Etnografía Del Sentido Comunitario para El Uso de Los Espacios Públicos Sandra Núñez Torres (1) y Paulo Freire Valdiviezo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Núñez Torres | Freire Valdiviezo Etnografía del sentido comunitario (...

Fecha de recepción: enero 2022 Etnografía del sentido


Fecha de aprobación: febrero 2022
Fecha publicación: marzo 2022
comunitario para el uso
de los espacios públicos
Sandra Núñez Torres (1) y Paulo
Freire Valdiviezo (2)

Resumen: El estudio tiene como propósito, analizar la interacción de habitantes y el es-


pacio en lugares en desuso de la Parroquia la Matriz del Gobierno Autónomo Descen-
tralizado Municipalidad de Ambato, con el fin determinar los posibles usos del espacio
público en relación a la realidad comunitaria accediendo a espacios de sentido, discursos
e imaginarios de los habitantes través del diseño social. Para esto, se planteó una meto-
dología que nos permitió acceder a los discursos, imaginarios y prácticas de la gente con
la intención de dilucidar sus verdaderas necesidades. Como producto de este estudio, se
logró construir una etnografía de sentido comunitario considerando pertinente utilizar
cuatro categorías conceptuales: Noción de forma, espacialidad, temporalidad y sentido.

Palabras clave: Etnografía - sentido comunitario - espacios públicos - resignificación -


habitantes.

[Resúmenes en inglés y portugués en las páginas 180-181]

Docente Investigador en la Facultad de Diseño y Arquitectura, Universidad Técnica de


(1)

Ambato, Magister en Proyectos de Diseño de la Universidad de la Azuay, cursando docto-


rado en Diseño en la Universidad de Palermo.

Docente investigador de la Universidad de Cuenca, Magister en Antropología Contem-


(2)

poránea de la Universidad de Cuenca. Cursando doctorado en Educación en la Universi-


dad Nacional de Rosario

Introducción

“No hay relaciones sociales sin espacio, de igual modo que no hay espacio
sin relaciones sociales. El espacio debe considerarse, por tanto, un producto
que se consume, que se utiliza, pero que no es como los demás objetos
producidos, ya que él mismo interviene en la producción”.
(Lefebvre, 2013)

Cuaderno 151 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2022/2023). pp 167-181 ISSN 1668-0227 167
Núñez Torres | Freire Valdiviezo Etnografía del sentido comunitario (...)

En la cuidad de Ambato existen espacios públicos en desuso, los mismos que se han ido
deteriorando con el paso del tiempo, en tal razón, es preciso considerar la resignificación
del uso de estos espacios tomando en cuenta que además existe una diversidad de necesi-
dades de la comunidad que requieren ser satisfechas en función de la apropiación espacial
desde la participación comunitaria.
El proyecto denominado “Representación social del diseño en el espacio público: una res-
puesta a la realidad comunitaria” plantea una investigación sobre las representaciones y la
apropiación simbólica (o la ausencia de la misma) de los espacios públicos de la parroquia
La Matriz, del cantón Ambato, desde la perspectiva del Diseño.
La representación social del Diseño es una elucidación de la realidad respecto a las con-
formidades y tipologías existentes en el contexto en el que se desarrolla un sujeto; es decir,
se indagan nuevas representaciones en la morfología del hábitat para atender a la convi-
vencia comunitaria. Aquella realidad es diversa y dinámica, es un escenario de lucha de
sentidos donde el espacio y el tiempo son ejes. En tal razón, el trabajo está centrado en
el análisis de la representación social del diseño del espacio público como respuesta al
contexto comunitario. En este sentido, se considera la identificación de las edificaciones
en desuso de la parroquia La Matriz del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipa-
lidad Ambato como eje de partida, así como también, para lograr interpretar la realidad
comunitaria a través del diseño social se plantea una metodología que nos permita acceder
a los discursos, imaginarios y prácticas de la gente. La importancia que tienen los espacios
públicos en la vida cotidiana ha llevado a reflexionar sobre la necesidad de construir una
perspectiva metodológica adecuada a los diversos procesos de producción de la realidad
social, en los que la participación de los habitantes es crucial para la significación y resig-
nificación de los espacios públicos (Núñez Torres, Freire Valdiviezo, & López, 2019). Con
el propósito de levantar el dato antropológico que permite a su vez, construir la narrativa
de la etnografía del sentido comunitario y el mapeo de usos del espacio público.

Imagen 1. Mapa de
espacios analizados.

168 Cuaderno 151 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2022/2023). pp 167-181 ISSN 1668-0227
Núñez Torres | Freire Valdiviezo Etnografía del sentido comunitario (...)

El diseño metodológico propuesto permite acceder a los espacios de sentido de los ha-
bitantes de la comunidad con respecto a la percepción del uso de los espacios, de esta
manera, determina el camino a seguir desde la dimensión antropológica para entender
los sistemas de representación de la comunidad respecto a la noción de la concepción del
espacio público.

Habitantes, espacios y gestión pública construyen lugares

El enfoque del Diseño para la comunidad, debe responder a las necesidades de un grupo
humano que busca emplear dicho espacio desde y para la realidad, donde el diseñador se
convierte en el canal de convergencia de las diferentes perspectivas de uso. Desde esta po-
sición es primordial revitalizar los saberes de cada uno de los miembros de la comunidad
y a su vez vincularlos a gestión y política pública.
En este sentido, la política pública se vuelve participativa y da importancia a la interven-
ción ciudadana frente a una cultura de planificación impositiva desde la que se invisibiliza
las verdaderas necesidades de los usuarios. Lefebvre (2013), al respecto afirma que el dise-
ñador es un productor de espacio, quien actúa siempre de acuerdo a una representación,
mientras que los «usuarios» han experimentado pasivamente lo que les ha impuesto. El
mito del desarrollo encausa la insidiosa concepción de tener por tener un espacio pla-
nificado, empero, aquel espacio no es una reproducción de la dinámica comunitaria del
espacio vivido. Como consecuencia, los actores sociales no llegan a empoderarse de aquel
espacio y éste se vuelve un lugar escueto en el proceso de interacción, por ende, ajeno y
extraño en su proceso de identificación; por ello no se llega a revitalizar el sentido de uso
del espacio.
A partir de la perspectiva de participación comunitaria en la gestión del espacio público,
es incuestionable que se experimenta un proceso de redefinición de las culturas en dife-
rentes dimensiones, desde la temporalidad, la espacialidad y el sentido para cada contexto.
La representación social del diseño que propone una gestión comunitaria y participativa
del espacio, y que además redefine la concepción del espacio, el tiempo, el sentido y la
forma; sobrepasa las ideas establecidas por el pensamiento colonialista que se reduce a la
coacción de la realidad por una ideología hegemónica de la globalización. En tal razón, la
cultura se ha transformado en un factor concluyente para la construcción de la identidad,
por lo tanto, es pertinente precisar la representación social del Diseño para definir el pro-
ceso de unificación por interacción comunitaria.
En palabras de Auge (2004) se define el espacio público como el lugar circunstancialmente
metafórico donde se instituye la opinión pública. La antropología del diseño le permite
al diseñador visibilizar lo invisible, por lo tanto, el diseñador busca representar el espacio
público socialmente con una interpretación desde y para la gente. Cabe resaltar que el
espacio público también tiene una dimensión sociocultural, en este sentido es un lugar de
relación y de identificación, de contacto entre las personas, de animación urbana, y a veces
de expresión comunitaria (Borja & Muxí, 2003).

Cuaderno 151 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2022/2023). pp 167-181 ISSN 1668-0227 169
Núñez Torres | Freire Valdiviezo Etnografía del sentido comunitario (...)

Análisis etnográfico

Por medio de la etnografía se puede acceder a los universos simbólicos de los actores so-
ciales con la intención de realizar una descripción o interpretación de sus significados y
significaciones. El diseño se ha preocupado únicamente por la funcionalidad estética, em-
pero, de lado se queda la representación social de lo simbólico (Núñez & Escobar, 2018).
Los espacios se investigan como vestigio de una forma o un proyecto de vida y a su vez
como medios o escenarios sobre los que se sustentan y se edifican instituciones, el poder
y la gestión de capitales comunitarios (Juez, 2002). La etnografía se considera un método
cualitativo de investigación la social, y desde una reflexión de la interdisciplinariedad del
método, es posible entablar un diálogo intersubjetivo entre el investigador y el habitante
como sujetos creadores de sentido (Guber, 2005).
La sistematización de las experiencias de la aplicación de la guía metodológica para mapear
usos del espacio público y el desarrollo de narrativas visuales a partir del planteamiento
de insights permitieron establecer criterios para la construcción del dato antropológico.
Para realizar el análisis etnográfico en torno a la representación social del diseño en el
espacio público se ha considerado pertinente utilizar cuatro categorías conceptuales: No-
ción de forma, espacialidad, temporalidad y sentido. En cuanto a la noción de forma, se
intenta analizar la construcción simbólica de la realidad, la relación entre actores sociales
y realidad. Desde la categoría de tiempo y espacio, se procura determinar el contexto es-
paciotemporal en el que se producen y reproducen las representaciones. En cuanto a la
temporalidad es preciso mencionar que ningún hecho de la realidad se puede concebir
fuera del tiempo, todos los acontecimientos socioculturales están cargados de historici-
dad, Lo temporal atraviesa todos los ámbitos de la vida social (Guerrero, 2010). En este
sentido, la categoría de temporalidad se construye en el imaginario social. Finalmente, se
analiza el sentido que tiene el diseño desde una perspectiva social y material (Núñez &
Escobar, 2018).

Imagen 2.
Adaptación
de Esquema
Antropológico
(Núñez & Escobar,
2018).

170 Cuaderno 151 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2022/2023). pp 167-181 ISSN 1668-0227
Núñez Torres | Freire Valdiviezo Etnografía del sentido comunitario (...)

El diálogo con los habitantes del barrio nos induce a pensar en un lugar de uso específico
de la municipalidad. Lo describen como un espacio que no es usado por la comunidad,
y que tiene como característica fundamental el cambio frecuente de su funcionalidad. El
lugar ha tenido diversos usos en los últimos años, provocando que la casa no tenga una
importancia en la cotidianidad de los actores sociales.
En cuanto a la temporalidad de los espacios, Guerrero (2010) sostiene que, el antes y el
después son categorías narrativas que marcan la forma en la se construye el sentido de
identidad del sujeto respecto al objeto, es decir, la temporalidad es una categoría dialéctica
que permite dialogar a los habitantes de un lugar con el espacio y su funcionalidad.
En tal razón, se considera que los diversos espacios que son constitutivos de un barrio
forman parte de la memoria histórica de sus habitantes, sus usos y sus desusos están de-
terminados por las funciones que estos espacios han tenido para la vida de una comuni-
dad a través del tiempo. En el caso de la casa “Jesús de Nazaret” el antes y el después están
determinados por las políticas públicas que existen sobre la función que debe cumplir
dicho espacio, y en este caso específico, la funcionalidad ha ido cambiando de acuerdo
al imaginario que la administración municipal tiene en torno a las necesidades que la
comunidad tiene en relación con el uso del espacio público. Es decir, que los espacios
son trasformados en lugares ausentes para la dinámica de la comunidad, en tal virtud, no
representan sus imaginarios ni ideales.

Imagen 3. Narrativa visual 1: Proyecto representación social del diseño del espacio
público. Una respuesta a la realidad comunitaria. Universidad técnica de Ambato 2019.

La forma, se entiende que está condicionada por una construcción concreta del mundo
que deriva en una configuración física y significante (Guerrero, 2010). Dicho esto, enten-
demos que la construcción de los espacios viene a determinar, para bien o para mal, la
dinámica de los barrios. La planificación de un espacio y de los objetos que constituyen

Cuaderno 151 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2022/2023). pp 167-181 ISSN 1668-0227 171
Núñez Torres | Freire Valdiviezo Etnografía del sentido comunitario (...)

este espacio ya están cargados de significados antes de estar materialmente presentes en


la vida de una comunidad, es decir, los espacios y los objetos ya tienen una función, unos
objetivos, una finalidad desde el momento en que piensan y se planifican. Sin embargo,
estos espacios, una vez que entran en relación con los habitantes, pueden cambiar de sig-
nificados según la percepción que los sujetos tengan del espacio, y según la funcionalidad
que un espacio tenga para la dinámica diaria de un barrio.
Dialogo inherente de sus habitantes limitados con la expropiación de identidad del espa-
cio convirtiéndose en un “no lugar” (Auge, 2004). La Casa de las Reinas se ha convertido
en un “no lugar” al no existir interacción entre los habitantes de la comunidad y el espacio.

Imagen 4. Narrativa
visual 2: Proyecto
representación
social del diseño
del espacio público.
Una respuesta a la
realidad comunitaria.
Universidad técnica
de Ambato 2019.

El desuso de los espacios públicos provoca que el imaginario en torno a la relación entre
desuso e inseguridad aumente en los habitantes. Desde la perspectiva de Lefebvre (Le-
febvre, 2013) hay una relación fundamental entre espacios e ideología, por esta razón,
cada clase social construye sus imaginarios en torno al espacio y a su uso de acuerdo a las
representaciones que tienen sobre el mundo
La arquitectura y el diseño tienen como fin la construcción de espacios que expresen signi-
ficados simbólicos que estén cargados de valores colectivos de una sociedad determinada.
En el caso de la Casa Juan Montalvo, justamente está pensada desde esta lógica, de ser edi-
ficada como un espacio cargado de valores cívicos que conecta a la ciudad con su memoria
histórica (Barfield, 2000). En este sentido, se puede decir que existen lugares que han man-
tenido latentes su memoria histórica por valores colectivos de una sociedad determinada.
Desde la concepción de (Lefebvre, 2013) un espacio se constituye como social debido a
las diversas prácticas que se dan en las calles y en las plazas, y por los diversos usos que los
habitantes dan a estos espacios. De esta manera, el espacio adquiere el sentido social, por
la interrelación que vive con los otros espacios de la comunidad.

172 Cuaderno 151 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2022/2023). pp 167-181 ISSN 1668-0227
Núñez Torres | Freire Valdiviezo Etnografía del sentido comunitario (...)

Desde la visión de Rojas Rodríguez y Saavedra Torres (2015) un espacio cobra sentido
cuando se vincula con el quehacer humano. Sin embargo, el espacio adquiere más signifi-
cado en su dinámica externa que interna. Jane Jacobs (2011), plantea que los movimientos
que se dan en un parque público en un barrio, en un museo, parecen ser triviales y casua-
les, pero no lo son en absoluto, pues la suma de estos acontecimientos es lo que determina
la permanencia de los espacios en la memoria de las urbes.

Imagen 5. Narrativa
visual 3: Proyecto
representación
social del diseño
del espacio público.
Una respuesta a la
realidad comunitaria.
Universidad técnica
de Ambato 2019.

La presencia de este espacio nos coloca nuevamente en el concepto de “no lugar” trabaja-
do por Auge (2004) pues la casa de la Liga Barrial San Francisco es un espacio construido
desde una lógica comunal, es centro en el que los habitantes de una comunidad se reúnen,
sin embargo, en la actualidad es un espacio en desuso. Si bien, según el relato de los habi-
tantes del barrio, la casa sirve para que los miembros de la Liga Barrial se reúnan una vez
por semana, su función está limitada solamente a este uso, provocando que no exista una
relación directa entre habitantes del barrio y espacio público.
Tras el diseño de las casas comunales, se esconde una lógica perversa que está alineada a
las estéticas de clase, es decir, los diseños de las construcciones ligadas al uso popular o
comunal siguen lógicas estéticas que están asociadas a la marginalidad, pues su uso atañe
a cuestiones que están fuera de las esferas del ejercicio del poder. De esta manera, estos
espacios ligados al uso popular o comunal existen enfrentados por su funcionalidad co-
rrespondiendo o incivilizado su función como espacio.

Cuaderno 151 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2022/2023). pp 167-181 ISSN 1668-0227 173
Núñez Torres | Freire Valdiviezo Etnografía del sentido comunitario (...)

Imagen 6. Narrativa
visual4: Proyecto
representación
social del diseño
del espacio público.
Una respuesta a la
realidad comunitaria.
Universidad técnica
de Ambato 2019.

La ubicación del espacio es uno de los factores que diferencian a un lugar de otro, y en el
caso de las escalinatas La Rompecorazones, es justamente su espacio privilegiado el que lo
diferencia de otras escalinatas dentro de la ciudad. Hablo de lugar privilegiado porque es
un espacio construido en medio de la vegetación, lo que le permite potencialmente, una
diversidad de posibilidades en torno al diseño y su relación con la interacción social.
Además, es un lugar privilegiado porque permite mirar la ciudad desde varias perspectivas,
a medida que se sube las gradas de las escalinatas, la perspectiva de la ciudad se va amplian-
do. Esta es otra característica espacial que permite pensar en el diseño como herramienta
de construcción de diversos usos que rompan la lógica de la linealidad funcional de este
espacio, y permitan mejorar las condiciones entre habitantes y uso del espacio público.

Imagen 7. Narrativa
visual 5: Proyecto
representación
social del diseño
del espacio público.
Una respuesta a la
realidad comunitaria.
Universidad técnica
de Ambato 2019.

174 Cuaderno 151 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2022/2023). pp 167-181 ISSN 1668-0227
Núñez Torres | Freire Valdiviezo Etnografía del sentido comunitario (...)

El análisis de la temporalidad tiene necesariamente que relacionarse con la perspectiva


que se tiene sobre el espacio en la mañana y sobre la perspectiva que se tiene sobre el
espacio en las noches. Si bien, como mencionamos, la escalinata no es concurrida, en la
mañana hay desolación y vacío en el espacio, sin embargo, con uno de los transeúntes con
los que pudimos conversar nos manifestaba que no tenía ningún tipo de miedo de cami-
nar por el espacio en las mañanas, sin embargo, planteaba que en la noche no se atrevería a
caminar por este espacio. Esto nos coloca frente a lo determinante que es la temporalidad
en la forma en la que percibimos el espacio y nuestra relación con él.
Además, el miedo que provocan los espacios vacíos corresponde a la necesidad que la
sociedad tiene de sentirse vigilado. Paradójicamente, cuando más seguros nos sentimos es
cuando estamos siendo vigilados, lo que para Foucault (Foucault, 2002) está asociado a la
construcción de la sociedad como un panóptico en el cual la lógica de convivencia es la vi-
gilancia y el castigo. Por lo tanto, si los espacios proyectan vacío y desuso, inmediatamente
relacionamos estas características con la inseguridad y el peligro, pero si en un espacio hay
un guardia de seguridad, esta presencia nos provoca seguridad.

Imagen 8. Narrativa
visual 6: Proyecto
representación
social del diseño
del espacio público.
Una respuesta a la
realidad comunitaria.
Universidad técnica
de Ambato 2019.

Los imaginarios comunitarios que se han construido en torno a este tipo de espacios tie-
nen que ver con la pulcritud del espacio, asociado a la no utilización de sus paredes para
el arte callejero, asociado a la no utilización de este espacio para otra cosa que no sea subir
y bajar gradas. En este sentido se habla de espacios jerarquizados por su funcionalidad de
acuerdo a la visión de la comunidad.

Cuaderno 151 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2022/2023). pp 167-181 ISSN 1668-0227 175
Núñez Torres | Freire Valdiviezo Etnografía del sentido comunitario (...)

Imagen 9. Narrativa
visual 7: Proyecto
representación
social del diseño
del espacio público.
Una respuesta a la
realidad comunitaria.
Universidad técnica
de Ambato 2019.

Desde la concepción de Guerrero (2010), hablar del sentido que tienen los espacios, es
hablar de los múltiples significados que los habitantes dan al espacio, es hablar de los
códigos culturales que están presentes en la relación habitante espacio. En el caso de la
piscina de la Yahuira, su sentido está ligado a la memoria colectiva que existe en relación al
lugar, en este espacio hay muchos códigos culturales que tiene que ver con lo que este lugar
representa en la interacción de sus habitantes. Este lugar representa identidad, y en él están
presente varios códigos culturales que siguen vivos a través del relato. Fernández (2011),
plantea sobre la noción de identidad “un ser ahí del sujeto en una patria - paisaje” (p. 213),
planteamiento que hace alusión a la relación entre el habitante y el paisaje y prioriza la
calidad morfológica. De esta manera, la construcción de nuevos valores en el espacio se da
por medio de los usuarios causando un constante cambio en la memoria de su historia.

Imagen 10. Narrativa visual 8: Proyecto representación social del diseño del espacio público. Una
respuesta a la realidad comunitaria. Universidad técnica de Ambato 2019.

176 Cuaderno 151 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2022/2023). pp 167-181 ISSN 1668-0227
Núñez Torres | Freire Valdiviezo Etnografía del sentido comunitario (...)

Cada uno de estos lugares son importantes porque a través de ellos se producen encuen-
tros entre sujetos sociales, encuentros entre sujetos sociales y espacios, encuentros entre
sujetos sociales y el comercio, encuentros que la comunidad debe lograr capitalizar ante
la ausencia de políticas públicas que les beneficien. Tiene que ser el barrio a través de su
organización los que entiendan la necesidad de la lógica de la diversidad funcional de los
espacios y su importancia en la resignificación y restauración de la urbe y su identidad.
Las relaciones de objetos simbólicos se dan a través de la memoria histórica de una ciudad
en un espacio de interrelación.

Imagen 11. Narrativa visual 9: Proyecto representación social del diseño del espacio
público. Una respuesta a la realidad comunitaria. Universidad técnica de Ambato 2019.

Conclusiones

La antropología del diseño se considera un recurso epistémico, que remite al hábitat para
una interpretación de la realidad sociocultural; con el fin de tener un marco referencial
del uso del espacio. El hábitat social es una construcción intercultural que demanda una
comunidad en acción a partir de la cual se puede acceder a los sentidos, imaginarios, dis-
cursos y prácticas de los actores. En este sentido, Los estudios etnográficos han realizado
aportaciones notables que pueden nutrir el actual debate sobre los bienes comunes, pues
describen las organizaciones comunales y comunitarias desde una perspectiva integral.
El posicionamiento antropológico crítico nos permitió reflexionar sobre cuáles son las
potencialidades y las debilidades, tanto de las prácticas como de las retóricas de la organi-
zación comunal (Montesinos Llinares, 2017).
Como resultado de los estudios antropológicos se desarrollaron mapas individuales, mis-
mos que permitieron registrar los posibles usos de cada uno de los espacios públicos desde
la perspectiva comunitaria, tomando como base de estudio la espacialidad, temporalidad,
el sentido y la forma como categorías de análisis desde la dimensión antropológica.

Cuaderno 151 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2022/2023). pp 167-181 ISSN 1668-0227 177
Núñez Torres | Freire Valdiviezo Etnografía del sentido comunitario (...)

Los imaginarios que se construyen alrededor los lugares ideales para vivir tienen que ver
con el entorno y la relación que los habitantes tienen con él. La comunidad interactúa
dentro y fuera de los espacios, en el interior y el exterior, y las diversas actividades que
desarrollan los seres humanos se dan en los dos espacios, por lo que es fundamental que
estén complementados para propiciar el sano desarrollo comunitario.
Estos mapas representan las relaciones que se establecen entre los espacios públicos y en
el entorno para formar circuitos de posibles usos a partir del análisis de relaciones de alta
incidencia, media y baja, lográndose establecer usos vinculados al turismo, información,
alimentación, cultura y arte.
En primera instancia, se construye un mapa de ubicación de la parroquia, luego otro de
ubicación de los espacios en desuso, el tipo de relación que se establece, y por último el
circuito de usos que se configura desde la perspectiva comunitaria, misma que está sujeta
a contrastación con otros criterios vinculados a la gestión estratégica de la ciudad desde el
enfoque de la Alcaldía, el estudio de ADN urbano y la dimensión histórica.
Desde la perspectiva de Harvey (1985), la construcción de los espacios públicos está re-
lacionada con la reconfiguración económica de las sociedades. Es decir, el diseño de los
espacios está pensado desde la lógica de circuitos comerciales que pueden activarse en
esos espacios, lo que define el uso de los mismos, y al moverse esos circuitos comerciales
provoca el desuso de esos espacios. No obstante, Lefebvre (2013) plantea, que no se puede
entender la dinámica del espacio público solamente desde la variable económica, sino que
es necesario reflexionar sobre la interrelación que existe entro lo económico, lo político
y lo social. Por lo tanto, la producción de un espacio público implica la interrelación de
tres componentes esenciales, un proceso histórico, un sistema de producción económico
y un marco de reproducción social. De esta manera, para Lefebvre (2013), la estética de
las ciudades obedece a decisiones políticas que están ligadas el modelo económico de un
Estado, lo que influencia necesariamente en las prácticas sociales de una comunidad. En
este sentido, es necesario puntualizar que la construcción de los espacios públicos tiene
que ver con la configuración económica de un Estado, lo que se evidencia en la estética
y funcionalidad de los espacios públicos. A su vez, la estética y funcionalidad repercuten
en la manera en la que los individuos habitan la ciudad, lo que está relacionada, directa-
mente, con las diversas formas en las que las clases sociales entienden el uso del espacio,
provocando que las prácticas y discursos de clase se evidencias en la interacción diaria
entre habitantes y espacio público.
El análisis etnográfico posibilitó el entendimiento de las posibilidades de uso del espacio
público desde una perspectiva comunitaria, teniendo en cuenta que las herramientas de
coparticipación son indispensables en estos procesos de resignificación del uso de los es-
pacios, permitiendo desarrollar declaratorias de diseño y prácticas proyectuales que remi-
tan a esta dimensión participativa y comunitaria.

178 Cuaderno 151 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2022/2023). pp 167-181 ISSN 1668-0227
Núñez Torres | Freire Valdiviezo Etnografía del sentido comunitario (...)

Ubicación de espacios Relación de espacios

Circuito de usos de espacios

Imagen 12. Mapas de posibles usos de espacios públicos: Proyecto representación social del diseño del
espacio público. Una respuesta a la realidad comunitaria. Universidad técnica de Ambato 2019.

Cuaderno 151 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2022/2023). pp 167-181 ISSN 1668-0227 179
Núñez Torres | Freire Valdiviezo Etnografía del sentido comunitario (...)

Referencias bibliográficas

Auge, M. (2004). No lugares espacio público. El papel del diseño. En Cuadernos de diseño
(págs. 107-125). Barcelona: Instituto Europeo di Desing.
Barfield, T. (2000). Diccionario de antropología. México: Siglo XXI Editores.
Borja, J., & Muxí, Z. (2003). Borja, Jordi ; Muxí, Zaida. Barcelona: Electa.
Fernandez, R. (2011). Mundo diseñado para una teoría crítica del proyecto total . Santa Fé:
ediciones UNL.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores, s.a. de c.v.
Guber, R. (2005). Salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo
de campo. Buenos Aires: Paidos.
Guerrero, P. (2010). Corrazonar. Una antropologia comprometida. Quito: Abya yala.
Harvey, D. (1985). The Urbanization of Capital. Oxford: Blackwell.
Jacobs, J., & Madrid:, M. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitan
Swing.
Juez, F. M. (2002). Contribuciones para una antropología del diseño. Barcelona: Gedisa.
Lefebvre, H. (2013). La produccion del espacio. España: Capitán Swiny.
Montesinos Llinares, L. C. (2017). Formas de vida, usos y apropiación de recursos. Propuestas
para el estudio de los comunes contemporáneos. Revista de Antropología Social, 193-216.
Moranta, T. V., & Urrútia, E. P. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica
para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Universidad de Barce-
lona, 281-297.
Núñez Torres, S. H.; Freire Valdiviezo, P., & López, A. (2019). Guía metodológica para
mapear usos de espacios públicos en la ciudad de Ambato desde la representación social
del diseño. Revista Inclusiones, 84-104.
Núñez, S., & Escobar, T. (2018). Antropología aplicada al diseño: Un acercamiento meto-
dológico. INNOVA Research Journal, 260-274.
Rojas Rodríguez, C. y. Saavedra Torres, E. (2015). Reflexiones en torno al papel social del
diseño. Boyacá. Colombia: UPTC.

Abstract: The purpose of the study is to analyze the interaction of inhabitants and space
in disused places in the Parish of La Matriz of the Decentralized Autonomous Govern-
ment of the Municipality of Ambato, in order to determine the possible uses of public
space in relation to the community reality by accessing spaces of meaning, discourses
and imaginaries of the inhabitants through social design. For this, a methodology was
proposed that allowed us to access the discourses, imaginaries and practices of the people
with the intention of elucidating their real needs. As a product of this study, we were able
to construct an ethnography of community sense, considering it pertinent to use four
conceptual categories: notion of form, spatiality, temporality and sense.

180 Cuaderno 151 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2022/2023). pp 167-181 ISSN 1668-0227
Núñez Torres | Freire Valdiviezo Etnografía del sentido comunitario (...)

Keywords: Ethnography - sense of community - public spaces - resignification - inhab-


itants.

Resumo: O objectivo do estudo é analisar a interacção entre os habitantes e o espaço em


lugares desafectados da paróquia de La Matriz do Governo Autónomo Descentralizado
do Município de Ambato, a fim de determinar as possíveis utilizações do espaço público
em relação à realidade comunitária, acedendo a espaços de significado, discursos e ima-
ginários dos habitantes através do design social. Para tal, foi proposta uma metodologia
que nos permitiu aceder aos discursos, imaginários e práticas do povo com a intenção
de elucidar as suas necessidades reais. Como produto deste estudo, foi possível construir
uma etnografia de significado comunitário, considerando relevante a utilização de quatro
categorias conceptuais: noção de forma, espacialidade, temporalidade e significado.

Palavras chave: Etnografia - sentido de comunidade - espaços públicos - re-sinificação -


habitantes.

[Las traducciones de los abstracts fueron supervisadas por el autor de cada artículo]

Cuaderno 151 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2022/2023). pp 167-181 ISSN 1668-0227 181

También podría gustarte