cuantitativa/Etapa 2: dificultades Entrada cualitativa/Etapa 2 (dispositivo extenso): el


profesionales declaradas trabajo docente y sus dificultades

- Objetivo: determinar las principales dificultades - Objetivo: identificar las características del trabajo
declaradas en los distintos espacios de trabajo y los docente y las principales fuentes de dificultad
tipos de actividad profesional

En la Figura 1 se puede observar como la teoría es adosada a entradas


metodológicas: una cuantitativa (en fondo rojo) y una cualitativa (en fondo
azul), cada una declinada a su vez en dos etapas que poseen objetivos
específicos pensados en el marco de un único dispositivo metodológico.

LOS MÉTODOS MIXTOS COMO METODOLOGÍA INTEGRAL


Con la finalidad de cernir la complejidad del objeto de investigación, se elaboró
una metodología capaz de responder a la pregunta por las dificultades
profesionales de los profesores de especialidades agropecuarias que emergen
en el trabajo cotidiano. Desde el punto de vista de la “epistemología del
método” evocada más arriba, la investigación se sitúa en una visión compleja
de la metodología de la investigación que retoma una idea de Edgar Morin
(1998, p. 11):
FASES DE LOS METODOS MIXTOS

Expansión

F2 Desarrollo

Parte Parte F3
F1 cuantitativa Objeto
CUALITATIVA

F4 Complementariedad

F5
Interpretación/Teorización

Fuente: Núñez Moscoso (2013, p. 143).

En segundo lugar y en términos del desarrollo de la investigación (Figura 2), la


dimensión empírica de la investigación fue declinada en 5 fases:

• Fase 1, parte cuantitativa (F1); cuyo objetivo era obtener un primer


acercamiento al objeto de estudio, estudiando las dificultades declaradas
por los profesores, sus características socio profesionales y el contexto de
ejercicio.
• Fase 2, modalidad de desarrollo (F2); que perseguía el trabajo estadístico
en base a los datos recogidos durante la fase 1 (test de Khi2, análisis
factorial de correspondencia y clasificación jerárquica ascendente) y que
tenía por finalidad crear una tipología de establecimientos para informar por
“desarrollo” a la parte cualitativa, o, dicho de otro modo, para determinar los
criterios de construcción de la muestra de establecimientos que debían ser
visitados.
• Fase 3, parte cualitativa (F3); que fue pensada para lograr la descripción
fina del conjunto de dimensiones del trabajo docente in situ, en especial a
partir de observables como las dificultades constatables en situación de
clases, la carga de trabajo semanal, entre otras.
• Fase 4, modalidad de complementariedad (F4); el objetivo de esta fase era
la confrontación de los datos obtenidos a través de todas las fases
precedentes, entendiendo los resultados de las fases cuantitativa y
cualitativa como dos tipos de datos diferentes (bi-dato) que retrataban
desde perspectivas específicas el mismo objeto de estudio.
• Fase 5, interpretación y teorización (F5); en esta última fase se pasó a la
interpretación de los datos en función de identificar hipótesis emergentes a
posteriori, para luego volver a la teorización, teniendo en cuenta el contexto
(descrito cuantitativamente) y las dificultades profesionales (descritas
cualitativamente).

CONCLUSIONES
Los métodos mixtos pueden convertirse en un enemigo de la coherencia
científica o en una poderosa herramienta de descripción, comprensión y
explicación de los fenómenos educativos. En la medida en que apostamos por
la segunda alternativa, se pueden retener tres importantes ideas:

- La pluralidad de los métodos mixtos; no es por azar que a


lo largo de este artículo se ha conservado el plural en la expresión
“métodos mixtos”. Toda la riqueza de estos métodos reside en que no
existe un solo modo de emplearlos, sino diferentes y variados. Es por
ello que hemos velado por la generalidad del protocolo propuesto para
el uso de los métodos mixtos, sin que su empleo se transforme en la
imposición de una de sus modalidades por sobre las otras.
- La contextualización de los métodos mixtos; en relación
estricta con la pluralidad de los métodos mixtos, el contexto de
investigación y las características del objeto de estudio son quienes
deben guiar el proceso de formalización de los métodos y no una idea
pre-concebida. Cada estudio es un universo estructurado y posee,
desde el punto de vista metodológico, sus propios elementos
constitutivos que son, a su vez, un reflejo del objeto de estudio; los
métodos aspiran a acercarse lo más posible a la realidad fenomenal
que desean retratar.
- La sistematicidad de los métodos mixtos; sin pretender
asemejarse a los métodos empleados por las ciencias exactas, la
explicitación de las elecciones metodológicas que emplean métodos
mixtos se debe realizar con rigurosidad. En este sentido, es la
“desconfianza metodológica” (OLIVIER DE SARDAN, 2014) que hace
progresar la ciencia y, evidentemente, toda empresa con finalidades
transformativas y sociales vinculada a la investigación. Solo de esta
manera los métodos mixtos pueden aportar respuestas completas que,
al revelar sus “secretos” metodológicos, pueden ser sometidas al
debate científico.
Finalmente, resta decir que toda metodología puede ser entendida como parte
de un paradigma epistemológico en el sentido que ésta vehicula una idea de
conocimiento (que se busca, que se postula). Junto a Kuhn (1983) cabe
preguntarse ¿son los métodos mixtos una “revolución” en cuanto a la visión del
mundo, en cuanto a la comprensión de los fenómenos educativos desde su
complejidad?
REFERENCIAS
ARDOINO, J. L’APPROCHE PLURIELLE (MULTIRÉFÉRENTIELLE) DES
SITUATIONS ÉDUCATIVES ET FORMATIVES. PRATIQUES DE
FORMATION-ANALYSES, N. 25-26, P. 15-34, 1993.
BEDIN, V. LE STATUT DES DEMANDES SOCIALES DANS L’AIDE À LA
DÉCISION POLITIQUE. LES DOSSIERS DES SCIENCES DE L’ÉDUCATION,
N. 2, P. 89-104, 1999.
BLANCHET, A.; GHIGLIONE, R.; MASSONNAT, J.; TROGNON, A. LES
TECHNIQUES D’ENQUÊTE EN SCIENCES SOCIALES. PARIS: DUNOD,
1987.
BOURDONCLE, R. SAVOIR PROFESSIONNEL ET FORMATION DES
ENSEIGNANTS. SPIRALE: REVUE DE RECHERCHE EN EDUCATION, N. 13,
P. 77-96, 1994.
BREWER, J.; HUNTER, A. MULTIMETHOD RESEARCH: A SYNTHESIS OF
STYLES. NEWBURY PARK, CA: SAGE, 1989.
BRYMAN, A. INTEGRATING QUANTITATIVE AND QUALITATIVE
RESEARCH: ¿HOW IS IT DONE? QUALITATIVE RESEARCH, V. 1, N. 6, P.
97-113, 2006.
CALLON, M. ÉLÉMENTS POUR UNE SOCIOLOGIE DE LA TRADUCTION.
LA DOMESTICATION DES COQUILLES SAINT-JACQUES ET DES MARINS-
PÊCHEURS DANS LA BAIE DE SAINT-BRIEUC. L’ANNÉE SOCIOLOGIQUE,
N. 36, P. 169-208, 1986.
CAMPBELL, D. T.; FISKE, D. W. CONVERGENT AND DISCRIMINANT
VALIDATION BY THE MULTITRAIT- -MULTIMETHOD MATRIX.
PSYCHOLOGICAL BULLETIN, N. 56, P. 81-105, 1959.
CASTAÑER BALCELLS, M.; CAMERINO FOGUET, O.; ANGUERA
ARGILAGA, M. T. MÉTODOS
MIXTOS EN LA INVESTIGACIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD
FÍSICA Y EL DEPORTE. APUNTS: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES, N.
112, P. 31-36, 2013.
CRESWELL, J. W.; PLANO CLARK, V. L. DESIGNING AND CONDUCTING
MIXED METHODS RESEARCH. THOUSAND OAKS, CA: SAGE, 2011.
GREENE, J. C.; CARACELLI, V. J.; GRAHAM, W. F. TOWARD A
CONCEPTUAL FRAMEWORK FOR MIXEDMETHOD EVALUATION
DESIGNS. EDUCATIONAL EVALUATION AND POLICY ANALYSIS, V. 3, N.
11, P. 255-274, 1989.
HAMUI-SUTTON, A. UN ACERCAMIENTO A LOS MÉTODOS MIXTOS DE
INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN MÉDICA. INVESTIGACIÓN EN
EDUCACIÓN MÉDICA, V. 2, N. 8, P. 211-216, 2013.
HEISENBERG, W. LA NATURE DANS LA PHYSIQUE CONTEMPORAINE.
PARIS: GALLIMARD, 1962.
HOWE, K. AGAINST THE QUANTITATIVE-QUALITATIVE INCOMPATIBILITY
THESIS OR DOGMAS DIE HARD. EDUCATIONAL RESEARCHER, V. 8, N.
17, P. 10-16, 1988.
JOHNSON, R. B.; ONWUEGBUZIE, A. J.; TURNER, L. A. TOWARD A
DEFINITION OF MIXED METHODS RESEARCH. JOURNAL OF MIXED
METHODS RESEARCH, V. 2, N. 1, P. 112-133, 2007.
KUHN, T. LA STRUCTURE DES RÉVOLUTIONS SCIENTIFIQUES. PARIS:
FLAMMARION, 1983.
MARCEL, J.-F. SYSTÈME DES PRATIQUES PROFESSIONNELLES ET
PROFESSIONNALITÉ DE L’ENSEIGNANT. IN: FORMATION DES
PROFESSEURS ET IDENTITÉ. PARIS: L’HARMATTAN, 2004. P. 89-100.
(ANNÉE DE LA RECHERCHE EN SCIENCES DE L’ÉDUCATION, ANNÉE
2003)
MARCEL, J.-F. APPRENDRE EN TRAVAILLANT. CONTRIBUTION À UNE
APPROCHE SOCIO-COGNITIVE DU DÉVELOPPEMENT PROFESSIONNEL
DE L’ENSEIGNANT (HDR). TOULOUSE: TOULOUSE II LE MIRAIL, 2005.
MATURANA, H.; VARELA, F. L’ARBRE DE LA CONNAISSANCE. PARIS:
ADDISON-WESLEY, 1994.
MOLLO, V.; FALZON, P. AUTO- AND CONFRONTATION AS TOOLS FOR
REFLECTIVE ACTIVITIES. APPLIED ERGONOMICS, V. 35, N. 6, P. 531-540,
2004.
MORIN, E. INTRODUCTION À LA PENSÉE COMPLEXE. PARIS: ESF, 1990.
MORIN, E. RÉFORME DE PENSÉE, TRANSDISCIPLINARITÉ, RÉFORME DE
L’UNIVERSITÉ. BULLETIN INTERACTIF DU CENTRE INTERNATIONAL DE
RECHERCHES ET ÉTUDES TRANSDISCIPLINAIRES, N. 12, FÉVRIER 1998.
DISPONIBLE EN:
<HTTP://CIRET-TRANSDISCIPLINARITY.ORG/BULLETIN/B12C1.PHP>
ACCESO EN: 15 JUN. 2015.
MORIN, E. LA MÉTHODE: V. 1. PARIS: SEUIL, 2008.
MOSS, P. A. ENLARGING THE DIALOGUE IN EDUCATIONAL
MEASUREMENT: VOICES FROM INTERPRETIVE RESEARCH TRADITIONS.
EDUCATIONAL RESEARCHER, V. 43, N. 25, P. 20-28, 1996.
NIGLAS, K THE COMBINED USE OF QUALITATIVE AND QUANTITATIVE
METHODS IN EDUCATIONAL RESEARCH. TALLINN: TALLINN
PEDAGOGICAL UNIVERSITY, 2004.
NÚÑEZ MOSCOSO, J. ET SI L’ON OSAIT UNE ÉPISTÉMOLOGIE DE LA
DÉCOUVERTE ? LA DÉMARCHE ABDUCTIVE AU SERVICE DE L’ANALYSE
DU TRAVAIL ENSEIGNANT. PENSER L’ÉDUCATION, N. 33, P. 57-80, 2013A.
NÚÑEZ MOSCOSO, J. TRAVAIL ENSEIGNANT ET FORMATION: LA
CULTURE DES ENSEIGNANTS DES SPÉCIALITÉS AGRICOLES AU CHILI.
THÈSE (DOCTORAT) – TOULOUSE II, LE MIRAIL; PONTIFICIA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, TOULOUSE, 2013B.
NÚÑEZ MOSCOSO, J.; AUSSEL, L. LA THÈSE SUR/PAR PRODUCTIONS
SCIENTIFIQUES: UNE MODALITÉ POUR ÉCRIRE LA RECHERCHE-
INTERVENTION. EN: BONASIO, R.; FABRE, I. (ED.). ECRITURE
SCIENTIFIQUE: ENTRE DIMENSION INDIVIDUELLE ET DIMENSION
COLLECTIVE. PARIS: L’HARMATTAN, 2015. P. 53-74.
OLIVIER DE SARDAN, J.-P. LA RIGUEUR DU QUALITATIF: LES
CONTRAINTES EMPIRIQUES DE L’INTERPRÉTATION SOCIO-
ANTHROPOLOGIQUE. LOUVAIN-LA-NEUVE: ACADEMIA-BRUYLANT, 2014.
PEIRCE, C. S. COLLECTED PAPERS OF CHARLES SANDERS PEIRCE.
CAMBRIDGE: HARVARD UNIVERSITY, 1965.
PELLETIER, M. L.; DEMERS, M. RECHERCHE QUALITATIVE, RECHERCHE
QUANTITATIVE: EXPRESSIONS INJUSTIFIÉES. REVUE DES SCIENCES DE
L’ÉDUCATION, V. 4, N. 20, P. 757-771, 1994.
PEREIRA PÉREZ, Z. LOS DISEÑOS DE MÉTODO MIXTO EN LA
INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN: UNA EXPERIENCIA CONCRETA.
REVISTA ELECTRÓNICA EDUCARE, V. 1, N. 15, P. 15-29, 2011.
PONCE, O. INVESTIGACIÓN DE MÉTODOS MIXTOS EN EDUCACIÓN. SAN
JUAN: PUBLICACIONES PUERTORRIQUEÑAS, 2011.
POURTOIS, J.-P.; DESMET, H. EPISTÉMOLOGIE ET INSTRUMENTATION
EN SCIENCES HUMAINES. BRUXELLES: PIERRE MARDAGA, 1988.
TALBOT, L.; VEYRUNES, P. ETUDIER LES INTERACTIONS EN CLASSE:
QUELLE COMPLÉMENTARITÉ D’UNE DOUBLE APPROCHE STATISTIQUE
ET SITUÉE. EN: ALTET, M.; BRU. M.; BLANCHARD-LAVILLE, C. (ED.).
OBSERVER LES PRATIQUES ENSEIGNANTES. PARIS: L’HARMATTAN,
2012. P. 147-172.
TARDIF, M.; LESSARD, C. LE TRAVAIL ENSEIGNANT AU QUOTIDIEN :
EXPÉRIENCE, INTERACTIONS HUMAINES ET DILEMMES
PROFESSIONNELS. BRUXELLES: DE BOECK UNIVERSITÉ, 1999.
TASHAKKORI, A.; TEDDLIE, C. HANDBOOK OF MIXED METHODS IN
SOCIAL AND BEHAVORIAL RESEARCH. THOUSAND OAKS, CA: SAGE,
2003.
VAN DER MAREN, J.-M. MÉTHODES DE RECHERCHES POUR
L’ÉDUCATION. BRUXELLES: DE BOECK UNIVERSITÉ, 1996.
ZAPATA, O. A. LA AVENTURA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO:
HERRAMIENTAS PARA ELABORAR TESIS E INVESTIGACIONES
SOCIOEDUCATIVAS. MÉXICO DF: PAX MÉXICO, 2006.JAVIER NÚÑEZ
MOSCOSO
INVESTIGADOR POSTDOCTORAL NO CENTRE DE RECHERCHE
INTERUNIVERSITAIRE SUR LA FORMATION ET LA PROFESSION
ENSEIGNANTE – CRIFPE –, UNIVERSITÉ DE MONTRÉAL, CANADA
[email protected]
RECIBIDO EN: FEVEREIRO 2016 | APROBADO PARA PUBLICACIÓN
EN: JU

También podría gustarte