Rep 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 202

Junta Técnica de Ingeniería

y Arquitectura

Reglamento de Diseño Estructural

para la República de Panamá - 2021

REP 2021
Versión 01

Panamá, octubre de 2021.


Agradecimiento a los profesionales que participaron en la elaboración
del REGLAMENTO DE DISEÑO ESTRUCTURAL EN LA REPÚBLICA
DE PANAMÁ. REP2021

MIEMBROS DEL COMITÉ CONSULTIVO PERMANENTE:

Ing. César Kiamco, (QEPD) Ing. Fernando Guerra


Coordinador Ing. Amador Hassell
Ing. Edwin Lewis
Ing. Luis Alfaro Ing. Ernesto Ng
Ing. Alejandro Avendaño Ing. Ramiro Parada
Ing. George Berman Ing. Alan Pinzón
Dr. Eduardo Camacho Ing. Jorge Luis Quirós
Ing. Maximiliano De Puy Ing. Deeyvid Sáez
Arq. Humberto Echeverría Ing. Daniel Ulloa
Ing. Rogelio Dumanoir Ing. Ramiro Vargas
Ing. Luis García Ing. Rutilio Villarreal
Ing. Francisco J. Grajales S. Ing. Juan Yinh, (QEPD)

EXMIEMBROS DEL CCP-REP:

Ing. Antonio Abrego


Ing. Pastora Franceschi
Ing. Oscar Ramírez

CONSULTORES EXTERNOS AL COMITÉ:

Ing. Jorge Espinosa – Capítulo 4


Ing. Javier Beitia – Manual de Diseño de Puentes
Ing, Michael Chen – Manual de Diseño de Puentes
Ing, María Decalo – Manual de Diseño de Puentes
Ing, Máximo Molina – Manual de Diseño de Puentes
Ing, Luis G. Muñoz S. – Manual de Diseño de Puentes
Ing, Ignacio Prieto – Manual de Diseño de Puentes
Ing. Porfirio Rangel – Manual de Diseño de Puentes

ii
Introducción

El Reglamento de Diseño Estructural para la República de Panamá,


versión 2021 (REP 2021) es el producto de un esfuerzo conjunto de los
miembros del Comité Consultivo Permanente designado por la Junta
Técnica de Ingeniería y Arquitectura de la República de Panamá.

El propósito fundamental del mismo es establecer una normativa


moderna que considere el conocimiento que tenemos actualmente de
las cargas que afectan las estructuras, de los nuevos materiales de
construcción y de los últimos métodos de diseño.

Los requerimientos de carga y diseño se acceden a través de


referencias a normas internacionales y de manera particular al
ASCE/SEI 7-05.

Destacamos lo nuevo, lo que distingue a el REP 2021 del REP 2014:

 Se utilizan los mapas de aceleraciones espectrales para toda la


República.

 Se incluye una nueva versión del Capítulo 6: Geotecnia

 Se actualizan las referencias a las versiones de las normas


internacionales utilizadas como referencia.

 Se completa la referencia al Procedimiento de Diseño por


Desempeño.

 Se actualiza el Capítulo 7, sobre la Vivienda Pequeña.

iii
 Se actualizan los capítulos 8, 9, 10, 11, 12 y 13, eliminando las
provisiones sobre sistemas alternativos para los casos de vivienda
pequeña.

 Se actualiza el capítulo 14 sobre infraestructura.

 Se actualiza el capítulo 15 sobre remodelaciones.

 Se revisa la velocidad de diseño del viento con base en un nuevo


análisis estadístico de la data de las estaciones meteorológicas
disponibles (Balboa-FAA, Gamboa, Gatún) y se añaden valores
de diseño para diferentes periodos de retorno.

iv
Índice

CAPÍTULO 1 - REQUISITOS GENERALES ........................................................ 1

1.1 Alcance ....................................................................................................... 1


1.2 Propósito..................................................................................................... 1
1.3 General ....................................................................................................... 1
1.4 Cargas de Diseño ....................................................................................... 2
1.4.1 Combinaciones de carga .................................................................. 2
1.4.2 Gravedad.......................................................................................... 2
1.4.3 Agua ................................................................................................. 2
1.4.4 Viento ............................................................................................... 2
1.4.5 Sismo ............................................................................................... 2
1.4.6 Suelo ................................................................................................ 3
1.4.7 Durante la construcción .................................................................... 3
1.5 Diseño Estructural....................................................................................... 3
1.5.1 Concreto estructural ......................................................................... 3
1.5.2 Acero ................................................................................................ 3
1.5.3 Madera ............................................................................................. 3
1.5.4 Mampostería .................................................................................... 3
1.5.5 Aluminio............................................................................................ 4
1.5.6 Materiales compuestos..................................................................... 4
1.5.7 Resistencia de los suelos ................................................................. 4
1.6 Consideraciones especiales ....................................................................... 4
1.6.1 La vivienda unifamiliar ...................................................................... 4
1.6.2 Infraestructuras y vialidad terrestre .................................................. 4
1.6.3 Remodelaciones y rehabilitaciones de estructuras .......................... 4
1.6.4 Paredes y Fachadas......................................................................... 5
1.6.5 Elementos no estructurales .............................................................. 5
1.7 Aseguramiento de calidad .......................................................................... 5
1.8 Análisis y Diseño Mediante Computadoras ................................................ 6
1.8.1 General............................................................................................. 6
1.8.2 Consideraciones Generales ............................................................. 6
1.8.3 Presentación de los Cálculos Estructurales ..................................... 7

v
1.9 Instrumentación Sísmica de Edificios ......................................................... 7
1.10 Diseño basado en desempeño ................................................................... 8

CAPÍTULO 2 - CARGAS DE GRAVEDAD ........................................................... 9

2.1 Cargas Muertas .......................................................................................... 9


2.2 Cargas Vivas .............................................................................................. 9

CAPÍTULO 3 - PRESIÓN HIDROSTÁTICA, CARGAS DE INUNDACIÓN Y


CARGAS DE LLUVIA ........................................................................................... 10

3.1 Presiones Hidrostáticas ............................................................................ 10


3.2 Cargas de Inundación ............................................................................... 10
3.3 Cargas de Lluvia ....................................................................................... 10

CAPÍTULO 4 - CARGAS DE VIENTO ................................................................ 11

4.1 Procedimiento ........................................................................................... 11


4.2 Velocidad básica de viento ....................................................................... 11
4.3 Limitaciones para las deformaciones producidas por las acciones de
viento................................................................................................................. 13
4.3.1 Deformación en la parte superior del edificio ................................. 13
4.3.2 Deriva ............................................................................................. 13
4.3.3 Aceleración máxima ....................................................................... 13

CAPÍTULO 5 - REQUISITOS DE DISEÑO SÍSMICO ......................................... 14

5.1 Criterios de diseño sísmico ....................................................................... 14


5.2 Requisitos de diseño sísmico para estructuras de edificios ...................... 14
5.2.1 Cortante basal mínimo ................................................................... 14
5.3 Requisitos de diseño sísmico para componentes no estructurales .......... 15
5.4 Requisitos de diseño sísmico según el tipo de material y requisitos de
detalle................................................................................................................ 15
5.5 Requisitos de diseño sísmico para estructuras distintas a edificios .......... 15
5.6 Procedimientos para el historial de respuesta sísmica ............................. 16
5.7 Requisitos de diseño sísmico para estructuras sísmicamente aisladas.... 16
5.8 Requisitos de diseño sísmico para estructuras con sistemas de
amortiguamiento................................................................................................ 16

vi
5.9 Interacción suelo estructura para diseño sísmico ..................................... 16
5.10 Procedimiento de clasificación de sitio para diseño sísmico ..................... 17
5.11 Procedimientos de movimiento del terreno específico al sitio, para
diseño sísmico................................................................................................... 17
5.12 Mapas de aceleraciones espectrales para el diseño sísmico ................... 17
5.13 Periodo Largo ........................................................................................... 18
5.14 Documentos de Referencia ...................................................................... 18

CAPÍTULO 6 - GEOTECNIA ............................................................................... 19

6.1 Alcance ..................................................................................................... 19


6.2 Exploración de Sitios ................................................................................ 19
6.3 Cimientos Superficiales ............................................................................ 26
6.4 Cimientos Profundos................................................................................. 28
6.5 Estructuras de Retén ................................................................................ 30
6.6 Estabilidad de Taludes.............................................................................. 32
6.7 Exploración adicional relacionada a posibles amenazas geológicas en
el sitio, en función de su Categoría de Diseño Sísmico .................................... 34
6.8 Obras civiles de infraestructura ................................................................ 35
6.8.1 Puentes y estructuras ..................................................................... 36
6.8.2 Represas ........................................................................................ 38
6.8.3 Tanques ......................................................................................... 40
6.8.4 Muelles ........................................................................................... 42
6.8.5 Pavimento y alcantarillas viales ...................................................... 45
6.8.6 Obras de tierra ............................................................................... 46
6.9 Contenido del Informe Geotécnico de Exploración de Sitios .................... 48

CAPÍTULO 7 - LA VIVIENDA UNIFAMILIAR ..................................................... 51

7.1 Alcance y objetivos ................................................................................... 51


7.2 Definiciones .............................................................................................. 52
7.2.1 Vivienda unifamiliar ........................................................................ 52
7.2.2 Construcción típica ......................................................................... 52
7.2.3 Muros o paredes ............................................................................ 52
7.2.3.1 Muros de mampostería reforzada ............................................... 52

7.2.3.2 Muros de mampostería confinada .............................................. 53

vii
7.2.4 Índice de densidad de paredes ...................................................... 53
7.3 Requerimientos mínimos para la construcción típica ................................ 54
7.3.1 El sistema de fundaciones.............................................................. 55
7.3.1.1 Suelos......................................................................................... 55

7.3.1.2 Paredes perimetrales.................................................................. 55

7.3.1.3 Paredes interiores....................................................................... 56

7.3.1.4 Vigas de fundación ..................................................................... 56

7.3.1.5 Fundaciones sobre suelo expansivo........................................... 57

7.3.2 Estabilidad de paredes ................................................................... 57


7.3.3 Confinamiento ................................................................................ 58
7.3.3.1 Vigas de amarre ......................................................................... 58

7.3.3.2 Columnas de amarre .................................................................. 59

7.3.4 Bloques entrecruzados ................................................................... 59


7.3.5 Refuerzo de aberturas .................................................................... 59
7.3.6 Paredes con altura no mayor de 2750 mm..................................... 59
7.3.7 Paredes con altura entre 2750 mm y 3500 mm .............................. 60
7.3.8 Abertura de Puertas y Ventanas .................................................... 60
7.3.9 Vigas intermedias de amarre .......................................................... 61
7.3.10 Anclajes del refuerzo ...................................................................... 61
7.3.11 El techo .......................................................................................... 61
7.3.12 Detalles mínimos para la construcción típica ................................. 61
7.4 Especificaciones generales de análisis y diseño para construcción no
típica.................................................................................................................. 68
7.4.1 Criterios de diseño ......................................................................... 68
7.4.1.1 Estado límite de falla .................................................................. 69

7.4.1.2 Estado límite de servicio ............................................................. 69

7.4.1.3 Diseño por durabilidad ................................................................ 69

7.4.1.4 Hipótesis para la obtención de la resistencia de diseño a


flexocompresión ........................................................................................ 70

7.4.1.5 Diseño de cimentaciones ............................................................ 71

viii
7.4.1.6 Diseño de sistemas de piso y techo ........................................... 71

7.4.1.7 Diseño de muros sobre vigas ..................................................... 72

7.4.1.8 Revisión de los esfuerzos de compresión .................................. 72

7.4.2 Métodos de análisis ........................................................................ 73


7.4.2.1 Criterio general ........................................................................... 73

7.4.2.2 Análisis por cargas verticales ..................................................... 73

7.4.2.3 Análisis por cargas laterales ....................................................... 74

7.4.2.4 Análisis por temperatura ............................................................. 75

7.4.2.5 Detallado del refuerzo................................................................. 75

7.4.3 Normas Aplicables ......................................................................... 75


7.5 Sistemas alternativos ................................................................................ 76
7.5.1 Criterio de aceptación..................................................................... 76
7.5.2 Procedimiento para la Aprobación de Sistemas Alternativos ......... 76
7.5.2.1 Alcance ....................................................................................... 76

7.5.2.2 Requisitos para la Aprobación .................................................... 78

7.5.2.3 Requerimientos de las Pruebas Experimentales ........................ 78

7.5.2.4 Requerimientos del Manual de Diseño ....................................... 82

7.6 Aseguramiento de la calidad ..................................................................... 84


7.6.1 Materiales. ...................................................................................... 84
7.6.1.1 Concreto ..................................................................................... 84

7.6.1.2 Acero de refuerzo. ...................................................................... 84

7.6.1.3 Bloques....................................................................................... 85

7.6.1.4 Mortero para Mampostería ......................................................... 85

CAPÍTULO 8 - CONCRETO ESTRUCTURAL ................................................... 86

8.1 Diseño estructural ..................................................................................... 86


8.2 Protección estructural contra fuego .......................................................... 86
8.3 Control de calidad ..................................................................................... 86

ix
8.4 Cargas de Viento. ..................................................................................... 87
8.5 Diseño por desempeño de estructuras de concreto estructural ................ 87

CAPÍTULO 9 - ACERO ....................................................................................... 88

9.1 Diseño Estructural..................................................................................... 88


9.2 Acero formado en frío. .............................................................................. 89
9.3 Protección estructural contra fuego .......................................................... 89
9.4 Combinaciones de Carga ......................................................................... 89

CAPÍTULO 10 - MADERA .................................................................................. 90

10.1 Diseño estructural ..................................................................................... 90


10.2 Protección estructural contra fuego .......................................................... 90
10.3 Propiedades Mecánicas ............................................................................ 90
10.3.1 Propiedades básicas. ..................................................................... 90
10.3.2 Propiedades de diseño. .................................................................. 91
10.3.3 Maderas de Panamá. ..................................................................... 91

CAPÍTULO 11 - MAMPOSTERÍA ....................................................................... 93

11.1 Diseño estructural ..................................................................................... 93


11.2 Protección estructural contra fuego .......................................................... 93

CAPÍTULO 12 - ALUMINIO ................................................................................ 94

12.1 Diseño estructural ..................................................................................... 94

CAPÍTULO 13 - MATERIALES COMPUESTOS ................................................ 95

13.1 Barras de Polímeros Reforzados con fibras ............................................. 95


13.2 Tendones de polímeros reforzados con fibras .......................................... 95
13.3 Sistemas externamente adheridos ........................................................... 96
13.4 Materiales no cubiertos por este código ................................................... 96

CAPÍTULO 14 - INFRAESTRUCTURA .............................................................. 98

14.1 Obras de Infraestructura ........................................................................... 98


14.2 Clasificación .............................................................................................. 98

x
14.3 Normas de Diseño para Obras de Infraestructura del Grupo 1 ................. 98
14.4 Normas de Diseño para Obras de Infraestructura del Grupo 2 ................. 99
14.4.1 Velocidad del Viento para Puentes y Obras de Vialidad ................ 99
14.4.2 Aceleración Sísmica. ...................................................................... 99
14.5 Normas de Diseño para Obras de Infraestructura del Grupo 3 ............... 100

CAPÍTULO 15 - REMODELACIÓN DE ESTRUCTURAS EXISTENTES ......... 102

15.1 Definiciones ............................................................................................ 102


15.2 Alcance ................................................................................................... 103
15.3 Procedimiento de evaluación estructural ................................................ 105
15.3.1 Modelo Estructural ....................................................................... 105
15.3.2 Análisis estructural y verificación de la resistencia de los elementos
106
15.3.3 Consideraciones especiales para la evaluación de las cargas
sísmicas en la estructura. ........................................................................... 107
15.4 Diseño de la rehabilitación para una estructura existente....................... 109

ANEXO 1: Procedimiento para el Diseño Sísmico de Edificios Basado en


Desempeño ............................................................................................................ 1

1. Antecedentes .............................................................................................. 2
2. Introducción ................................................................................................ 3
2.1. Diseño prescriptivo basado en el documento ASCE 7-05. Alcance y
limitaciones. .................................................................................................... 3
2.2. Aspectos relevantes y contenido del diseño por desempeño. .......... 4
2.3. ¿Por qué utilizar el Diseño Basado en Desempeño (DBD) en
Panamá?......................................................................................................... 5
2.4. Requerimientos de Aplicación y Limitaciones del Procedimiento de
Diseño Basado en Desempeño ...................................................................... 6
2.5. Reflexiones finales ........................................................................... 7
3. Demanda Sísmica....................................................................................... 9
3.1. Espectro de respuesta a nivel de colapso MCE. .............................. 9
3.2. Espectro de respuesta a nivel de servicio (SLE). ............................. 9
3.3. Registro de aceleraciones .............................................................. 10
4. Revisión externa del diseño estructural .................................................... 12
4.1. Comité Revisor ............................................................................... 12

xi
4.2. Composición del Comité Revisor ................................................... 12
4.3. Objetivo y alcance del proceso de revisión externa. ...................... 12
5. Instrumentación Sísmica ........................................................................... 15
5.1. Objetivos ........................................................................................ 15
5.2. Planeación de la instrumentación, revisiones, instalación y
mantenimiento .............................................................................................. 15
5.3. Número mínimo de canales............................................................ 16
5.4. Disposición de la instrumentación .................................................. 16
5.5. Documentación .............................................................................. 16
6. Requisitos para la determinación de la capacidad resistente en
estructuras de hormigón .................................................................................... 17

xii
CAPÍTULO 1 - REQUISITOS GENERALES

1.1 Alcance

El Reglamento de Diseño Estructural para la República de Panamá,


Versión 2021, rige en todo en territorio de la República de Panamá.

1.2 Propósito

Los requisitos del Reglamento tienen como intención asegurar contra el


colapso de la estructura o contra fallas estructurales mayores y, en este
sentido, son requisitos mínimos. La protección contra daños a
elementos no-estructurales podría requerir el diseño de estructuras de
mayor resistencia y rigidez que las que resulten de la aplicación del
Reglamento.

1.3 General

El diseño estructural cumplirá con el Capítulo 1 de Cargas de Diseño


Mínimas para Edificios y otras Estructuras (Minimum Design Loads for
Buildings and Other Structures), ASCE/SEI 7-05. Se usará como
referencia el Capítulo C1 de ASCE/SEI 7-05.

Excepción: no se exige cumplir con la Sección 1.8, que adopta a la


Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) como
referencia.

CAPÍTULO 1 - REQUISITOS GENERALES 1


1.4 Cargas de Diseño

1.4.1 Combinaciones de carga

Las estructuras se diseñarán para resistir las combinaciones de carga


del Capítulo 2 de Cargas de Diseño Mínimas para Edificios y otras
Estructuras (Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures)
ASCE/SEI 7-05.

1.4.2 Gravedad

Los efectos de gravedad se evaluarán utilizando las cargas muertas y


las cargas vivas del Capítulo 2 del REP 2021.

1.4.3 Agua

Los efectos de presión hidrostática, inundación y lluvia se evaluarán


utilizando las cargas derivadas del Capítulo 3 del REP 2021.

1.4.4 Viento

Los efectos de viento se evaluarán utilizando las cargas derivadas del


Capítulo 4 del REP 2021.

1.4.5 Sismo

Los efectos de sismo en las estructuras se evaluarán utilizando las


cargas derivadas del Capítulo 5 del REP 2021.

CAPÍTULO 1 - REQUISITOS GENERALES 2


1.4.6 Suelo

Los efectos del suelo en las estructuras se evaluarán utilizando los


principios de la geomecánica presentados en el Capítulo 6 del REP
2021.

1.4.7 Durante la construcción

Las cargas de diseño serán las que especifica el documento Cargas de


diseño en estructuras durante la construcción (Design Loads on
Structures during Construction), SEI/ASCE 37-02

1.5 Diseño Estructural

1.5.1 Concreto estructural

El diseño de estructuras de concreto estructural se llevará a cabo


según lo especifica el Capítulo 8 del REP 2021.

1.5.2 Acero

El diseño de estructuras de acero estructural y acero formado en frío


se llevará a cabo según lo especifica el Capítulo 9 del REP 2021.

1.5.3 Madera

El diseño de estructuras de madera se llevará a cabo según lo


especifica el Capítulo 10 del REP 2021.

1.5.4 Mampostería

El diseño de estructuras de mampostería se llevará a cabo según lo


especifica el Capítulo 11 del REP 2021.
CAPÍTULO 1 - REQUISITOS GENERALES 3
1.5.5 Aluminio

El diseño de estructuras de aluminio se llevará a cabo según lo


especifica el Capítulo 12 del REP 2021.

1.5.6 Materiales compuestos

El diseño de estructuras de materiales compuestos se llevará a cabo


según lo especifica el Capítulo 13 del REP 2021.

1.5.7 Resistencia de los suelos

La resistencia de los suelos que soporten estructuras, se determinará


utilizando los principios de la geomecánica presentados en el Capítulo
6 del REP 2021.

1.6 Consideraciones especiales

1.6.1 La vivienda unifamiliar

El diseño estructural de la vivienda unifamiliar cumplirá con los


requisitos del Capítulo 7 del REP 2021.

1.6.2 Infraestructuras y vialidad terrestre

El diseño estructural de obras de infraestructura y vialidad terrestre


cumplirá con los requisitos del Capítulo 14 del REP 2021.

1.6.3 Remodelaciones y rehabilitaciones de estructuras

El diseño estructural de remodelaciones y rehabilitaciones cumplirá con


los requisitos del Capítulo 15 del REP 2021.

CAPÍTULO 1 - REQUISITOS GENERALES 4


1.6.4 Paredes y Fachadas

Todas las paredes o particiones internas, ya sea de bloques, placas de


yeso laminado (gypsum board), o cualquier otro material, deberán
diseñarse para las cargas de sismo especificadas en el ASCE 7 05,
Capítulo 13, Elementos No Estructurales. Estas paredes, no
estructurales, no deberán considerarse como parte del sistema de
resistencia y rigidez lateral.

Todos los sistemas de fachada deberán ser capaces de resistir las


demandas impuestas por las cargas de viento y sismo especificadas en
el REP 2021.

1.6.5 Elementos no estructurales

Todos los elementos no estructurales tales como elementos


arquitectónicos grandes, componentes mecánicos y eléctricos, líneas
de servicio, ductos, tuberías, calderas, elevadores, equipos de aire
acondicionado y cualquier otro elemento importante, deberá revisarse
para que cumpla con el capítulo 13 del ASCE/SEI 7 05.

1.7 Aseguramiento de calidad

Los sistemas de resistencia sísmica cumplirán con los requisitos del


Apéndice 11A de Cargas de Diseño Mínimas para Edificios y otras
Estructuras (Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures)
ASCE/SEI 7-05.

CAPÍTULO 1 - REQUISITOS GENERALES 5


1.8 Análisis y Diseño Mediante Computadoras

1.8.1 General

Los métodos de análisis y diseño estructural por computadora no son


un sustituto para la competencia y buen juicio del ingeniero.
Consecuentemente, estos métodos deberán emplearse de una
manera responsable. El Ingeniero deberá tener control total de sus
decisiones, comprender las bases técnicas de las mismas, y evaluar
de una manera independiente y personal cada renglón de información
en el cual base su diseño.

1.8.2 Consideraciones Generales

Es responsabilidad del Ingeniero Estructural cumplir con lo siguiente:

1. Emplear sólo aquellos programas de computadora cuyo


funcionamiento y limitaciones son conocidas.

2. Basar sus decisiones de diseño sólo en aquellos programas de


computadora y datos numéricos cuya validez haya sido verificada.

3. Emplear en sus cálculos sólo aquellos programas de computadora


aplicables al tipo de problema que analiza.

4. Asegurarse que las aplicaciones comerciales que usa tengan la


documentación adecuada. En particular, la documentación debe

CAPÍTULO 1 - REQUISITOS GENERALES 6


describir los métodos analíticos empleados y las limitaciones
impuestas al programa.

5. Asegurarse que las aplicaciones comerciales que use correspondan


a una versión verificada y autorizada para el uso por el autor de la
aplicación.

6. Verificar los resultados obtenidos. Esto lo realizará ya sea


analizando el mismo problema con uno o más programas
independientes o mediante métodos aproximados que ofrezcan un
orden de magnitud realista.

1.8.3 Presentación de los Cálculos Estructurales

La memoria de cálculos estructurales constará de cálculos manuales,


data de entrada y salida de programas de computadora, dibujos y
esquemas que contribuyan a documentar el diseño estructural.

1.9 Instrumentación Sísmica de Edificios

La Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura determinará cuáles son


los edificios y estructuras que se deberán instrumentar, el tipo y
ubicación de la instrumentación, y el espacio y el acceso que se
requiera para la instalación, operación y mantenimiento del equipo.

CAPÍTULO 1 - REQUISITOS GENERALES 7


1.10 Diseño basado en desempeño

Se permitirá el diseño sísmico basado en desempeño (DSBD): la


aplicación de procedimientos de fuerza lateral alternativos utilizando
análisis racional basado en los principios de mecánica.

El diseño sísmico basado en desempeño, deberá cumplir con lo


requerido en el documento REP DSBD 2021: Procedimiento para el
Diseño por Desempeño, del Comité de Reglamento Estructural de la
República de Panamá, que se adjunta a este reglamento.

CAPÍTULO 1 - REQUISITOS GENERALES 8


CAPÍTULO 2 - CARGAS DE GRAVEDAD

2.1 Cargas Muertas

Las cargas muertas serán las que especifica el Capítulo 3 de Cargas de


Diseño Mínimas para Edificios y otras Estructuras (Minimum Design
Loads for Buildings and Other Structures) ASCE/SEI 7-05. Se usará
como referencia el Capítulo C3 de ASCE/SEI 7-05.

Las cargas muertas adicionales al peso propio de la estructura, deberán


determinarse a partir de los acabados y materiales que se indican en
los planos arquitectónicos del proyecto en cálculo, considerando tanto
su distribución como cantidad en la planta, de tal forma que los valores
utilizados en el diseño del edificio, reflejen una distribución lo más
aproximada posible de la misma. Se debe tener especial cuidado con la
concentración de paredes. La carga mínima de para paredes será de
0.75 kPa, si la carga viva es menor de 4 kPa. (ASCE 7-05. Sec. 4.2.2).

2.2 Cargas Vivas

Las cargas vivas se determinarán según el Capítulo 4 de Cargas de


Diseño Mínimas para Edificios y otras Estructuras (Minimum Design
Loads for Buildings and Other Structures) ASCE/SEI 7-05. Se usará
como referencia el Capítulo C4 de ASCE/SEI 7-05.

CAPÍTULO 2 - CARGAS DE GRAVEDAD 9


CAPÍTULO 3 - PRESIÓN HIDROSTÁTICA, CARGAS DE
INUNDACIÓN Y CARGAS DE LLUVIA

3.1 Presiones Hidrostáticas

Las presiones hidrostáticas se determinarán según el Capítulo 3 de


Cargas de Diseño Mínimas para Edificios y otras Estructuras (Minimum
Design Loads for Buildings and Other Structures) ASCE/SEI 7-05. Se
usará como referencia el Capítulo C3 de ASCE/SEI 7-05.

3.2 Cargas de Inundación

Las cargas de inundación se determinarán según el Capítulo 5 de


Cargas de Diseño Mínimas para Edificios y otras Estructuras (Minimum
Design Loads for Buildings and Other Structures) ASCE/SEI 7-05. Se
usará como referencia el Capítulo C5 de ASCE/SEI 7-05.

3.3 Cargas de Lluvia

Las cargas de lluvia se determinarán según el Capítulo 8 de Cargas de


Diseño Mínimas para Edificios y otras Estructuras (Minimum Design
Loads for Buildings and Other Structures) ASCE/SEI 7-05. Se usará
como referencia el Capítulo C8 de ASCE/SEI 7-05.

CAPÍTULO 3 - PRESIÓN HIDROSTÁTICA, CARGAS DE INUNDACIÓN Y CARGAS DE LLUVIA10


CAPÍTULO 4 - CARGAS DE VIENTO

4.1 Procedimiento

Las cargas de viento se determinarán según el Capítulo 6 de Cargas de


Diseño Mínimas para Edificios y otras Estructuras (Minimum Design
Loads for Buildings and Other Structures) ASCE/SEI 7-05, con
excepción de la Figura 6.1. Se usará como referencia el Capítulo C6 de
ASCE/SEI 7-05.

4.2 Velocidad básica de viento

La velocidad básica de viento, tal como se define en el documento


Cargas de Diseño Mínimas para Edificios y otras Estructuras (Minimum
Design Loads for Buildings and Other Structures) ASCE/SEI 7-05
sección 6.5.4, para regiones no expuestas a huracanes, se tomará de
la tabla 4.1. Estas son velocidades de ráfaga sostenida de 3 segundos,
medidas a una altura de 10 m sobre el nivel del suelo en exposición tipo
C, con una probabilidad de ocurrencia anual de 0.01, 0.02, 0.05 y 0.1,
es decir, con un periodo de retorno de 100, 50, 20 y 10 años,
respectivamente.

Para determinar las cargas de diseño y las deformaciones con el ASCE


7-05 debe utilizarse la velocidad de viento para un periodo de retorno
de 50 años. Para determinar las aceleraciones en servicio para
edificios, se utilizará la velocidad de viento para un periodo de retorno
de 10 años. Para el diseño de puentes, de acuerdo con el AASHTO se
debe utilizar un periodo de retorno de 100 años.

CAPÍTULO 4 - CARGAS DE VIENTO 11


Las cargas de viento calculadas con el capítulo 6 del ASCE 7-05 son a
nivel de servicio.

Tabla 4.1 Valores mínimos de velocidades de viento para diseño y verificación de


aceleraciones
Período de retorno Pacífico Atlántico
(años) (Km/h) (Km/h)
10 104.0 121.0
20 113.0 133.9
50 124.9 150.8
100 133.9 163.4

Podrán utilizarse valores mayores a los de la tabla 4.1, siempre que los
mismos sean debidamente justificados.

Para evaluación de respuestas bajo acciones de viento en estado de


servicio de estructuras de edificios de concreto o acero, con periodo de
oscilación fundamental mayor que 1.0 segundo, se utilizará una relación
de amortiguamiento no mayor de 2%.

CAPÍTULO 4 - CARGAS DE VIENTO 12


4.3 Limitaciones para las deformaciones producidas por las
acciones de viento.

4.3.1 Deformación en la parte superior del edificio

La máxima deformación en la parte superior del edificio, dividida entre


la altura total del edificio, no será mayor de 1/400.

4.3.2 Deriva

La máxima deriva o deformación entre pisos, dividida entre la altura del


piso correspondiente (drift), no será mayor de 1/300.

4.3.3 Aceleración máxima

La máxima aceleración producida por el efecto del viento, no podrá ser


mayor de 0.2 m/s2.

Para el cálculo de las deformaciones, derivas y aceleraciones


producidas por el viento, se debe utilizar las cargas sin mayorar. La
rigidez de los elementos se debe considerar también como aquella que
tengan los elementos bajo el nivel de carga de servicio.

CAPÍTULO 4 - CARGAS DE VIENTO 13


CAPÍTULO 5 - REQUISITOS DE DISEÑO SÍSMICO

5.1 Criterios de diseño sísmico

Los criterios de diseño sísmico se determinarán según el Capítulo 11 de


Cargas de Diseño Mínimas para Edificios y otras Estructuras (Minimum
Design Loads for Buildings and Other Structures) ASCE/SEI 7-05. Se
usará como referencia el Capítulo C11 de ASCE/SEI 7-05.

5.2 Requisitos de diseño sísmico para estructuras de edificios

Los Requisitos de diseño sísmico para estructuras de edificios se


determinarán según el Capítulo 12 de Cargas de Diseño Mínimas para
Edificios y Otras Estructuras (Minimum Design Loads for Buildings and
Other Structures) ASCE/SEI 7-05. Se usará como referencia el Capítulo
C12 de ASCE/SEI 7-05.

5.2.1 Cortante basal mínimo

El cortante mínimo para el diseño sísmico de edificios será calculado


considerando un coeficiente sísmico no menor de Cs = 0.044 SDSI. Este
requisito incorpora las siguientes modificaciones:

ASCE 7-05, Eq. 12.8.-5

Cs = 0.044SDSI ≥ 0.01

ASCE 7-05, Eq. 15.4-1

Cs = 0.044SDSI ≥ 0.03

ASCE 7-05, Eq. 15.4-4

CAPÍTULO 5 - REQUISITOS DE DISEÑO SÍSMICO 14


Cs = 0.044SDSI ≥ 0.01

5.3 Requisitos de diseño sísmico para componentes no


estructurales

Los requisitos de diseño sísmico para componentes no estructurales se


determinarán según el Capítulo 13 de Cargas de Diseño Mínimas para
Edificios y Otras Estructuras (Minimum Design Loads for Buildings and
Other Structures) ASCE/SEI 7-05. Se usará como referencia el Capítulo
C13 de ASCE/SEI 7-05.

5.4 Requisitos de diseño sísmico según el tipo de material y


requisitos de detalle

Los requisitos de diseño sísmico según el tipo de material y requisitos


de detalle se determinarán según el Capítulo 14 de Cargas de Diseño
Mínimas para Edificios y otras Estructuras (Minimum Design Loads for
Buildings and Other Structures) ASCE/SEI 7-05. Se usará como
referencia el Capítulo C14 de ASCE/SEI 7-05.

5.5 Requisitos de diseño sísmico para estructuras distintas a


edificios

Los requisitos de diseño sísmico para estructuras distintas a edificios se


determinarán según el Capítulo 15 de Cargas de Diseño Mínimas para
Edificios y otras Estructuras (Minimum Design Loads for Buildings and
Other Structures) ASCE/SEI 7-05. Se usará como referencia el Capítulo
C15 de ASCE/SEI 7-05, incorporando el requisito de cortante sísmico
basal mínimo según lo establece la sección 5.2.1 del REP-14.

CAPÍTULO 5 - REQUISITOS DE DISEÑO SÍSMICO 15


5.6 Procedimientos para el historial de respuesta sísmica

Los procedimientos para el historial de respuesta sísmica se


determinarán según el Capítulo 16 de Cargas de Diseño Mínimas para
Edificios y Otras Estructuras (Minimum Design Loads for Buildings and
Other Structures) ASCE/SEI 7-05.

5.7 Requisitos de diseño sísmico para estructuras sísmicamente


aisladas

Los requisitos de diseño sísmico para estructuras sísmicamente


aisladas se determinarán según el Capítulo 17 de Cargas de Diseño
Mínimas para Edificios y Otras Estructuras (Minimum Design Loads for
Buildings and Other Structures) ASCE/SEI 7-05, y los requerimientos de
la sección 1.11 del REP-21.

5.8 Requisitos de diseño sísmico para estructuras con sistemas


de amortiguamiento

Los requisitos de diseño sísmico para estructuras con sistemas de


amortiguamiento se determinarán según el Capítulo 18 de Cargas de
Diseño Mínimas para Edificios y Otras Estructuras (Minimum Design
Loads for Buildings and Other Structures) ASCE/SEI 7-05, y los
requerimientos de la sección 1.11 del REP-21.

5.9 Interacción suelo estructura para diseño sísmico

La Interacción suelo estructura para diseño sísmico se determinará


según el Capítulo 19 de Cargas de Diseño Mínimas para Edificios y
CAPÍTULO 5 - REQUISITOS DE DISEÑO SÍSMICO 16
Otras Estructuras (Minimum Design Loads for Buildings and Other
Structures) ASCE/SEI 7-05. Se usará como referencia el Capítulo C19
de ASCE/SEI 7-05. Se debe hacer un estudio de la interacción
cinemática de los pilotes cuando se considere necesario.

5.10 Procedimiento de clasificación de sitio para diseño sísmico

El procedimiento de clasificación de sitio para diseño sísmico se


determinará según el Capítulo 20 de Cargas de Diseño Mínimas para
Edificios y Otras Estructuras (Minimum Design Loads for Buildings and
Other Structures) ASCE/SEI 7-05.

5.11 Procedimientos de movimiento del terreno específico al sitio,


para diseño sísmico

Los procedimientos de movimiento del terreno específico al sitio, para


diseño sísmico, se determinarán según el Capítulo 21 de Cargas de
Diseño Mínimas para Edificios y Otras Estructuras (Minimum Design
Loads for Buildings and Other Structures) ASCE/SEI 7-05. Se usará
como referencia el Capítulo C21 de ASCE/SEI 7-05.

5.12 Mapas de aceleraciones espectrales para el diseño sísmico

Los mapas de aceleraciones espectrales referidos en esta sección


estarán disponibles en formato PDF en las oficinas de la Junta Técnica
de Ingeniería y Arquitectura. Se contará con los siguientes mapas:

 Respuesta Espectral para Sismo Máximo Considerado para


periodos cortos, Ss de 0.2 segundos (5% de amortiguamiento
crítico), Clase de Sitio B.

CAPÍTULO 5 - REQUISITOS DE DISEÑO SÍSMICO 17


 Respuesta Espectral para Sismo Máximo Considerado para
periodos cortos, S1 de 1.0 segundos (5% de amortiguamiento
crítico), Clase de Sitio B.

 La aceleración pico del terreno, PGA, para la República de


Panamá, Clase de Sitio B, para todo el país se tomará de los
mapas PGA-1 al PGA-36. Estos mapas muestran las
aceleraciones pico del terreno, PGA, para un periodo de retorno
de 2500 años.

5.13 Periodo Largo

El Periodo de transición de periodo largo, TL, para la República de


Panamá se tomará igual a 10 segundos.

5.14 Documentos de Referencia

Los Documentos de referencia para diseño sísmico se presentan en el


Capítulo 23 de Cargas de Diseño Mínimas para Edificios y otras
Estructuras (Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures)
ASCE/SEI 7-05.

CAPÍTULO 5 - REQUISITOS DE DISEÑO SÍSMICO 18


CAPÍTULO 6 - GEOTECNIA

6.1 Alcance

La Ingeniería Geotécnica es la especialidad de la Ingeniería Civil que


trata los materiales de la corteza terrestre (suelos y rocas) como
materiales de construcción. Incluye la interacción con distintas áreas
de especialización como Mecánica de Suelos, Mecánica de Rocas,
Ingeniería de Cimientos, Ingeniería Geológica, Geofísica e
Hidrogeología.

El Capítulo 6 del Reglamento Estructural Panameño (REP) hace


referencia a un Manual Práctico de Geotecnia en el cual se presentan
guías para la descripción de materiales geológicos, rangos de
parámetros típicos para diversos tipos de materiales comunes en
nuestro medio, y procedimientos de cálculo básicos para estimar el
desempeño de estructuras sometidas a una variedad de posibles
demandas. Dicho manual es un complemento al Capítulo 6, no un
anexo de uso obligatorio.

6.2 Exploración de Sitios

Los suelos y rocas en el sitio en que se propone construir una estructura


constituyen los únicos materiales no especificados en el proceso de
diseño y construcción de dicha estructura. Por lo tanto, resulta
necesario realizar un proceso de exploración, con la finalidad de
caracterizar adecuadamente los parámetros de estos materiales de
manera que se puedan incluir en el proceso de diseño, sin comprometer
la seguridad de la estructura.

CAPÍTULO 6 - GEOTECNIA 19
Las exploraciones en sitio tienen por objeto obtener información
confiable para producir diseños seguros, evaluar cualquier riesgo
asociado al sitio de construcción y cumplir con los requisitos y
especificaciones de la construcción. El proceso de exploración debe
resultar en una caracterización integral del sitio. Esto incluye una
evaluación de la distribución de materiales en el suelo, sus propiedades
y su comportamiento bajo diversas condiciones y demandas externas.
Además, brinda las bases para interpretar cualquier problema o
discrepancia encontrada durante el periodo de construcción y durante
la vida útil de la estructura.

Como primer paso de una exploración, se debe recopilar la información


geológica existente del área. Esto permitirá definir el origen de los
materiales, lo cual es fundamental para determinar el alcance y
metodología a utilizarse en la campaña de exploración. Con dicha
campaña, se definen los tipos de suelos o rocas presentes en el sitio.
Los suelos pueden ser sedimentarios (fluviales, marinos, terrestres) o
residuales (producto de la descomposición de la roca en el sitio). Las
rocas pueden ser ígneas (flujos de lava o depósitos de cenizas
volcánicas), sedimentarias o metamórficas.

Los procesos de exploración normalmente caracterizan las propiedades


de una proporción muy pequeña de los materiales en sitio. Es por esto,
que el entendimiento de los orígenes de los materiales y su geología
ofrecen el mejor marco conceptual para planificar la exploración de un

CAPÍTULO 6 - GEOTECNIA 20
sitio e interpretar sus resultados. Con estos estudios, se presenta la
siguiente información:

(a) Parámetros índices: son utilizados para para describir y clasificar


los materiales. Para los suelos, los más comunes incluyen
aquellos de densidad, de granulometría y de plasticidad. Para las
rocas, el análisis de secciones delgadas proporciona la mejor
forma de clasificarlas apropiadamente.
(b) Parámetros de rigidez: son utilizados para comprender el
comportamiento no-lineal de los materiales (esfuerzo-
deformación) y su influencia en la selección de recomendaciones
de diseño. Los más comunes son el módulo de rigidez y el módulo
de rigidez cortante. Queda a discreción del ingeniero idóneo
responsable, determinar si la rigidez de los materiales es un factor
de importancia en el proyecto en evaluación y, de ser así,
determinar la forma más apropiada de cuantificarlo.
(c) Parámetros de resistencia: son utilizados para estimar el
desempeño último de los materiales ante una variedad de
demanda y condiciones ambientales. Para los suelos, los más
comunes incluyen aquellos relacionados con la resistencia no-
drenada (suelos predominantemente cohesivos) y drenada
(suelos predominantemente friccionantes). Para las rocas, los
más comunes incluyen la resistencia a la compresión no-
confinada, resistencia a tensión y el ángulo de fricción interna.
(d) Parámetros de permeabilidad: son utilizados para determinar la
velocidad con que las aguas subterráneas pueden fluir por el
suelo y/o masas de roca. Son de importancia para diseñar

CAPÍTULO 6 - GEOTECNIA 21
adecuadamente sistemas de drenajes, filtros, diques y presas de
tierra.
(e) Clasificación del perfil sísmico del sitio en campo libre, siguiendo
las recomendaciones establecidas por ASCE 7-05.
(f) Potencial de licuación en suelos susceptibles a este fenómeno.

Existen diferentes métodos de exploración de sitios. Normalmente, se


emplea una combinación de métodos para cubrir los requisitos técnicos
y variedad de condiciones del terreno que se investiga. Los procesos de
exploración más comunes involucran: perforaciones, calicatas y
ensayos directos realizados sobre los materiales en sitio. Los
materiales extraídos de perforaciones y calicatas usualmente son
ensayados en un laboratorio geotécnico para cuantificar sus
parámetros, en complemento a la cuantificación lograda mediante los
ensayos de campo. Los métodos geofísicos se usan con creciente
frecuencia para determinar las velocidades de transmisión de ondas
cortantes, variables que correlacionan bien con los parámetros de
rigidez de los materiales. La ejecución de todo ensayo, laboratorio o
campo, deberá seguir los procedimientos establecidos por las normas
de referencia (ASTM, AASHTO, o similares). El Cuadro 6.2.1 presenta
una correlación entre los procedimientos de exploración y los diferentes
tipos de parámetros.

CAPÍTULO 6 - GEOTECNIA 22
Tabla 6.2-1: Correlación entre los procedimientos de exploración
y los parámetros más comunes.

Parámetros Perforaciones Calicatas Ensayos de


(y laboratorio) (y laboratorio) campo
Índice R R
Rigidez I X
Resistencia I X
Permeabilidad I X
R: se puede determinar con muestras representativas
I: se puede determinar con muestras inalteradas
X: se puede determinar con el ensayo bajo ciertas condiciones

El REP ofrece una guía práctica para definir un alcance mínimo


razonable de una exploración geológica, cuando solo se usan
perforaciones, el cual está dado por la siguiente ecuación.

N = G * (A*E + 2) + P

Donde:

N = número mínimo de perforaciones requeridas por el


Reglamento. Las perforaciones convencionales corresponden
al primer término de la ecuación. Las perforaciones más
profundas corresponden al segundo término.

G = factor de complejidad geológica (ver cuadro 6.2.2)

A = área de la huella de la estructura (en miles de metros


cuadrados)

E = factor que depende del tipo de estructura (Ver cuadro 6.2.3)

CAPÍTULO 6 - GEOTECNIA 23
P = número mínimo de perforaciones profundas, las cuales deberán
penetrar al menos 10.0 m en roca sana o bien deberán alcanzar
una profundidad total de al menos 30.0 m (la menor de estas
longitudes). Aplicable solo a edificios con más de 10 plantas.
(Ver Cuadro 6.2.3 y Cuadro 6.2.4).

Tabla 6.2-2: Factor de complejidad geológica

Condición geológica G
uniforme 0.70
algo variable 1.00
muy variable 1.30
Nota: el factor G corresponde a las condiciones geológicas
encontradas al finalizar la exploración geológica

Tabla 6.2-3: Factores que corresponden a las características de la


estructura

Características de la estructura E P
1 o 2 plantas, galeras 1.0 0
3 a 9 plantas 1.5 0
10 a 19 plantas 2.5 1
20 plantas o más 3.8 Tabla 6.2.4

Para edificios con 20 plantas o más, el número de perforaciones


profundas, denotadas por el factor P, se establece de acuerdo con el
Cuadro 6.2.4.

CAPÍTULO 6 - GEOTECNIA 24
Tabla 6.2-4: Valores de P en edificios con 20 plantas o más

Área de la huella de la estructura (m2) P


menos de 1,000 1
1,000 a 3,000 2
más de 3,000 3

La profundidad de las perforaciones convencionales tiene que


extenderse hasta la zona de influencia de la estructura, con la finalidad
de poder caracterizar confiablemente todos los materiales que pueden
influir sobre el desempeño y la seguridad de la estructura contemplada.
Las perforaciones correspondientes al factor P buscan ampliar la
caracterización de la masa de roca para estructuras que imponen
magnitudes de cargas significativas, o que están ubicadas en zonas con
condiciones geológicas variables. Se recalca la necesidad de usar uno
de los métodos de caracterización de la calidad de la masa de roca en
estos casos.

Para proyectos de urbanizaciones con múltiples unidades de pequeñas


viviendas, la campaña de exploración geológica debe consistir en al
menos 1 perforación, por cada 2,000 metros cuadrado de terreno. La
profundidad mínima de la perforación deberá ser de 6.0 m. Sin embargo,
esta profundidad podrá aumentar dependiendo de las condiciones
geológicas locales y los resultados iniciales de la exploración.

Necesidad de perforaciones adicionales. En cualquiera de los casos


anteriormente mencionados (edificios de 1 a 20 plantas, edificios de
más de 20 plantas o proyectos de urbanización), si se detecta algún
problema específico en el sitio (que no fue encontrado durante la

CAPÍTULO 6 - GEOTECNIA 25
exploración del sitio), tal como presencia de estratos débiles, zonas con
suelos expansivos, suelos licuables, zonas con un nivel freático muy
elevado, o zonas con potencial de erosión, o bien, si las condiciones
geotécnicas encontradas en campo difieren de las plasmadas en el
estudio inicial, la investigación debe ampliarse hasta que ofrezca al
diseñador la información requerida para que se mantenga la seguridad
e integridad de las edificaciones ante estas amenazas.

En estos casos se deberán realizar ensayos geotécnicos adicionales los


cuales podrán incluir (sin estar limitados a): perforaciones, ensayos de
resistencia in-situ (penetración estándar, penetración de cono, ensayo
presiométrico, dilatómetro plano, u otra metodología requerida),
ensayos de laboratorio o ensayos geofísicos. El ingeniero idóneo es
responsable de definir la cantidad y el tipo de pruebas adicionales
requeridas.

6.3 Cimientos Superficiales

El diseño de cimientos de una estructura debe garantizar que las cargas


impuestas sobre el suelo subyacente no causen fallas por esfuerzos
cortantes, o daños debido a asentamientos excesivos. Por lo tanto,
estos diseños tienen que ir acompañados de una exploración de sitio
que permita caracterizar de manera confiable y sistemática el área de
construcción, tanto en extensión lateral como de profundidad. Basado
en lo anterior, el diseño debe considerar la información geotécnica
disponible, y una estimación del comportamiento esperado de la
estructura cuando se someta a la variedad de demandas esperadas.
De igual modo, el diseño deberá ponderar la constructibilidad, de tal

CAPÍTULO 6 - GEOTECNIA 26
modo que se pueda garantizar la seguridad durante la etapa
constructiva.

La campaña de exploración tiene que caracterizar la rigidez y


resistencia de los suelos y rocas en el sitio. En caso de proyectos que
involucran sótanos profundos, la campaña de exploración también tiene
que proporcionar los coeficientes de permeabilidad de las rocas que
estarán en contacto con las estructuras de sótanos.

Los cimientos superficiales se utilizan cuando los estratos geológicos


que se encuentran a pocos metros de profundidad cuentan con la
capacidad portante adecuada para atender la demanda impuesta por la
estructura. El cuadro 6.3.1 presenta criterios establecidos en la práctica
para determinar los asentamientos tolerables de estructuras apoyadas
en cimientos superficiales. Estos criterios, son indicativos de que la
estructura tendrá un desempeño aceptable.

Tabla 6.3-1: Asentamiento vertical y distorsión angular permisible


en edificaciones

Tipo de Suelo Asentamiento Distorsión


vertical angular
Arena (o suelos
predominantemente 25 mm 1/500
granulares)
Arcilla (o suelos
predominantemente 50 mm 1/500
cohesivos)

La distorsión angular ofrece una manera práctica de tomar en


consideración los asentamientos diferenciales.
CAPÍTULO 6 - GEOTECNIA 27
Adicionalmente, la exploración geológica para un proyecto que
involucra cimientos superficiales debe incluir una caracterización del
potencial expansivo de los suelos en que se apoyarán los cimientos. El
Manual De Práctica ligado a este capítulo brinda más información para
la caracterización de estos materiales.

Para ciertas estructuras, especialmente con cimientos flexibles, el


ingeniero estructural puede requerir coeficientes de reacción de los
materiales que soportarán los cimientos para realizar análisis de
interacción suelo-estructura que garanticen un desempeño adecuado
de la misma.

6.4 Cimientos Profundos

Los cimientos profundos se utilizan cuando los estratos geológicos con


la capacidad portante adecuada para la estructura propuesta se
encuentran a profundidades que no son de fácil acceso para los equipos
convencionales de excavación superficial.

Los cimientos profundos deberán ser diseñados e instalados con base


en los resultados obtenidos de la investigación del sitio del proyecto.
Esta debe incluir una adecuada exploración geológica de los materiales,
hasta una cobertura de extensión lateral y profundidad que sean
suficientes para garantizar el desempeño del suelo y/o roca en el que
se cimentará la estructura. Cuando los cimientos profundos proyectan
alcanzar la profundidad de los estratos de rocas, la exploración debe
incluir al menos uno de los procedimientos establecidos para la
caracterización de la calidad de la masa de roca. El Manual De Práctica
brinda más información al respecto.
CAPÍTULO 6 - GEOTECNIA 28
Los cimientos profundos deberán ser diseñados de manera que puedan
resistir la demanda de cargas verticales, laterales y torsionales
impuestas por la estructura, como también garantizar un rango tolerable
de deformación, de modo que se cumplan las condiciones de servicio
requeridas por la estructura. La campaña de exploración tiene que
caracterizar la rigidez y resistencia de los suelos y rocas en el sitio. En
caso de proyectos que involucran sótanos profundos, la campaña de
exploración también tiene que proporcionar los coeficientes de
permeabilidad de las rocas que estarán en contacto con las estructuras
de sótanos.

Usualmente estos cimientos son utilizados para estructuras de múltiples


plantas. Sin embargo, en ocasiones se utilizan para estructuras
relativamente livianas en sitios que presentan muy baja capacidad
portante, suelos con alto potencial de expansión, áreas susceptibles a
socavación o en áreas donde el uso de cimientos superficiales profiere
magnitudes de asentamientos excesivos.

Se requiere que los asentamientos verticales de los cimientos profundos


sean iguales o menores a 20 mm. La literatura técnica indica que este
valor, generalmente se correlaciona con un desempeño satisfactorio de
la estructura.

Los métodos de análisis utilizados deberán describir de forma completa


tanto las cargas impuestas como la respuesta del sistema suelo-
fundación ante dichas cargas. Algunos aspectos particularmente
importantes para considerar incluyen la capacidad y deformaciones
axiales del pilote, el comportamiento carga-deformación en la cabeza

CAPÍTULO 6 - GEOTECNIA 29
del pilote (incluyendo la carga última), las deformaciones permanentes
en el pilote y la variación de las fuerzas cortantes y momentos flectores
a lo largo de la longitud de la fundación.

En caso de proyectos con estructuras que requerirá el uso de pilotes, la


campaña de exploración también tiene que proporcionar las curvas p-y
necesarias para evaluar el desempeño de los pilotes a cargas laterales
y preparar sus diseños.

6.5 Estructuras de Retén

Un muro de retén es una estructura diseñada para resistir, con un


desempeño aceptable, las presiones laterales de tierra y/o fluido
actuando sobre el mismo, incluyendo cualquier sobrecarga sobre el
relleno. Los muros de retén deben diseñarse para garantizar la
estabilidad contra vuelco, deslizamiento, capacidad portante en el
cimiento y estabilidad en general.

El diseño o evaluación de estructuras de retén deberá basarse en


metodologías apropiadas para el tipo de estructura de retén y las
condiciones de apoyo en que serán utilizadas. Los principales tipos de
estructuras de retén son:

 Muros de gaviones u otros elementos flexibles.


 Muros de gravedad rígidos no restringidos en la cima.
 Muros a base de tablestacas o pantallas sin anclajes.
 Muros a base de tablestacas o pantallas con anclajes.
 Muros de sótano apoyados estructuralmente en ambos extremos.

CAPÍTULO 6 - GEOTECNIA 30
Las estructuras de retén deberán ser diseñadas con un sistema
adecuado de drenajes, con el objetivo de evitar la concentración de
presiones hidrostáticas que puedan mermar tanto la capacidad como el
desempeño de este. Si no es factible mantener condiciones drenadas,
la estructura debe diseñarse para las presiones de tierra en condiciones
sumergidas, sumadas a las presiones hidrostáticas del agua sobre la
estructura de retén.

Las consideraciones para evaluar el efecto de cargas sísmicas sobre


las presiones laterales de tierra son diferentes dependiendo del tipo de
estructura de retén que se considere y las condiciones prevalentes en
el sitio. Se debe utilizar una metodología aceptada para cada caso. Las
cargas sísmicas obtenidas de los mapas de aceleración máxima del
terreno del REP, deben ser multiplicadas por un factor de (2/3) para el
diseño de estructuras geotécnicas. Este factor fue incluido en las
ecuaciones de diseño estructural para compensar el cambio en los
niveles de riesgo, cuando los mapas cambiaron de periodos de
recurrencia de 475 años, a periodos de recurrencia de 2,475 años.
Como la práctica geotécnica no tiene ecuaciones similares, el ingeniero
geotécnico debe aplicar dicho factor en sus cálculos con cargas
sísmicas. Este factor no debe ser usado en el caso de estructuras
vitales para las cuales se requiere utilizar un nivel de riesgo menor,
realmente correspondiente a 2,475 o más años.

CAPÍTULO 6 - GEOTECNIA 31
6.6 Estabilidad de Taludes

Un talud o ladera se define como una masa de tierra o roca que no es


plana, sino que presenta una pendiente o cambios significativos de
altura en su extensión horizontal. Los taludes deberán ser diseñados
de modo que se pueda garantizar su estabilidad ante los distintos
factores, ya sea de origen natural o antrópico, a los cuales el mismo
esté sometido.

Previo a la ejecución de un análisis de estabilidad de taludes, es


importante comprender la formación y evolución de estos y los procesos
(identificables) que hayan podido afectarlos. Por esta razón, la ejecución
de análisis de estabilidad de taludes requiere una comprensión de la
topografía, geología, condiciones hidrológicas e hidráulicas, la
distribución y características geomecánicas de los materiales del
subsuelo que conforman el talud, las sobrecargas vecinas, los sistemas
y procesos constructivos y la sismicidad del área.

La estabilidad de taludes deberá ser realizada para condiciones de


corto, mediano y largo plazo. Los análisis de estabilidad deberán
basarse en modelos que representen adecuadamente la topografía, las
condiciones del suelo y/o roca, su comportamiento ante las condiciones
ambientales prevalentes y las cargas a que esté o estará sometido.
Adicionalmente, los resultados de los análisis deberán ser evaluados
utilizando criterios de mitigación de riesgos que sean aceptables para el
proyecto a que corresponden. Para el diseño de excavaciones o
terraplenes, la configuración definida debe proporcionar un factor de
seguridad contra deslizamientos de 1.5, bajo las condiciones más

CAPÍTULO 6 - GEOTECNIA 32
adversas previstas, o lo que el diseñador considere que sea factible
utilizar.

En proyectos que involucran la estabilidad de un talud, el ingeniero


evaluador o diseñador debe especificar el alcance apropiado de la
campaña de exploración del sitio. Los objetivos principales de la
estabilización de taludes son los siguientes:

 Reducir las fuerzas actuantes (desestabilizantes)


 Incrementar las fuerzas resistentes
La reducción de fuerzas actuantes se puede lograr tanto mediante
métodos mecánicos (reducción de carga, abatimiento de la pendiente,
conformación del talud, etc.), como también mediante la inclusión de
sistemas de drenaje adecuados que permitan aliviar las presiones
hidrostáticas.

El incremento de fuerzas resistentes se puede lograr mediante la


instalación de drenajes adecuados; la eliminación de estratos débiles o
zonas de falla potenciales; la construcción de estructuras de retención,
contrapesos o bermas; y/o la estabilización mecánica del suelo.

CAPÍTULO 6 - GEOTECNIA 33
6.7 Exploración adicional relacionada a posibles amenazas
geológicas en el sitio, en función de su Categoría de Diseño Sísmico

El informe de exploración debe contener la información que requiera el


ingeniero que hará las evaluaciones relacionadas a posibles amenazas
geológicas, como se describe en la Sección 11.8 de ASCE 7-05.

Las estructuras que correspondan a las Categorías de Diseño Sísmico


C a F requieren evaluaciones de las siguientes amenazas geológicas,
que se presenten en el sitio.

 Inestabilidad de taludes
 Licuación
 Asentamientos diferenciales
 Desplazamientos superficiales causados por movimiento de fallas
o dispersión lateral.
 Suelos colapsables, expansivos, orgánicos o susceptibles a
alteración por vibración.
Las estructuras que correspondan a las Categorías de Diseño Sísmico
D a F también requieren los siguientes análisis o evaluaciones:

 La determinación de presiones laterales sobre muros de sótano y


estructuras de retén debidas a movimientos sísmicos.
 El potencial de licuación y una evaluación de la pérdida de
resistencia que experimentará el suelo bajo las condiciones
sísmicas del sitio.
 Evaluación de las consecuencias potenciales de licuación y
pérdida de resistencia del suelo, incluyendo: la estimación de

CAPÍTULO 6 - GEOTECNIA 34
asentamientos diferenciales, movimientos laterales, cargas
laterales sobre los cimientos, reducción de la capacidad de
soporte, aumento de las presiones laterales sobre estructuras de
retén y el potencial de flotación de estructuras soterradas.
 Discusión de medidas de mitigación, tales como: estabilización del
suelo, selección de tipo de cimientos y sus profundidades,
selección de sistemas estructurales apropiados para acomodar
las fuerzas y desplazamientos anticipados y cualquier otra
condición o combinación de condiciones que se puedan presentar
en el sitio.

6.8 Obras civiles de infraestructura

En esta sección se brindan recomendaciones para el alcance de


investigaciones geológicas para proyectos de puentes y estructuras,
pavimentos, represas, muelles, tanques y obras de tierra en general.

Para cada caso, el ingeniero responsable de la caracterización


geológica del sitio tiene que realizar las siguientes funciones:

(a) Determinar las posibles modalidades de falla de la estructura en


estudio.
(b) Determinar las características de los materiales en el sitio que
pueden contribuir a estas modalidades de falla.
(c) Definir una campaña de exploración geológica para determinar si
el sitio presenta las características identificadas en (b).

CAPÍTULO 6 - GEOTECNIA 35
6.8.1 Puentes y estructuras

Esta sección incluye las siguientes estructuras de obra civil: puentes y


viaductos, pasos elevados, pasos deprimidos, cajones viales y
alcantarillas y muros. El propósito de la campaña de exploración para
estas estructuras deberá ser suficiente para identificar la naturaleza y
tipos de depósitos de suelo y/o formación rocosa encontrados en el área
del proyecto, las propiedades ingenieriles de suelos y/o rocas, el
potencial de licuación y las condiciones del agua subterránea.

El alcance de exploración geotécnica mínima para este tipo de


estructuras será de acuerdo con los lineamientos establecidos en la
guía de diseño AASHTO LRFD Bridge Design Specifications, 8th
Edition, 2017, sección de cimentaciones.

Adicional a lo anterior, se tomará en cuenta que, la profundidad mínima


de cada perforación en los apoyos (pilas y estribos) de cualquier
estructura debe ser tal que permita el diseño seguro de los cimientos
para estos elementos estructurales. En el caso de estribos de puentes
sobre cauces, las perforaciones deben llegar a una profundidad de al
menos 6.0 m por debajo del fondo del cauce o 3.0 m por debajo del
fondo de la cota de erosión general del cauce, lo que sea más restrictivo.
La exploración también tendrá que cumplir con los requerimientos
descritos en la sección 6.8, para cada amenaza geológica que pueda
presentar el sitio.

Los asentamientos tolerables para estas estructuras dependen de los


valores que se hayan considerado en el diseño estructural
correspondiente. El cuadro 6.8.1 presenta criterios establecidos en la
CAPÍTULO 6 - GEOTECNIA 36
práctica para determinar los asentamientos tolerables según el tipo de
estructura. Estos criterios, son indicativos de que la estructura tendrá
un desempeño aceptable.

Los asentamientos verticales en cimientos de puentes también pueden


expresarse en términos de distorsión angular, la cual se define como el
asentamiento diferencial dividido por la longitud del claro. Valores altos
de distorsión angular entre fundaciones adyacentes pueden causar
problemas asociados a la seguridad, manejabilidad y condiciones
estéticas de la estructura. Por lo tanto, pueden requerirse medidas
adicionales para limitar la magnitud de la distorsión angular. El
AASHTO LRFD Bridge Design Specification limita la distorsión angular
entre fundaciones adyacentes en puentes de un solo claro y claros
continuos a 0.008 rad (1/125) y 0.004 rad (1/250), respectivamente.

Tabla 6.8-1Asentamiento vertical permisible según tipo de


estructura.

Tipo de estructura Asentamiento vertical


Puentes, viaductos y pasos
elevados con tablero 25 mm
isostático

CAPÍTULO 6 - GEOTECNIA 37
Puentes, viaductos y pasos
elevados con tablero 15 mm
hiperestático

Resto de las estructuras 25 mm

6.8.2 Represas

La seguridad de una represa es usualmente un tema complejo. Se


requiere:

(a) La caracterización de los parámetros de rigidez, resistencia y


permeabilidad de todos los materiales en el sitio que formará parte
de la fundación de la represa.
(b) La caracterización de la estructura geológica primaria y
secundaria de cada material presente en el sitio que formará parte
de la fundación de la represa.
(c) La caracterización de los niveles freáticos y su variación
estacional estimada.
(d) La evaluación de la rigidez, resistencia y permeabilidad de los
materiales de la represa.
(e) La evaluación de la interacción entre la represa y su fundación.

En el caso de represas de tierra/roca la exploración del sitio debe


proporcionar información para verificar los siguientes posibles
mecanismos de falla:

(a) Erosión interna en el cuerpo de la represa.

CAPÍTULO 6 - GEOTECNIA 38
(b) Infiltración a través de la fundación, contrafuertes y el cuerpo de
la presa.
(c) Licuación de los materiales de la presa o de su fundación.
(d) Inestabilidad de los taludes de la presa, particularmente ante una
bajada abrupta del nivel de agua en el talud aguas arriba de la
presa.

Generalmente, las represas de hormigón son apoyadas sobre


materiales firmes. Por lo tanto, la exploración del sitio debe
proporcionar información suficiente para verificar los siguientes posibles
mecanismos de falla:

(a) Deslizamiento de la represa en la zona de interacción entre la


represa y el material de fundación, o en un plano de debilidad que
esté presente en la fundación.
(b) Volteo de la represa.
(c) Falla de la capacidad de soporte de la fundación, debido a
esfuerzos de compresión excesivos transmitidos por la represa a
su fundación. La falla de la fundación puede ocurrir por rotura del
material de la fundación, o por asentamientos excesivos. Es
necesario caracterizar la rigidez del material firme de fundación y
sus posibles variaciones en su extensión horizontal, para permitir
el cálculo de asentamientos diferenciales.

Además, el ingeniero del proyecto es responsable de verificar los


estudios hidrológicos correspondientes al sitio para confirmar que la

CAPÍTULO 6 - GEOTECNIA 39
altura de la presa tenga un francobordo apropiado para evitar el flujo de
agua por encima de la presa. Esta es una de las modalidades de falla
más frecuentes en represas de tierra. Similarmente, deberá verificar que
no ocurra una falla estructural en el cuerpo de la represa, como
consecuencia de condiciones de esfuerzos internos, que superan la
resistencia de los materiales de esta. Estos esfuerzos pueden ser
causados por asentamientos diferenciales o por otras condiciones.

No es recomendable emitir recomendaciones genéricas para el alcance


de una exploración geológica en este tipo de estructuras. Por lo tanto,
la definición de cantidad, distribución y profundidad de los sondeos
dependerá de las dimensiones de la represa y las características
geométricas y geológicas del sitio. La exploración debe describir todas
las características de los materiales geológicos que puedan tener
impacto sobre los mecanismos de falla potenciales. Para represas de
gran tamaño, se debe planificar el alcance de la exploración con la
participación del equipo de profesionales que participará en el diseño.
Esto asegura la identificación de todas las condiciones a las cuales
podrá estar sometida dicha represa durante su construcción y
operación.

6.8.3 Tanques

Tanques apoyados directamente sobre grado son susceptibles a


asentamientos diferenciales. La campaña de exploración
correspondiente tiene que definir la geometría de los estratos y sus
variaciones de espesor y de propiedades en la huella del tanque. De
particular importancia son los parámetros de rigidez de los materiales

CAPÍTULO 6 - GEOTECNIA 40
de fundación. En caso de usar un cimiento tipo “anillo” en el perímetro
del tanque, el informe geotécnico debe proporcionar una capacidad de
soporte admisible para diseñar dicho cimiento anular. El propósito de
este anillo es distribuir el peso tributario de la estructura del tanque con
miras a igualar la presión vertical bajo el anillo a la presión vertical bajo
el centro del tanque.

Para tanques de dimensiones horizontales grandes, el informe


geotécnico debe proporcionar coeficientes de reacción para las
diferentes zonas en la que se cimentará la estructura. Esto permitirá al
ingeniero estructural realizar un diseño más eficiente y de menor costo
que aquel que resultaría de asumir una estructura rígida. Además, esto
permite mediante la compatibilidad de deformaciones, considerar la
interacción entre la rigidez del suelo y la rigidez de la estructura.

Si los tanques están apoyados sobre pilotes, la exploración tiene que


reportar los requerimientos para el diseño de pilotes presentado en el
artículo 6.4.

El número de perforaciones a realizarse dependerá de las dimensiones


del tanque, los niveles de cargas verticales y horizontales que serán
aplicados y la variabilidad de las condiciones geológicas del sitio. La
exploración debe describir todas las características de los materiales
geológicos que puedan tener impacto sobre mecanismos de falla
potenciales. Sin embargo, el número mínimo de perforaciones
recomendable para estas estructuras será de:

(a) Una perforación en la huella de un tanque con área de base igual


o menor a 60 metros cuadrados.
CAPÍTULO 6 - GEOTECNIA 41
(b) Dos perforaciones en la huella de un tanque con área de base
mayor a 60 metros cuadrados. La finalidad de estas perforaciones
es identificar si existe algún estrato inclinado que pueda formar un
posible mecanismo de falla o de deformación excesiva en la
estructura.
(c) Una perforación por cada 500 metros cuadrados de la base del
tanque, para tanques de mayor tamaño.

6.8.4 Muelles

El diseño geotécnico de fundaciones para muelles deberá tomar en


consideración las fuerzas y movimientos producidos por los factores
ambientales y antrópicos propios del sitio. Entre ellos están:

 Viento
 Sismo
 Oleaje
 Corrientes marinas
 Circulación de gruas y equipo pesado.
 Impacto de buques

El alcance trabajos de diseño y estudio geotécnico deberá ser


consensuado por el equipo planificador del proyecto. Sin embargo, se
requiere como mínimo:

CAPÍTULO 6 - GEOTECNIA 42
(a) La caracterización de los parámetros de rigidez, resistencia y
permeabilidad de todos los materiales en el sitio sobre el cual se
construirá el muelle
(b) La caracterización de la estructura geológica primaria y
secundaria de cada material presente en el sitio.
(c) La caracterización de los niveles freáticos y su variación
estacional estimada.
(d) La evaluación del potencial de licuación de suelo y diseño de un
programa de mejoramiento de suelos.
(e) La evaluación de la interacción entre el muelle, su fundación y las
cargas ambientales anteriormente mencionadas.

Adicionalmente, el diseño geotécnico deberá tomar en consideración


los efectos producidos por la interacción dinámica entre el agua, el
suelo, la estructura y las embarcaciones.

Es de particular importancia incluir medidas para mitigar el fenómeno


de socavación, el cual suele presentarse en pilotes debido a las zonas
de turbulencia creadas por el paso del agua entre los mismos. También
deberá tomar en cuenta la socavación producida por la interacción entre
las propelas de embarcaciones con el fluido, lo cual produce una
degradación del suelo marino cerca de atracaderos.

El programa de investigación del sitio para muelles deberá incluir tanto


la realización de estudios geológicos y geofísicos, como también la
realización de una campaña geotécnica.

CAPÍTULO 6 - GEOTECNIA 43
El programa de investigación geotécnico deberá ser definido una vez se
haya analizado la información existente y los resultados de los estudios
geofísicos. La investigación geotécnica debe incluir tanto muestreo de
suelo para su clasificación y determinación de propiedades ingenieriles
(incluyendo composición química del agua y el nivel freático en el sitio)
como pruebas de resistencia in-situ.

Las pruebas in-situ son de particular importancia para obtener


parámetros que puedan ser incorporados de manera confiable y directa
en el proceso de diseño. Serán de preferencia aquellos métodos que
permitan obtener un registro continuo del perfil de resistencia del suelo.
Dichos registros permiten obtener un claro indicador de la variabilidad
del terreno, lo cual es difícil de obtener mediante muestreo y pruebas,
debido a la alteración inevitable de las muestras.

En cuanto a las perforaciones y barrenos, se deberá considerar la


utilización de equipamiento adecuado, el cual permita la realización de
perforaciones tanto en tierra firme como en el suelo marino. Los equipos
convencionales se montan sobre camiones o vehículos todo terreno. En
el caso de sondeos en suelo marino, deberá considerarse la utilización
de barcazas, embarcaciones o plataformas auto-elevantes (jack-up).

Las pruebas de laboratorio y de campo dependerán de la viabilidad del


suelo, las condiciones ambientales, el tipo de estructura y su geometría
y la presencia de riesgos geológicos (pendientes y/o inestabilidad en el
suelo).

No resulta del todo recomendable emitir recomendaciones genéricas


respecto al alcance del estudio de suelos. Sin embargo, los siguientes
CAPÍTULO 6 - GEOTECNIA 44
parámetros pueden ser utilizados como mínimo para investigación
geotécnica en construcción de puertos:

Tabla 6.8-2: Cantidad de pruebas por área

Tipo de prueba Cantidad de pruebas por


área de extensión
horizontal
Perforaciones
convencionales con recobro 1 cada 2000 m2
para pruebas de laboratorio
Pruebas de resistencia in-
1 cada 500 m2
situ.

Los asentamientos permisibles para estas estructuras dependerán de


los valores que se hayan considerado límites en el diseño estructural
correspondiente.

6.8.5 Pavimento y alcantarillas viales

El propósito de la campaña de exploración geológica para pavimentos


y alcantarillas viales requiere una comprensión básica de la profundidad
a la que las condiciones del subsuelo influirán en el diseño, construcción
y desempeño de la estructura de pavimento. De particular importancia
es la determinación de los parámetros de diseño para pavimentos, la
identificación del impacto en las condiciones del subgrado durante la
etapa de construcción y operación y la caracterización de las secciones
de cortes que podrían ser usadas como rellenos del subgrado.
CAPÍTULO 6 - GEOTECNIA 45
El espaciado y profundidad de las perforaciones dependen de la
variabilidad de las condiciones del suelo existente, tanto vertical como
horizontalmente, y del tipo de pavimento que tendrá el proyecto. Sin
embargo, las recomendaciones mínimas deberán ser de acuerdo con lo
indicado en la sección 6.8.6.

6.8.6 Obras de tierra

Esta sección incluye las siguientes estructuras de obra civil: rellenos de


cualquier tipo (terraplén, pedraplén, etc.), áreas de corte, áreas de
préstamo, áreas de vertido, otras. El alcance de exploración geológica
mínima para este tipo de estructuras será de acuerdo con las
recomendaciones de la Federal Highway Administration (FHWA), según
se indica en el documento FHWA NHI-06-088. En todo caso, el cuadro
6.8.3 resume las recomendaciones mínimas de frecuencia y
profundidad de las exploraciones geotécnicas en obras de tierra.

Tabla 6.8-3: Frecuencia y profundidad mínima de exploraciones


en obras de tierras.

Valor mínimo
Descripción
(m)
Separación máxima entre calicatas en corte y
≤ 200.0
relleno
Separación máxima entre sondeos en corte ≤ 200.0
Separación máxima entre sondeos en relleno:
≤ 200.0
ausencia de suelos blandos.

CAPÍTULO 6 - GEOTECNIA 46
Separación máxima entre prospecciones en el
≤ 150.0
apoyo de rellenos: suelos blandos.
Profundidad mínima de calicatas en la parte
≥ 1.5
superior de cortes.
Profundidad mínima de calicatas bajo el terreno
≥ 1.5
natural en rellenos.
Profundidad mínima de sondeos bajo la
≥ 3.0
subrasante en cortes.

Estudios adicionales que incluyan métodos avanzados de investigación


de sitio no destructivos (ejemplo: métodos geofísicos, tomografía
eléctrica, otros) u otros métodos de perforación (ejemplo: SPT, DCP,
otros) pueden ser utilizados para obtener directamente la respuesta de
los geo-materiales en diversas situaciones de carga y condiciones de
drenaje. La selección y uso de estos métodos dependerá de la
complejidad geológica del área, magnitud y condiciones de diseño de la
obra.

En el caso de diseños preliminares o estudios previos, el alcance de


exploración geotécnica mínima para este tipo de estructuras debe incluir
al menos lo siguiente:

(a) Una perforación corta (sondeo) o calicata cada 500 m, siempre


que las condiciones del sitio sean uniformes. Esta separación
puede disminuir cuando se detecte un cambio de condiciones
identificable.
(b) La profundidad mínima de la perforación será de 1.5 m por debajo
de la elevación de subrasante propuesta del proyecto,
aumentando en profundidad cuando se presenten circunstancias
CAPÍTULO 6 - GEOTECNIA 47
especiales (por ejemplo, depósitos de suelos blandos, variabilidad
en las condiciones geológicas del área, otras).

Estudios adicionales que incluyan métodos avanzados no destructivos


de investigación de sitio (ejemplo: métodos geofísicos, otros) u otros
métodos de perforación (ejemplo: SPT, DCP, otros) pueden ser
utilizados para obtener directamente la respuesta de los geo-materiales
en diversas situaciones de carga y condiciones de drenaje. La selección
y uso de estos métodos dependerá de la complejidad geológica del
área, magnitud y condiciones de diseño de la obra.

En el caso de materiales procedentes de cortes, cuyo propósito es el


uso en la formación de rellenos (terraplenes, pedraplenes o rellenos
homogéneos), deberán ser clasificados y caracterizados de acuerdo
con las recomendaciones de la FHWA NHI-06-088, Soils and
Foundations, Reference Manual – volume I (2006).

En general, los asentamientos tolerables para aquellas obras de tierras


donde éstos deban limitarse por motivos de seguridad, funcionalidad o
diseño, dependerán de los requisitos impuestos por el tipo de
infraestructura de que se trate.

6.9 Contenido del Informe Geotécnico de Exploración de Sitios

El informe geotécnico de exploración de suelos es un documento que


deberá presentar la caracterización completa de condiciones geológicas
de un sitio, tales como: características físicas y mecánicas del suelo,

CAPÍTULO 6 - GEOTECNIA 48
composición estratigráfica, ubicación de cuerpos de agua, y cualquiera
otra característica del sitio que pueda tener impacto sobre el proyecto.
El informe geotécnico contendrá los siguientes componentes:

 Una introducción que proporcione información general sobre


proyecto, ubicación y una visión general de las estructuras del
proyecto. También describirá brevemente el alcance de la
investigación.
 Descripción de las condiciones del sitio, la cual incluye
información general del terreno y del entorno geológico del área.
 Descripción del trabajo realizado y los registros de campo y
laboratorio de toda la exploración.
 Recomendaciones para el diseño de la estructura y/o de los
elementos geotécnicos que forman parte de la misma. Estas
recomendaciones pueden incluir:
o Clasificación del perfil sísmico del sitio en campo libre,
siguiendo las recomendaciones establecidas por ASCE 7-
05. El Ingeniero Estructural, puede solicitar un análisis de
respuesta específica del sitio, el cual permite determinar el
papel que desempeñan las propiedades dinámicas del
suelo, el perfil geológico y la topografía en la respuesta
sísmica del sitio en estudio.
o Recomendaciones para el diseño de cimientos, lo cual
incluye toda la información que el ingeniero estructural
requiera de los materiales encontrados en el proceso de
exploración para que el diseño pueda lograr los
requerimientos de seguridad establecidos en el

CAPÍTULO 6 - GEOTECNIA 49
Reglamento. Esto involucra capacidades de soporte
admisibles de los materiales sobre los cuales descansarán
los cimientos. Dichas capacidades deben garantizar un
desempeño apropiado de los cimientos: tener capacidad de
carga adecuada y verificación de que los asentamientos no
excedan los valores tolerables. En casos en que el ingeniero
estructural lo solicite, el informe deberá proporcionar los
coeficientes de reacción del grado.
o Para proyectos que requieran estructuras de retén, el
informe de exploración del sitio deberá proporcionar las
distribuciones de presiones laterales de tierra y agua a
usarse en el diseño de estas estructuras.
o Para proyectos que involucran taludes, el informe de
exploración del sitio deberá proporcionar los todos los
parámetros de los materiales que sean solicitados por el
profesional que llevará a cabo los análisis de estabilidad o
diseño correspondiente.
o Para proyectos que involucren drenajes subterráneos, el
informe de exploración debe proporcionar los coeficientes
de permeabilidad de los estratos por los cuales transite el
flujo correspondiente.
o Para proyectos que involucren estructuras con categorías
de diseño sísmico C a F, el informe de exploración de sitios
deberá proporcionar todos los parámetros de los materiales
que sean requeridos para realizar los análisis o
evaluaciones descritos en el artículo 6.7.

CAPÍTULO 6 - GEOTECNIA 50
CAPÍTULO 7 - LA VIVIENDA UNIFAMILIAR

7.1 Alcance y objetivos

El alcance de este capítulo contempla exclusivamente viviendas


unifamiliares de una sola planta, apoyadas directamente sobre el suelo.
Este capítulo no contempla edificaciones diferentes a la vivienda
unifamiliar.

El objetivo de este capítulo es brindar una documentación técnica que


permita el diseño y construcción de viviendas unifamiliares en Panamá
de modo que se garantice la seguridad de las personas.

Es también objetivo de este capítulo el minimizar los efectos


perjudiciales observados en la construcción de las viviendas
unifamiliares que no han seguido las guías técnicas recomendadas.

Debido a que en la actualidad existe una mejor comprensión de las


fuerzas actuantes, del comportamiento del suelo y de la respuesta
estructural, se requiere una actualización de los procedimientos
utilizados para el diseño de este tipo de edificaciones.

Finalmente, es importante recalcar que el profesional idóneo es


responsable de garantizar que las viviendas unifamiliares sean
diseñadas siguiendo como mínimo los requerimientos establecidos en
este capítulo. Alternativamente, el diseño y construcción podrá cumplir
con los requerimientos establecidos en los capítulos de este reglamento
correspondientes al material de los componentes estructurales de la
vivienda

CAPÍTULO 7 - LA VIVIENDA UNIFAMILIAR 51


7.2 Definiciones

7.2.1 Vivienda unifamiliar

Se define como vivienda unifamiliar la edificación tipo chalet o dúplex


de una sola planta que se apoye directamente sobre el suelo.

7.2.2 Construcción típica

Se define como construcción típica de la vivienda unifamiliar aquella


compuesta por paredes de bloques huecos de concreto o arcilla,
ventanas de celosías, fundaciones de paredes de concreto reforzado,
vigas y columnas de amarre de concreto reforzado, losa de concreto
sobre suelo, estructura de techo de carriolas y vigas de madera o de
acero formado en frío, cielo raso suspendido de la estructura del techo,
y cubierta de techo de metal corrugado.

7.2.3 Muros o paredes

Cerramiento perimetral o particiones divisorias internas en una vivienda


unifamiliar. En este capítulo se utilizan indistintamente los términos
muro o pared. Las paredes de mampostería se pueden clasificar como:
paredes de mampostería reforzada y paredes de mampostería
confinada.

7.2.3.1 Muros de mampostería reforzada

Son aquellos reforzados con barras corrugadas de acero, horizontales


y verticales, colocadas en las celdas de los bloques y en las juntas. El
acero de refuerzo, tanto horizontal como vertical, se distribuye a lo largo

CAPÍTULO 7 - LA VIVIENDA UNIFAMILIAR 52


y alto del muro y las celdas que contienen barras deberán rellenarse
con mortero.

7.2.3.2 Muros de mampostería confinada

Se considera mampostería confinada a la que está reforzada con vigas


y columnas de amarre. Para ser considerados como confinados los
muros deben cumplir con los requisitos de este capítulo.

7.2.4 Índice de densidad de paredes

Relación entre el área ocupada por las paredes con respecto al área del
piso de la planta de la vivienda. El índice de densidad de paredes se
calcula en el plano horizontal en cada una de las dos direcciones
principales de la vivienda, de acuerdo con la siguiente fórmula:

d = Aw / Ap

donde:

Ap: área de la planta.

Aw: área de la sección transversal de las paredes en la dirección de la


carga sísmica. Se determina mediante el producto de la longitud de la
pared por su espesor. No es necesario sustraer el área de las columnas
de borde ni el área de los agujeros de los bloques.

No se debe incluir en el cálculo de Aw:

- Paredes con aberturas, en las cuales el área de una


abertura no confinada sea mayor que el 10% del área de la
superficie de la pared.
CAPÍTULO 7 - LA VIVIENDA UNIFAMILIAR 53
- Paredes con una razón altura-longitud mayor que 1.5.
El valor de d deberá determinarse en ambas direcciones de la
vivienda.

7.3 Requerimientos mínimos para la construcción típica

Las especificaciones generales descritas en esta sección aplican para


las viviendas unifamiliares de mampostería confinada que califiquen
para ser construidas utilizando los requerimientos mínimos. En las
siguientes situaciones los proyectos de viviendas unifamiliares podrán
utilizar los detalles descritos en esta sección:

 Suelos tipos A, B, C y D, arcillas no expansivas o suelos no


susceptibles a licuación.
 Ubicación en zonas sísmicas con PGA (Periodo de retorno de 2500
años) menor que 0.40 g.
 Sin irregularidad horizontal, de acuerdo con la Tabla 12.3-1 del
documento ASCE 7-05.
 Altura de paredes no mayor que 3500 mm
 Índice de densidad de paredes de por lo menos el valor mínimo
indicado en la siguiente tabla:

PGA ≤ 0.25 g 0.25 g < PGA ≤ 0.4 g


d (mínimo) 2.0% 3.5%

En caso de no cumplirse con los requerimientos arriba listados, el


diseño de la vivienda unifamiliar deberá realizarse de acuerdo con lo
establecido en la sección 7.4.
CAPÍTULO 7 - LA VIVIENDA UNIFAMILIAR 54
7.3.1 El sistema de fundaciones

Toda pared de la construcción típica debe tener una fundación, de tal


manera que se forme un conjunto de rectángulos u otras
configuraciones cerradas en planta. El diseño de cimentaciones para la
vivienda unifamiliar deberá realizarse en cumplimiento con lo estipulado
en el Capítulo 6 de este reglamento. Además, deberá asegurarse que
la fundación es adecuada para resistir las cargas de diseño y limitar los
asentamientos, de modo que se garantice la funcionalidad de la
estructura. Esto incluye de igual forma la consideración de casos
especiales como lo son: el potencial de licuación de los suelos, la
presencia de suelos expansivos, la presencia de suelos colapsables,
entre otros.

7.3.1.1 Suelos

El diseño de los cimientos de una vivienda unifamiliar requiere la


caracterización geotécnica del sitio, la cual deberá ser realizada de
acuerdo con lo especificado en el Capítulo 6 de este reglamento. Con
base en los resultados de la investigación geotécnica, el profesional
idóneo deberá determinar si la construcción de fundaciones puede
apoyarse directamente en terreno natural o si es requerida una mejora
del terreno.

7.3.1.2 Paredes perimetrales.

Toda pared perimetral deberá estar cimentada a una profundidad


mínima de 600 mm dentro del suelo natural. La profundidad podrá ser
menor si se demuestra, mediante pruebas de laboratorio, que el suelo

CAPÍTULO 7 - LA VIVIENDA UNIFAMILIAR 55


tiene la capacidad requerida a una menor profundidad, y no se
compromete la estabilidad lateral de la vivienda. Las dimensiones y
refuerzo de la fundación dependerán de la capacidad de soporte del
suelo y de las consideraciones de desempeño requeridas. Las
dimensiones y refuerzo mínimos de la fundación serán de 300 mm de
ancho y 200 mm de espesor, reforzada con dos barras longitudinales
No. 4, con anillos de No. 3 a 200 mm de separación.

7.3.1.3 Paredes interiores

Se permitirá el uso de fundaciones superficiales en las paredes


interiores siempre y cuando no formen parte del sistema de resistencia
lateral. Las dimensiones y refuerzo de la fundación dependerán de la
capacidad de soporte del suelo, y de las consideraciones de resistencia
y de servicio que sean necesarios. Las dimensiones y refuerzo mínimos
de la fundación serán de 300 mm de ancho y 200 mm de espesor,
reforzada con dos barras longitudinales No. 4, con anillos No. 3 a 200
mm de separación.

7.3.1.4 Vigas de fundación

Se permitirá el uso de vigas de fundación superficiales en las paredes


perimetrales, en lugar de fundación de paredes perimetrales, si se
demuestra mediante análisis que se satisfacen los requisitos de
resistencia y asentamientos, y no se compromete la estabilidad lateral
de la vivienda. La dimensiones y refuerzo de estas vigas serán
obtenidas mediante análisis. Las dimensiones y refuerzo mínimos de la
fundación serán de 300 mm de ancho y 400 mm de alto, reforzada con
cuatro barras longitudinales No. 4, y anillos No. 3 a 200 mm de
CAPÍTULO 7 - LA VIVIENDA UNIFAMILIAR 56
separación, con ganchos de 135 grados. Esta viga de fundación deberá
integrarse con el piso sobre tierra y vaciarse monolíticamente con él.

7.3.1.5 Fundaciones sobre suelo expansivo

El término suelo expansivo hace referencia a cualquier suelo que tiene


el potencial de contraerse y expandirse, según varíen las condiciones
de humedad. La presencia de suelos expansivos debe ser
diagnosticada con base en la caracterización geotécnica anteriormente
mencionada y las recomendaciones del Capítulo 6 de este reglamento.
Se deberá determinar si es recomendable realizar mejoras al suelo
antes de la construcción. Estos pueden incluir: remoción o reemplazo
del suelo, remoldeo o compactación, precarga, estabilización química
de suelo con aditivos o control de la humedad. Los cimientos deberán
ser diseñados para evitar daños a la estructura debido a las
expansiones y contracciones del suelo.

7.3.2 Estabilidad de paredes

La resistencia al volteo, en el sentido perpendicular al plano de la pared,


se logrará mediante arriostramiento en la dirección perpendicular a su
plano. El arriostramiento se logrará preferiblemente mediante la
intersección con paredes ortogonales al plano de la pared. Según sea
posible, la resistencia al volteo se complementará con la unión de la
pared con el cimiento y el techo.

 En paredes perpendiculares a la dirección de las carriolas de


techo, y que sirven de apoyo a las mismas, la longitud máxima
sin apoyo transversal no excederá 3500 mm.

CAPÍTULO 7 - LA VIVIENDA UNIFAMILIAR 57


 La longitud máxima de paredes sin apoyo transversal no
excederá 2750 mm cuando sean paralelas a la dirección de
las carriolas de techo, o perpendiculares a la dirección de las
carriolas de techo que no les sirven de apoyo.
 En caso de que el arriostramiento en la dirección
perpendicular al plano de la pared se haga mediante
columnas de amarre, las mismas deberán estar debidamente
conectadas a la fundación y al techo. Se deberá demostrar,
mediante análisis, que estas columnas tienen la capacidad
suficiente para absorber el momento de volteo causado por
las fuerzas laterales. Este sistema requerirá de vigas de
amarre perpendiculares a la pared a nivel de techo, que
garanticen la transmisión de las fuerzas laterales a las
paredes perpendiculares del resto de la vivienda, a través de
la acción de diafragma de techo.

7.3.3 Confinamiento

Las paredes deberán ser confinadas por elementos de borde verticales


(columnas de amarre) y horizontales (vigas de amarre).

7.3.3.1 Vigas de amarre

Se colocarán vigas de amarre sobre todas las paredes, interiores y


exteriores. Las dimensiones y refuerzo mínimos de estas vigas serán
de 100 mm de espesor y 250 mm de alto. En las vigas que sirven de
apoyo al techo se utilizará un refuerzo de 2 No. 4 longitudinales y
estribos abiertos de No. 3 a 200 mm de separación. En las vigas que

CAPÍTULO 7 - LA VIVIENDA UNIFAMILIAR 58


no sirven de apoyo al techo se utilizará un refuerzo de 2 No. 3
longitudinales y estribos abiertos de No. 3 a 250 mm de separación.

7.3.3.2 Columnas de amarre

Se colocarán columnas de amarre con dimensiones mínimas de 100


mm de espesor y 250 mm de longitud, con refuerzo de 2 No. 4 verticales
y estribos abiertos No. 3 a 200 mm de separación, en las siguientes
ubicaciones:

 En las esquinas.
 En las intersecciones de paredes interiores y exteriores.
 En los extremos de toda pared aislada, interior o exterior.

7.3.4 Bloques entrecruzados

Se permitirá el uso de bloques entrecruzados en la intersección de


paredes interiores. Las celdas compartidas se reforzarán con 1 No. 4 y
se rellenarán con mortero.

7.3.5 Refuerzo de aberturas

Toda abertura será reforzada perimetralmente. Este requisito excluye


las aberturas con dimensiones no mayores de 600 mm.

7.3.6 Paredes con altura no mayor de 2750 mm

Se permitirá proyectar la viga de amarre superior hacia abajo para crear


el dintel de ventanas o puertas. El dintel llevará refuerzo adicional de
una barra No. 4 con anillos de No. 3 a 200 mm, y se extenderá una

CAPÍTULO 7 - LA VIVIENDA UNIFAMILIAR 59


longitud mínima de 300 mm más allá de cada lado de la abertura de la
ventana o puerta.

7.3.7 Paredes con altura entre 2750 mm y 3500 mm

Se permitirá el uso de un dintel con dimensiones y refuerzo mínimos de


100 mm de espesor y 250 mm de altura, con 2 No. 3 y estribos abiertos
de No. 3 a 200 mm de separación. El dintel se extenderá una longitud
mínima de 300 mm más allá de cada lado de la abertura. Se deberá
demostrar mediante análisis que las dimensiones y refuerzo de este
dintel tiene la resistencia a flexión y cortante necesarios para soportar
el peso del segmento de pared entre el dintel y la viga de amarre.

7.3.8 Abertura de Puertas y Ventanas

Se colocarán alféizares de 100 mm de espesor y 100 mm de altura con


refuerzo longitudinal de 1 No. 3 en toda abertura de ventana. El alféizar
se extenderá una longitud mínima de 300 mm más allá de cada lado de
la abertura de la ventana.

 Se colocará refuerzo vertical de 1 No. 3 en los bordes verticales de


las aberturas de puertas y ventanas, incrustadas en celdas rellenas
de mortero. El refuerzo se extenderá desde la losa de piso si es
ventana y desde el cimiento de la pared si es puerta. El refuerzo se
extenderá hasta la viga de amarre para paredes con altura hasta
2750 mm y hasta el dintel para paredes con altura entre 2750 y
3500 mm.

CAPÍTULO 7 - LA VIVIENDA UNIFAMILIAR 60


7.3.9 Vigas intermedias de amarre

Cuando la altura de la pared exceda 3000 mm, se colocarán vigas de


amarre intermedias.

7.3.10 Anclajes del refuerzo

Los dos extremos del refuerzo longitudinal de toda columna de amarre,


viga de amarre, o cimiento de pared, deberán anclarse adecuadamente
por adherencia y/o ganchos en otro elemento de borde. Toda pared
interior o exterior cimentada sobre fundaciones superficiales deberá
anclarse mediante espigas verticales de 1 No. 4 y 200 mm de longitud,
separadas a 400 mm, colocadas en celdas de bloque rellenos con
mortero. Las espigas deberán anclarse debidamente a la viga de
fundación.

7.3.11 El techo

El techo deberá anclarse adecuadamente a las paredes que lo soportan


para asegurar la transmisión de fuerzas horizontales entre el techo y las
paredes (acción de diafragma). Dicho anclaje podrá ser del tipo pernos
o ganchos embebidos en el concreto de vigas o columnas. No se
permite la unión de ningún sistema que trabaje solamente por fricción
del elemento de anclaje. En la selección de este detalle se tomará en
cuenta la masa del techo.

7.3.12 Detalles mínimos para la construcción típica

Las siguientes figuras se utilizarán como guía para desarrollar detalles


en los planos de construcción:

CAPÍTULO 7 - LA VIVIENDA UNIFAMILIAR 61


0.15 0.15 0.15 0.15
0.05
LIBRE

0.15
#4 MÍNIMO #4 MÍNIMO

0.05

EMPALME
LIBRE

0.30

#4 MÍNIMO

FIG. 1 – Intersecciones en planta de cimientos de paredes

CAPÍTULO 7 - LA VIVIENDA UNIFAMILIAR 62


LOSA SOBRE SUELO
PARED EXTERIOR
0.40

#4 @ 0.40

0.05

0.10
0.075

MIN 0.15

0.30
SUELO NATURAL RELLENO
COMPACTADO

0.40
BLOQUES
RELLENOS DE 4#4 EST #3
CONCRETO 0.15 @ 0.20
#4 @ 0.40

0.60
1#4 @ 0.40 CON 0.05
EMPALMES DE 0.30
0.30

#4

0.20
DETALLE ALTERNATIVO DE
0.075 FUDNACIÓN CON VIGA DE
ALTERNAR DIRECCIÓN DE CIMENTACIÓN
GANCHO DE BARRA VERTICAL 0.30

FIG. 2 – Secciones transversales de cimientos de paredes exteriores

PARED INTERIOR
LOSA SOBRE SUELO
0.10

0.10

0.20
RELLENO
COMPACTADO
2#4 EST #3 0.30
@ 0.20
SUELO NATURAL
0.15
BLOQUES
RELLENOS DE #4 @ 0.40 DETALLE ALTERNATIVO PARA
CONCRETO CIMENTAR PAREDES QUE NO FORMAN
0.60

1#4 @ 0.40 CON 0.05 PARTE DEL SISTEMA DE RESISTENCIA


EMPALMES DE 0.30 LATERAL DE LA VIVIENDA

#4
0.20

0.075

0.30

FIG. 3 – Secciones transversales de cimientos de paredes interiores

CAPÍTULO 7 - LA VIVIENDA UNIFAMILIAR 63


VIGA DE
0.30 AMARRE
COLUMNA EMPALME
0.30

VIGA DE
AMARRE COLUMNA DE
AMARRE

VIGA DE
VIGA DE AMARRE

EMPALME
AMARRE

0.30
EMPALME
0.30

2 #4, EST.
VIGA DE
#3 @ 0.20
AMARRE
0.05

,075

COLUMNA DE
0.25 MIN.

AMARRE
,075
0.05

PARED DE 0.30
BLOQUES
VA-PLANTA

VA-SECCION
TRANSVERSAL

FIG. 4 – Detalles típicos de vigas de amarre

CAPÍTULO 7 - LA VIVIENDA UNIFAMILIAR 64


0.15 0.15 0.25
GIRAR GANCHO SI SE REQUIERE
#3 @0.20

VIGA DE AMARRE

0.25
SUPERIOR

0.05

VIGA DE AMARRE 0.075


SUPERIOR
SECCION ELE

0.25

#3 @0.20

VIGA DE AMARRE
INTERMEDIA D-1

0.075 0.05

SECCION
RECTANGULAR
EMPALME
0,30

2 #3 ADICIONALES
±2,50m

0.40

LOSA SOBRE
LOSA SOBRE
SUELO 1 #4
SUELO

0.05
0.075
0.30

1 #4
1 #4 POR CADA
BARRA VERTICAL

0.15

CIMIENTO CIMIENTO
DE PARED DE PARED
0.15 0.15

FIG. 5 – Detalles típicos de columnas de amarre

CAPÍTULO 7 - LA VIVIENDA UNIFAMILIAR 65


0.15 0.15 0.15 0.15
0.10
VIGA DE
AMARRE

0.40
2 #3

0.25
EST. #2 0.20

1 #3
SECCION "A" SECCION "B" DINTEL

VARIA
VIGA DE

GANCHO
0.15 0.15 0.15 0.15
AMARRE
DINTEL 1 #4

0.25

0.25
0.10
GANCHO

0.05
1 #4 B 1 #4
0.05
EMPALME

EMPALME
,30

,30
1 #3 1 #3

0.25

1 #3 1 #3
EMPALME

EMPALME
,30

,30
VER
SECCION "A"
LOSA LOSA
SOBRE 1 #3 SOBRE 1 #3
SUELO SUELO

CIMIENTO CIMIENTO

0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15

FIG. 6 – Refuerzo alrededor de puertas

CAPÍTULO 7 - LA VIVIENDA UNIFAMILIAR 66


0.15 0.15 0.15 0.15
0.10 VIGA DE
AMARRE

0.40
2 #3

0.25
EST. #2 0.20

1 #3
SECCION "A" SECCION "B" DINTEL

VARIA
VIGA DE

GANCHO
0.15 0.15 0.15 0.15
AMARRE
DINTEL 1 #4

0.25

0.25
GANCHO ,10

0.10
0.05
1 #4 B 1 #4
0.05
EMPALME

EMPALME
1 #3 1 #3
,30

,30

GANCHO
0.25 0.25

ALFEIZAR 0.10 ALFEIZAR 0.10


0.20

0.20
0.05 0.05
1 #3 1 #3
1 #3 1 #3
EMPALME

EMPALME
,30

,30
VER VER
SECCION "A" SECCION "A"
LOSA
LOSA 1 #3 SOBRE 1 #3
SOBRE SUELO SUELO

CIMIENTO
CIMIENTO

0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15

FIG. 7 – Refuerzo alrededor de ventanas

Las figuras son ilustrativas únicamente. Por ejemplo, no se muestran


puertas y ventanas en paredes con altura de más de 3500 mm. Los
detalles de construcción dibujados en los planos deben llenar los
requisitos de las secciones 7.3.1, 7.3.2, 7.3.3, 7.3.5, 7.3.6, 7.3.7, 7.3.8,
7.3.9, 7.3.10 y 7.3.12.

CAPÍTULO 7 - LA VIVIENDA UNIFAMILIAR 67


7.4 Especificaciones generales de análisis y diseño para
construcción no típica

Las especificaciones generales descritas en esta sección aplican para


las viviendas unifamiliares de mampostería confinada que no califiquen
para ser construidas utilizando los requerimientos mínimos de la sección
7.3. En las siguientes situaciones los proyectos de viviendas
unifamiliares deberán ser diseñados según se describe en esta sección:

 Suelos tipos E o F, arcillas expansivas o suelos susceptibles a


licuación.
 Ubicación en zonas sísmicas con PGA (Periodo de retorno de 2500
años) mayor o igual a 0.40g.
 Irregularidad horizontal de acuerdo con la Tabla 12.3-1 del
documento ASCE 7-05.
 Índice de densidad de paredes menor que el valor mínimo indicado
en la siguiente tabla:
PGA ≤ 0.25 g 0.25 g < PGA ≤ 0.4 g PGA > 0.4 g

d (mínimo) 2.0% 3.5% 5.0%

7.4.1 Criterios de diseño

El dimensionamiento y detallado de elementos estructurales se hará de


acuerdo con los criterios relativos a los estados límite de falla y de
servicio establecidos este reglamento. Adicionalmente, se diseñarán los
elementos para cumplir con los criterios de durabilidad y resistencia al
fuego.
CAPÍTULO 7 - LA VIVIENDA UNIFAMILIAR 68
7.4.1.1 Estado límite de falla

Según el criterio de estado límite de falla, las estructuras y elementos


estructurales deben dimensionarse y detallarse de modo que la
resistencia de diseño en cualquier sección sea al menos igual al valor
de diseño de la fuerza o momento internos obtenidos del análisis de la
demanda de las cargas actuantes.

Las fuerzas y momentos internos de diseño se obtienen multiplicando


por el correspondiente factor de carga, los valores de dichas fuerzas y
momentos internos calculados bajo las acciones especificadas en este
reglamento.

7.4.1.2 Estado límite de servicio

Se comprobará que las respuestas de la estructura (asentamientos,


deformación, agrietamiento, vibraciones, entre otros) estén limitadas a
valores tales que el funcionamiento en condiciones de servicio sea
satisfactorio.

7.4.1.3 Diseño por durabilidad

Se diseñarán y detallarán las estructuras por durabilidad para que la


expectativa de vida útil sea de al menos 50 años. En el diseño deberá
considerarse: agresividad del ambiente, recubrimiento de concreto para
el acero de refuerzo, resistencia mínima a compresión, contenido de
cloruro y de sulfato, contenido de cemento y relación agua/cemento
para una adecuada durabilidad y debida resistencia al fuego.

CAPÍTULO 7 - LA VIVIENDA UNIFAMILIAR 69


7.4.1.4 Hipótesis para la obtención de la resistencia de diseño
a flexocompresión

La determinación de las resistencias de secciones de cualquier forma


sujetas a flexión, carga axial o una combinación de ambas, se efectuará
con un criterio de resistencia a flexocompresión, con base en las
hipótesis siguientes:

a) La mampostería se comporta como un material homogéneo.


b) La distribución de deformaciones unitarias longitudinales en la
sección transversal de un elemento es plana.
c) Los esfuerzos de tensión son resistidos por el acero de refuerzo
únicamente.
d) Existe adherencia perfecta entre el acero de refuerzo vertical y el
concreto o mortero de relleno que lo rodea.
e) La sección falla cuando se alcanza en la mampostería la
deformación unitaria máxima a compresión, la cual se tomará
igual a 0.003.
f)A menos que existan ensayos en elementos que permitan obtener
una mejor determinación de la curva esfuerzo–deformación de la
mampostería, ésta se supondrá lineal hasta la falla.
En muros con bloques huecos en las que no todas las celdas estén
rellenas con mortero o concreto, se considerará el valor de f’m de las
piezas huecas sin relleno en la zona a compresión.

Los muros sometidos a momentos flexionantes, perpendiculares a su


plano podrán ser confinados o bien reforzados interiormente. En este
último caso podrá determinarse la resistencia a flexocompresión

CAPÍTULO 7 - LA VIVIENDA UNIFAMILIAR 70


tomando en cuenta el refuerzo vertical del muro, cuando la separación
de este no exceda de seis veces el espesor de la mampostería del muro.

7.4.1.5 Diseño de cimentaciones

Las cimentaciones de estructuras de mampostería se dimensionarán y


detallarán de acuerdo con lo especificado en el Capítulo 6 – Geotecnia
de este reglamento.

Los elementos de la cimentación deben diseñarse para que resistan los


elementos mecánicos de diseño y las reacciones del terreno, de modo
que las fuerzas y momentos se transfieran al suelo en que se apoyan,
sin exceder la resistencia del suelo. Se deberán revisar los
asentamientos máximos permisibles y sus efectos en la estructura. El
refuerzo vertical de muros y otros elementos deberá extenderse dentro
de los elementos de la cimentación, tales como zapatas, losas, vigas de
piso, etc., y deberá anclarse de modo que pueda alcanzarse el esfuerzo
especificado de cedencia en tensión. Los anclajes y largos de desarrollo
deberán cumplir lo establecido en la norma ACI 318-19.

El refuerzo vertical podrá anclarse como barra recta o con dobleces a


90 grados. En este último caso, los dobleces se ubicarán cerca del
fondo de la cimentación, con los tramos rectos orientados hacia el
interior del elemento vertical y respetando los recubrimientos mínimos
requeridos.

7.4.1.6 Diseño de sistemas de piso y techo

Los sistemas de piso y techo de las estructuras de mampostería se


deberán dimensionar y detallar de acuerdo con los criterios relativos a
CAPÍTULO 7 - LA VIVIENDA UNIFAMILIAR 71
los estados límite de falla y de servicio, así como de durabilidad, según
el material del que se trate.

En todo caso, la transmisión de fuerzas y momentos internos entre los


muros y los sistemas de piso y techo no deberá depender de la fricción
entre los elementos. Si es el caso, las barras de refuerzo de los
elementos resistentes de piso y techo deberán anclarse sobre los muros
de modo que puedan alcanzar el esfuerzo especificado de cedencia en
tensión.

Si los sistemas de piso o techo transmiten fuerzas laterales en su plano,


como las inducidas por los sismos, a los o entre los elementos
resistentes a fuerzas laterales, se deberán cumplir los requisitos
correspondientes a diafragmas, según el material del que se trate.

7.4.1.7 Diseño de muros sobre vigas

En el diseño de muros estructurales de mampostería que estén


construidos sobre vigas que no forman parte de la cimentación, se
deberá revisar que se cumplan los requisitos de resistencia y
deformación permisible, respectivos.

7.4.1.8 Revisión de los esfuerzos de compresión

Se verificará que los esfuerzos de compresión máximos en los extremos


del muro no excedan el esfuerzo máximo resistente a compresión de la
mampostería.

CAPÍTULO 7 - LA VIVIENDA UNIFAMILIAR 72


7.4.2 Métodos de análisis

7.4.2.1 Criterio general

La determinación de las fuerzas y momentos internos en los muros se


hará, en general, por medio de un análisis elástico de primer orden. En
la determinación de las propiedades elásticas de los muros deberá
considerarse que la mampostería no resiste tensiones en dirección
normal a las juntas y se deberá emplear, por tanto, las propiedades de
las secciones agrietadas y transformadas cuando dichas tensiones
aparezcan.

El módulo de elasticidad del acero de refuerzo se determinará como se


indica en el ACI 318-19. Para la mampostería, tanto el módulo de
elasticidad como el módulo de cortante se tomarán como se indica en
las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de
Estructuras de Mampostería con Comentarios (Gaceta Oficial de la
Ciudad de México No. 454). Para el concreto se usará el ACI 318-19.

7.4.2.2 Análisis por cargas verticales

Para el análisis por cargas verticales se tomará en cuenta que en las


juntas de los muros y los elementos de piso ocurren rotaciones locales
debidas al aplastamiento del mortero. Por tanto, para muros que
soportan losas de concreto monolíticas o prefabricadas, se supone que
la junta tiene suficiente capacidad de rotación para que pueda
considerarse que, para efectos de distribución de momentos en el nudo
muro–losa, la rigidez a flexión fuera del plano de los muros es nula y
que los muros sólo quedan cargados axialmente.

CAPÍTULO 7 - LA VIVIENDA UNIFAMILIAR 73


7.4.2.3 Análisis por cargas laterales

Para determinar las fuerzas y momentos internos que actúan en los


muros, las estructuras de mampostería se podrán analizar mediante
métodos dinámicos o estáticos que cumplan con este reglamento. Se
deberá considerar el efecto de aberturas en la rigidez y resistencia
laterales.

La determinación de los efectos de las cargas laterales inducidas por


sismo se hará con base en las rigideces relativas de los distintos muros
y segmentos de muro. Estas se determinarán tomando en cuenta las
deformaciones por cortante y por flexión. Para la revisión del estado
límite de falla y para evaluar las deformaciones por cortante, será válido
considerar la sección transversal agrietada en aquellos muros o
segmentos más demandados. Para evaluar las deformaciones por
flexión se considerará la sección transversal agrietada del muro o
segmento cuando la relación de carga vertical a momento flexionante
es tal que se presentan esfuerzos de tensión verticales.

Se tomará en cuenta la restricción que impone a la rotación de los muros


la rigidez de los sistemas de piso y techo. La estructura podrá modelarse
utilizando el método de la columna ancha, mediante elementos finitos o
como diagonal equivalente en el caso de muros diafragma.

En el cálculo de la carga sísmica para el diseño de viviendas de


mampostería confinada se deberán utilizar los siguientes parámetros: R
= 1.5, o = 2.5 y Cd = 1.25.

CAPÍTULO 7 - LA VIVIENDA UNIFAMILIAR 74


7.4.2.4 Análisis por temperatura

Cuando por un diferencial de temperaturas así se requiera, o cuando la


estructura tenga una longitud mayor que 30 m, será necesario
considerar los efectos de la temperatura en las deformaciones y
elementos estructurales. Se deberá prestar especial cuidado en las
características mecánicas y estructurales de la mampostería al evaluar
los efectos de temperatura.

7.4.2.5 Detallado del refuerzo

Los planos de construcción deberán tener especificaciones, dibujos y


notas con los detalles del refuerzo. Toda barra de refuerzo deberá estar
rodeada en toda su longitud por mortero, concreto o mortero de relleno.

7.4.3 Normas Aplicables

El análisis y diseño de la mampostería, incluyendo las variables de


resistencia del mortero utilizado para la elaboración, pegado, relleno y
repello de los bloques, deberá estar basado en los siguientes
documentos:

 2011. Earthquake Engineering Research Institute (EERI). Seismic


Design Guide for low-rise confined masonry buildings.
 2020. Normas Técnicas Complementarias para Diseño y
Construcción de Estructuras de Mampostería con Comentarios.
Gaceta Oficial de la Ciudad de México No. 454.

CAPÍTULO 7 - LA VIVIENDA UNIFAMILIAR 75


7.5 Sistemas alternativos

Se definen sistemas alternativos de la vivienda unifamiliar como


aquellos que no cumplen con la definición de la construcción típica
indicada en la Sección 7.3 y que no están contemplados en ninguno de
los capítulos del presente reglamento. Se aceptarán los sistemas
alternativos de la vivienda unifamiliar siempre que cumplan con el
criterio de aceptación descrito en esta sección.

Las fundaciones de cualquier proyecto que implemente el uso de


sistemas alternativos deberán cumplir con los requisitos indicados en el
apartado 7.3.1.

7.5.1 Criterio de aceptación

La aceptación de un sistema alternativo que utilice materiales y/o


mecanismos no contemplados en el presente reglamento requiere
estricto cumplimiento de los requisitos descritos en el documento
“Procedimiento para la Certificación de Sistemas Alternativos de
Construcción de la Vivienda Unifamiliar en la República de Panamá”,
emitido mediante resolución por la Junta Técnica de Ingeniería y
Arquitectura. La aceptación del sistema alternativo será expedida por
la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura.

7.5.2 Procedimiento para la Aprobación de Sistemas Alternativos

7.5.2.1 Alcance

El propósito del Procedimiento para la Aprobación de Sistemas


Alternativos de Construcción para la Vivienda Unifamiliar en la

CAPÍTULO 7 - LA VIVIENDA UNIFAMILIAR 76


República de Panamá es el de certificar que los niveles de seguridad de
los sistemas alternativos a la construcción tradicional para la vivienda
unifamiliar, que utilizan materiales y mecanismos no contemplados en
el reglamento, son iguales o mayores que los exigidos por Reglamento
Estructural de Panamá. La Junta Técnica de Ingeniería y
Arquitectura (JTIA) evaluará el sistema alternativo y expedirá
el Certificado de Aprobación.

El procedimiento evalúa el sistema constructivo y lo declara apto


para su utilización como Sistema Alternativo de Construcción de
Viviendas Unifamiliares. En cada aplicación deberá haber un ingeniero
civil idóneo que lleve a cabo el diseño estructural según los requisitos
del Reglamento para el Diseño Estructural en la República de Panamá.

Para sistemas alternativos, las oficinas municipales seguirán el mismo


proceso de aprobación de planos que se utiliza para el resto de las
construcciones en la República de Panamá. Exigirán, además,
el Certificado de Aprobación del sistema alternativo expedido por
la JTIA.

El proponente del sistema constructivo presentará a las oficinas


municipales la documentación certificada relacionada con la durabilidad
y resistencia al fuego de los materiales y componentes del sistema. El
sistema constructivo se diseñará y detallará por durabilidad para que la
expectativa de vida útil sea de al menos 50 años. En cuanto a la
resistencia al fuego, el sistema constructivo deberá cumplir lo estipulado
en la norma NFPA-101.

CAPÍTULO 7 - LA VIVIENDA UNIFAMILIAR 77


7.5.2.2 Requisitos para la Aprobación

Para la evaluación de un sistema alternativo, el proponente deberá


presentar los siguientes documentos a la JTIA:

 DOCUMENTO 1: INFORME DE PRUEBAS EXPERIMENTALES


 DOCUMENTO 2: MANUAL DE DISEÑO DEL SISTEMA

7.5.2.3 Requerimientos de las Pruebas Experimentales

a. Requerimientos Generales

El laboratorio de ensayo de materiales encargado de las pruebas


presentará la metodología y los resultados de las pruebas
experimentales de elementos y conexiones del sistema alternativo,
según lo especificado en esta sección. Las pruebas serán realizadas
por laboratorios estatales, o bien, por laboratorios nacionales
acreditados bajo la norma ISO 17025, que tengan las normas de ensayo
utilizadas incluidas dentro del alcance de su acreditación. El laboratorio
deberá contar con representación técnica de un ingeniero civil idóneo
en la República de Panamá ante la JTIA.

Si la solicitud de aprobación del sistema alternativo incluye resultados


de pruebas experimentales realizadas en laboratorios fuera de la
República de Panamá, se deberá cumplir con lo siguiente:

 El laboratorio extranjero deberá estar acreditado bajo la norma ISO


17025, y contar con las normas de ensayo utilizadas incluidas dentro
del alcance de su acreditación.

CAPÍTULO 7 - LA VIVIENDA UNIFAMILIAR 78


 Los informes de ensayos provenientes del exterior deberán contar
con una traducción oficial al idioma español y haber sido legalizados
en Panamá, mediante apostillas de la Haya o, en el caso de países
no signatarios del Convenio de la Haya, mediante los requerimientos
que establezca el Ministerio de Relaciones Exteriores.

 Los informes de las pruebas deberán ser refrendados por un


laboratorio que cumpla las condiciones anteriormente descritas, a
través de su representante técnico (ingeniero civil idóneo en la
República de Panamá ante la JTIA).

Nota: Si el alcance de las pruebas sólo cubre parcialmente los


ensayos que requiere el procedimiento (por ejemplo: sólo las de los
elementos, sin incluir las conexiones), el proponente podrá
complementar las pruebas con ensayos llevados a cabo en
laboratorios locales aprobados. En adición a las pruebas de resistencia
listadas en este reglamento, el proponente podrá suministrar resultados
de pruebas que certifiquen la durabilidad y la resistencia al fuego del
sistema alternativo propuesto.

b. Requerimientos Técnicos

El objetivo de las pruebas a realizarse es obtener


validación experimental de la rigidez y resistencia del sistema
constructivo, que fundamenten valores o relaciones de estimación de
rigidez y resistencia utilizables en el diseño estructural. El alcance de
las pruebas experimentales debe ser tal que permita evaluar la
variabilidad de la resistencia del sistema, la estabilidad del sistema, sus
deformaciones bajo cargas, niveles de carga apropiados para
CAPÍTULO 7 - LA VIVIENDA UNIFAMILIAR 79
la serviciabilidad y la resistencia última de sus componentes y
conexiones.

Con base en los resultados de las pruebas experimentales, se


preparará un manual de diseño con la información necesaria para que
el ingeniero estructural pueda llevar a cabo el diseño estructural del
sistema alternativo. Se presentará un ejemplo de diseño estructural que
muestre el uso del manual en el diseño de un proyecto de vivienda
unifamiliar. El manual debe incluir la evaluación de la suficiencia del
sistema constructivo frente a demandas por cargas de gravedad, viento
y sismo.

c. Pruebas de elementos individuales sometidos a flexión,


cortante y compresión

El ensayo de los elementos individuales consiste en probar por lo menos


nueve especímenes de paredes: tres a compresión, tres a flexión
transversal y tres a cortante. Las pruebas se llevarán a cabo según la
norma ASTM E72-15: Standard Test Methods of Conducting Strength
Tests of Panels for Building Construction.

Si el ingeniero idóneo representante del laboratorio considera que la


capacidad del sistema constructivo es sensible a sus dimensiones o a
su relación de aspecto, podrá solicitar la realización de pruebas
adicionales, realizadas a especímenes de distintas geometrías o
configuraciones.

El procedimiento para el desarrollo de los ensayos de laboratorio es el


siguiente:

CAPÍTULO 7 - LA VIVIENDA UNIFAMILIAR 80


1. El laboratorio encargado de las pruebas preparará las
especificaciones de los modelos de prueba. El propietario del
sistema diseñará los modelos según las especificaciones. El
laboratorio deberá aprobar el diseño antes de que las pruebas se
lleven a cabo.
2. El propietario del sistema será responsable por la construcción de
los especímenes. Durante la construcción, siempre deberá estar
presente un inspector idóneo por parte del laboratorio encargado
de las pruebas para certificar que la construcción de los
especímenes se lleve a cabo según las especificaciones.
3. Los especímenes se probarán a cortante, compresión y flexión
siguiendo los procedimientos establecidos en la norma ASTM
E72-15. Los resultados para cada espécimen deberán
presentarse tanto en forma tabular como gráficamente mediante
una curva de carga-desplazamiento. Los reportes de las pruebas
se elaborarán de acuerdo con la norma ASTM E575-05 (2018).
4. El laboratorio encargado deberá presentar un informe que
contenga la metodología utilizada para realizar las pruebas, el
informe del inspector durante la construcción de los especímenes
y los resultados de las pruebas.
d. Pruebas de Conexiones

Las conexiones del sistema constructivo alternativo se probarán a


escala natural. Cada conexión deberá ser clasificada según la función
que cumpla en el sistema alternativo. Se deberán hacer tantas pruebas
como tipos de conexiones existan. Como mínimo, se debe evaluar la
conexión entre paredes ortogonales, en las esquinas de las paredes y

CAPÍTULO 7 - LA VIVIENDA UNIFAMILIAR 81


la conexión del sistema a la fundación (si los ensayos a cortante
realizados de acuerdo con lo descrito anteriormente revelan una
fragilidad del sistema en este punto).

El procedimiento para probar las conexiones es el siguiente:

1. El tipo y detalle de la conexión deberá ser parte del sistema


alternativo de construcción. El laboratorio encargado de las
pruebas identificará los tipos de conexiones que deberán ser
probados y presentará las recomendaciones para los ensayos.
2. Se deberán probar al menos tres (3) especímenes por tipo de
conexión. En la construcción siempre deberá estar presente un
inspector idóneo por parte del laboratorio encargado para
certificar que la construcción de los especímenes se lleve a cabo
según las especificaciones.
3. Las conexiones deberán construirse unidas a los elementos que
van a conectar. El tamaño de cada espécimen deberá ser por lo
menos 10 veces la dimensión mayor de la conexión. Los
especímenes se deberán probar hasta la falla.
4. La carga se aplicará según el punto 4 de la norma ASTM E72-15.
Los resultados para cada espécimen deberán presentarse tanto
en forma tabular como gráficamente mediante una curva de
carga-desplazamiento.

7.5.2.4 Requerimientos del Manual de Diseño

a. Requerimientos Generales

CAPÍTULO 7 - LA VIVIENDA UNIFAMILIAR 82


El Manual deberá ser preparado y refrendado por un ingeniero civil
idóneo en la República de Panamá. El Manual deberá basarse en los
resultados de pruebas contenidos en el INFORME DE PRUEBAS
EXPERIMENTALES (DOCUMENTO 1).

El propósito del manual de diseño es el de establecer los criterios de


diseño a partir de la data y sus resultados experimentales. El manual
debe presentar lo siguiente (DOCUMENTO 2):

La resistencia nominal de los elementos a flexión, cortante y carga


axial

2. La resistencia y detalles de las conexiones

3. El procedimiento de diseño

4. Los códigos estructurales utilizados como referencia

5. Un ejemplo completo de diseño

El manual de diseño incluirá por lo menos un ejemplo de diseño


estructural del sistema alternativo aplicado a una vivienda
unifamiliar. La vivienda se diseñará para resistir fuerzas de gravedad,
viento y sismo según el Reglamento para el Diseño Estructural en la
República de Panamá. Se tomará en cuenta la ubicación geográfica del
proyecto. El ejemplo deberá incluir el método de análisis, la
determinación de las fuerzas de diseño y la verificación de los esfuerzos
en elementos y conexiones.

En el cálculo de la carga sísmica para el diseño de viviendas hechas


con sistemas alternativos se deberá utilizar un valor de R = 1.0.
CAPÍTULO 7 - LA VIVIENDA UNIFAMILIAR 83
7.6 Aseguramiento de la calidad

El diseño y la construcción de las viviendas especificadas en este


capítulo deberán cumplir con todos requerimientos dispuestos en este
código y, en particular, en este capítulo. Los sistemas alternativos de
vivienda unifamiliar, aun cuando cuenten con la aceptación de la Junta
Técnica de Ingeniería y Arquitectura, también deberán cumplir con
todos los requerimientos de este código. Los materiales utilizados para
la construcción de las viviendas unifamiliares descritas en este capítulo
deberán cumplir con lo especificado en la sección 7.6.1.

7.6.1 Materiales.

Las especificaciones mínimas de los materiales utilizados en este


capítulo son:

7.6.1.1 Concreto

El concreto utilizado para la construcción de elementos estructurales de


las viviendas especificadas en este capítulo deberá tener una
resistencia mínima de 21 MPa (210 kg/cm2 o 3,000 psi) a los 28 días y
cumplir con lo especificado en la norma ACI 318-19.

7.6.1.2 Acero de refuerzo.

El acero de refuerzo utilizado para la construcción de elementos


estructurales de las viviendas especificadas en este capítulo deberá
tener una resistencia mínima de 280 MPa (2,800 kg/cm2 o 40,000 psi) y
cumplir con lo especificado en la norma ASTM A615 ó la norma ASTM

CAPÍTULO 7 - LA VIVIENDA UNIFAMILIAR 84


A706. Además, deberá estar libre de óxido, grasa, aceite, pintura o
materiales extraños que limiten su adherencia al concreto.

7.6.1.3 Bloques

a. Bloques de concreto

Los bloques huecos de concreto de uso estructural o no estructural


deberán cumplir con los requerimientos de fabricación y resistencia
establecidos en la norma DGNTI-COPANIT-48-2001. Igualmente, los
materiales utilizados para la fabricación de bloques, tanto nacionales
como importados, deberán cumplir las normas: DGNTI-COPANIT-5-
2019 y DGNTI-COPANIT-15-77-1999.

b. Bloques de arcilla

Los bloques de arcilla deberán ser fabricados cumpliendo a cabalidad


lo establecido en la norma DGNTI-COPANIT-164-2006. Los bloques
huecos de arcilla para paredes que no soportan cargas deberán cumplir
con la norma DGNTI-COPANIT-229-2006.

7.6.1.4 Mortero para Mampostería

Los morteros empleados en la mampostería, deben cumplir con los


requisitos establecidos en las siguientes normas:

 Morteros para mampostería de Bloques, Tipo N, S, M: ASTM


C270/C270M-19. Standard Specification For Mortar for Unit
Masonry.

CAPÍTULO 7 - LA VIVIENDA UNIFAMILIAR 85


CAPÍTULO 8 - CONCRETO ESTRUCTURAL

8.1 Diseño estructural

El diseño estructural cumplirá con la siguiente norma:

Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural, Instituto


Americano del Concreto, ACI 318-19.

8.2 Protección estructural contra fuego

La resistencia al fuego de estructuras de concreto estructural se hará


según la siguiente norma:

Métodos estándar de cálculo para protección estructural contra el


fuego (Standard Calculation Methods for Structural Fire
Protection), ASCE/SEI 29-05.

8.3 Control de calidad

Los capítulos 3 y 5 del ACI 318-19, reglamentan el control de calidad de


los materiales utilizados en el concreto estructural. Es necesario que
este control de calidad lo realice un laboratorio de control independiente
y certificado. Se recalca que este control es obligatorio en todos los
materiales, acero y hormigones que se utilizan para hacer concreto
estructural. Especial atención se debe dar a hormigones de columnas
y muros cortantes con resistencias iguales o superiores a los 35 MPa
(5,000.0 psi).

CAPÍTULO 8 - CONCRETO ESTRUCTURAL 86


8.4 Cargas de Viento.

La carga de viento W, definida y calculada con el REP2021, es a nivel


de servicio. Para utilizarla con las combinaciones de carga de diseño
definidas en 5.3 del ACI 318-19, la misma deben multiplicarse por 1.6.
Ver ACI 318-19 §5.3.5.

8.5 Diseño por desempeño de estructuras de concreto estructural

El diseño por desempeño de estructuras de concreto estructural, debe


hacerse cumpliendo con el anexo 2 de esta norma:” Procedimiento para
diseño sísmico de edificios basado en desempeño”. El apéndice A del
ACI 318-19, no debe aplicarse al diseño por desempeño.

CAPÍTULO 8 - CONCRETO ESTRUCTURAL 87


CAPÍTULO 9 - ACERO

9.1 Diseño Estructural

El diseño estructural cumplirá con las siguientes especificaciones:

1. Especificación para Edificios de Acero Estructural (Specification


for Structural Steel Buildings AISC 360-10), Instituto Americano de
Construcción de Acero (AISC), 2010.

2. Especificación para Uniones Estructurales Utilizando Pernos


ASTM A325 o A490 (Specification for Structural Joints Using
ASTM A325 or A490 Bolts), Instituto Americano de Construcción
de Acero (AISC), 2010.

3. Código de Práctica Estándar para Edificios y Puentes de Acero


Estructural (Code of Standard Practice for Steel Buildings and
Bridges), Instituto Americano de Construcción de Acero (AISC),
2010.

4. Código para Soldadura Estructural – Acero AWS D1.1/D1.1M


(D1.1/D1.1M:2020 Structural Welding Code – Steel).

5. Especificaciones sísmicas para edificios de estructura de acero


(Seismic provision for structural steel building ANSI/AISC 341-10).

6. Conexiones precalificadas para marcos momento resistentes


especiales e intermedios para aplicaciones sísmicas. (Prequalified
Connections for Special and Intermediate Steel Moment Frames
for Seismic Applications Including Supplement No. 1 and
Supplement No. 2 ANSI/AISC 358-10).
CAPÍTULO 9 - ACERO 88
9.2 Acero formado en frío.

El diseño estructural de acero formado en frío cumplirá con la siguiente


especificación:

Especificación de Norte América para el Diseño de Miembros


Estructurales de Acero Formado en Frío (North American
Specification for the Design of Cold-Formed Steel Structural
Members), Instituto Americano de Hierro y Acero (AISI), edición
de 2013.

9.3 Protección estructural contra fuego

La resistencia al fuego de estructuras de acero estructural se hará


según la siguiente norma:

Métodos estándar de cálculo para protección estructural contra el


fuego (Standard Calculation Methods for Structural Fire
Protection), ASCE/SEI 29-05.

9.4 Combinaciones de Carga

Para el diseño de las estructuras de acero, deberán utilizarse las


combinaciones de cargas que se definen el el ASCE 7-05, capítulo 2.

CAPÍTULO 9 - ACERO 89
CAPÍTULO 10 - MADERA

10.1 Diseño estructural

Las estructuras de madera se diseñarán con las siguientes normas:

Norma para el diseño mediante factores de carga y resistencia


(LRFD) para construcción de madera ASCE (Standard for Load
and Resistance Factor Design (LRFD) for Engineered Wood
Construction), ASCE 16-95.

10.2 Protección estructural contra fuego

La resistencia al fuego de estructuras de madera se determinará según


la siguiente norma:

Métodos estándar de cálculo para protección estructural contra el


fuego (Standard Calculation Methods for Structural Fire
Protection), ASCE/SEI 29-05.

10.3 Propiedades Mecánicas

10.3.1 Propiedades básicas.

Los valores de resistencia de la madera se determinarán mediante la


norma Métodos estándar de ensayo para establecer los valores de
resistencia de madera limpia (Standard Practice for Establishing Clear
Wood Strength Values), ASTM D2555-17.

CAPÍTULO 10 - MADERA 90
10.3.2 Propiedades de diseño.

Las propiedades de diseño se determinarán según la norma Práctica


estándar para establecer los grados estructurales y propiedades
permisibles relacionadas para madera visualmente clasificada
(Standard Practice for Establishing Structural Grades and Related
Allowable Properties for Visually Graded Lumber), ASTM D245-06
(2019).

10.3.3 Maderas de Panamá.

Para las maderas Cabimo, María, Amargo-amargo, Cedro espino, y


Sigua, los valores de resistencia de la madera se tomarán de la Tabla
10.1. Los valores de resistencia de otras maderas se establecerán
mediante ensayos llevados a cabo por el Centro Experimental de
Ingeniería de la Universidad Tecnológica de Panamá.

CAPÍTULO 10 - MADERA 91
Tabla 10.3-1: Resistencias últimas de las maderas de Panamá
(MPa)
Madera Flexión Compresión Compresión Tensión Esfuerzo
paralela a normal a las normal Cortante
las fibras fibras
Cabimo 26.8 15.6 5.66 1.62 3.61

María 38.8 28.5 7.23 1.92 7.97

Amargo- 50.1 30.6 8.72 1.06 7.96


Amargo
Cedro 48.9 35.5 9.75 1.68 7.44
Espino
Sigua 22.7 14.8 3.32 1.10 3.91

CAPÍTULO 10 - MADERA 92
CAPÍTULO 11 - MAMPOSTERÍA

11.1 Diseño estructural

El diseño estructural se llevará a cabo con la siguiente norma:

Requerimientos de Normas de Edificación para Estructuras de


Mampostería y Especificaciones para Estructuras de
Mampostería (Building Code Requirements and Specification for
Masonry Structures), TMS 402/602-16.

11.2 Protección estructural contra fuego

La resistencia al fuego de estructuras de mampostería se hará según la


siguiente norma:

Métodos estándar de cálculo para protección estructural contra el


fuego (Standard Calculation Methods for Structural Fire
Protection), ASCE/SEI 29-05

CAPÍTULO 11 - MAMPOSTERÍA 93
CAPÍTULO 12 - ALUMINIO

12.1 Diseño estructural

El diseño estructural cumplirá con el Manual de Diseño de Aluminio


(Aluminum Design Manual), 2020, de la Asociación de Aluminio, Inc.
(Aluminum Association Inc). Las soldaduras estructurales deberán
cumplir con el Código de Soldadura Estructural – Aluminio
D1.2/D1.2M:2014 (D1.2/D1.2M:2014 Structural Welding Code –
Aluminum)

CAPÍTULO 12 - ALUMINIO 94
CAPÍTULO 13 - MATERIALES COMPUESTOS

13.1 Barras de Polímeros Reforzados con fibras

1. El diseño de estructuras de concreto reforzadas con barras de


polímeros reforzados con fibras se hará según la siguiente
documentación: Guía para el diseño y construcción de concreto
reforzado con barras de polímeros reforzados con fibras (Guide
for the Design and Construction of Concrete Reinforced with FRP
Bars), ACI 440.1R-15, ACI Committee 440, American Concrete
Institute, Farmington Hills, Mich.
2. Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural, ACI 318-
19, Instituto Americano del Concreto.

13.2 Tendones de polímeros reforzados con fibras

El diseño de estructuras de concreto reforzadas con tendones de


polímeros reforzados con fibras se hará según la siguiente
documentación:

1. Estructuras de concreto reforzadas con tendones de polímeros


reforzados con fibras (Prestressing Concrete Structures with FRP
Tendons), ACI 440.4R-04, ACI Committee 440, American
Concrete Institute, Farmington Hills, Mich.
2. Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural, ACI 318-
19, Instituto Americano del Concreto.

CAPÍTULO 13 - MATERIALES COMPUESTOS 95


13.3 Sistemas externamente adheridos

El diseño de sistemas externamente adheridos para reforzar estructuras


de concreto se llevará a cabo según la siguiente documentación:

1. Guía para diseño y construcción de sistemas externamente


adheridos de polímeros reforzados con fibras, (Guide for Design
and Construction of Externally Bonded FRP Systems for
Strengthening Concrete Structures), ACI 440.2R-15, ACI
Committee 440.
2. Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural, ACI 318-
19, Instituto Americano del Concreto.

13.4 Materiales no cubiertos por este código

El diseño de todo componente formado por materiales no cubiertos por


este código estará basado en la aplicación del estado del arte y de la
aplicación de métodos racionales cumpliendo con verificar la aplicación
de las normas existentes de acuerdo con el siguiente orden de
importancia:

 Reglamento Estructural Panameño 2021


 Cargas de Diseño Mínimas para Edificios y otras Estructuras
(Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures)
ASCE/SEI 7-05, excepto que la velocidad del viento y la
aceleración sísmica serán las que se definen en los Capítulos 4 y
5 del REP-2021.
 NFPA 101 – Código de Seguridad Humana

CAPÍTULO 13 - MATERIALES COMPUESTOS 96


 Ensayos experimentales que demuestren la capacidad y
durabilidad del material
 Fichas técnicas y manuales de diseño elaborados por el fabricante
y/o proveedor

La utilización de materiales no cubiertos por este código deberá


someterse a la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura para su
aprobación.

CAPÍTULO 13 - MATERIALES COMPUESTOS 97


CAPÍTULO 14 - INFRAESTRUCTURA

14.1 Obras de Infraestructura

Se denominan obras de infraestructura a toda construcción que no sea


edificaciones o viviendas y que sirven a un propósito de utilidad pública
o servicios particulares conexos.

14.2 Clasificación

Las obras de infraestructura se podrán clasificar en los siguientes


grupos:

 Grupo 1: Tuberías de Acueductos, Tuberías de Alcantarillado,


Plantas de Tratamiento de Agua y Aguas Residuales, Tanques de
Almacenamiento, Muelles y Obras Portuarias, Muros Costeros,
Obras para Líneas de Transmisión.
 Grupo 2: Puentes y Obras de Vialidad
 Grupo 3: Otras obras no listadas en los grupos anteriores

14.3 Normas de Diseño para Obras de Infraestructura del Grupo 1

Los diseños de obras de infraestructuras contenidas en el Grupo 1 se


regirán como mínimo por lo establecido en el documento Cargas de
Diseño Mínimas para Edificios y otras Estructuras (Minimum Design
Loads for Buildings and Other Structures) ASCE/SEI 7-05, excepto que
la velocidad del viento y la aceleración sísmica serán las que se definen
en los Capítulos 4 y 5 del REP-2021.

CAPÍTULO 14 - INFRAESTRUCTURA 98
14.4 Normas de Diseño para Obras de Infraestructura del Grupo 2

Los diseños de obras de infraestructuras contenidas en el Grupo 2 se


regirán por lo establecido en el Anexo 2 del presente reglamento. en el
documento Manual De Diseño De Puentes De La República De
Panamá, que se adjunta a este reglamento, excepto que la velocidad
del viento y la aceleración sísmica serán las que se definen en los
Capítulos 4 y 5 del REP-2021. Este documento está basado en las
Especificaciones AASHTO para el Diseño de Puentes LRFD (AASHTO
LRFD Bridge Design Specifications, 8th Edition, 2017).

14.4.1 Velocidad del Viento para Puentes y Obras de Vialidad

Las velocidades de viento para el Diseño de Puentes y Obras de


Vialidad serán las obtenidas para un Período de Retorno de 1 en 100
años, las cuales se presentan en el Capítulo 4 del REP 2021.

Para la combinación de carga del estado límite denominado


“Resistencia III”, se deberá utilizar un factor de carga de 1.4 en lugar de
1.0 como se indica en AASHTO. Este ajuste es necesario toda vez que
en AASHTO se define la velocidad de viento como aquella
correspondiente a una ráfaga de viento de 3 segundos, con una
probabilidad de excedencia de 7% en 50 años (periodo de retorno
aproximado de 700 años) y esto difiere de la definición plasmada en el
capítulo 4 de este reglamento.

14.4.2 Aceleración Sísmica.

Los parámetros de aceleración espectral para el Diseño de Puentes y


Obras de Vialidad serán los obtenidos para un Período de Retorno de 1

CAPÍTULO 14 - INFRAESTRUCTURA 99
en 1,000 años a partir de los parámetros de aceleración espectral del
REP 2021 y de los Mapas de Aceleración anexos al mismo.

14.5 Normas de Diseño para Obras de Infraestructura del Grupo 3

El diseño de las obras de infraestructuras contenidas en el Grupo 3


estará basado en la aplicación del estado del arte en el diseño de la
obra y de la aplicación de métodos racionales cumpliendo con verificar
la aplicación de las normas existentes de acuerdo con el siguiente orden
de importancia:

 Reglamento Estructural Panameño 2021


 Cargas de Diseño Mínimas para Edificios y otras Estructuras
(Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures)
ASCE/SEI 7-05, excepto que la velocidad del viento y la
aceleración sísmica serán las que se definen en los Capítulos 4 y
5 del REP-2021.
 Especificaciones AASHTO para el Diseño de Puentes LRFD
(AASHTO LRFD Bridge Design Specifications, 8th Edition, 2017)
 Estándares de Diseño de la American Society of Civil Engineers,
ASCE.
 Estándares de Diseño del American Concrete Institute, ACI,
Última Versión.
 Estándares de Diseño del American Institute of Steel
Construction, AISC, Última Versión.
 Otros documentos de referencia (códigos, manuales de diseño,
especificaciones, entre otros) o recomendaciones de grupos de

CAPÍTULO 14 - INFRAESTRUCTURA 100


expertos en la materia, de acuerdo con el tipo de estructura que
se está diseñando.

CAPÍTULO 14 - INFRAESTRUCTURA 101


CAPÍTULO 15 - REMODELACIÓN DE ESTRUCTURAS
EXISTENTES

15.1 Definiciones

 Estructura existente. Es aquella estructura construida con


anterioridad a la entrada en vigencia del REP 2021, la cual va a
ser objeto de estudio o cambio. Esta estructura puede estar
construida cumpliendo códigos de diseño anteriores al REP 2021
o no tener código de diseño.
 Evaluación de la estructura. Proceso que debe seguirse para
determinar el efecto que tiene en la estructura existente, las
cargas del REP 2021 y los cambios que desean realizarse. El
concepto de evaluación estructural también contempla los casos
en los que se requiera estudiar la condición actual en la que se
encuentra una estructura existente.
 Remodelación no estructural. Cambios en el interior de un
edificio o alguna otra facilidad, tales como movimiento de paredes
no estructurales, decoración interna o externa, o sistemas no
estructurales, que no implica alteración estructural, incremento de
área o peso, incremento de riesgo ocupacional ni cambio de uso.
En estos casos no es necesario hacer una evaluación estructural.
 Adiciones estructuralmente independientes. Una adición que
sea estructuralmente independiente es aquella que no produce
efectos en la estructura existente.
 Adiciones estructuralmente dependientes. Una adición
estructuralmente dependiente es aquella que produce acciones

CAPÍTULO 15 - REMODELACIÓN DE ESTRUCTURAS EXISTENTES 102


sobre la estructura existente, dado que está físicamente unida a
la misma.
 Alteraciones estructurales. Una estructura es alterada
estructuralmente cuando alguno de sus miembros estructurales
es modificado. Esta alteración puede producirse cuando se
eliminan o modifican secciones de vigas, columnas, muros de
soporte u otros elementos estructurales, se abren huecos en los
diafragmas, se refuerzan elementos estructurales del sistema de
soporte sismo resistente y en general a cualquier actuación que
se haga sobre la estructura o sus componentes. También se
consideran como alteración estructural los cambios en las
condiciones de terreno, que afecten las fundaciones o produzcan
empujes laterales nuevos.
 Cambio de Uso. Se da un cambio de uso, cuando la estructura
sea reclasificada a una categoría ocupacional de riesgo mayor,
según la tabla 1.1 del ASCE 7-05.
 Incremento de carga viva. Cuando se cambia la carga viva de
tal manera que la misma se incrementa en magnitud o en
posicionamiento dentro de la estructura.

15.2 Alcance

Este capítulo debe aplicarse al diseño y construcción de cambios y


adiciones a estructuras existentes. También debe aplicarse a las
estructuras que se vean sometidas a cambios de uso, tanto a nivel de
cargas como a nivel de categoría ocupacional.

CAPÍTULO 15 - REMODELACIÓN DE ESTRUCTURAS EXISTENTES 103


Cuando un edificio o estructura existente se ve ampliada o alterada de
alguna forma, su categoría ocupacional se vea incrementada o se vea
sometida a un aumento en la carga viva, deberá ser evaluada
estructuralmente y reforzada de ser necesario, para que cumpla con
todas las acciones y/o cargas y combinaciones definidas en el REP
2021.

Los desplazamientos y derivas (drift), deberán estar dentro de los límites


permitidos por esta norma. Todos los componentes estructurales
existentes y adicionales y sus uniones, deberán tener la suficiente
capacidad o resistencia para soportar las fuerzas internas producidas
por las cargas y si es necesario deberán ser rehabilitados.

Cuando se demuestre que una adición es estructuralmente


independiente, la estructura existente no requiere ser evaluada. Las
uniones entre ambas estructuras no pueden transmitir cargas entre sí y
deberán cumplir con las separaciones mínimas establecidas para las
acciones sísmicas. La adición independiente deberá diseñarse y
construirse para que cumpla con el REP 2021.

En los casos en los que la adición no sea estructuralmente


independiente, dichas adiciones a la estructura existente deberán ser
diseñadas y construidas tal que la estructura completa, tanto la
existente, como la parte adicionada cumplen con los requisitos del REP
2021.

CAPÍTULO 15 - REMODELACIÓN DE ESTRUCTURAS EXISTENTES 104


15.3 Procedimiento de evaluación estructural

15.3.1 Modelo Estructural

El modelo estructural que se utilizará en la evaluación estructural deberá


basarse en la estructura real, por consiguiente, tanto las dimensiones
de los elementos, dimensiones de la estructura, secciones de acero
estructural, cantidad de acero en elementos de hormigón armado,
cargas vivas, cargas muertas impuestas y la resistencia de los
materiales, deberán tomarse del edificio o la estructura construida
existente. Para este fin, deberá desarrollarse un estudio de campo que
obtenga esta información.

En el caso de existir planos estructurales, planos arquitectónicos,


especificaciones y memoria de construcción, las mismas podrán
utilizarse como referencia preliminar para la evaluación estructural. En
todos los casos deberán realizarse las verificaciones de campo
necesarias para la evaluación de la estructura o edificio tal como se
encuentra construido, considerando las condiciones actuales que
presente. Estas verificaciones de campo incluyen tanto mediciones
como extracción y ensayos de testigos de los materiales, de ser
requeridos, y un levantamiento de los daños si existiesen.

El procedimiento para el levantamiento de campo de la estructura


existente, verificación de las dimensiones de los elementos, resistencia
de los materiales y las cargas muertas, deberá basarse en el ASCE 41-
13.

CAPÍTULO 15 - REMODELACIÓN DE ESTRUCTURAS EXISTENTES 105


15.3.2 Análisis estructural y verificación de la resistencia de los
elementos

El análisis estructural deberá realizarse con procedimientos que


cumplan con el REP 2021 y el ASCE 7-05, incluyendo las disposiciones
sísmicas. Las cargas y combinaciones de carga deberán ser las que
especifica el REP 2021 y el ASCE 7-05. El análisis debe basarse en el
modelo estructural definido con las condiciones reales como se indica
en 15.3.1.

La verificación de la resistencia de los elementos debe basarse en los


códigos de diseño establecidos en el REP 2021, incluso para aquellas
estructuras que han sido diseñadas con códigos más antiguos. La
verificación debe dividirse en dos partes: una sin considerar las cargas
sísmicas y la segunda solo considerando las cargas sísmicas junto con
las cargas de gravedad.

Cuando no se consideren las cargas sísmicas, deben cumplirse con


todos los requisitos de resistencia y detalles estructurales que se
especifican en el REP 2021, sin incluir los requisitos específicos para
estructuras sísmicas, tales como el capítulo 18 del ACI 318-19 para
estructuras de hormigón o las normas 360, 341 y 358 del AISC para
estructura de acero y requisitos similares para otros sistemas
estructurales. Cuando se consideren las cargas sísmicas, debe
cumplirse con lo establecido en el apartado 15.3.3.

La verificación de la resistencia estructural debe basarse en la


resistencia de los materiales y dimensiones previamente establecidos.
Se debe entender que esta verificación no es solamente la evaluación
CAPÍTULO 15 - REMODELACIÓN DE ESTRUCTURAS EXISTENTES 106
de la capacidad resistente, también debe incluir los requisitos mínimos
sobre cuantías de acero, cantidad de estribos, espesores mínimos de
secciones de acero, entre otras.

15.3.3 Consideraciones especiales para la evaluación de las


cargas sísmicas en la estructura.

El análisis estructural deberá realizarse con procedimientos que


cumplan con el REP 2021 y el ASCE 7-05, incluyendo las disposiciones
sísmicas. Las cargas y combinaciones de carga deberán ser las que
especifica el REP 2021 y el ASCE 7-05. El análisis debe basarse en el
modelo estructural definido con las condiciones reales como se indica
en 15.3.1. Para la evaluación de los efectos de las adiciones,
alteraciones y cambios de uso en la carga y la resistencia de los
elementos estructurales, se deberá tomar en cuenta las siguientes
condiciones:

Adición estructuralmente independiente. Cuando se haga una


adición estructuralmente independiente, la misma deberá diseñarse
para cumplir con el REP 2021, incluyendo los requisitos sísmicos
estipulados en esta norma y en los códigos de diseño estructurales.
Específicamente en estos casos, la estructura existente no requiere ser
evaluada.

Adición estructuralmente dependiente. Cuando se haga una adición


estructuralmente dependiente, tanto la adición como la estructura
existente y cualquier alteración producida a dicha estructura, deberá
cumplir con el REP 2021, incluyendo los requisitos sísmicos estipulados
en esta norma y en los códigos de diseño estructurales. No se exigirá
CAPÍTULO 15 - REMODELACIÓN DE ESTRUCTURAS EXISTENTES 107
que la estructura existente cumpla los requisitos de resistencia a la
fuerza sísmica del REP 2021 para construcciones nuevas, si la misma
cumple con las siguientes condiciones:

1. La adición cumple con los requisitos para nuevas estructuras.


2. La adición no aumenta las fuerzas sísmicas en ningún elemento
estructural de la estructura existente en más de un 10%, a menos
que la capacidad del elemento sujeto al aumento de las fuerzas
siga cumpliendo con el REP 2021.
3. La adición no disminuye la resistencia sísmica de ningún elemento
estructural de la estructura existente, a menos que la resistencia
reducida sea igual o mayor que la requerida por el REP 2021.

Alteraciones. Se podrá realizar cualquier alteración en una estructura


existente, siempre que la misma cumpla con los requisitos de diseño del
REP 2021 y su efecto en la estructura existente cumpla con las
siguientes condiciones

1. No se aumenta la fuerza sísmica en cualquier elemento


estructural existente en más de un 10%.
2. No se disminuye la resistencia de diseño de cualquier elemento
estructural existente para resistir las fuerzas sísmicas en más de
un 10%.

En el caso en que los efectos sobre la estructura existente no cumplan


con los requisitos listados, toda la estructura deberá cumplir con las
condiciones de diseño sísmico del REP 2021 para nuevas
construcciones.

CAPÍTULO 15 - REMODELACIÓN DE ESTRUCTURAS EXISTENTES 108


Cambio de uso. Cuando un cambio de uso da como resultado que una
estructura se reclasifique a una categoría de riesgo más alta según se
define en la Tabla 1.1 del ASCE 7-05 la estructura deberá cumplir con
los requisitos sísmicos del REP 2021 para nuevas construcciones.
Excepciones:

1. Cuando un cambio de uso da lugar a la reclasificación de una


estructura de Categoría de ocupación I o II a Categoría de
ocupación III y la estructura está ubicada en un área del mapa
sísmico donde Sds < 0.33, no se requiere cumplir con los
requisitos sísmicos del REP 2021 para edificios nuevos.
2. No se requiere cumplir con los requisitos específicos de detalle
sísmicos del REP 2021 para edificios nuevos, si se puede
demostrar que el nivel de respuesta y seguridad sísmica son
equivalentes a los de una estructura nueva. Dicho análisis debe
considerar las irregularidades, sobre resistencia, redundancia y
ductilidad de la estructura existente dentro del contexto de los
detalles existentes de la estructura y los detalles de rehabilitación
estructural si se aplican.

15.4 Diseño de la rehabilitación para una estructura existente

Cuando sea necesario rehabilitar un elemento de la estructura existente,


deberá hacerse cumpliendo con los principios de la mecánica
estructural y mediante la implementación de normas y las buenas
prácticas establecidas.

Los sistemas de refuerzos utilizados deberán estar respaldados por


evidencia experimental, casos desarrollados anteriormente y manuales
CAPÍTULO 15 - REMODELACIÓN DE ESTRUCTURAS EXISTENTES 109
y procedimientos avalados por resultados experimentales o
rehabilitaciones anteriores. En la memoria de cálculo deberá entregarse
toda la documentación de respaldo.

Será necesario una inspección rigurosa por personal calificado durante


el periodo de construcción. La inspección debe quedar debidamente
documentada.

Si la inspección detecta durante la ejecución del proyecto deterioro


importante en los materiales, tales como corrosión, ataques químicos o
daños accidentales en la estructura, deberán informar al ingeniero civil
diseñador para su evaluación.

CAPÍTULO 15 - REMODELACIÓN DE ESTRUCTURAS EXISTENTES 110


ANEXOS

Anexo 1. Procedimiento para el Diseño Sísmico de Edificios Basado en


Desempeño

Anexo 2 Manual De Diseño De Puentes De La República De Panamá

Anexo 3. MAPAS

1
Anexo 1

Procedimiento para el Diseño Sísmico de


Edificios Basado en Desempeño
REP - DSBD –2021

REP-2021: Anexo 1 i
Procedimiento para el Diseño Sísmico de Edificios Basado en Desempeño

Presentación
El presente documento presenta un procedimiento para aplicar el método de diseño
sísmico basado en desempeño (DSBD), de acuerdo con el el estado actual de
conocimiento, pero adaptándolo al reglamento estructural REP 2021, las leyes y la
práctica profesional del Panamá.

Este procedimiento tiene su base en el artículo 1.10 del REP 2014 que establece el
diseño por desempeño como una alternativa para el diseño de estructuras
sometidas a cargas sísmicas. Para cargas que no son sísmicas debe cumplirse con
los procedimientos normales prescriptivos del reglamento.

El procedimiento de diseño por desempeño presentado a continuación intenta ser


aplicado a estructuras de edificios solamente. Para aplicar DPD a otros tipos de
estructura, como puentes, presas, puertos y otros, se deben desarrollar
procedimientos alternos similares.

El procedimiento de diseño por desempeño no pretende ser un método que permita


el desarrollo de estructuras que no cumplan los requisitos de seguridad para el
diseño sísmico.

El nivel de amenaza sísmica definido en los mapas de aceleraciones del REP 2021,
deben cumplirse para el caso de DSBD, además, el diseño estructural se debe
realizar con los mismos códigos de diseño como el ACI 318-19 o el AISC 360, para
estructuras de hormigón o de acero respectivamente.

La diferencia fundamental entre los procedimientos normales y el diseño por


desempeño están en la forma en que se toma en cuenta el comportamiento no lineal
de la estructura diseñada.

En los procedimientos normales, se disminuye la carga sísmica por un factor de


respuesta R, que depende de la tipología y detallado estructural, que toma de una
forma simplificada el comportamiento no lineal. A continuación, se realiza un
análisis elástico lineal y un diseño convencional.

En el caso de DSBD se debe hacer un modelo estructural del comportamiento no


lineal de la estructura previamente diseñada, que debe ser sometido a las acciones
sísmicas sin disminución de la respuesta, es decir con un factor R=1. El resultado
de este análisis es la demanda en forma de fuerzas, rotaciones y desplazamientos
inelásticos, que deben ser verificados contra los que la estructura puede soportar.

Se podría decir, que el DSBD es una verificación explicita de la ductilidad de la


estructura, sin tener que asumir un comportamiento predefinido y esperado, pero no
verificado, que es lo que se hace cuando se aplica el factor de modificación de
respuesta R.
REP-2021: Anexo 1 ii
Procedimiento para el Diseño Sísmico de Edificios Basado en Desempeño

El documento base de este procedimiento es el documento LATBSDC del 2017 (1),


de la Ciudad de Los Ángeles, California USA. Se escogió este documento después
de analizar otros, porque presenta de una forma clara y concisa los pasos que se
deben aplicar para llegar a un diseño efectivo y regulado.

Este documento fue desarrollado dentro del subcomité de diseño por desempeño,
formado por: Ernesto Ng, Oscar Ramírez, Fernando Guerra, Daniel Ulloa, Humberto
Echeverría, Ramiro Vargas, Antonio Abrego y Luis García. El documento fue
posteriormente discutido y aprobado en el comité REP.

REP-2021: Anexo 1 iii


Procedimiento para el Diseño Sísmico de Edificios Basado en Desempeño

ANEXO 1: Procedimiento para el Diseño Sísmico de Edificios


Basado en Desempeño

REP - DSBD –2021


1. Antecedentes .............................................................................................. 2
2. Introducción ................................................................................................ 3
2.1. Diseño prescriptivo basado en el documento ASCE 7-05. Alcance y
limitaciones. .................................................................................................... 3
2.2. Aspectos relevantes y contenido del diseño por desempeño. .......... 4
2.3. ¿Por qué utilizar el Diseño Basado en Desempeño (DBD) en
Panamá?......................................................................................................... 5
2.4. Requerimientos de Aplicación y Limitaciones del Procedimiento de
Diseño Basado en Desempeño ...................................................................... 6
2.5. Reflexiones finales ........................................................................... 7
3. Demanda Sísmica....................................................................................... 9
3.1. Espectro de respuesta a nivel de colapso MCE. .............................. 9
3.2. Espectro de respuesta a nivel de servicio (SLE). ............................. 9
3.3. Registro de aceleraciones .............................................................. 10
4. Revisión externa del diseño estructural .................................................... 12
4.1. Comité Revisor ............................................................................... 12
4.2. Composición del Comité Revisor ................................................... 12
4.3. Objetivo y alcance del proceso de revisión externa. ...................... 12
5. Instrumentación Sísmica ........................................................................... 15
5.1. Objetivos ........................................................................................ 15
5.2. Planeación de la instrumentación, revisiones, instalación y
mantenimiento .............................................................................................. 15
5.3. Número mínimo de canales............................................................ 16
5.4. Disposición de la instrumentación .................................................. 16
5.5. Documentación .............................................................................. 16
6. Requisitos para la determinación de la capacidad resistente en
estructuras de hormigón .................................................................................... 17

REP-2021: Anexo 1 1
Procedimiento para el Diseño Sísmico de Edificios Basado en Desempeño

1. Antecedentes
El Reglamento de Diseño Estructural de la República de Panamá, REP-2014, en su
sección 1.10 expresa lo siguiente:

“1.10 Diseño Basado en Desempeño

1.10.1 Se permitirá el diseño basado en desempeño: la aplicación de


procedimientos de fuerza lateral alternativos utilizando análisis racional
basado en los principios de mecánica.

El Comité Permanente del Reglamento Estructural Panameño, ha conformado la


subcomisión de Diseño Basado en Desempeño para la elaboración del
procedimiento para la implementación de esta metodología de diseño.

REP-2021: Anexo 1 2
Procedimiento para el Diseño Sísmico de Edificios Basado en Desempeño

2. Introducción

2.1. Diseño prescriptivo basado en el documento ASCE 7-05.


Alcance y limitaciones.
El diseño estructural en Panamá, desde 1984, es regulado por el Reglamento de
Diseño Estructural de la República de Panamá (REP), un documento de provisiones
para el diseño estructural basado en normativas de diseño sísmico
estadounidenses. Su versión más reciente, REP-2021, adopta la norma ASCE/SEI
7-05 “Mínimum Design Loads for Buildings and Other Structures” para el diseño
sísmico de estructuras.

Los códigos sísmicos tradicionales estadounidenses, así como de otras regiones


del mundo, contienen procedimientos prescriptivos de diseño sísmico basados en
métodos de reducción de las fuerzas laterales. Es reconocido que la aplicación de
estos métodos en el diseño de edificios flexibles puede resultar en formas
estructurales inadecuadas, diseños costosos y, en algunos casos, en edificios que
no presentarán un comportamiento adecuado durante sismos moderados o
severos. Esto se debe a las siguientes razones:

1. Estos códigos fueron desarrollados para ser aplicados en el diseño de


edificios rígidos con estructuraciones no apropiadas para la nueva
generación de edificios flexibles.

2. Estos códigos prescriben sistemas estructurales que generalmente no


resultan apropiados para garantizar un buen comportamiento, y factibilidad
económica para su uso en edificios flexibles.

3. Las reglas sobre las cuales se basan estos códigos para edificios con altura
menor a 49 m no son aplicables a edificios con alturas de 100 m o mayores.

4. Estos códigos reconocen la habilidad del sistema estructural para disipar la


energía sísmica mediante la acción inelástica en secciones preseleccionadas
del edificio (en las cuales exista una adecuada ductilidad), introduciendo
factores de reducción de las fuerzas elásticas (factores “R” en la norma
estadounidense). Se analiza la estructura bajo condiciones elásticas para el
diseño por resistencia, se aproxima la respuesta de desplazamiento lateral
inelástico mediante factores de desplazamiento (factores “Cd” en la norma
estadounidense), y se exige el detallado por ductilidad en todas las zonas
probables de desarrollar acciones inelásticas (puntos de formación de
articulaciones plásticas) durante el sismo de diseño. En términos generales,
este procedimiento no es apropiado, especialmente para edificios flexibles,
ya que no se verifica la suposición básica de ductilidad, y no se toma en
cuenta el efecto de los modos superiores de vibración en la respuesta
sísmica.
REP-2021: Anexo 1 3
Procedimiento para el Diseño Sísmico de Edificios Basado en Desempeño

Muchos de los edificios altos construidos actualmente utilizan materiales y sistemas


de resistencia lateral sismo-resistente de alto desempeño para satisfacer
requerimientos de costo, funcionalidad y seguridad estructural, los cuales no son de
uso común en la construcción de edificios de menor altura. Tales sistemas no
satisfacen las definiciones, requerimientos y limitaciones de los códigos
prescriptivos de diseño. En muchos casos, las provisiones prescriptivas de los
códigos de diseño aplicadas a edificios altos y flexibles son muy restrictivas y
conducen a diseños fuera de los límites de las normativas y regulaciones.

Estas limitaciones de los métodos prescriptivos, especialmente en el diseño de


edificios flexibles en la costa Oeste de los Estados Unidos, han motivado uno de los
mayores avances en el diseño sísmico en los últimos 10 años, actualmente
conocidos como Ingeniería Basada en Desempeño. Se han llevado a cabo grandes
esfuerzos en los cuerpos normativos, profesionales y científicos para implementar
la filosofía de Diseño Basado en Desempeño (DBD). En la aplicación de esta
filosofía se utilizan procedimientos y métodos de última generación para evaluar
rigurosamente la respuesta sísmica del edificio, con el fin de alcanzar los objetivos
y requerimientos de desempeño preestablecidos.

2.2. Aspectos relevantes y contenido del diseño por desempeño.


Los aspectos más relevantes de los métodos basados en procedimientos DBD son
los siguientes:

1. Se establecen OBJETIVOS DE DESEMPEÑO (amenaza sísmica, niveles de


desempeño), y Requerimientos de Desempeño (deformabilidad, resistencia).

2. Se establecen los NIVELES DE DESEMPEÑO que debe brindar el edificio


ante los distintos niveles de amenaza sísmica.

3. Se requiere llevar a cabo estudios de AMENAZA SISMICA ESPECIFICA DEL


SITIO consistentes con la estructura de fallas y mecanismos, así como con
las características de la geología regional y local específicas del sitio, y los
distintos niveles de amenaza seleccionados.

4. Se requiere la SELECCIÓN, ESCALADO Y CALIBRACIÓN DE REGISTROS


SÍSMICOS O ACELEROGRAMAS, consistentes con las condiciones locales,
y con la magnitud, distancia y mecanismo de los sismos dominantes. Estos
registros sísmicos o acelerogramas deben tener las dos componentes
horizontales del registro de cada sismo.

5. Se requiere el MODELADO TRIDIMENSIONAL DE A ESTRUCTURA,


incluyendo las características no lineales de los materiales y los elementos
estructurales utilizados.

REP-2021: Anexo 1 4
Procedimiento para el Diseño Sísmico de Edificios Basado en Desempeño

6. Se requiere el uso de HERRAMIENTAS DE ANALISIS DINAMICO NO


LINEAL capaces de obtener por integración numérica paso a paso la
respuesta dinámica de la estructura, sometida a la acción de los sismos
seleccionados.

7. Se requiere el ANALISIS DE VERIFICACION del cumplimiento de los


elementos y secciones controladas por fuerzas, y de los elementos y
secciones controladas por deformación.

8. Se requiere el desarrollo de DETALLES ESPECIFICOS para expresar la


intención del diseño, según la función o comportamiento no lineal esperado
de los determinados elementos o secciones de la estructura.

9. Se requiere un CONTROL DE CALIDAD riguroso durante la ejecución de la


obra, para asegurar el cumplimiento del detallado y de las propiedades de
los materiales indicados en los documentos de la obra.

10. Se requiere que el diseño de un edificio basado en la filosofía DBD sea


aprobado por un PANEL DE EXPERTOS INDEPENDIENTES, denominado
Comité Revisor, formado por ingenieros estructurales, geotécnicos y
sismólogos con experiencia en este tipo de trabajos.

En los Estados Unidos en la última década se han desarrollado guías para el diseño
sísmico de edificios altos basado en desempeño por parte de entidades regulatorias,
entre las que destacan: SEAONC (2007), CTBUH (2008), LATBSDC (2008, 2011,
2017) y TBI PEER (2010). Igualmente, se reconocen los esfuerzos de la norma
chilena por regular el diseño por desempeño, ASICHINA (2017).

2.3. ¿Por qué utilizar el Diseño Basado en Desempeño (DBD) en


Panamá?
La cantidad de edificios altos construidos en la ciudad de Panamá la coloca entre
una de las ciudades con la mayor densidad de edificios altos en América Latina, y
quizás la de mayor cantidad de edificios altos de concreto reforzado con losas del
tipo placa postensada de uso residencial. Casi sin excepción, los edificios altos en
Panamá son muy esbeltos (flexibles), debido a la necesidad de crecer en altura en
predios pequeños, y acomodar los estacionamientos en los niveles de sótanos y/o
en los primeros niveles de la huella del edificio.

La condición de esbeltez de nuestros edificios ha empujado a la ingeniería


panameña a proponer sistemas estructurales no tradicionales, con el objeto de
satisfacer los estados límites de servicio, resistencia y estabilidad, así como
requerimientos de tipo económico y de funcionalidad. Por ejemplo, una
estructuración común utilizada en edificios muy esbeltos ha sido la implementación
REP-2021: Anexo 1 5
Procedimiento para el Diseño Sísmico de Edificios Basado en Desempeño

de los sistemas de muros de cortante espaciales acoplados a columnas en el


perímetro mediante vigas de gran peralte (“outriggers”). Este es un caso típico de
un sistema estructural que no está caracterizado como parte de los sistemas
estructurales precalificados en las normas prescriptivas estadounidenses.

Al permitir el diseño sísmico utilizando metodologías DBD, Panamá presenta una


alternativa para el diseño de edificios flexibles, que es consistente con la mejor
práctica internacional actual y emergente. Los programas de análisis disponibles,
los resultados de investigaciones y la experiencia ganada en aplicaciones en
edificios reales proveen una base cada vez más confiable para la aplicación de los
procedimientos de análisis dinámicos no lineales. Con base en esta experiencia,
se pueden listar algunos beneficios directos de la aplicación de la metodología DBD:

1. Se evalúa de manera comprensiva el objetivo de desempeño de la estructura.

2. El ingeniero podrá proponer sistemas estructurales no tradicionales, aunque


no estén prescritos en las normas.

3. El ingeniero podrá proponer las secciones específicas de la estructura


destinadas a disipar energía, debidamente condicionadas a la verificación y
cumplimiento de todos los objetivos de desempeño preestablecidos. En este
caso, no sería necesario detallar por ductilidad todas las secciones probables
de acción inelástica como lo exigen los códigos prescriptivos.

4. Es posible desarrollar proyectos estructurales más económicos y eficientes,


especialmente en estructuras flexibles, o con formas arquitectónicas
irregulares.

2.4. Requerimientos de Aplicación y Limitaciones del


Procedimiento de Diseño Basado en Desempeño
La invocación de métodos alternativos de diseño sísmico en el REP-2014 introduce
por primera vez la posibilidad de utilizar metodologías DBD para el diseño sísmico
de edificios en la República de Panamá, como se expresa en el apartado 1.10.1 del
REP2014.

Para la implementación de esta metodología de diseño en la República de Panamá,


este Procedimiento adopta el documento “AN ALTERNATIVE PROCEDURE FOR
SEISMIC ANALYSIS AND DESIGN OF TALL BUILDINGS LOCATED IN THE LOS
ANGELES REGION, LATBSDC, 2017 EDITION”, del Consejo de Diseño de Edificios
Altos de Los Ángeles, Estados Unidos. (Referencia 2)

REP-2021: Anexo 1 6
Procedimiento para el Diseño Sísmico de Edificios Basado en Desempeño

Sin lugar a duda, el documento LATBSDC (2017) ha sido el resultado del aporte de
una gran cantidad de expertos académicos, investigadores, diseñadores,
contratistas y de representantes de cuerpos regulatorios de los Estados Unidos.
Luego de múltiples revisiones e innovaciones aportadas por más de una década, el
Comité Consultivo Permanente del REP considera que este documento es
actualmente uno de los más completos para la implementación comprensiva de la
metodología de diseño sísmico basado en desempeño en edificios.

No obstante, es importante reconocer que algunas condiciones y premisas, así


como consideraciones específicas en ciertas partes de este documento, requieren
de ajustes y modificaciones para su adecuada aplicación en Panamá. Por ello, la
aplicación del documento LATBSDC (2017) en la República de Panamá está sujeta
a las siguientes excepciones o modificaciones, las cuales forman parte de este
procedimiento

1. La definición de la demanda sísmica debe realizarse según la norma ASCE


7-05, que sustituye el apartado 3.2 del documento LATBSDC (2017).

2. Los requerimientos de instrumentación sísmica deberán basarse en el


apartado 4 de este documento, que sustituye el apartado 5 del documento
LATBSDC (2017).

3. El proceso de revisión externa está descrito en la sección 3 de este


procedimiento.

4. Deberá cumplirse con los requerimientos establecidos en la norma aci 318-


19, ASCE 360, 351, 358 y el resto de las normas de diseño del REP 2021,
según lo indicado en este procedimiento.

Es importante enfatizar que el proceso de diseño por desempeño solamente cubre


el diseño de las estructuras sometidas a las acciones sísmicas que actúan con las
cargas de gravedad. El resto de las cargas y/o acciones incluidas en el diseño,
(cargas muertas de gravedad, cargas vivas de uso, cargas de viento, empujes de
tierra, efectos térmicos, presiones de fluidos y lluvia y cualquier otra carga que se
estime conveniente) debe cumplir con los requisitos del REP 2021.

En las próximas secciones se desarrolla en detalle, los criterios y procedimientos


requeridos para cada una de las excepciones listadas.

2.5. Reflexiones finales


La aplicación de metodologías DBD demanda conocimiento, experiencia y
entrenamiento en el manejo de conceptos, técnicas, tecnologías y procedimientos

REP-2021: Anexo 1 7
Procedimiento para el Diseño Sísmico de Edificios Basado en Desempeño

que exceden el reto tradicional del diseñador en la aplicación de códigos


prescriptivos.

Aún en países como Estados Unidos, Japón o China se exige que la aplicación de
estas metodologías sea sometida a paneles de expertos, para que avalen la toma
de decisiones en una variedad de temas multidisciplinarios (sismología, geotecnia,
comportamiento dinámico no lineal, entre otros) y los productos finales del diseño.

Algunos de los retos más importantes que le corresponden a Panamá para el


desarrollo e implementación adecuada de las metodologías DBD son los siguientes:

 Incorporar el tema de Diseño por Desempeño en el currículo de la enseñanza


de la ingeniería civil, especialmente tanto en programas académicos
formales a nivel de maestría, como en capacitaciones de educación continua,
para permitir al ingeniero estructural su actualización formal en la
implementación de estas metodologías.

 Desarrollar proyectos de investigación orientados a proveer información


confiable acerca de temas pertinentes a la aplicación de metodologías DBD,
como identificación de parámetros de caracterización dinámica de suelos,
escalamiento o generación de sismos representativos de la amenaza sísmica
local, entre otros.

 Fortalecer las oficinas gubernamentales dedicadas a la aprobación de


proyectos y fiscalización de obras, para que puedan realizar un adecuado
manejo y seguimiento de los proyectos diseñados con metodologías DBD.

 Actualizar los laboratorios oficiales y particulares mediante la inversión en


equipos, normas, capacitaciones al personal para el adecuado control de
calidad requerido en los proyectos diseñados con metodologías DBD. De
igual forma, es importante que los profesionales y las empresas dedicadas a
la inspección de obras (públicas y privadas) se actualicen en el uso de
normas relacionadas con la supervisión de proyectos diseñados con
metodologías DBD.

Se espera que la metodología de Diseño Basado en Desempeño sea llevada a cabo


en estricto cumplimiento del protocolo de aseguramiento de calidad, y cumpliendo
con los requerimientos explícitos en este procedimiento para su adecuada
implementación en la República de Panamá.

REP-2021: Anexo 1 8
Procedimiento para el Diseño Sísmico de Edificios Basado en Desempeño

3. Demanda Sísmica
Para realizar un diseño por desempeño se requiere que la demanda sísmica esté
definida para los periodos de retorno de los estados de servicio (SLE) y colapso
(MCE). La demanda sísmica debe expresarse en forma de espectros de respuesta
y, donde sea requerido por el tipo de análisis a realizar, en forma de registro de
aceleraciones.

3.1. Espectro de respuesta a nivel de colapso MCE.


Este espectro deberá estar definido para un periodo de retorno de 1 en 2,500 años,
para un amortiguamiento crítico del 5% y estará basado en los mapas de
aceleraciones espectrales Ss y S1 del Reglamento Estructural de Panamá REP2021.
Adicionalmente, el efecto de las condiciones de sitio deberá determinarse mediante
un estudio específico de sitio, como se define en los apartados 21.1, 21.3 y 21.4 del
documento ASCE 7-05.

3.2. Espectro de respuesta a nivel de servicio (SLE).


Este espectro deberá estar definido para un período de retorno de 1 en 43 años,
para un coeficiente de amortiguamiento crítico dado por la ecuación (1) del apartado
3.4.4 del documento LATBSDC (2017), estará basado en las aceleraciones
espectrales Ss y S1 de la tabla T 1 y en un estudio específico de sitio como se define
en los apartados 21.1, 21.3 y 21.4 del documento ASCE 7-05. Se pueden interpolar
linealmente los valores de la tabla.

Se podrá utilizar valores de Ss y S1 diferentes de la tabla T1, si los mismos están


calculados a partir de mapas probabilísticos para 1/2,475 y 1/475 desarrollados por
URC para la Autoridad del Canal de Panamá en agosto del 2009 o datos de
sismicidad de la zona.

Para tomar en cuenta el cambio en el coeficiente de amortiguamiento crítico, en los


valores de Ss y S1 de la tabla T 1, se deberá dividir los valores de Ss y S1 por el
coeficiente B de la tabla 18.6-1 del documento ASCE 7-05.

REP-2021: Anexo 1 9
Procedimiento para el Diseño Sísmico de Edificios Basado en Desempeño

Localización Ss(43) S1(43) Localización Ss(43) S1(43)


Represa Gatún 0.22 0.11 Coronado 0.18 0.09
Represa Madden 0.59 0.23 David 0.7 0.16
Represa Cocolí
Norte 0.55 0.16 El Real 0.45 0.15
Represa Cocolí Sur 0.51 0.18 El Valle 0.19 0.08
Aguadulce 0.18 0.08 Jaqué 0.54 0.25
Ailigandí 0.33 0.12 La Palma 0.35 0.15
Almirante 0.47 0.14 Las Tablas 0.24 0.1
Bocas del Toro 0.4 0.12 Panamá Paitilla 0.36 0.13
Boquete 0.65 0.15 Penonomé 0.17 0.08
Changuinola 0.46 0.13 Portobelo 0.36 0.12
Chepo 0.31 0.14 Puerto Armuelles 0.75 0.19
Chiriquí Grande 0.37 0.12 Puerto Obaldía 0.35 0.14
Chitré 0.19 0.09 Santiago 0.2 0.08
Chorrera 0.27 0.1 Soná 0.23 0.11
Colón 0.38 0.13 Tonosí 0.31 0.13
Valores Ss y S1 de para un período de retorno de 43 años y 5% de amortiguamiento
crítico.

3.3. Registro de aceleraciones


Para el nivel de colapso (MCE), donde se requiere hacer un análisis dinámico no
lineal para evaluar el comportamiento sísmico, es necesario definir varios registros
de aceleraciones.

Cada registro de aceleración consistirá en un par de funciones de aceleración


horizontal vs tiempo de un mismo evento, medidas en sismos que tengan magnitud,
distancia a la falla y mecanismo de falla similares, con aquellos que definen el riesgo
sísmico de la zona en cuestión. El número mínimo de registros de aceleraciones es
de 7; sin embargo, se recomienda utilizar 11. En caso de ser necesario, se permite
la utilización de sismos sintéticos.

Estos registros de aceleraciones deberán escalarse de tal manera que sus


espectros de respuesta sean compatibles con el espectro de respuesta determinado
en el apartado 2.1 dentro un rango de períodos significativos para la respuesta
estructural. El criterio de selección y calibración de los registros sísmicos deberá
cumplir el apartado 16.1.3.2 del documento ASCE 7 05. Los factores de calibración
deberán ser aprobados por el comité revisor y deberán estar dentro de un rango de
0.25 a 4.5.

REP-2021: Anexo 1 10
Procedimiento para el Diseño Sísmico de Edificios Basado en Desempeño

En el caso de requerir registros de aceleraciones para hacer la verificación en


estado de servicio, se aplicará el mismo procedimiento descrito anteriormente, pero
aplicado al espectro de respuesta a nivel de servicio definido en la sección 2.2.

REP-2021: Anexo 1 11
Procedimiento para el Diseño Sísmico de Edificios Basado en Desempeño

4. Revisión externa del diseño estructural

4.1. Comité Revisor


El desarrollo del procedimiento de Diseño por Desempeño incluye la constitución de
un equipo revisor independiente formado por ingenieros estructurales,
geotécnicos, sismólogos y cualquier otro especialista en el tema que se requiera,
denominado Comité Revisor. El objetivo de este comité es asesorar, revisar y
validar todos los criterios, procedimientos, cálculos y documentos de obra del
sistema sismorresistente del proyecto.

Ei Comité Revisor interactúa con el ingeniero responsable del desarrollo del


proyecto hasta que se satisfacen todas las observaciones de común acuerdo entre
las partes. Una vez subsanadas todas las observaciones, el Comité Revisor emitirá
un Informe de revisión acompañado de un Acta de Validación del Diseño,
dirigida a la Oficina de Ingeniería Municipal respectiva

4.2. Composición del Comité Revisor


En su conjunto, los miembros del comité revisor, como mínimo, deberán reunir las
siguientes especialidades:

Especialistas en ingeniería estructural con experiencia en: modelización y diseño de


edificios, diseño por desempeño, análisis dinámico no lineal de estructuras y diseño
de edificios en zonas sísmicas.

Especialistas en geotecnia y amenaza sísmica, con experiencia en los


procedimientos de diseño por desempeño, selección y calibración de registros de
aceleración y modelización de suelos.

La selección del Comité Revisor es realizada por el ingeniero de diseño quien


propondrá a los especialistas. Estos especialistas, deberán acreditar experiencia en
el diseño y/o revisión de al menos 5 proyectos similares, de igual o mayor magnitud
y con no menos de 5 años de experiencia en diseño por desempeño.

4.3. Objetivo y alcance del proceso de revisión externa.


El objetivo del proceso de revisión externa es verificar que el diseño por desempeño
realizado dentro del marco del REP 2021, cumple con los requisitos que se
especifican en los apartados 1 a 5 de este procedimiento.

El Acta de Revisión del Diseño con su correspondiente Informe del Comité Revisor,
mencionados en la sección 3.1, serán parte integral de la documentación que se
entregará a Ingeniería Municipal. En particular, se hace énfasis en los siguientes
puntos, en lo que respecta al diseño estructural:

REP-2021: Anexo 1 12
Procedimiento para el Diseño Sísmico de Edificios Basado en Desempeño

1. El análisis debe basarse, de acuerdo con el apartado 1.4, en el documento


LATBSDC 2017(2).

2. Las acciones sísmicas deben definirse de acuerdo con el apartado 2.

3. La verificación de la resistencia estructural de los elementos debe basarse


en los códigos de diseño de los elementos estructurales del REP2021, tales
como el ACI 318-19, AISC 360-16 y AISC 341-16, según corresponda de
acuerdo con el tipo de estructura en cuestión.

4. La capacidad de respuesta inelástica deberá basarse en las


recomendaciones del documento LATBSDC (2017).

Toda revisión externa deberá tener el alcance necesario para verificar los objetivos
antes descritos. Como mínimo, debe incluir:

1. Documentación y certificaciones de que los miembros del Comité Revisor


cumplan con los requisitos establecidos en el apartado 3.2.

2. Resumen del procedimiento seguido por el comité revisión para lograr sus
objetivos.

3. Documento con las bases de diseño incluyendo los objetivos de desempeño


sísmico, metodología de diseño sísmico y los criterios de aceptación.

4. Propuesta del sistema estructural y las características de los materiales


utilizados.

5. Determinación de la amenaza sísmica con la selección y modificación de los


sismos que se aplicarán al modelo estructural.

6. Estrategia para modelar los materiales estructurales y los componentes.

7. Modelo para el análisis estructural, incluyendo la interacción suelo estructura


y la verificación de que el modelo estructural representa adecuadamente las
propiedades del sistema estructural, de acuerdo con las normas para el
diseño de edificios altos.

REP-2021: Anexo 1 13
Procedimiento para el Diseño Sísmico de Edificios Basado en Desempeño

8. Revisión de los resultados del análisis estructural y la determinación del


cumplimiento de la respuesta calculada con los criterios aprobados de
aceptación.

9. Revisión del Diseño y detallado de los componentes estructurales.

10. Dibujos, especificaciones, control de calidad, aseguramiento de calidad e


indicaciones para la inspección como parte de los documentos de contrato.

11. Especificaciones y revisión de la instrumentación sísmica.

12. Cualquier otra consideración que sea identificada como necesaria para lograr
los objetivos de desempeño establecidos.

En la mayoría de los casos, la revisión se limita al diseño sísmico, aunque el diseño


para viento y deformaciones (específicamente, los límites de desplazamiento lateral
para condiciones de servicio).

El diseño de un edificio solo para las combinaciones de cargas de gravedad se


excluye generalmente de la revisión externa. Sin embargo, la consideración de los
elementos que resisten cargas de gravedad para compatibilidad de fuerzas y
deformaciones al momento que la estructura responde a los movimientos del suelo
se deberá incluir en el alcance.

La respuesta sísmica de los elementos no estructurales que puedan representar


amenazas a la seguridad también se deberá incluir, para asegurar que los anclajes
apropiados para considerar las deformaciones han sido suministrados.

El alcance de la revisión puede ser expandido para incluir la revisión de otros


aspectos del edificio incluyendo diseño contra viento y elementos no estructurales
críticos, si las partes lo consideran necesario.

REP-2021: Anexo 1 14
Procedimiento para el Diseño Sísmico de Edificios Basado en Desempeño

5. Instrumentación Sísmica
Las edificaciones analizadas y diseñadas por medio de las metodologías basadas
en el desempeño deberán ser provistas con un sistema de instrumentación sísmica,
de acuerdo con lo estipulado en esta sección.

5.1. Objetivos
- Monitorear la respuesta sísmica de las estructuras para mejorar la seguridad
y confiabilidad de los sistemas de construcción, al proporcionar datos que
permitan perfeccionar el modelado computacional y la detección de daños
producidos por los eventos sísmicos.
- Proporcionar a través de la instrumentación la medición de datos sobre el
comportamiento de los edificios, que sean útiles para la evaluación de la
condición estructural de los mismos, posterior a la ocurrencia de un evento
sísmico. Este tipo de evaluación permitirá determinar de forma oportuna si
un edificio es apto para continuar operando o no.
- La instrumentación sísmica busca obtener tanta información como sea
posible sobre la respuesta del edificio durante un sismo, para confirmar y/o
verificar las asunciones utilizadas en el proceso de análisis y diseño
estructural.
- Recopilar información sobre la respuesta estructural de las edificaciones para
la realización de investigaciones y estudios, según se describe en la
Resolución de la JTIA 060 de 26 de junio de 2013, por medio de la cual se
adoptan modificaciones a la norma de instrumentación sísmica.

5.2. Planeación de la instrumentación, revisiones, instalación y


mantenimiento
El diseñador estructural preparará un plan de instrumentación de la edificación y lo
someterá a revisión y aprobación por parte de la Universidad Tecnológica de
Panamá (UTP), de acuerdo con lo establecido en la Resolución de la JTIA 060 de
26 de junio de 2013. El edificio instrumentado deberá incluirse en el inventario de
edificaciones monitoreados por el Programa de Instrumentación Sísmica (PINS),
descrito en la Resolución de la JTIA 060 de 26 de junio de 2013. El sistema de
instrumentación sísmica empleado deberá ser aprobados por la UTP, de acuerdo
con lo estipulado en el PINS.

La instalación del sistema de instrumentación sísmica será ejecutada por el personal


especializado de la UTP. Los gastos de operación y mantenimiento del sistema de
instrumentación serán sufragados mediante el fondo del PINS. Dicho programa será

REP-2021: Anexo 1 15
Procedimiento para el Diseño Sísmico de Edificios Basado en Desempeño

administrado por la UTP, según lo establecido en la Resolución de la JTIA 060 de


26 de junio de 2013.

5.3. Número mínimo de canales


El edificio deberá contar con una instrumentación mínima, según lo establecido en
la Resolución de la JTIA 060 de 26 de junio de 2013. En edificaciones irregulares
y/o complejas el número de canales requeridos puede ser aumentado a discreción
de Panel Revisor y/o de la UTP, durante el proceso de revisiones.

5.4. Disposición de la instrumentación


La disposición de la instrumentación requerida debe diseñarse con el objetivo de
monitorear las cantidades de respuesta más significativas (ejemplo: movimiento
horizontal y/o torsional, tensiones en la base del edificio, derivas, entre otras
cantidades). Los sensores se ubicarán en puntos claves en el edificio, según sea
apropiado para lograr los objetivos de medición y monitoreo. La interconexión de los
sensores deberá ser ejecutada por el personal especializado de la UTP, siguiendo
lo establecido en la Resolución de la JTIA 060 de 26 de junio de 2013.

5.5. Documentación
El personal especializado de la UTP deberá documentar adecuadamente la
ubicación de los sensores instalados en la edificación, como referencia a utilizarse
durante el análisis de los movimientos sísmicos registrados. La documentación
deberá contener un registro fotográfico digital sobre ubicación y la orientación de los
sensores instalados, los cuales deberán ser debidamente etiquetados.

El análisis de los registros sísmicos será ejecutado por el personal especializado de


la UTP, siguiendo lo establecido en la Resolución de la JTIA 060 de 26 de junio de
2013.

REP-2021: Anexo 1 16
Procedimiento para el Diseño Sísmico de Edificios Basado en Desempeño

6. Requisitos para la determinación de la capacidad resistente en


estructuras de hormigón
La verificación de la capacidad resistente en las estructuras de hormigón se hará de
conformidad con el código ACI 318-19, en lugar del ACI 318-14.

Referencias

1. Los Angeles Tall Building design council.2017 LATBSDC Alternative Analysis


and Design Procedure 1 AN ALTERNATIVE PROCEDURE FOR SEISMIC
ANALYSIS AND DESIGN OF TALL BUILDINGS LOCATED IN THE LOS
ANGELES REGION 2017 Edition

2. ASCE7-05 Minimun design loads for building an other structures.

3. NEHRP Seismic Design Technical Brief No. 4 Nonlinear Structural Analysis For
Seismic Design A Guide for Practicing Engineers NIST GCR 10-917-5

4. ASCE/SEI 41-13 American Society of Civil Engineers Seismic Evaluation and Retroft
of Existing Buildings

5. Modeling and acceptance criteria for seismic design and analysis of tall buildings
Pacific Earthquake Engineering Research Center Applied Technology Council ATC-
72

6. ACI 318-19, Requisitos de reglamento para el diseño estructural, American Concrete


Institute. 2019.

7. Guidelines for Performance-Based Seismic Design of Tall Buildings Developed by


the Pacific Earthquake Engineering Research Center (PEER) as part of the Tall
Buildings Initiative PEER Report 2017/06

8. Diseño sísmico basado en desempeño. Un procedimiento alternativo para el análisis


y diseño sísmico de edificios. Asociación Chilena de Sismología e ingeniería
antisísmica. ASICHINA. Chile noviembre del 2017.

REP-2021: Anexo 1 17
MANUAL DE DISEÑO DE PUENTES

DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

REQUISITOS Y RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE PUENTES Y OTROS


ELEMENTOS DE INFRAESTRUCTURA

EDITADO POR

Comisión del Manual de Puentes de Panamá

2021
Manual de Diseño de Puentes de la República de Panamá

Prefacio y Antecedentes

En los últimos años, se ha observado un incremento en la complejidad y en la frecuencia en la cual se


desarrollan proyectos de infraestructura vial en la república de Panamá. Se prevé que la demanda para este tipo
de obras seguirá incrementando a medida que nuestro país crece y se desarrolla. Es particularmente importante
notar que, al referirse a proyectos de infraestructura, no solo se refiere a las carreteras para vehículos, ya que esta
categoría también abarca proyectos tales como ferrocarriles, metros, ciclo vías, cruces para utilidades, etc. Estas
obras de infraestructura no solo requieren el diseño y construcción de puentes viales; sino también requieren
estructuras tales como cajones, túneles, pasos peatonales, etc.
Para comprender el ímpetu por el cual se ha desarrollado este manual, es necesario comprender la
historia del Reglamento Estructural de Panamá (REP). La edición del REP del 2004 está basada en el ASCE-7-
95, el cual es una especificación orientada a edificaciones. Muchos de los conceptos de diseño que establecía
esta normativa no aplicaban o estaban contraindicados al proceso de diseño de obras de infraestructura, ya que
estas poseen rigideces y cargas completamente distintas a aquellas que experimentan las edificaciones típicas.
Esta situación fue parcialmente subsanada en la edición del 2014 del REP. El capítulo 14 del REP-2014
norma los procedimientos a utilizar para el diseño y construcción de todos los proyectos de infraestructura
en la república de Panamá. El REP-2014, el cual hace referencia a la normativa AASHTO, fue un gran paso
en la codificación de las normativas de diseño para puentes y estructuras similares de nuestro país, ya que este
formalizó la adopción del AASHTO LRFD. Sin embargo, al momento de la redacción de este manual, existen
muchos temas críticos en el proceso de diseño que la normativa actual no regula; estos elementos incluyen temas
vitales como el diseño hidráulico e hidrológico de una estructura, la magnitud de la protección contra la
socavación de un puente y el sistema de clasificaciónde importancia sísmica a utilizar. Adicionalmente, muchos
de los criterios que todavía se mantienen REP-2014 fueron concebidos en base al proceso de diseño de
edificaciones y fueron extrapolados a las obras de infraestructura. El presente documento busca subsanar estas
deficiencias en la normativa actual.
Por lo general, los ingenieros panameños utilizan los estándares, normativas, y guías de diseño de los
Estados Unidos de América en adición al criterio del dueño de cada proyecto, a falta de un reglamento específico
que regule el análisis y diseño de estos aspectos. Sin embargo, esta práctica no contempla el hecho de que
nuestro país posee características topográficas, climáticas, geológicas, hidrológicas, sísmicas, culturales e
industriales muy distintas a la de los Estados Unidos, razón por la cual se considera necesario ajustar ciertos
criterios y parámetros de estas referencias a las necesidades particulares de nuestro país.
Siguiendo el ejemplo de los departamentos de transporte (DOT) de los Estados Unidos y de otros
países centroamericanos, se ha optado por elaborar un manual de diseño de puentes y otros proyectos de
infraestructura para complementar lo especificado en el Reglamento Estructural de Panamá. Los capítulos 1, 2,

II
Manual de Diseño de Puentes de la República de Panamá

3 y 4 incluyen los criterios básicos para el diseño tanto general como sísmico, con criterios específicamente
orientados hacia las obras de infraestructura. El capítulo 5 orienta al diseñador en aspectos específicos de
puentes peatonales y finalmente el capítulo 6 cubre el diseño contra la socavación de estructuras en el lecho de
cursos de agua.
El contenido de este manual se presenta en dos columnas. La columna izquierda contiene los elementos
de carácter regulatorio de la normativa, los cuales son de obligatorio cumplimiento. La columna derecha consiste
en el comentario del manual, siendo este de carácter orientativo.

III
Manual de Diseño de Puentes de la República de Panamá

Índice general

1. Filosofía y Objetivos.............................................................................................................................. 1-1


1.1. Introducción .................................................................................................................................................................. 1-1
1.2. Objetivo de este Manual............................................................................................................................................... 1-2
1.3. Alcance ......................................................................................................................................................................... 1-2
1.4. Estándares de Referencia ...................................................................................................................................... 1-3
1.4.1. Estándares de Diseño ................................................................................................................................ 1-3
1.4.2. Estándares de Construcción .................................................................................................................... 1-5
1.5. Requisitos para el Diseño y Construcción ............................................................................................... 1-6
2. Determinación de la Demanda Sísmica .............................................................................................2-1
2.1. Generalidades ............................................................................................................................................................ 2-1
2.2. Influencia del sitio de cimentación .................................................................................................................. 2-2
2.3. Clasificación de Sitio .............................................................................................................................................. 2-2
2.4. Determinación del Espectro de Diseño ......................................................................................................... 2-3
2.4.1. Procedimiento General ............................................................................................................................. 2-3
2.4.2. Procedimiento Especifico ......................................................................................................................... 2-3
3. Mantenimiento, Rehabilitación y Reforzamiento de Puentes Existentes ...................................... 3-5
3.1. Introducción y Alcance ......................................................................................................................................... 3-5
3.2. Glosario .......................................................................................................................................................................... 3-5
3.3. Evaluación de la Sismo-resistencia de los Puentes Existentes .............................................................................. 3-6
3.4. Mantenimiento de Puentes .......................................................................................................................................... 3-6
3.4.1. Tipos de Mantenimiento ........................................................................................................................... 3-6
3.4.2. Mantenimiento Rutinario o Preventivo .................................................................................................. 3-7
3.4.3. Mantenimiento Correctivo ........................................................................................................................ 3-8
3.4.4. Mantenimiento de Emergencia ................................................................................................................ 3-8
3.5. Rehabilitación ................................................................................................................................................................ 3-8
IV
Manual de Diseño de Puentes de la República de Panamá

3.5.1. Introducción ................................................................................................................................................ 3-8


3.5.2. Evaluación General de Puentes ............................................................................................................... 3-9
3.5.3. Rehabilitación de los Distintos Tipos de Puente................................................................................... 3-9
3.5.3.1 Tipos de Puentes ........................................................................................................................................ 3-9
3.5.3.2 Puentes Metálicos ..................................................................................................................................... 3-10
3.5.3.3 Puentes de Fábrica ................................................................................................................................... 3-11
3.5.3.4 Puentes de Hormigón Armado y/o Presforzado ................................................................................ 3-11
3.5.3.5 Inspección de visual ................................................................................................................................. 3-12
3.5.3.6 Ensayos no destructivos .......................................................................................................................... 3-13
3.5.3.7 Causas de la degradación de la estructura ............................................................................................. 3-13
3.5.3.8 Trabajos de inyección de fisuras y grietas ............................................................................................. 3-14
3.5.3.9 Corrosión de armaduras .......................................................................................................................... 3-15
3.6. Reforzamiento ............................................................................................................................................................. 3-15
4. Clasificación de las Estructuras .......................................................................................................... 4-16
4.1. Introducción ................................................................................................................................................................ 4-16
4.2. Definiciones ................................................................................................................................................................. 4-16
4.3. Clasificación en base a la Vida Útil de la Estructura ............................................................................................. 4-17
4.3.1. Criterio de Clasificación .......................................................................................................................... 4-17
4.3.2. Carga Sísmica para Estructuras Temporales ........................................................................................ 4-17
4.3.3. Carga de Viento para Estructuras Temporales .................................................................................... 4-17
4.4. Clasificación en base a la Importancia de la Estructura ....................................................................................... 4-17
9. Puentes Peatonales................................................................................................................................9-1
9.1. General ........................................................................................................................................................................... 9-1
9.1.1. Alcance ......................................................................................................................................................... 9-1
9.1.2. Normativa de Diseño ................................................................................................................................ 9-1
9.2. Geometría ...................................................................................................................................................................... 9-2
9.2.1. Ancho Mínimo del Puente ........................................................................................................................ 9-2
9.2.2. Altura Mínima ............................................................................................................................................. 9-2
12. Socavación ....................................................................................................................................... 12-1
12.1. Introducción ................................................................................................................................................................ 12-1
12.1.1. Alcance ....................................................................................................................................................... 12-1
12.1.2. Consideraciones Generales ..................................................................................................................... 12-1
12.1.3. Caudal de Diseño ..................................................................................................................................... 12-2
12.2. Propiedades de los Materiales ................................................................................................................................... 12-3
12.2.1. Rocas para Escolleras .............................................................................................................................. 12-3
12.3. Profundidad de Socavación....................................................................................................................................... 12-4
12.3.1. General ....................................................................................................................................................... 12-4
12.3.2. Agradación/Degradación del Cauce ..................................................................................................... 12-4

V
Manual de Diseño de Puentes de la República de Panamá

12.3.3. Socavación por Contracción ................................................................................................................... 12-5


12.3.3.1 Velocidad Crítica del Sedimento ............................................................................................................ 12-5
12.3.3.2 Socavación de Lecho Móvil .................................................................................................................... 12-5
12.3.3.3 Socavación de Agua Clara ...................................................................................................................... 12-6
12.3.4. Socavación Local ...................................................................................................................................... 12-7
12.3.4.1 Socavación Local de las Pilas ............................................................................................................... 12-7
12.3.4.2 Socavación Local de los Estribos ................................................................................................. 12-8
12.4. Medidas contra la Socavación .......................................................................................................................... 12-8
12.4.1. Medidas Contra la Socavación de losEstribos................................................................................... 12-8
12.4.1.1 Escollera (Rip-Rap) .................................................................................................................................. 12-8
12.4.1.2 Zampeado de Hormigón .................................................................................................................. 12-9

VI
Manual de Diseño de Puentes de la República de Panamá

1.
Filosofía y Objetivos
1.1. Introducción C1.1
Este reglamento ha sido desarrollado en base ala El método LRFD que promueve el AASHTO LRFD
normativa AASHTO LRFD Bridge Design Specification de la Bridge Design Specification suplanta al método de
Asociación Americana de Autopistas y Oficiales de esfuerzos permisibles (conocido como ASD por sus siglas
Transporte de los Estados Unidos (conocida como en inglés) que era utilizado por las Standard Specification for
AASHTO por sus siglas en inglés). Esta normativa utiliza Highway Bridges. El método LRFD fue concebido en base
la metodología de diseño por factores de carga y a principios estadísticos y se considera matemáticamente
resistencia, conocida como LRFD. De acuerdo con esta superior, ya que este contempla tanto la distribución en la
metodología, se debe revisar quela estructura satisfaga magnitud probablede las cargas como en la distribución de
cada uno de los estados límites (tales como resistencia, la resistenciaprobable de los materiales.
servicio, fatiga y eventos extremos) para todas las
Los coeficientes del LRFD fueron seleccionadospor
combinaciones de carga aplicables, conforme a la
el AASHTO de tal forma que el índice de confiabilidad de
siguiente ecuación
las estructuras sea superior a 3.50, lo cual equivale a una
probabilidad de excedencia de 2.0 x 10−4 durante la vida
útil de una estructura. La magnitud de la carga viva,
ηiγiQi ≤ φRn (1.1-1)
específicamente la transición del HS-20 al HL-93, fue
En donde
realizada para obtener dicho índice, en base a mediciones
Qi = las solicitaciones a las que está sometida de carga realizadas en el estado de Ontario por Nowak.
una estructura Actualmente se desconoce si estas cargas vivas
Rn representan de forma precisa la magnitud de las cargas
= la resistencia nominal de los elementos
vivas de nuestro tráfico vehicular; dicho esto, se requerirá
que componen la estructura.
el uso de las carga norteamericana HL-93 a falta de una
ηi = el factor de modificación de las cargas, investigación nacional provea datos nacionales.
el cual está relacionado con la ductilidad,
Es importante notar que el diseño de cimentaciones
la redundancia y la importancia operativa
para puentes y otros proyectos de infraestructura debería
de laestructura.
realizarse según la metodología LRFD, tal como lo
γi = es el factor de carga, el cual es un establece el capítulo 10 de la norma AASHTO. Esto es
multiplicador de base estadística que se distinto método requerido para el diseño de
aplica a las solicitaciones. cimentaciones para edificaciones, la cual debe realizarse
φi = el factor de resistencia, el cual es utilizando la metodología ASD según lo establece el
un multiplicador de base estadística que se Reglamento Estructural de Panamá.
aplicaa la resistencia nominal.
Se deberá comprobar que no se exceda ninguno de
los estados límites aplicables para cada situación

1-1
Manual de Diseño de Puentes de la República de Panamá

a la cual se expondrá una estructura durante su vida


útil. Para este fin, el AASHTO LRFD Bridge Design
Specification provee los lineamientos necesarios para la
determinación de las cargas aplicables, los factores de
carga y resistencia, y las combinaciones de cargas que
deben tomarse en cuenta para el diseño de puentes y
otras estructuras de la red de infraestructuras de
transporte de la República de Panamá, a partir de una
clasificación asignada. Adicionalmente, la normativa
AASHTO hace referencia a varias especificaciones
técnicasque reglamentan las características mínimas de
los materiales a utilizar en la construcción de estas obras.

1.2. Objetivo de este Manual C1.2


Las indicaciones establecidas en este reglamento No es la intención de este reglamento reemplazar la
deben considerarse como los parámetros mínimosde capacitación y el criterio profesional del Diseñador. El
diseño que se requieren para el diseño y construcción de Propietario o el Diseñador pueden requerir que la
puentes y otras estructuras deinfraestructura dentro de la sofisticación del diseño y/o la calidad de los materiales y
República de Panamá. Estos requisitos han sido la construcción sean más elevadas que lo establecido por
seleccionados de tal forma que se pueda garantizar la los requisitos mínimos de este documento.
funcionalidad, servicio, duración y resistencia de las
estructuras para velar por la seguridad pública,
considerando debidamente los aspectos relacionados No es la intención de este reglamento prohibir el
con la inspeccionabilidad, economía y estética. uso de técnicas de análisis, diseño o construcción que no
estén específicamente listados en este documento. Dicho
Los promotores o dueños de cualquier sistema de esto, se busca asegurar que (a través de un análisis de
diseño, de construcción o de materiales de construcción rigor estadístico) cualquier sistema alterno utilizado
alternativos que no se encuentra listado en este manual, posea un nivel de seguridad comparable a los de los
pero cuya idoneidad ha sido demostrada por la práctica, elementos listados en este manual.
por análisis o por pruebas de carga tendrán derecho a
presentar los datos en los que cuales se basa su diseño a
la Junta Técnica de Ingeniería Arquitectura (JTIA). Esta
entidad tendrá la autoridad para investigar los datos
presentados, determinar las pruebas necesarias y
formular las normativas que gobernarán el diseño de
dichos sistemas alternativos, con el objeto de asegurar un
índice de confiabilidad comparable a los de los otros
sistemas presentados en este manual. Estas reglas, una
vez aprobadas por la JTIA y promulgadas, tendrán la
misma fuerza y efecto que las disposiciones de este
reglamento.

1.3. Alcance C1.3


El presente reglamento aplica para todos los Este reglamento aplicará a todas las estructuras
puentes, cruces de utilidades y otras estructuras relacionadas con el sistema de infraestructura vial de
relacionadas al sistema de infraestructura vial que se nuestro país. Esto incluye (pero no se limita) a las
diseñen y construyan en el territorio de la República de siguientes estructuras:
Panamá.

1-2
Manual de Diseño de Puentes de la República de Panamá

Los criterios de esta norma aplicarán tanto a Obras de paso para cualquier tipo de vía (carretera,
estructuras temporales como a estructuras permanentes. ferrocarril, ciclovía, peatonal) y sus obras de
acompañamiento (escaleras, rampas de acceso y muros
Asimismo, los requisitos de este reglamento de contención)
aplicarán a las comprobaciones correspondientes a la
evaluación, rehabilitación, refuerzo, y ampliaciones de  Obras de drenaje transversal tales como puentes,
puentes y otras estructuras existentes, en adición a cajones, y alcantarillas pluviales
cualquiera especificación técnica suplementaria que el
promotor de una obra establezca para cada caso.  Cruces y obras de paso para cualquier tipo de
conducción (agua, oleoductos, gasoductos, etc.)
El cumplimiento de este reglamento será condición
necesaria para  Análisis y diseño de taludes

 Autorizar la apertura al tráfico o puesta en servicio  Estructuras temporales utilizadas en la


de un puente o una estructura de paso construcción de cualquier puente o estructura
permanente, tales como las cimbras, formaletas,
 Habilitar el cruce de un puente o una estructura carros de avance, vigas de lanzamiento, nariz de
sobre áreas de uso o de circulación humana, tales lanzamiento, elementos auxiliares de soporte y
como una carretera, un ferrocarril, ríosy canales retenida, etc.
navegables, itinerarios peatonales, ciclovías y/o
otros elementos de infraestructuraexistentes.

1.4. Estándares de Referencia


C1.4
1.4.1. Estándares de Diseño C1.4.1

Si durante el proceso de diseño de puentes y otras La normativa AASHTO rige la mayoría de los
estructuras se requiera aplicar algún concepto que no aspectos de diseño para los proyectos de infraestructura.
esté definido en este reglamento, se deberán aplicarde Este artículo especifica cuales ediciones serán utilizadas
forma complementaría las normas y referencias listadas durante el proceso de diseño.
a continuación en conjunto con el resto de la
normativa vigente de la República de Panamá. Para ciertos elementos, el diseñador tendrá que
consultar referencias suplementarias. Por ejemplo, el
Cuando no se indique la versión de la normativa diseño de anclajes empotrados en concreto debe
(código, guía o reglamento), se utilizará la última versión realizarse según el ACI y la verificación de rigidez
a la fecha de entrada en vigor de este reglamento. Se mínima de un diafragma para puentes de acero debería
deberán utilizar todas las adendas y fe de errata realizarse según la AISC, ya que el AASHTO no provee
disponibles para cada referencia, incluyendo aquellas ecuaciones para estas verificaciones. Al consultar estas
escritas posterior a la emisión de este manual.
referencias suplementarias, es posible encontrar
En caso de conflictos con otras referencias y conflictos entre estas (las cuales están orientadas a
normativas, los criterios del AASHTO prevalecerán edificaciones) y las del AASHTO (las cuales están
sobre los criterios de las otras normativas. orientadas a obras de infraestructura). Este artículo
Las siguientes normativas se considerarán como especifica la resolución de estos conflictos.
parte integral de este documento. Las siguientes referencias no forman parte de este
reglamento salvo que se indique lo contrario, pero se
recomienda consultar estas referencias para la
determinación de buenas prácticas de diseño.

1-3
Manual de Diseño de Puentes de la República de Panamá

AASHTO - American Association of AISC - American Institute of Steel


State Highway and Transportation Construction
Officials
• ANSI/AISC 360 Specification for
• AASHTO LRFD Bridge Design Structural Steel Buildings
Specification, 9na Edición (2020)
• ANSI/AISC 341 Seismic Provitions for
• AASHTO Drainage Manual, 1ra Edición
Structural Steel Buildings
(2014)
• Construction Handbook for Bridge Tem- ASCE - American Society of Civil
porary Works, 2da Edición (2017) Engineers
• ASCE 7 Minimum Design Loads for
• Guide Specifications for LRFD Seismic
Bridge Design, 2da Edición (2011) Buildings and Other Structures
• Guide Specification for Seismic FHWA - Federal Highway
Isolation Design, 4ta Edición (2014) Administration
• LRFD Guide Specification for Design of IES - Illuminating Engineering Society
Pedestrian Bridges, 2da Edición (2015)
• Manual for Assessing Safety Hardware • RP-8-18 - Design Of Roadway Facility
(MASH), 2da Edición (2016) Lighting (2018)
• Roadside Design Guide, 4ta Edición PTI - Post-Tensioned Institute
(2011)
• Recommendations for Pre-Stressed Rock
• The Manual for Bridge Evaluation, 3 ra and Soil Anchors
Edición (2018)
• LRFD Specifications for Structural • Recommendations for Stay Cable Design,
Supports for Highway Signs, Luminaires, Testing and Installation
and Traffic Signals, 1ra Edición (2015) • Specification for routing of Post-
• AASHTO LRFD Road Tunnel Design and Tensioned Structures
Construction Guide Specifications, 1ra
Edición (2017)
ACI - American Concrete Institute
• ACI 318M-19 Building Code Requirements
for Structural Concrete, capítulo 17
AREMA - American Rail Engineering and
Maintenance Association

• AREMA Manual for Railway Engineering,


Edición 2019
NFPA - National Fire Protection
Association

• FPA 502 Standard for Road Tunnels,


Bridges, and Other Limited Access High-
ways, Edición 2020

1-4
Manual de Diseño de Puentes de la República de Panamá

1.4.2. Estándares de Construcción

Las siguientes normativas regulan los materialesy


métodos constructivos permitidos.
Cuando no se indique la versión de la normativa
(código, guía o reglamento), se utilizará la última versión
a la fecha de entrada en vigor de este reglamento. Se
deberán utilizar todas las adendas y fe de errata
disponibles para cada referencia, incluyendo aquellas
escritas posterior a la emisión de este manual.
En caso de conflictos con otras referencias y
normativas, los criterios del AASHTO prevalecerán
sobre los criterios de las otras normativas.
Las siguientes normativas se considerarán como
parte integral de este documento.

AASHTO - American Association of


State Highway and Transportation
Officials
• AASHTO LRFD Bridge Construction
Specifications, 4ta Edición (2017)
ASTM - ASTM International AWS -
American Welding Society
• D1.1/D1.1M Structural Welding Code,
Edición 2020
• D1.4/D1.4M Structural Welding Code-
Reinforcing Steel, Edición 2018
• D1.5/D1.5M Bridge Welding Code, Edi-
ción 2020
MOP - Ministerio de Obras Públicas
• Manual de Especificaciones Técnicas
generales para la Construcción y
Rehabilitación de Carreteras y Puentes del
MOP (ETs)

A menos que se especifique lo contrario, las


Especificaciones sobre Materiales mencionadas en el
presente documento se refieren a las Especificaciones
Normalizadas sobre Materiales Utilizados en
Aplicaciones de Transporte y Métodos de Muestreo y
Ensayo (ASTM) de AASHTO.

1-5
Manual de Diseño de Puentes de la República de Panamá

1.5. Requisitos para el Diseño y C1.5


Construcción
Para alcanzar los niveles de seguridad adoptados en Los criterios establecidos en este artículo buscan
este reglamento, además de los criterios establecidos en asegurar que
el mismo, se deberán cumplir los principios siguientes

 Una estructura sea diseñada y construida para


 Los puentes y otras estructuras serán diseñados por que, con una probabilidad razonable, sea capaz
ingenieros idóneos en la República dePanamá. de soportar todas las acciones que puedan
solicitarla durante su construcción y uso, en el
 La construcción será realizada por ingenieros, periodo de vida previsto, y de cumplir la
técnicos y operarios con los conocimientos y la función para la que ha sido construida con
experiencia necesarios. unos costos de mantenimiento aceptables.
 Los materiales y productos utilizados cumplirán las  Una estructura debe ser concebida de manera
especificaciones establecidas en los que las consecuencias de acciones extremas,
correspondientes reglamentos técnicos, de acuerdo tales como sismos o impactos, no produzcan
con la normativa vigente y lo indicado en este daños desproporcionados con la causa que los
reglamento. ha originado, velando por la seguridad
 Existirán controles de calidad adecuados duran-te públicay la integridad de las personas.
todo el proceso de diseño y construcción del
puente o estructura.
 El puente o estructura estará destinado al uso para
el que haya sido diseñado y construido; cualquier
cambio de uso o finalidad deberá ser objeto de un
estudio y evaluación específicos previo a su
autorización.
 El puente o estructura se deberá conservar
adecuadamente.

Referencias
1 AASHTO. AASHTO LRFD Bridge Design Specification. 8a ed. American Association of
Highway and Transportation Officials. 2017. ISBN 978-1-56051-654-2.
2 Junta Técnica de Ingenieros y Arquitectos. Reglamento Estructural de Panamá. 2014.
3 Andrzej S. Nowak. NCHRP Report Calibration of LRFD Bridge Design Code . 1994. ISBN 0-309-06613-7.

1-6
Manual de Diseño de Puentes de la República de Panamá

2.
Determinación de la Demanda Sísmica
2.1. Generalidades C2.1

Las aceleraciones sísmicas presentadas en los mapas


Esta sección presenta las disposiciones relacionadas
del Reglamento Estructural de Panamá, edición
con la demanda sísmica a ser considerada para el diseño
corresponden a una probabilidad de excedencia de 2 %
de puentes.
en 50 años. Para ajustar los valores a otros periodos de
Los procedimientos necesarios para la recurrencia, se pueden utilizar las siguientes
determinación de la demanda sísmica que se presentan en aproximaciones
las especificaciones AASHTO LRFD en el artículo 3.10
utilizaran la información relacionada con la demanda
sísmica que se presenta a continuación. P1000 = 0.80 × P2475
La demanda sísmica en un sitio para el desarrollo de
P500 = 0.66 × P2475
un proyecto de puente se debe caracterizar mediante un
espectro de respuesta de aceleraciones sísmicas.
Estas aproximaciones corresponden a los valores
El espectro de respuesta sísmico depende de la recomendados en el NEHRP Recommended Provisions
amenaza sísmica y de las características geotécnicas for New Buildings and Other Structures - Training and
donde este emplazado el sitio. Instructional Materials para la costa oeste de los
La zonificación sísmica del territorio nacional se Estados Unidos. Es importante notar que los coeficientes
presenta en mapas de aceleraciones espectrales de estas aproximaciones no son universales y varían
publicados en el REP 2014. Los mapas de aceleraciones entre región y región. Dicho esto (y a faltade un estudio
espectrales para periodo corto (Ss), las aceleraciones localizado a nuestro país), se recomienda el uso de estos
espectrales de un segundo (S1) y las aceleraciones del coeficientes para la conversión delas aceleraciones de un
terreno (PGA) se presentan en estos mapas para periodos periodo de recurrencia a otro. Estos coeficientes se
de recurrencia de 1 en 2475 años, lo cual corresponde a deberán aplicar a los tres componentes del espectro
una probabilidad de excedencia de 2 % en 50 años. sísmico, es decir, al PGA, Ss yS1.

Los valores presentados en los mapas del REP-


2014 corresponden a las aceleraciones espectrales en un
suelo Clase B (roca). Estos valores deberán modificarse
para tomar en cuenta las características geotécnicas del
sitio de cimentación en el cual se ubica el puente.

2-1
Manual de Diseño de Puentes de la República de Panamá

Como alternativa para definir la demanda sísmica


de un sitio, se pueden utilizar procedimientos de sitio
específicos, a saber, metodologías para evaluar la
amenaza sísmica, para evaluar la respuesta dinámica del
sitio o ambas.

2.2. Influencia del sitio de cimentación


C2.2
Los factores de ajuste de modificación de sitio Fa y
El sitio de cimentación es el lugar de emplaza- Fv del AASHTO LRFD Bridge Design Specification son
miento de un puente cuyas características geotécnicas iguales a aquellos presentados en el ASCE 7-05 para su
generan modificaciones especificas en demanda sísmica. uso en edificaciones. Sin embargo, se añade un factor
Los diferentes tipos de suelo y los espesoresde adicional Fpga para ajustar las aceleraciones horizontales
cada estrato pueden modificar la sacudida sísmica, pico.
específicamente las amplitudes y contenido de
frecuencias, a partir del basamento rocoso.
El comportamiento sísmico del puente está
fuertemente relacionado con las características de la
sacudida sísmica y por tanto, con los diferentes tipos de
sitios de cimentación.
Los factores de ajuste Fpga, Fa y Fv se realizan de
acuerdo a AASHTO 3.10.3.2.
Si las condiciones geotécnicas en los estribos o las
pilas intermedias del puente implican diferentes tipos de
sitios de cimentación, entonces los factores geotécnicos
pueden ser definidos en un estudio de respuesta de sitio
específico para los diferentes perfilesgeotécnicos.

2.3. Clasificación de Sitio C2.3


La clasificación de un sitio de cimentación debe La clasificación de sitio es utilizada por el AASHTO
basarse en la rigidez del medio soportante determinado a para compensar por la amplificación de las ondas
través de un estudio de suelos. La clasificación del sitio sísmicas que se observa en los suelos más blandos. Sin
debe estar basada en una investigación geotécnicas que embargo, se debe realizar verificaciones adicionales para
determine, como mínimo, la estratigrafía del suelo y los cerciorarse de que no se den modos de falla alternos.
parámetros necesarios de los materiales.
De acuerdo con el Geotecnical Enginering Circular No.
Se deben analizar los potenciales problemas tales 5 - Geotechnical Site Characterization, aquellos suelos sueltos
como licuefacción, asentamientos inducidos por sismos, (densidad relativa inferior al 40 %) por debajo del nivel
desplazamiento lateral del terreno, e inestabilidad de freático con más de 20 % de finos son particularmente
laderas y taludes. En caso de ser necesario, se debe susceptibles a la licuación. Bajo estas circunstancias, se
proponer las medidas necesarias para estabilizar la requerirán verificaciones adicionales para determinar el
estructura contra los mismos. Este estudio, el cual deberá comportamiento del suelo durante un sismo.
incluir ensayos de campo y de laboratorio, debe realizarse
para proveer la información pertinente y suficiente para La estabilidad de taludes deberá verificarse
determinar

2-2
Manual de Diseño de Puentes de la República de Panamá

el sitio de cimentación. A fin de proporcionar los datos para cerciorarse de que estos no fallen durante un evento
y la caracterización del sitio requerida para completar sísmico. El método de Bishop modificado y el método
todos los aspectos geotécnicos necesarios para el diseño de Spencer son los modelos matemáticos recomendados
sísmico, la exploración sub-superficial, los ensayos de para realizar esta verificación. El artículo 11.6.3.7 del
laboratorio, las pruebas en sitio y las pruebas geofísicas AASHTO establece los factores de resistencia que
de definición de los parámetrosgeotécnicos deberán ser deberán ser empleados para la verificación de estabilidad
utilizadas. de taludes.

2.4. Determinación del Espectro de C2.4


Diseño

2.4.1. Procedimiento General C2.4.1


El procedimiento a utilizar para la elaboración de
un espectro sísmico para puentes es similar al
El procedimiento general consistirá en el uso de
utilizado para edificaciones. Sin embargo, esimportante
la aceleración horizontal pico y los coeficientes de
notar que existen diferencias entre el método del
aceleración espectral Ss y S1 para calcular el espectro
AASHTO y el procedimiento del ASCE; estas son
de respuesta sísmico. La construcción del espectro
elástico se determinará según los lineamientos del
AASHTO LRFD Bridge Design Specification
artículo 3.10.4.1.  El espectro de respuesta sísmica del AASHTO
utiliza la aceleración pico horizontal para definir la
La clasificación de sitio deberá realizarse según magnitud del espectro para los periodos cortos.
los requisitos del artículo 3.10.3.1 del AASHTO a
través de los lineamientos de la tabla 3.4.10.3-1.  El periodo de recurrencia del sismo de diseño
corresponde a una probabilidad de excedencia de 7
% en 75 años, la cual es distinta al periodo de
recurrencia utilizado para edificaciones.
2.4.2. Procedimiento Especifico
Se deberá realizar un estudio específico de sitio de
acuerdo con lo estipulado en el artículo 3.10.2 del
AASHTO LRFD Bridge Design Specifications
artículo 3.10.4.1. cuando se cumpla con cualquiera de
lossiguientes criterios

 El sitio se encuentra a no más de 6 millas de una


falla activa
 La clasificación de sitio del suelo es tipo F según los
criterios del artículo 3.10.3 del AASHTO.
 Se anticipan sismos de larga duración en la región
 La importancia del puente es tal que se considera
apropiado el uso de una probabilidad de
excedencia más baja (y por ende un periodo de
retorno más alto) de la utilizada
convencionalmente.

2-3
Manual de Diseño de Puentes de la República de Panamá

Referencias

1 AASHTO. AASHTO LRFD Bridge Design Specification. 8a ed. American Association of


Highway and Transportation Officials. 2017. ISBN 978-1-56051-654-2.
2 Finley A. Charney y col. NEHRP Recommended Provisions for New Buildings and Other Structures -
Training and Instructional Materials. Federal Emergency Management Agency. 2006.
3 J. Michael Duncan, Stephen. Wright y Thomas L. Brandon. Soil Strength and Slope Stability. 2a
ed. 2014. ISBN 978-1-11865-165-0.
4 Erik J. Loehr y col. Geotechnical Engineering Circular No.5 - Geotechnical Site Characterization.
Federal Highway Administration. 2017.

4
Manual de Diseño de Puentes de la República de Panamá

3.
Mantenimiento, Rehabilitación y
Reforzamiento de Puentes Existentes

3.1. Introducción y Alcance

Las técnicas usadas para el reforzamiento, rigidización y reparación de puentes tienden a estar interrelacionadas
entre sí. Por ejemplo, la rigidización de un miembro estructural de un puente normalmente resulta también en su
reforzamiento. Para asegurar una interpretación común de los términos reforzamiento, rigidización y reparación, estos
serán definidos en la siguiente sección.
El alcance del mantenimiento y la rehabilitación de puentes es el de ejecutar trabajos conservando las estructuras
existentes y extender su vida útil. Los procedimientos y productos específicos de reparación, rehabilitación,
reforzamiento y otras intervenciones, deberán ser seleccionados por el profesional idóneo, en consideración de
condiciones específicas del puente, de estudios de patologías, análisis estructural, aplicabilidad de productos, sistemas
y otros tratamientos. El profesional idóneo deberá coordinar con las autoridades pertinentes para asegurar que las
medidas seleccionadas cumplan con los objetivos de la intervención.

3.2. Glosario

Mantenimiento es el trabajo requerido para mantener un puente en su condición actual y para controlar el
posible deterioro futuro.
Rehabilitación es el proceso de restaurar a un puente a su nivel de servicio original.
Reparación es el aspecto técnico de la rehabilitación. Es la acción que se toma para corregir daños o deterioros
de una estructura o de un elemento de ella para llevarlo a su condición original.
Rigidizaciónes cualquier técnica que mejora el comportamiento en servicio de un puente existente
eliminando aspectos inadecuados en este nivel, como deflexiones excesivas, agrietamiento excesivo o
vibraciones inaceptables.
Reforzamientoes el incremento de la capacidad de carga de un puente existente para llevarlo a un nivel de
servicio mayor al que la estructura tiene previamente.

3-5
Manual de Diseño de Puentes de la República de Panamá

3.3. Evaluación de la Sismo-resistencia de los Puentes Existentes


La evaluación de la sismo-resistencia consiste en determinar la capacidad del puente para soportar los
movimientos sísmicos sin que ocurra un desplome total o parcial de la estructura, permitiendo el uso de la vía como
medio de enlace después de la ocurrencia de un sismo. El grado de vulnerabilidad sísmica de un puente es un índice
que permite determinar aquellos puentes con mayor riesgo de sufrir daños bajo la acción de un movimiento sísmico,
este depende de tres elementos
 Grado de vulnerabilidad de los componentes.
 Sismicidad de la zona
 Importancia de la estructura

La evaluación de la sismo-resistencia contempla tres fases


 Fase inicial Registro de las características estructurales del puente y de las condiciones de sitio
vulnerables ante las acciones sísmicas.
 Fase intermedia Se evalúan en forma detallada los elementos seleccionados previamente y se
determinan sus relaciones Capacidad / Demanda.
 Fase final Análisis de los esquemas de restauración para proceder a su implementación.
La evaluación de la vulnerabilidad sísmica incluye actividades asociadas a la evaluación de la estabilidad global de
la estructura y a la elaboración de modelos analíticos para determinar los efectos sobre los diferentes elementos
estructurales originados por las diferentes cargas impuestas. Con base en los análisis de vulnerabilidad y de capacidad
resistente se pueden establecer medidas y procedimientos de y rehabilitación y refuerzo estructural, con el objeto de
minimizar la vulnerabilidad y el daño en los puentes.

3.4. Mantenimiento de Puentes


3.4.1. Tipos de Mantenimiento
El mantenimiento de puentes es una de las actividades más importantes entre las que hay que realizar para llevar
a cabo la conservación de una red de carreteras. La falta de mantenimiento adecuado da lugar a problemas de
funcionalidad y seguridad que pueden ser graves como:
 Limitaciones de cargas
 Restricciones de paso
 Riesgo de accidentes
 Riesgo de interrupciones de la red vial
 Acortamiento de la vida útil de la obra

Su objetivo final, como la de toda labor de conservación, es la de preservar las condiciones de servicio de la
carretera en el mejor nivel posible. Según la importancia del deterioro observado, las acciones para mantenimiento del
puente se clasifican en tres grupos
 Mantenimiento rutinario o preventivo
 Reparaciones o mantenimiento correctivo
 Reforzamientos o mantenimientos de emergencia

3-6
Manual de Diseño de Puentes de la República de Panamá

El procedimiento indicado para la evaluación general de puentes se describe esquemáticamente en el diagrama


de flujo de la Figura 3.4.1-1, donde se presenta de manera ordenada y en secuencia los pasos a seguir y los niveles de
mantenimiento correspondientes.

Evaluación General de
Puentes

Inventario

Mantenimiento
Evaluación Básica Preventivo

Mantenimiento
Evaluación Detallada Correctivo

Proyecto de Refuerzo &


Mantenimiento de
Emergencia

Figura 3.4.1-1 Proceso de Evaluación de un Puente

3.4.2. Mantenimiento Rutinario o Preventivo


El mantenimiento rutinario o preventivo consiste en la labor que debe aplicarse para evitar que crezca el número
de puentes con daños, corresponde al estado de un puente en buenas condiciones. Se indican a continuación algunas
labores frecuentes de mantenimiento preventivo

 Señalización, pintura, alumbrado de la superestructura y la subestructura


 Limpieza general de drenes, cabeceros, vigas, apoyos, estribos, pilas, asientos, parapetos.
 Limpieza y rehabilitación de terraplenes de acceso, incluida su protección o enrocamiento u otra
técnica existente que permita protegerlos.
 Limpieza y rehabilitación del cauce a lo largo del río.
 Repavimentación del puente con remoción de la carpeta asfáltica existente deteriorada.
 Protecciones contra socavación en las cimentaciones.
 Reparación de barandas afectadas por impactos de autos
 Rehabilitación de todas las juntas de dilatación del puente.

3-7
Manual de Diseño de Puentes de la República de Panamá

3.4.3. Mantenimiento Correctivo


Con este programa de mantenimiento se pretende lograr que el puente recupere un nivel de servicio similar al
de su condición original, corresponde al estado de un puente que presenta daños que ameritan ser reparados. Se
indican a continuación algunas labores frecuentes de mantenimiento correctivo
 Cambio de todo el sistema de Juntas de Dilatación en el puente.
 Cambio de apoyos deteriorados.
 Rehabilitación del concreto degradado por condiciones ambientales o de servicio.
 Inyección de grietas en subestructura y superestructura.
 Rehabilitación de Armaduras de Refuerzo Expuestas con gran deterioro por corrosión.
 Protección contra la socavación, recalzado de fundaciones socavadas.
 Construcción de losas de acceso que cumplan con las normas constructivas y diseño.
 Rehabilitación de elementos estructurales de acero corroídos.
 Mejoras del sistema de drenaje del tablero que permita la rápida evacuación de las aguas.
 Rehabilitación de conexiones, reposición de pernos en juntas de armaduras metálicas, reposición
de elementos estructurales.

3.4.4. Mantenimiento de Emergencia


Con este programa de mantenimiento se pretende que el puente no colapse, corresponde al estado de un puente
que presenta daños graves, que ameritan ser reparados con carácter de urgencia. Se indican a continuación algunas
acciones más comunes a emprender en el caso de mantenimiento de emergencia
 Reforzamiento Pasivo de Vigas (Refuerzo con placas adosadas o fibras de carbono).
 Reforzamiento Activo de Vigas (Presfuerzo).
 Refuerzo de pilas mediante encamisado o muros de relleno.
 Rehabilitación de la infraestructura afectada por las crecidas extraordinarias de los ríos.

El estudio de rutas alternas que permitan mantener la circulación de los vehículos es muy importante, estas rutas
permitirán desviar el tráfico en el momento de realizar mantenimiento preventivo, mantenimiento correctivo, o en
condiciones de emergencia.

3.5. Rehabilitación
3.5.1. Introducción
Se reconoce hoy día la necesidad de mantener operativas las vías de comunicación, tanto por razones económicas
y sociales, como por razones de seguridad ante ocurrencia de eventos extraordinarios o catástrofes. Sin embargo, en
las últimas décadas se ha podido observar un alto grado de deterioro en estructuras de puentes. Las causas de tal
degradación estructural son consecuencia de

 Poco mantenimiento en el transcurso de la vida útil de una estructura, acciones extremas tales
como los sismos, crecidas extraordinarias de los ríos, diseños no adecuados para la durabilidad
esperada, inexistencia de control de calidad durante la construcción, etc.

3-8
Manual de Diseño de Puentes de la República de Panamá

 Falta de normas de diseño sismo-resistente para puentes que actualmente están en servicio, o
puentes que se basaron en normas anteriores a las vigentes.
3.5.2. Evaluación General de Puentes
La evaluación de la estructura tiene como fin la comprobación estructural de la funcionalidad y de la seguridad
de la misma. Esta permite determinar las condiciones funcionales y la capacidad de los elementos estructurales para
soportar las solicitaciones originadas por las cargas verticales (peso propio más sobrecarga de vehículos) y por cargas
horizontales (viento, frenado o fuerzas sísmicas). Normalmente, se suele formular con comprobaciones numéricas a
partir de la creación de un modelo que simule el comportamiento estructural, considerando las cargas que se prevé
que actuarán sobre la estructura. Con esto, se busca formular la implementación de las medidas correctivas
correspondientes para prolongar la vida útil del puente. El procedimiento general contempla la evaluación del puente
bajo dos condiciones Evaluación Básica y Evaluación Detallada.
En este sentido es necesario realizar el inventario y la evaluación general de todos los puentes existentes en la
red vial nacional, bien sea para aumentar la vida útil del puente o para permitir su funcionamiento después de la
ocurrencia de fenómenos naturales severos.
La evaluación de puentes se debe realizar cuando existan elementos indicativos que reflejen algunos de los
aspectos siguientes
 Deterioro de los componentes del puente, que implique la vulnerabilidad de los mismos bajo
cualquier estado de cargas.
 Cambio en las sobrecargas de servicio. Rehabilitaciones estructurales.
 Cualquier alteración que implique cambios desfavorables a las condiciones de diseño.

En los casos en los que la documentación del proyecto esté disponible (memoria, planos, etc.); únicamente será
necesario verificar mediante un reconocimiento in-situ la correspondencia entre la documentación y la estructura real
y analizar el estado en el que se encuentra.
Sin embargo, cuando no se tenga acceso a la información del proyecto, el trabajo de caracterización se complica
considerablemente, debiéndose realizar los correspondientes estudios y ensayos que permitirán obtener toda la
información necesaria para evaluar correctamente el estado del puente y las actuaciones a realizar.

3.5.3. Rehabilitación de los Distintos Tipos de Puente


3.5.3.1 Tipos de Puentes
En los últimos años un número significativo de puentes han sufrido daño en nuestro país, llegando a colapsar
una cantidad importante.
La gran mayoría de los puentes existentes en Panamá se ven afectados por los deterioros y daños que puedan
aparecer como consecuencia del paso del tiempo. En su totalidad, las fallas han ocurrido en condiciones de servicio,
donde particularmente la socavación, falta de mantenimiento y las sobrecargas actuantes han estado presentes.
La preservación de estas estructuras es de importancia estratégica, requiriéndose de métodos confiables que
permitan determinar el grado de vulnerabilidad de cada una de ellas.
En función del estado de la estructura y de las reparaciones o daños que haya podido sufrir, es habitual que
muchos de estos puentes necesiten refuerzos, pues la carga actuante es mucho mayor que la carga para la que fueron
diseñados originalmente.
En otros casos, puede hayan perdido parte de sus elementos y, por tanto, será necesaria su reposición. El alcance
de la rehabilitación de puentes es el de ejecutar trabajos conservando las estructuras existentes.
Un proceso de contraste con el modelo numérico, y en aquellas situaciones en las que existan sospechas de baja
3-9
Manual de Diseño de Puentes de la República de Panamá

capacidad estructural.
Usualmente no se dispone de información geotécnica, por lo que se debe revisar cuidadosamente la situación de
la cimentación sobre la que se apoya la estructura.
Por otros ensayos de menor complejidad, como puede ser la realización de calicatas y ensayos asociados, se
puede conocer el tipo de suelo, sus propiedades mecánicas y su deformabilidad, lo que ayudará a definir las
condiciones geotécnicas. En este apartado se recogen tres tipos de rehabilitación de estructuras puentes metálicos,
puentes de hormigón y puentes de fábrica (entendidos éstos como puentes de sillería o de fábrica de ladrillo.

3.5.3.2 Puentes Metálicos


El acero es el material que se utiliza tanto en las estructuras existentes como en las empleadas como labores de
refuerzo, bien sea utilizando presillas, platabandas o cartelas, y en los elementos armados. Los distintos tipos de acero
que se utilizan son los que se exponen a continuación
La corrosión de la estructura es el daño principal y más frecuente en estructuras metálicas. En puentes, al
encontrarse a la intemperie, el riesgo de corrosión aumenta y debe de compensarse con un programa de
mantenimiento adecuado.
Los problemas más graves suelen encontrarse en uniones, empotramientos y zonas ocultas a la vista, donde la
falta de limpieza y la humedad ambiental aceleran la corrosión. Con el paso del tiempo, los apoyos deslizantes dejan
de funcionar, al producirse una soldadura por corrosión de los elementos que debían de deslizar de forma
independiente uno sobre el otro.
La protección contra la corrosión comienza en la fase de proyecto, en la que debe fijarse la correcta protección
y evacuación del agua.
Otra posible acción a tener en cuenta es la de las cargas ajenas al servicio, como es la acumulación de cargas
muertas, como caso más frecuente, por sucesión de capas de aglomerado asfáltico u hormigón sobre el tablero del
puente, por ajustes de la rasante o por El reconocimiento visual de la estructura tiene como principales objetivos los
que se enumeran a continuación
 Identificar el esquema estructural de la estructura.
 Determinar cuáles son los daños concretos y recogerlos sobre el plano.
 Detectar el deterioro debido a la corrosión, las laminaciones.
 Determinar el estado de la cimentación.
 Permitir la toma de decisiones respecto a la seguridad de la estructura de forma inmediata.
 Decidir la necesidad de realizar inspecciones de campo más avanzadas o específicas,
 Estudiar los accesos para los trabajos sucesivos, apeos, zona de acopios, etc.
 En muchos de estos puentes, las piezas están unidas mediante roblones, si siguen actuando
correctamente.
En el caso de que existan sospechas de rotura frágil, frecuente en estructuras metálicas, el ensayo de resiliencia
puede resultar determinante; éste se evalúa en el laboratorio mediante ensayos con probetas en el péndulo Charpy. La
prueba de carga es el último recurso a utilizar. Dicha prueba debe realizarse únicamente tras causas de las patologías
observadas.

3-10
Manual de Diseño de Puentes de la República de Panamá

3.5.3.3 Puentes de Fábrica


La configuración estructural básica de los puentes de fábrica es un arco y en su construcción se utilizan como
componentes principales materiales pétreos o de cerámica. Estos elementos suelen trabajar a compresión de forma
exclusiva y, como todas las fábricas, son débiles ante esfuerzos de tracción están dotados de una gran rigidez y
resistencia; muestra de ello es la larga longevidad del servicio que prestan. Sus debilidades se manifiestan,
principalmente, en la subestructura, por el deterioro y fallo de su cimentación, aunque también se presentan evidencias
de ellas en la superestructura por el fallo de sus juntas.
Es necesario tener presente que no es el material pétreo o cerámico el que define la resistencia de una fábrica, ya
que el mortero de unión de las juntas posee una calidad y resistencia mucho menor. En muchas ocasiones, son estas
juntas, y el estado en el que éstas se encuentran, las que definen el comportamiento global del puente.
Como una primera referencia, en la siguiente tabla se recogen las propiedades mecánicas de los materiales pétreos
más utilizados. Estos valores deberán ser confirmados por los correspondientes ensayos para cada caso concreto.
Los principales factores causantes de daños en este tipo de estructuras son los relacionados con la acción del
agua, la acción del tráfico o las acciones debidas a condiciones climatológicas y ambientales desfavorables.
Los principales defectos que pueden observarse en los distintos elementos de los puentes de fábrica son los que
se enumeran a continuación
 Deterioros en la cimentación descalces, socavaciones, arrastre de las escolleras protectoras en su caso,
pudrición y ataque biológico de la madera de los pilotes y/o degradación del mortero u hormigón por
ataques químicos.
 Deterioro de la piedra o piezas de ladrillo causado por acciones de tipo químico (presencia de agua) o
de tipo físico (heladas, vegetación, etc.) agrietamiento y pérdida de resistencia.
 Deterioro del mortero de las juntas, producido por el agua lavado del material, ataque físico y químico
y/o movimientos de los sillares, mampuestos o ladrillos.
 Grietas longitudinales, especialmente en los emboquillamientos de las bóvedas. Aparecen vinculados a
los tímpanos y se producen por empujes del relleno y del agua en su interior. Pueden llegar a producir
el despegue de la bóveda.
 Caída y deslizamiento de piezas de la bóveda producidos por la pérdida del mortero de la fábrica o por
la degradación del material de los sillares o ladrillos. También puede estar ocasionado por una carga
actuante mayor que la original, pudiendo ocasionar movimientos de la bóveda o de sus pilas.
 Grietas en pilas, tajamares y aletas. Pueden producirse por la presencia de elementos adosados con
diferencia de cargas actuantes o por descalces y socavaciones en la cimentación.
 Desplazamientos y desplomes en tímpanos producidos por un incremento de cargas en los rellenos,
filtraciones de agua sin salida y/o obstrucciones del drenaje.

3.5.3.4 Puentes de Hormigón Armado y/o Presforzado


Un elevado porcentaje de los puentes modernos construidos en nuestro país son puentes de hormigón. Al igual
que en el caso de los metálicos, la adaptación de estos puentes al paso de un camino natural no plantea una dificultad
especial, debido a la reducción de cargas que esto supone, salvo que el puente ya se encuentre en un estado muy
deteriorado.
El proceso de evaluación tiene como objetivo la comprobación de la seguridad de la estructura y de su
funcionalidad.
En primer lugar, se estudiará la información disponible de la estructura, examinando el proyecto de la misma.
Tras este análisis previo, se realizará una visita a campo para confirmar la tipología de la estructura y su estado de
conservación.
Si la información de proyecto no está disponible, será necesario recoger los datos básicos en campo a la vez que
3-11
Manual de Diseño de Puentes de la República de Panamá

se comprueba en qué situación se encuentra el puente. Para puentes con importantes problemas de cimentación, será
necesario realizar también un estudio geotécnico con objeto de identificar las posibles causas de estos daños.

3.5.3.5 Inspección de visual


Las visitas de inspección constituyen la base para el diagnóstico y determinación del estado actual de la estructura.
Además, sirven para confirmar los datos de proyecto original y conocer si se han realizado ampliaciones posteriores,
reparaciones, etc. En el reconocimiento "in situ" se persiguen los siguientes objetivos

 Obtener la geometría del puente y confirmar con los datos del Proyecto (si éste está disponible). Confirmar
o reconocer el esquema estructural general (apoyos, uniones y juntas).
 Determinar el estado general del puente mediante la identificación de los daños presentes y la valoración
del alcance de estos últimos.
 Determinar el estado de la cimentación (existencia de movimientos apreciables en ésta o en el resto de la
superestructura).
 Determinar el estado del cauce en la proximidad de las pilas (presencia de aterramientos y/o socavaciones).
 Analizar la existencia de defectos superficiales (manchas, eflorescencias, etc.) y/o filtraciones, así como
zonas de invasión de vegetación.
 Determinar el estado del sistema de drenaje del tablero.
 Comprobar la existencia de agrietamientos y/o fisuras de los elementos del puente (estimación de las
aberturas).
 Detectar la presencia de carbonatación de la estructura o corrosión en armaduras (estimación de
recubrimientos y permeabilidad del hormigón).
 Detectar deformaciones excesivas e identificar el estado de los aparatos de apoyo.
 Decidir si es necesaria la realización de tareas complementarias al reconocimiento de visu (realización de
ensayos, extracción de catas en puntos estratégicos, etc.)
 Fijar la estrategia de la reparación en cuanto a accesos, encofrados y apeos, zona de acopios, etc. Si después
del reconocimiento en campo se determina la necesidad de llevar a cabo pruebas que permitan obtener
información más específica sobre el estado y las condiciones a las que está sometido el puente, se podrán
realizar dos tipos de ensayos no destructivos y destructivos.
 Confirmar o reconocer el esquema estructural general (apoyos, uniones y juntas).
 Determinar el estado general del puente mediante la identificación de los daños presentes y la valoración
del alcance de estos últimos.
 Determinar el estado de la cimentación (existencia de movimientos apreciables en ésta o en el resto de la
superestructura).
 Determinar el estado del cauce en la proximidad de las pilas (presencia de aterramientos y/o socavaciones).
 Analizar la existencia de defectos superficiales (manchas, eflorescencias, etc.) y/o filtraciones, así como
zonas de invasión de vegetación.
 Determinar el estado del sistema de drenaje del tablero.
 Comprobar la existencia de agrietamientos y/o fisuras de los elementos del puente (estimación de las
aberturas).
 Detectar la presencia de carbonatación de la estructura o corrosión en armaduras (estimación de

3-12
Manual de Diseño de Puentes de la República de Panamá

recubrimientos y permeabilidad del hormigón).


 Detectar deformaciones excesivas e identificar el estado de los aparatos de apoyo.
 Decidir si es necesaria la realización de tareas complementarias al reconocimiento de visu (realización de
ensayos, extracción de catas en puntos estratégicos, etc.).
 Fijar la estrategia de la reparación en cuanto a accesos, encofrados y apeos, zona de acopios, etc. Si después
del reconocimiento en campo se determina la necesidad de llevar a cabo pruebas que permitan obtener
información más específica sobre el estado y las condiciones a las que está sometido el puente, se podrán
realizar dos tipos de ensayos no destructivos y destructivos.

3.5.3.6 Ensayos no destructivos


Existen numerosos ensayos aplicables a las estructuras de hormigón; algunos de ellos buscan conocer la
resistencia e integridad del hormigón y otros permiten detectar riesgos de corrosión en las arma- Ensayos destructivos
La extracción de probetas testigo permite establecer la resistencia in situ del hormigón. Este procedimiento se utiliza
con bastante asiduidad siempre que existen dudas de la capacidad resistente del elemento. Cuando los daños son
severos y no existe la certeza de que el tablero, la viga o cualquier otro elemento tengan la capacidad resistente mínima,
se recurre a la prueba de carga. Los costes asociados a esta operación son bastante elevados, por lo que se utiliza en
ocasiones puntuales y sólo en elementos reconstruidos utilizados como refuerzo. Únicamente para estructuras de
hormigón se podrían aplicar otros tipos de ensayos sustitutivos de las pruebas de carga, como es la obtención de
testigos para realizar ensayos a compresión y para comprobar la resistencia de pilares y tableros.

3.5.3.7 Causas de la degradación de la estructura


Existen varias causas que determinan la aparición de daños en los puentes de hormigón. Estos daños se pueden
generar por omisiones en la fase de proyecto, durante la fase de construcción o en la fase de explotación, por acciones
accidentales o falta de mantenimiento. Durante la vida de un puente, las acciones sísmicas y las situaciones
extraordinarias (avenidas, impactos, etc.) pueden ocasionar daños no previstos. Sin embargo, si la estructura se revisa
periódicamente y se efectúan las reparaciones oportunas, sin duda, estará mejor preparada para enfrentarse a los
posibles imprevistos que puedan acontecer. Según pasan los años desde la puesta en servicio de la estructura, se deja
de prestar atención a aspectos determinantes en el estado de conservación de la misma; a continuación, se citan los
más relevantes
 Extensión de nuevas capas de aglomerado asfáltico sobre el tablero. Se aumenta la carga permanente,
llegando a obturar, en algunos casos, los elementos de drenaje y las juntas.
 Variación de las condiciones del tráfico
 Fisuración y deformaciones apreciables en elementos armados y presforzados. Reparaciones más
frecuentes Una vez localizadas las posibles causas de los deterioros, se procederá a la proyección y
ejecución de las reparaciones que se consideren oportunas para cada caso. Las actuaciones más comunes
son las que se indican a continuación
 Limpieza de vegetación colonizadora, manchas y/o eflorescencias, mediante aplicación de chorro de agua
a presión.
 Restablecimiento del sistema de drenaje y comprobación de la correcta evacuación del agua. Para ello, se
repararán o colocarán nuevos goteros, cunetas, sumideros o conductos varios, así como la realización de
canales en los bordes inferiores de las losas voladas.
 Impermeabilización del tablero. Aprovechando una reposición del pavimento, se puede fresar el existente
hasta descubrir la losa de hormigón. Posteriormente, se añadirá una capa de material epoxico sobre su
superficie superior.
 Reposición de los aparatos de apoyo. Para ello, se procederá al levantamiento del tablero con gatos
3-13
Manual de Diseño de Puentes de la República de Panamá

hidráulicos y se repondrán los neoprenos armados. En caso necesario, se podrían incrementar gálibos
estrictos.
 Prevención de socavaciones y descalces potenciales en el cauce. Para ello, podrán aplicarse diferentes
soluciones ensanches del cauce aguas arriba, colocación de losas de protección con rastrillos aguas arriba
y aguas abajo de los pilares, colocación de macizos de hormigón adosados a las bases de las pilas y
colocación de escolleras de protección en las pilas.
 Reposición de los elementos funcionales en mal estado como juntas, barandillas, aceras, barreras, etc.
 Recalce profundo de cimentaciones, si el daño es severo. Para ello, se podrán emplear diferentes técnicas
como micropilotes, inyecciones, “jetgrouting”, etc.
 Recalce superficial alrededor de las zapatas descubiertas, añadiendo macizos de hormigón, escollera y
losa de protección.
 Inyecciones de grietas y fisuras presentes en la estructura mediante lechadas de cemento o resinas epoxi.
 Refuerzo de secciones mediante añadidos adosados. Para ello, se verá la conveniencia de aplicar
diferentes elementos como fibras de carbono, platabandas con adhesivos de resinas epoxi o re- crecidos
del mismo material con conectores al elemento base.

A continuación, se detallan dos de las labores técnicas de reparación, antes mencionadas, que pueden requerir
un mayor desarrollo la inyección de fisuras y grietas y la corrosión de las armaduras.

3.5.3.8 Trabajos de inyección de fisuras y grietas


La reparación de grietas se realizará en función del tamaño alcanzado por las mismas. Por un lado, se
considerarán las fisuras y pequeñas grietas con una directriz determinada y, por otro, las grietas importantes que
pueden llevar o no una dirección dominante.
Las primeras suelen ser síntomas de un efecto de retracción de los morteros u hormigones. En ocasiones
puede ser el comienzo de una patología más seria, por lo que requiere cierta observación.
En el segundo grupo, las grietas pueden estar producidas por empujes sobre la estructura. Si son
importantes, pueden poner en riesgo la capacidad portante del puente y por tanto, debe identificarse su origen.
El método empleado para regenerar una zona debilitada por los agrietamientos suele ser la inyección. Para
grandes aberturas se emplea la lechada de cemento, mientras que para grietas de menor abertura se utilizan los
sistemas de inyección de epoxi rígido, que se pueden aplicar en zonas secas o húmedas, excepto cuando la zona
está saturada o bajo flujo de agua. Para esa última situación, se utilizan las resinas de poliéster especiales. El
proceso de inyección es el siguiente
 Sellado de toda la grieta impidiendo la salida de la inyección.
 Realización de los taladros de inyección a una distancia aproximadamente igual al espesor del
revestimiento, donde se colocarán las boquillas de inyección.
 Se realiza la inyección por la boquilla inferior hasta la aparición del producto por la boquilla siguiente.
Se cambia la ubicación de esa boquilla y se tapona la anterior.
 Las presiones oscilan entre 3 y 7 bares.

Las grietas o fisuras pueden debilitar o no la función estructural, pero en muchos casos permiten el paso de
filtraciones de agua, que deteriora aún más el hormigón y provoca la corrosión en las armaduras.

3-14
Manual de Diseño de Puentes de la República de Panamá

3.5.3.9 Corrosión de armaduras


La corrosión de las armaduras es un defecto muy frecuente y puede ocasionar un daño estructural grave
dependiendo del grado de corrosión existente y de los elementos donde se localice. Suele manifestarse por
hinchazones y grietas a lo largo de las armaduras.
La reparación de este tipo de daño requiere un saneo de la zona hasta descubrir la parte exterior de la armadura.
Tras una limpieza, se debe evaluar la pérdida de sección de las barras y si conviene regenerar, sustituir o demoler y
reconstruir.
En la mayoría de los casos, si no existen patologías asociadas (como grandes grietas, despegues llamativos o
pérdidas de sección importantes), se procura regenerar el refuerzo existente; esta regeneración se consigue a base de
un cepillado de la barra que elimine el óxido o las láminas de acero corroídas.
Posteriormente, se aplican productos cementosos o epoxídicos, como adhesivos para proteger a la armadura y
para que sirva de unión con el mortero de regeneración que se aplica después.
Se utilizarán morteros especiales; los de base cementosa son tixotrópicos y vienen preparados para añadir el agua.
Éstos se caracterizan por tener una alta resistencia y una buena adherencia al soporte y suelen ser de retracción
compensada. Además, adquieren buena impermeabilidad y, por consiguiente, buena durabilidad, debido a sus aditivos
(humo de sílice y fibras).

3.6. Reforzamiento
Para el reforzamiento sísmico de puentes se debe utilizar la publicación o. FHWA-HRT-06-032 "Seismic
Retrofitting Manual for Highway Structures Part 1- Bridges" de enero 2006 (FHWA), con la excepción que solo se aplicará
al nivel de sismo superior ("upper level"). Este sismo tiene una probabilidad de excederse de 7 % en 75 años. El
manual FHWA no tiene requisitos rígidos de cuando y como se debe reforzar el puente. La decisión de reforzar un
puente depende de un número de factores, varios de los cuales están más allá del ámbito ingenieril, como la
disponibilidad de fondos, aspectos socio-económicos, políticos y prácticos. El manual FHWA se enfoca en los
aspectos técnicos ingenieriles. Otras opciones al reforzamiento son cerrar el puente, reemplazarlo o aceptar el riesgo.

3-15
Manual de Diseño de Puentes de la República de Panamá

4.
Clasificación de las Estructuras
4.1. Introducción C4.1
Toda estructura de una obra de infraestructura Los lineamientos de este capítulo establecen la
deberá ser clasificada en base a su permanencia y su categoría mínima que se le debe asignar a una estructura.
importancia. La clasificación de una estructura afecta las El dueño del proyecto y/o el ingeniero diseñador tendrán
demandas sísmicas y de viento que se consideran para la la libertad de asignar categorías más conservadoras
misma. cuando, en base al criterio profesional, se considere que
una categoría más conservadora refleja más
Los lineamientos de este capítulo establecen los
cercanamente la importancia operacional de la estructura.
criterios a seguir para la determinar la categoría mínima
que se le deberá asignar a una estructura.

4.2. Definiciones

Estructural Temporal Cualquiera estructura, formaleta,


cimbra, o elemento parcialmente construido cuyo tiempo
de vida útil esperado en esa configuración es inferior a
los cinco años.
Estructural Permanente Cualquiera estructura (ya sea
completa o parcialmente construida) para la cual la vida
útil de esta exceda los cinco años.
Estructural Crítica Aquella estructura de alta
importancia, la cual debe ser completamente operacional
luego de un evento sísmico. Cualquier daño que sufra una
estructura crítica durante un evento sísmico debe poder
ser reparado sin interrumpir el uso de la estructura.
Estructural Esencial Aquella estructura de importancia
moderada, la cual no debe experimentar daños graves
durante un sismo, y que debe poder ser puesta en
operación luego de un evento sísmico una vez se realicen
las inspecciones y reparaciones pertinentes.
Otras Estructuras Cualquiera estructura que no cumpla
los requisitos de estructuras crítica o de estructura
esenciales, para la cual se requiere que esta salvaguarde la
vida de los usuarios durante un evento sísmico, pero no
se requiere que esta se encuentre en estado operacional
luego del mismo.

4-16
Manual de Diseño de Puentes de la República de Panamá

4.3. Clasificación en base a la Vida Útil C4.3


de la Estructura
4.3.1. Criterio de Clasificación C4.3.1
Todas las estructuras deberán clasificarse ya sea La clasificación en base a la vida útil de la estructura
como estructuras permanentes o estructuras temporales. es importante ya que, para estructuras temporales, se
puede reducir la carga sísmica y de viento, ya que existe
Si la estructura (o alguna etapa constructiva de un
una baja probabilidad de que ocurra un evento de diseño
elemento parcialmente construido) posee una vida útil
durante este periodo.
esperada superior a los cinco años, esta deberá clasificarse
como estructura permanente.
Si la estructura (o alguna etapa constructiva de un
elemento parcialmente construido) posee una vida útil
esperada inferior a los cinco años, esta deberá clasificarse
como estructura temporal.

4.3.2. Carga Sísmica para Estructuras C4.3.2


Temporales
La normativa AASHTO establece un límite de 2.0
La magnitud de las aceleraciones espectrales para el factor de reducción de las aceleraciones
sísmicas para estructuras temporales podrá reducirse por espectrales de estructuras temporales. Es importante
un factor no mayor de 2.0, según lo establecido en el recalcar que este valor es el límite máximo permitido; el
artículo 3.10.10 del AASHTO LRFD Bridge Design ingeniero diseñador podrá utilizar un coeficiente de
Specification. reducción más bajo (o obviar el mismo, de ser necesario)
cuando las consecuencias de la falla de la estructura
temporal ameriten dichas consideraciones.

4.3.3. Carga de Viento para Estructuras C4.3.3


Temporales
Esta especificación permite el uso de velocidades de
Las cargas de viento para estructuras temporales viento máxima con periodos de recurrencia más cortos,
podrán calcularse utilizando los lineamientos del Guide ya que se reconoce que la probabilidad de que una
Specifications or Wind Loads on Bridges During Construction estructura temporal experimente la ráfaga de diseño es
en vez de las cargas establecidas en el AASHTO LRFD baja. Dicho esto, el ingeniero diseñador siempre tendrá la
Bridge Design Specification. libertad de calcular dichas cargas bajo el AASHTO
LRFD Bridge Design Specification cuando él/ella no se desee
utilizar los periodos reducidos del Guide Specifications or
Wind Loads on Bridges During Construction.

4.4. Clasificación en base a la


Importancia de la Estructura
La clasificación de una estructura por importancia
deberá realizarse según el cuadro 4.4-1 .

4-17
Manual de Diseño de Puentes de la República de Panamá

Cuadro 4.4-1 Clasificación de una Estructura por Importancia

Esencial

Crítico
Otros
ID Criterio de Evaluación Requisitos

Impacto a las Comunicaciones por Daño o Este parámetro mide la importancia del servicio
A
Colapso de la estructura que presta el puente o estructura

Escuelas, centros de salud, cuarteles de


bomberos, policía, fuerzas armadas o de
seguridad, intercambiadores de transporte,
Corte de Acceso o Suministro a un Servicio
A.1 estaciones, parques de maquinaria, infra- X
Necesario
estructura de la ACP, almacenes, áreas de
contenedores, polígonos industriales, fábricas de
productos en general, etc.

Accesos a ciudades, transporte público e


Infraestructuras básicas como puertos,
aeropuertos, áreas de operación de la ACP; e
Instalaciones básicas de las poblaciones como
A.2 Corte de Acceso o Suministro a un Servicio hospitales, depósitos de agua, gas, combustibles, X
Esencial estaciones de bombeo, redes de distribución,
plantas potabilizadoras, centrales eléctricas,
centros de transformación, fábricas de
productos esenciales, etc.

El puente o estructura se requiere para el acceso


Necesidad por parte de los vehículos de
A.3 de vehículos o equipos de emergencia en caso de X
emergencia
un siniestro o evento catastrófico
Intensidad Vehicular Media Diaria (TP-DA)
A.4 en Puentes de Carretera 5, 500 ≤ TPDA < 20, 000 X
Intensidad Vehicular Media Diaria (TP-DA)
A.4 en Puentes de Carretera TPDA ≥ 20, 000 X
A.5 Resto de los Casos
El acceso al sitio permite el transporte in-
mediato de equipo, maquinaria o vigas y/o
X
puentes provisionales para la reparación o
Condición del Acceso al Sitio de sustitución de la estructura
A5.1 Emplazamiento de la Estructura en el
Momento de su Puesta en Servicio El acceso al sitio no permite el transporte
inmediato de equipo, maquinaria o vigas y/o
X
puentes provisionales para la reparación o
sustitución de la estructura
A5.2 Número de Vanos del Puente >6 Vanos X
Este criterio se establece para tomar en
Afectación a Infraestructuras Existentes por
B consideración los daños a terceros en caso de
Daño o Colapso del Puente o la Estructura
colapso de un puente o estructura
Hospitales, escuelas, cuarteles de bomberos,
policía, fuerzas armadas o de seguridad, parques
de maquinaria, infraestructura de la ACP, y en
B.1 Daños a Instalaciones Permanentes X
general edificios e instalaciones para equipos de
ayuda a la población, o con presencia
permanente de personal
Daños a Instalaciones con Substancias Estaciones de combustible, industrias
B.2 X
Peligrosas petroquímicas, centrales nucleares, sitios don- de
4-18
Manual de Diseño de Puentes de la República de Panamá

Esencial
O

Crítico
Otros
ID Criterio de Evaluación Requisitos

tros
se almacenen o utilicen químicos peligrosos o
tóxicos, explosivos, material radiactivo, etc.
Instalaciones básicas de las poblaciones como
plantas potabilizadoras, depósitos de agua, gas,
combustibles, estaciones de bombeo, redes de
B.3 Daños a Instalaciones de Servicios Básicos X
distribución, centrales eléctricas, centros de
transformación y
centros de comunicación
Daños a una Carretera o Línea de
B.4 N /A Ver Criterio A
Distribución de Producto
B.5 Daños a un Ferrocarril de Carga N/A X
B.5 Daños a un Ferrocarril de Pasajeros N/A X
Se clasificaran como “otros” todos aquellos
C puentes y estructuras que no son ni esenciales X
ni críticos
Se podrá reducir un escalón la categoría del puente en los siguientes casos
 Para puentes cuya longitud entre centros de apoyo es inferior a los 30 metros
 Para casos en los cuales existan rutas alternas para el transporte de personas que no tengan puentes
y cuyo tiempo de recorrido adicional sea inferior a 1 hora
 Para puentes que soporten infraestructura de distribución de agua, gas, derivados del petróleo y en
general, cualquier producto, en el caso particular de que exista una ruta alterna para dicho
suministro
 Para puentes peatonales

Referencias
1 AASHTO. AASHTO LRFD Bridge Design Specification. 8a ed. American Association of
Highway and Transportation Officials. 2017. ISBN 978-1-56051-654-2.
2 AASHTO. Guide Specifications or Wind Loads on Bridges During Construction. 2017. ISBN 978-1-
56051-651-1.

4-19
Manual de Diseño de Puentes de la República de Panamá

9.
Puentes Peatonales
9.1. General C9.1
9.1.1. Alcance C9.1.1

Este capítulo contiene requisitos adicionales para Las provisiones de este capítulo buscan suple-
aquellos puentes cuyo propósito principal consiste en mentar la norma para aquellos casos en los cuales el uso
permitir el paso de peatones, ciclistas o tráfico equino. del código vehicular no es aplicable. Para efectos de la
Las provisiones de este capítulo no aplicarán para clasificación de una estructura, el posible tránsito de
puentes de uso mixto en los cuales se anticipe el paso de vehículos de mantenimiento livianos a través de una
tráfico vehicular regular sobre la estructura. estructura (por ejemplo, un puente para una ciclovía) no
afectara la clasificación de esta.

C9.1.2
9.1.2. Normativa de Diseño

El LRFD Guide Specifications for the Design of


El diseño de un puente peatonal o de una ciclovía
Pedestrian Bridges modifica la carga viva, de viento y de
se realizará según los lineamientos del AASHTO LRFD
fatiga con respecto a lo especificado en el AASHTO
Bridge Design Specification con las modificaciones del LRFD
LRFD Bridge Design Specification. Adicionalmente, esta
Guide Specifications for the Design of Pedestrian Bridges.
normativa especifica un criterio de deflexión mandatorio
No será necesario aumentar el galibo vertical sobre para las deflexiones verticales y horizontales de la
carreteras según lo establece el artículo 1.3 del LRFD estructura.
Guide Specifications for the Design of Pedestrian Bridges.

Esta normativa requiere que el galibo de los puentes


peatonales sobre carreteras sea 0.30 m mayor que el
galibo vial convencional, dado que los puentes peatonales
son estructuras más vulnerables a impactos vehiculares
en comparación con puentes vehiculares. Sin embargo,
se considera que este criterio no es necesario en Panamá,
ya que el galibo vial utilizado en nuestro país es mucho
más alto que el de los Estados Unidos.

9-1
Manual de Diseño de Puentes de la República de Panamá

9.2. Geometría C9.2

9.2.1. Ancho Mínimo del Puente C9.2.1


El ancho libre mínimo para estructuras para uso Los anchos mínimos especificados en este artículo
exclusivo de los peatones es de 2.40 m. El ancho libre son consistentes con los requeridos en los
mínimo para estructuras de uso mixto es de 3.60 m. Departamentos de Transporte de los Estados Unidos

9.2.2. Altura Mínima C9.2.2


La altura libre mínima entre el piso y la proyección La altura mínima especificada de 2.10m para
del techo sobre este es de 2.10m para estructuras de uso estructuras peatonales es consistente con la práctica local.
peatonal, de 2.60m para ciclovías y de 2.75m para puentes La altura mínima especificada para ciclovías y para
con tráfico equino. estructuras con tráfico equino es consistente con la
requerida en los Departamentos de Transporte de los
Estados Unidos.

Referencias
1. AASHTO. AASHTO LRFD Bridge Design Specification. 8a ed. American Association of Highway
and Transportation Officials. 2017. ISBN 978-1-56051-654-2.
2. AASHTO. LRFD Guide Specifications for the Design of Pedestrian Bridges. 2.a ed. American Association of
Highway and Transportation Officials. 2009. ISBN 978-1-56051-469-5.
3. CDOT. Bridge Design Manual. Colorado Department of Transportation. 2018.
4. FDOT. Plan Preparation Manual. Florida Department of Transportation. 2017.
5. WSDOT. Design Manual. Washington State Department of Transportation. 2019.

9-2
Manual de Diseño de Puentes de la República de Panamá

12.
Socavación
12.1. Introducción C12.1.1
El contenido de este capítulo establece las El análisis de socavación preferiblemente será
consideraciones mínimas que se deben tomar en cuenta realizado por el diseñador hidráulico en coordinación con
contra la socavación. Se hace referencia a ecuaciones el ingeniero estructural y geotécnico del proyecto. Los
empíricas, respaldadas por estudios realizados por resultados del análisis de socavación serán utilizados para
entidades relevantes. Se podrá hacer uso de determinar las medidas de protección necesarias para
procedimientos más sofisticados para el estudio de estos asegurar la integridad estructural de los cimientos.
fenómenos, siempre y cuando se cuente con un sustento
científico adecuado.
Se deberá coordinar con las autoridades pertinentes
para asegurar que las medidas seleccionadas cumplan con
sus objetivos.
12.1.1. Alcance C12.1.2
Para todos los puentes nuevos o existentes, se La profundidad de socavación total se calcula como
deberá realizar un análisis de socavación en la cual se la suma de los tres componentes de socavación que
determine la profundidad de socavación a la cual se afectan a un puente. Estos son
expondrá los distintos elementos de la estructura.

 Degradación/agradación del cauce: Este


12.1.2. Consideraciones Generales componente se refiere al sedimento que se
erosiona o acumula a lo largo del cauce,
irrespectivo de la presencia o ausencia del puente.
El análisis de socavación deberá contener los
siguientes elementos  Socavación por contracción: Este componente
consiste en la socavación adicional causada por la
contracción del flujo de agua al acercarse al puente.
 Se debe estimar la degradación o agradación del río, Este componente es particularmente importante
la socavación por contracción y la socavación local. en puentes con planicies de inundación anchas.
El reporte deberá contener el estimado de la  Socavación local: Este componente consiste en
profundidad de socavación total del puente

12-1
Manual de Diseño de Puentes de la República de Panamá

 Se debe indicar el espaciado, espesor, y orientación la socavación que se da directamente en el estribo


de las pilas intermedias consideradas en el análisis o en la pila de una estructura, causada por la
de socavación. El diseño geométrico de estas interferencia de estos componentes al flujo natural
debería minimizar las afectaciones al flujo de agua de agua.
 Se debe diseñar las pilas intermedias de estructuras
nuevas de tal forma que estas no fallen por Para la gran mayoría de los puentes de múltiples
socavación ignorando los efectos benéficos de luces, el proceso de inspección del estado de las medidas
cualquiera medida de protección. El uso de de protección contra la socavación de las pilas
medidas de protección en pilas intermedias para intermedias es poco práctico, ya que estas se encuentran
satisfacer los requisitos de resistencia a socavación bajo el agua perennemente. En base a esto (y en
solamente se permitirá para la rehabilitación de concordancia con las normas de otros países 1 , todas las
estructuras existentes. pilas intermedias nuevas deberán ser diseñadas de tal
 Se debe diseñar los estribos de tal forma que estas forma que estas no fallen por socavación bajo la
no fallen por socavación. Se permitirá el uso de inundación de diseño ignorando los efectos de cualquiera
medidas de protección para satisfacer los requisitos medida de protección que se le coloquen. En otras
de resistencia a socavación. palabras, las pilas intermedias deberán demostrar un
rendimiento satisfactorio sin requerir la colocación de
ninguna medida de protección suplementaria.
Por otra parte, la construcción e inspección de las
medidas de protección contra la socavación de los
estribos es un proceso que se puede realizar fácilmente,
ya que la integridad estructural de un zampeado o un
enrocado puede observarse en los taludes del canal
durante periodos de bajo flujo. En base a esto, se permite
el uso de estos para satisfacer los requisitos de esta
normativa en aquellos casos en los cuales el análisis de
socavación indique que la instalación de dicha medida es
necesaria.
12.1.3. Caudal de Diseño
Para cada estructura, se realizarán dos evaluaciones C12.1.3
de socavación. Se deberá verificar que el puente sea capaz de
La primera evaluación consistirá en la socavación soportar el caudal de 1 en 100 años sin experimentar
causada por un caudal con un periodo de recurrencia de ninguna reducción en la capacidad operacional del
1 en 100 años. Bajo estas condiciones, la estructura debe mismo.
satisfacer todos los estados límite de resistencia y Para un caudal de 1 en 500 años, el análisis
servicio, utilizando los factores de carga y de resistencia estructural tomando en cuenta los efectos de la
especificados por el AASHTO LRFD. Al realizar los socavación puede exceder los requisitos del estado límite
cálculos de capacidad de las cimentaciones, se debe de servicio. Esto se considera aceptable ya que la
considerar que todo el material por encima de la estructura deberá ser inspeccionada y reparada luego de
profundidad de socavación será erosionado por el flujo un evento de dicha magnitud y rareza. Sin embargo, el
de agua. puente no deberá fallar, razón por la cual se requiere que
La segunda evaluación consistirá en la socavación se realice esta evaluación bajo la combinación de cargas
causada por un caudal con un periodo de recurrencia de Extreme Event II. Esta consideración es consistente con
1 en 500 años. Bajo estas condiciones, la estructura los requisitos del artículo 2.6.4.4.2 del AASHTO LRFD
deberá satisfacer el estado límite Extreme Event II. Al Bridge Design Specification.
realizar este análisis, se tomarán todos los factores de
resistencia φi como 1.0 y se utilizará la carga viva reducida
especificada en la tabla 3.4.1- l AASHTO LRFD Bridge
Design Specification

12-2
Manual de Diseño de Puentes de la República de Panamá

12.2. Propiedades de los Materiales

12.2.1. Rocas para Escolleras C12.2.1


Las rocas a utilizar para la construcción de las Los requisitos presentados a continuación son
escolleras deberán satisfacer la dimensión D50 requerida consistentes con las recomendaciones del NCHRP Report
por el diseño. Tomando las dimensiones de los tres ejes - Riprap Design Criteria, Recommended Specifications, and
ortogonales de la roca como A, B, y C (listados de menor Quality Control (Lagasse y col.). El criterio de la ecuación
a mayor), se deberá satisfacer la siguiente relación de 12.2.1-1 busca evitar el uso de rocas con forma de placas
proporcionalidad o con forma de aguja, ya que estas no proveen un
rendimiento aceptable al ser utilizadas como RipRap. En
la figura a continuación, se puede observar la designación
𝐴 de las dimensiones A, B y C para los tres ejes ortogonales
≤ 3.0 (12.2.1-1)
de la piedra.
𝐶
El parámetro D50 deberá determinarse en base a la
dimensión B de la roca, es decir, en base a la dimensión
del eje intermedio de esta.
B (Ancho) C (Espesor)
El coeficiente de uniformidad de las rocas deberá
satisfacer la siguiente relación de proporcionalidad.

A (Longitud)
𝑑85
1.5 ≤ ≤ 2.5 (12.2.1-2)
𝑑15
Figura 12.2.1-1 Dimensiones de Referencia de una
Piedra
Se recomienda especificar una de las clases de
RipRap estándares en base al sistema de clasificación de
Lagasse y col. Al utilizar estas clases, la gradación de las
piedras deberá cumplir con los límites de la tabla 12.2.1-
1. Las dimensiones de esta tabla se encuentran en
pulgadas.

Cuadro 12.2.1-1 Tamaños Mínimos y Máximos de Partícula

Parámetros Nominales dl5 d50 d85 dl00


Clase Diámetro Min Max Min Max Min Max Max
I 6 in 3.7 5.2 5.7 6.9 7.8 9.2 12.0
II 9 in 5.5 7.8 8.5 10.5 11.5 14.0 18.0
III 12 in 7.3 10.5 11.5 14.0 15.5 18.5 24.0
IV 15 in 9.2 13.0 14.5 17.5 19.5 23.0 30.0
V 18 in 11.0 15.5 17.0 20.5 23.5 27.5 36.0
VI 21 in 13.0 18.5 20.0 24.0 27.5 32.5 42.0
VII 24 in 14.5 21.0 23.0 27.5 31.0 37.0 48.0
VIII 30 in 18.5 26.0 28.5 34.5 39.0 46.0 60.0
IX 36 in 22.0 31.5 34.0 41.5 47.0 55.5 72.0
X 42 in 25.5 36.5 40.0 48.5 54.5 64.5 84

12-3
Manual de Diseño de Puentes de la República de Panamá

12.3. Profundidad de Socavación


12.3.1. General
La profundidad de socavación a utilizar en el diseño
de los cimientos de una estructura se tomará como
𝑦𝑡 = 𝑦𝐿𝑇 + 𝑦𝑠 + 𝑦𝑙 (12.3.1-1)

En donde
𝑦𝐿𝑇 = la degradación/agradación del cauce
durante la vida útil del puente, en m.
𝑦𝑠 = la socavación por contracción del
flujo de agua, en m.
𝑦𝑙 = la socavación local, en m.

12.3.2. Agradación/Degradación del Cauce C12.3.2


Solamente se requerirá contemplar la agradación o La agradación o degradación de un cauce es
degradación del fondo del cauce para estructuras significativa en aquellos casos en los que se ha dado un
ubicadas en ríos que hayan experimentados cambios cambio importante del flujo de agua o del balance de
morfológicos importantes recientemente. sedimentos. Estos posibles factores consisten en
cambios en el uso de la cuenca (urbanización o
En aquellos casos en los cuales se requiera realizar
deforestación masiva), canalizaciones extensas,
un análisis de agradación/degradación del cauce, el
construcción de represas, construcción de reservorios,
mismo deberá realizarse utilizando un análisis de
eliminación de meandros y desvíos extensos de ríos.
transporte de sedimentos.
Para la gran mayoría de las estructuras en las cuales
estas situaciones no sean aplicables, se ha optado por no
requerir el cálculo de este componente de la socavación
por dos motivos. El primero radica en que la socavación
local es generalmente un orden de magnitud mayor que
la degradación a largo plazo (Richardson, Simons y
Lagasse). El segundo consiste en que, para la mayoría de
los cauces pequeños de nuestro país, no se cuenta ni con
registros de caudal a largo plazo ni con las mediciones
del volumen de transporte de sedimentos requeridos
para la elaboración de un modelo preciso.
No se ha especificado una ecuación específica para
el transporte de sedimentos, ya que muchas de las
ecuaciones disponibles poseen componentes empíricos,
razón por la cual las distintas ecuaciones poseen rangos
de aplicabilidad limitados. La selección exacta de la
ecuación a utilizar dependerá de las condiciones locales
del río. El proceso recomendado se puede observar en
Hydraulic Design Series No.6 - River Engineering of Highway
a Encroachments y en el HEC-RAS River Analysis System
User s Manual.

12-4
Manual de Diseño de Puentes de la República de Panamá

12.3.3. Socavación por Contracción


12.3.3.1 Velocidad Crítica del Sedimento C12.3.3.1
La velocidad crítica del sedimento del cauce es igual La socavación por contracción se da en aquellas
a: áreas en las cuales se reduce la sección hidráulica del
1/3 cauce, ya sea por una contracción natural del mismo o
𝑉𝑐 = 6.19𝑦1/6 𝐷50 (12.3.3.1-1) por la construcción de un puente. La socavación por
En donde: contracción se clasifica en dos tipos; socavación por
contracción de lecho móvil y socavación de agua clara. Si
𝑉𝑐 = la velocidad crítica del sedimento de el flujo de agua contiene sedimentos suspendidos, se
tamaño 𝐷50en m/s. debe utilizar la ecuación de lecho móvil. De lo contrario,
𝑦 = la profundidad promedio del flujo se debe utilizar la ecuación de agua clara [3].
(tirante) aguas arriba de la estructura, en Se determina si el flujo transporta sedimentos
m/s. comparando la velocidad del flujo aguas arriba del
𝐷50 = el tamaño de las partículas de sedimento puente con la velocidad critica necesaria para mantener el
para las cuales el 50 % de las partículas sedimento del río suspendido. Es importante notar que
son más pequeñas, en m. No es necesario la ecuación utilizada para calcular la velocidad crítica del
tomar este valor como menor de 0.2 mm. sedimento no toma en cuenta la cohesividad del suelo,
razón por la cual no es necesario tomar este valor como
menor de 0.2 mm.
Para el canal principal del cauce, la socavación por La socavación por contracción se calcula de forma
contracción será calculada con la ecuación de lecho separada para el canal del cauce y para la planicie de
móvil si 𝑉𝑐 /𝑉𝑎𝑣𝑔 ≤ 1. La socavación por contracción inundación. Esto se debe a que la velocidad promedio del
será calculada con la ecuación de agua clara si 𝑉𝑐 /𝑉𝑎𝑣𝑔 > cauce es mucho mayor que la velocidad promedio del
1. Vavg es la velocidad promedio del canal aguas arriba agua en la planicie de inundación de un río, razón por la
del puente para el cálculo de la socavación del canal cual estos ujos poseen cargas de sedimento distintas.
principal del cauce, y la velocidad promedio de la planicie Para la gran mayoría de los puentes de Panamá,
de inundación para el cálculo de la socavación de la solamente será necesario calcular la socavación del canal
planicie de inundación. principal, ya que la práctica local consiste en colocar los
estribos de un puente en los taludes del canal del cauce.
12.3.3.2 Socavación de Lecho Móvil
C12.3.3.2
Para cauces en los cuales la velocidad media del área
de análisis Vavg es menor o igual que la velocidad crítica La ecuación a utilizar para calcular la socavación por
del sedimento, la profundidad de socavación por contracción para situaciones de lecho móvil consiste en
contracción se calculará como una versión modificada de la ecuación propuesta por
Laursen. Esta versión de la ecuación de Laursen, la cual
fue originalmente propuesta por Hydraulic Engineering
0.86 𝑘1
𝑦𝑠 = (
𝑄2
)
𝑊1
∙( ) (𝑦1 − 𝑦𝑜 ) (12.3.3.2-1) Circular No. 18 Evaluating Scour at Bridges, elimina el
𝑄1 𝑊2 coeficiente de Manning de la ecuación, reduciendo de
esta forma el número de variables a considerar.
En donde: De acuerdo con Arneson y col., la velocidad de
caída de la partícula debe determinarse a partir

12-5
Manual de Diseño de Puentes de la República de Panamá

𝑦𝑠 = la profundidad de socavación, en m. del D50 del sedimento. Esta velocidad se debe determinar
𝑦1 = la profundidad promedio del canal utilizando la figura 6.8 del HEC-18, la cual provee curvas
principal aguas arriba de la estructura, en para estimar este parámetro en agua a 0 °C, 20 °C y 40
m. °C. La ecuación 12.3.3.2-2 es una interpolación de las
𝑦𝑜 = la profundidad promedio del flujo en la curvas de esta figura para sedimentos en agua 30 °C.
región con contracción antes de la
socavación, en m.
𝑄1 = el caudal en el canal principal aguas arriba Velocidad de Caída de Partículas granulares
de la estructura, en m3/s.
𝑄2 = el caudal en la región con contracción,
en m3/s. El caudal a utilizar debe ser el
del área de interés del estudio, ya sea el
caudal del canal principal o el caudal del
flujo de la planicie de inundación
𝑊1 = el ancho del fondo del canal principal
aguasarriba de la estructura, en m.
𝑊2 = el ancho del canal principal en la sección
con contracción, menos el ancho de las
pilasintermedias, en m.
𝑘1 = un exponente empírico.

El exponente k1 debe determinarse a partir de la


siguiente tabla
Es importante notar que la ecuación 12.3.3.2-
Cuadro 12.3.3.2-1 Exponente Empírico kl 1 no toma en cuenta la cohesión de limos y arcillas. Para
suelos cohesivos altamente compactados (OCR >> 1),
𝑉∗ /𝑇 𝑘1 Modalidad de Transporte de los resultados de esta ecuación serán conservado-res, ya
Sedimentos la socavación real será inferior a la predicha. Laecuación
< 0.50 0.59 Principalmente material en contacto propuesta por Briaud et al. (2011) es capazde tomar en
con el lecho cuenta la cohesión del suelo, obteniendo estimados de
0.50 a 2.0 0.64 Algo de material suspendido socavación más precisos.
> 2.0 0.69 Principalmente material suspendido
En donde: Sin embargo, esta ecuación requiere el cortante
crítico del sedimento. Este parámetro no puede
Velocidad al esfuerzo cortante, dada por 𝑉∗ = determinarse de forma analítica; este parámetro
𝑉∗
solamente se puede determinar mediante una prueba de
(𝑔 ∙ 𝑦1 ∙ 𝑆1 )1/2
laboratorio. De realizarse los ensayos de laboratorio
g la aceleración de la gravedad, 9.81 m/s2.
pertinentes, se permitirá el uso de dicha ecuación.
𝑆1 la pendiente de la línea de energía del canal
principal, en m/m
T la velocidad de caída de la partícula desedimento
La velocidad de caída de la partícula de sedimentoes
igual a
𝑙𝑜𝑔10 (𝐷50 )+5 3.44
𝑇=( ) (12.3.3.2-2)
3.70

12.3.3.3 Socavación de Agua Clara C12.3.3.3


La ecuación presentada para el cálculo de la
Para cauces en los cuales la velocidad media del socavación por contracción para lechos de agua clara
área de análisis Vavg es mayor que la velocidad crítica del consiste en una variante sugerida por Lauren (1963) y
sedimento, la profundidad de socavación recomendada por la Hydraulic Engineering Circular

12-6
Manual de Diseño de Puentes de la República de Panamá

por contracción se calculará como No 18 Evaluating Scour at Bridges.

0.025∙𝑄 2
3/7 El factor de 1.25 que multiplica D50 en la
𝑦𝑆 = ((1.25𝐷 2/3 ∙𝑊 2 ) − 𝑦𝑜 (12.3.3.3-1) ecuación 12.3.3.3-1 se utiliza para simular el efecto
50 )
protector que poseen las particular más grandes de
En donde: sedimento sobre las partículas de tamaños más
pequeños. Para suelos estratificados, se puede iterar el
𝑦𝑆 = la profundidad de socavación, en m. valor D50 para representar las distintas capas de
= la descarga (caudal) a través del puente, material hasta que se obtenga la profundidad final de
𝑄 socavación por contracción.
en m3/s.
𝐷50 = el tamaño de las partículas de
sedimento para las cuales el 50 % de las
partículas son más pequeñas, en m. o es
necesario tomareste valor como menor de
0.2 mm
𝑊 = el ancho del fondo del cauce menos el
ancho de las pilas del puente, en m.
𝑦𝑜 = la profundidad promedio del flujo en la
región con contracción antes de la
socavación, en m.

12.3.4. Socavación Local

12.3.4.1 Socavación Local de las Pilas C12.3.4.1


La ecuación para el cálculo de socavación local de las
La socavación local de las pilas es igual a pilas es la propuesta por la Hydraulic Engineering
Circular No 18. Evaluating Scour at Bridges. Se ha
𝑦𝑙 = 2.2𝐾1 ∙ 𝐾2∙ 𝑎0.65 𝑦10.35 ∙ 𝐹𝑟10.43 (12.3.4.1-1) eliminado el factor de corrección por la condición del
lecho K3 de la formulación original, ya que este factor
En donde: solamente varía cuando el lecho del río posee dunas
𝑦𝑙 la profundidad de socavación local, en m. de más de 3.00 m de altura
𝑦1 la profundidad del flujo directamente aguas
arriba de la pila, en m.
𝐾1 el factor de corrección de la geometría de la Figura 12.3.4.1-1 Sección de Escollera
pila.
𝐾2 el factor de corrección de ángulo de ataque
de la pila.
𝑎 el ancho de la pila, en m.
(a) Cuadrada (b) Redondeada (c) Cilíndrica
𝐿 el largo de la pila, en m.
𝐹𝑟1 el número de Froude inmediatamente aguas
arriba de la pila L = (# de Pilas) x a

El factor Kl es igual a:

(d) Puntiaguda (e) Grupo de Cilindros


Ver Múltiples Columnas

12-7
Manual de Diseño de Puentes de la República de Panamá

Cuadro 12.3.4.1-1 Coeficiente de Geometría de la Pila


Kl

Geometría de la Pila Kl
Terminación Cuadrada 1.10
Terminación Redondeada 1.00
Columna Circular 1.00
Grupo de Columnas Circulares 1.00
Puntiaguda 0.90

El factor de corrección de ángulo de ataque del caudal es


igual a

𝐿 0.65
𝐾2 = (𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑎 𝑠𝑒𝑛𝜃) (12.3.4.1-2)

En donde
𝜃 = ángulo de sesgo del flujo de agua.
𝐿
No es necesario tomar 𝑎 como más de 12

12.3.4.2 Socavación Local de los Estribos


La socavación local de los estribos deberá ser
determinada utilizando la formulación del Estimation of
Scour Depth at Bridge Abutments, la ecuación de Froelich,
o la ecuación de HIRE presentadas en el Hydraulic
Engineering Circular No. 18 Evaluating Scour at Bridges.

12.4. Medidas contra la Socavación


12.4.1. Medidas Contra la Socavación de los
Estribos
12.4.1.1 Escollera (Rip-Rap) C12.4.1.1
La ecuación a utilizar para determinar el tamaño de
las rocas de la escollera se determinará en base alnúmero
de Froude. Este deberá ser calculado en base a la La formulación provista para el cálculo de las
velocidad característica del agua en los estribos. escolleras de estribos proviene del Hydraulic
Engineering Circular No.23 Bridge Scour and Stream
Para 𝐹𝑟 ≤ 0.80, la mediana del tamaño de las rocas es Stability Countermeasures, Volume 2. El factor k en
igual a ambas ecuaciones consiste en un factor empírico que
busca aproximar la aceleración local del fluido en el
𝑘 𝑉2
𝐷50 = [ ]𝑦 (12.4.1.1-1) punto de falla del enrocado.
𝑆𝑠 −1 𝑔∙𝑦
Para aquellos puentes en los cuales el terraplén se
En donde extienda hasta el canal principal del cauce, se deberá
considerar el uso de un diente que alcance una
profundidad por debajo de la profundidad desocavación

12-8
Manual de Diseño de Puentes de la República de Panamá

D50 = la mediana del tamaño de las rocas, en m.


V = la velocidad característica de la corriente,
en m/s
𝑆𝑠 = la gravedad específica de las piedras.
g = la aceleración gravitacional, 9.81 m/s2.
y = la profundidad del flujo en la sección bajo
la estructura, en m
k = 0.89 para estribos "spill-through"
1.02 para estribos de muro vertical.

Para 𝐹𝑟 > 0.80, la mediana del tamaño de las rocas es


igual a
0.14
𝑘 𝑉2
𝐷50 = [ ] 𝑦 (12.4.1.1-2)
𝑆𝑠 −1 𝑔∙𝑦

En donde
k = 0.61 para estribos "spill-through"
0.69 para estribos de muro vertical.

El espesor de la escollera deberá ser el mayor de


1.5D50 y D100. El zampeado deberá sobresalir 0.60 m
por encima del nivel de aguas máximas.

Figura 12.4.1.1-1 Sección de Escollera

12.4.1.2 Zampeado de Hormigón C12.4.1.2


Un zampeado de hormigón rígido deberá Los requisitos prescriptivos presentados en este
satisfacer los siguientes requisitos prescriptivos mínimos artículo son consistentes con aquellos presentados en
el Hy draulic Engineering Circular No 11 Design of
 Espesor mínimo de 0.15 m RipRap Revetment. La sección típica presentada en
dicha referencia se puede observar a continuación.
 Pendiente máxima 1V 1.5H

 Francobordo ("Freeboard") de 0.60 m

 Un diente que se encuentre por debajo de la


profundidad de socavación
 Drenajes de 0.076 m espaciados horizontalmente a
1.8 m y verticalmente a 3.0 m.
12-9
Manual de Diseño de Puentes de la República de Panamá

Figura C12.4.1.2-1 Sección Sugerida de Zampeado

F Nivel de
A Gálibo Aguas Máximas

Llorones
Capa de Filtro
B Por debajo del
nivel de socavación
C
D

Referencias
1. AASHTO. AASHTO Drainage Manual. American Association of Highway and Transportation Officials.
2014. ISBN 978-1-56051-564-7.
2. AASHTO. AASHTO LRFD Bridge Design Specification. 8a ed. American Association of Highway
and Transportation Officials. 2017. ISBN 978-1-56051-654-2.
3. L. A. Arneson y col. Hydraulic Engineering Circular No. 18. Evaluating Scour at Bridges. 5.a ed. Federal Highway
Administration. 2012.
4. US Army Corps of Engineers. HEC-RAS River Analysis System User’s Manual. US Army Corps of Engineers.
2016.
5. Robert Ettema, Tatsuaki Nakato y Mariaan Muste. Estimation of Scour Depth at Bridge Abutments. National
Cooperative Highway Research Program. 2010.
6. FHWA. Hydrualic Engineering Circular No. 23- Bridge Scour and Stream Stability Countermeasures, Volume 2. 3.a ed.
Federal Highway Administration. 2009.
7. FHWA. Hydraulic Engineering Circular No. 11 - Design of RipRap Revetment. Federal Highway Administration.
2000.
8. P. F. Lagasse y col. NCHRP Report 568- Riprap Design Criteria, Recommended Specifications, and Quality Control.
National Cooperative Highway Research Program. 2006. ISBN 978-0-309-09866-3.
9. E. V. Richardson, D. B. Simons y P. F. Lagasse. Hydraulic Design Series Number 6. “River Engineering for Highway
Encroachments”. Federal Highway Administration. 2001.

12-10
ANEXO 3: MAPAS DE MÁXIMO SISMO CONSIDERADO

Introducción
En el REP 2014 se aprovecharon los estudios sísmicos que se hicieron para la ampliación del
Canal de Panamá que incluyó la investigación paleo-sísmica de fallas corticales en torno al
canal que pudieron afectar las ciudades de Panamá y Colón. En aquel entonces los mapas
se prepararon con la asistencia del USGS (Servicio Geológico de los Estados Unidos) y un
equipo de consultores utilizando el mismo método empleado para la confección de mapas
de riesgo sísmico del ASCE 7.
Para el REP 2021 se han tomado integralmente los mapas asociados al área metropolitana
de las ciudades de Panamá y Colón y se han extendido la cobertura de estos a toda la
República de Panamá, a partir de los resultados de los estudios para la ampliación del Canal
de Panamá, eliminando el uso de valores de Ss y S1 mostrados en el REP 2014 para las
principales ciudades del resto del país.
Para el área metropolitana de las ciudades de Panamá y Colón se mantiene el uso de los
Mapas de Aceleración Espectral definidos previamente en las zonas 5, 6, 14 y 15. Para el
resto del país se utilizarán los mapas generales de PGA, Ss y S1.
Los mapas presentados en el REP 2021 son mapas de aceleraciones espectrales PGA, Ss y S1
y son consistentes con el ASCE 7-05.

REP-2021: Anexo 3 1
PGA - 2500 yr
-82° -80° -78°
10˚
10° 10°

0.5
0.45
0.6 0.5
0.55 Portobelo
Changuinola
0.65
Colón
Bocas del Toro AiligandI
Almirante
Chepo
0.4

0.9
0.35
Chorrera Panamá

0.45
Chiriquí Grande Puerto

0.8 0.7
0.3
Boquete Obaldía

0.55
El Valle 0.4
Concepción
David Penonomé Coronado
0.25
Puerto Armuelles La Palma

0.55
0.6
0.3 Aguadulce
0.25 0.
Santiago Chitré 45
El Real
0.5

0.3
8° Soná 5
0.6 8°
0.45
0.4 Las Tablas
0.5

Jaqué
0.4

0.5
5

5
0.55

Tonosí
1.2

0.75 0.9

0.65

0.75 0.7

-82° -80° -78°

0 km 50 km
0.20.40.60.81.01.21.41.61.82.02.22.42.62.83.03.2
Acceleration1 (g)
1 Colors apply to onshore areas
SA (1.0 sec) - 2500 yr
-82° -80° -78°
10˚
10° 10°

0.45
5 Portobelo
Changuinola 0.3

Colón
Bocas del Toro AiligandI
Almirante

4
0.
0.
35 Chepo

0.75
4
0.

0.3
Chorrera Panamá
Chiriquí Grande .25 Puerto

0.65
0

0.45
Boquete 0.
55 Obaldía
El Valle
0.25
Concepción
David Penonomé Coronado
Puerto Armuelles La Palma

0.
5
Aguadulce 4 5
0.

0.5
Chitré
0.45

Santiago El Real
8° Soná 8°

5
0.3
Las Tablas

0.4
0.3

Jaqué
0.
0.55

45

0.35 0.4 Tonosí


0.65 .85

0.55
1.1
0

0.6 0.6
5

-82° -80° -78°

0 km 50 km
0.20.40.60.81.01.21.41.61.82.02.22.42.62.83.03.2
Acceleration1 (g)
1 Colors apply to onshore areas
SA (0.2 sec) - 2500 yr
-82° -80° -78°
10˚
10° 10°

1.2 1.1
1.4 Portobelo
1.1
Changuinola 1.
0.85 Colón 1
Bocas
1.3 del Toro AiligandI
Almirante
0.9
Chepo
0.
85

2.2
0.7 1 0.95
5
Chorrera Panamá
Chiriquí Grande 0.7 Puerto

1.2
1.8
0.6
Boquete 5 Obaldía

4
1.
El Valle
55
Concepción
David 0. Penonomé
0.6 0.
Coronado 1. 9
0.95

1
Puerto Armuelles La Palma

1.
0.65

5
Aguadulce

0.6
0.7

1.
Santiago Chitré

1.
1
0.75 El Real

4
8° Soná 1.4 8°
0.8
1.1
1 Las Tablas
0.85
1.2

95
0.9

0.
Jaqué

1.1 Tonosí
1.8 2.2

1.5
1.3
3

1.9 1.7 1.6

-82° -80° -78°

0 km 50 km
0.20.40.60.81.01.21.41.61.82.02.22.42.62.83.03.2
Acceleration1 (g)
1 Colors apply to onshore areas
REGLAMENTO ESTRUCTURAL DE PANAMÁ
Mapas de Aceleración del Máximo Sismo Considerado MAPA: S1-5
Aceleración Espectral de 1.0 seg. (S1) / 5% de Amortiguamiento Crítico
80°0'0"W 79°50'0"W 79°40'0"W 79°30'0"W

Isla Cabra La Guaira


Isla Mamey
Linton Juan Gallego
Cacique Punta Caño Ciego
José del Mar
Playa Blanca CACIQUE ISLA GRANDE
PUERTO LINDO O GARROTE
La Jagua
Santa Isabel Mariano
Nuevo Tonosí Peñas Blancas
Portobelo (cabecera)
La Escucha Cascajal
NOMBRE DE DIOS
Buenaventura
María Soto
Can Can

9°30'0"N
9°30'0"N

El Guanche Iguanita PORTOBELO (CAB.)

Puerto Langosta
Río Piedras No.1
Punta Portete
María Chiquita

Las Mercedes o Villa Laura


Santa Librada
MARIA CHIQUITA
Río Viejo San Antonio
Villa Alondra Santo Domingo

Coco Solo Barriada Pro-kuna


SALAMANCA San Juan de Pequeni
Puerto Pilón Boquerón Abajo (p)
BARRIO NORTE CATIVA Sierra Llorona
BARRIO SUR PUERTO PILON Gatuncillo Arriba
Pueblo Nuevo Sabanitas Salamanquita

9°20'0"N
9°20'0"N

CIUDAD DE COLON (P) Nuevo Veraguas (p) La Venta


Rainbow City (Arco Iris) SABANITAS Nuevo Ocú

䢲䢰䢸䢺
Margarita La Represa Campeón Gatun (p)
䢲䢰䢷䢺 Sardinilla
El Reporte

䢲䢰䢸䢺
Nueva Italia Nuevo Veraguas Peñas Blancas
Río Rita


Qda. Oscura

䢲䢰䢸
䢲䢰䢵䢺

䢲䢰䢸䢺
NUEVA PROVIDENCIA BUENA VISTA Trapichito


Piña Carretera a Limón Peña Blanca CHILIBRE

䢲䢰䢸
䢲䢰䢷䢺

䢴 䢰䢷

䢲䢰䢸䢺
Buena Vista

䢲䢰䢷 䢲
Gatún

PIÑA Río Agua Sucia Río Duque
䢲䢰䢶
䢲䢰䢷

䢲䢰䢸䢺
Tarascón El Limón (p) Isla Verde
El Giral Gatuncillo
䢲䢰䢷䢺

NUEVO CHAGRES (CAB.) Quebrada La Chinilla Alfagia LIMON Nuevo Vigía

䢲䢰䢸䢺
Quebrada Larga SAN JUAN Isla Campana
La Cuarentaicinco
䢲䢰䢷䢴

Victoriano Lorenzo (p)


Nuevo San Juan
䢲䢰䢸䢺
Achiote
Frijolito (p) Madroñal
Llano Bonito Loma La Gloria Nuevo Caimitillo (p) Río Indio
ACHIOTE SANTA ROSA
Altos del Lago
Caño Quebrado (p) Aguas Claras Villa Unida
䢲䢰䢶䢸

䢲䢰䢸䢺

La Treintaicinco Santa Rosa (p)


PALMAS BELLAS Buenos Aires Calzada Larga

9°10'0"N
9°10'0"N

Frijoles
䢲䢰䢷䢺

Nuevo Paraíso
䢲䢰䢶䢶

Caimitillo
䢲䢰䢷䢶

Loma Flores Agua Bendita


䢲䢰䢷䢺

La Gloria Brazito Chilibre (p) Quebrada Najo


Escobal CRISTOBAL La Cabima (p)
䢲䢰䢷䢶

ESCOBAL Don Bosco


䢲䢰䢸䢺

La Laguna
䢲䢰䢷䢴

Las Cruces Qda. Ancha


䢲䢰䢶䢴

Pedernal
䢲䢰䢸䢸

Los Negros de Escobal Gamboa Alcalde Díaz


EL GUABO Bachiller
䢲䢰䢶䢺

䢲䢰䢸

Lagartera
䢲䢰䢶

Gonzalillo
䢲䢰䢷䢸

La Ullama (p)
䢲 䢰䢵
䢶 Las Pavas Villa Grecia LAS CUMBRES
䢲䢰䢶䢺

䢲䢰䢸䢺

䢲䢰䢵䢺
Nuevo Porvenir Las Cumbres
䢲䢰䢵䢸 Gigante
Lagarterita o Amador (p) E. Vernaza
䢲䢰䢷

CIRICITO Mocambo Arriba San Isidro Balbina


䢲䢰䢶䢸

Caña Brava (p)


Cuchirvo AMADOR ANCON BELISARIO PORRAS
Los Cedros Los Hules Abajo
ITURRALDE SANTA CLARA El Mamey Samaria
䢲䢰䢶䢶

䢲䢰䢸䢺

Arenosa (p) Baila Mono AMELIA DENIS DE ICAZA


La Humildad (p) MENDOZA LA REPRESA
80°0'0"W 79°50'0"W 79°40'0"W 79°30'0"W

Simbología 5 2.5 0 5 10
Kilómetros

F
Contornos Isosísmicos (g)
Fallas Geológicas Escala = 1:400,000
Límites Administrativos
Territorios MAPA ÍNDICE
Otros MAR CARIBE
COSTA RICA

Panamá
Cuerpos de Agua 1 2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
PANAMÁ

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
COLOMBIA

ESFEROIDE ............ WGS 1984


DATUM ................ WGS 1984 29 30 31 32 33 34 35 36
PROYECCIÓN ....... UTM ZONA 17N OCEANO PACÍFICO
REGLAMENTO ESTRUCTURAL DE PANAMÁ
Mapas de Aceleración del Máximo Sismo Considerado MAPA: S1-6
Aceleración Espectral de 1.0 seg. (S1) / 5% de Amortiguamiento Crítico
79°20'0"W 79°10'0"W 79°0'0"W

Viento Frío
Palenque (cabecera) Miramar El Porvenir
Cuango
Playa Chiquita
VIENTO FRIO MIRAMAR Nalunega
Punta Matanza Palmira Mamitupo o Mosquito
Santa Isabel
NOMBRE DE DIOS
CUANGO Isla Orostupo
Tupsuit Grande o Isla Ailitupo Tubuala No.1

9°30'0"N
9°30'0"N

SANTA ISABEL Isla Nupnutupo


PALENQUE (CAB.) Arritupo o Isla Iguana

Yantupo o Isla Puerco de Monte Cartí Sugdup


PLAYA CHIQUITA Naranjos Grandes
Cartí Mulatupo
Naranjos Chicos
Cangandi Miria Ubigantupo o Soledad Miría

PALMIRA

NARGANA

9°20'0"N
9°20'0"N

CHILIBRE

Madroño
San José

Mamoní Arriba El Cedro La Zaina


Río Indio Unión Santeña Llano Cartí
䢺 Charare
䢲䢰䢵 La Bonga LAS MARGARITAS Altos del Llano CAÑITA
䢺 Bejuco Real Arriba
䢲䢰䢵 Escandalosa Nvo. Coclé
䢺 La Palmera Qda. del Medio
䢲䢰䢵 Corpus Christi Abajo Bejuco Real Tagua

䢲䢰 䢵 Vista Alegre
El Salto Unicito Río Paja
䢺 Los Naranjos Cañita
䢲䢰䢵 Las Lomas Camarón Uni Terable Tigrón Isla Pato Río Piedra
San Miguel SAN MARTIN 䢲䢰䢵䢺 Platanares La Loma
Carriazo Bonete El Llano El Ceibo
La Garrapata Cosio
䢺 Cana blanca Juan Pelon ó HonduraLos Rizos
䢲䢰 䢵 La Mesa
La Margarita La Pita Pueblo Nuevo La Nicora Isla Irhe
Juan Gil Paso de Mula Malambo

9°10'0"N
9°10'0"N

Unión Tableña Escobal Tranquilla EL LLANO


LAS CUMBRES Los Bravos
Loma Bonita Maulero Bolaños Palo Seco
Chichebre Bajo Bonito
Utive La Vega CHEPO (CAB.)
Bajo del Piru Tapagrapa Espave Guarumal Soledad
Nvo. Sitio San Roman Sta. Cruz Miraflores Flor Bonita
Naranjal Calobre Abajo
Altos del Bayano Los Planes
Rancho Café Malengua Paso Blanco Finca No.30 La Veta San Isidro Trapiche Arriba
TOCUMEN
Sta. Cruz San Diego Culebra AfueraCOMARCA KUNA DE MADUNGANDI
Chumical
La Primavera Sta. Clara San Rafael Culebra Adentro Calobre Arriba
Cabuya Limonada
PEDREGAL R. D. Paredes No. 2 La Yeguada Juan Brañón Tres Quebradas
Tocúmen La Mop Pacora Seis Reales El Cedro
Villalobos
San Martin PACORA El Tigre (p) Limonadita Majecito Arriba
Villa Lochin Sta. Fesita Unión Palmeña
Monteria
䢲䢰䢵 Qda. Los Mendozas
JOSE D. ESPINAR San José Santa Fé 䢸 Qda. Bonita
Guayabito Sacramento SANTA CRUZ DE CHININA
Urbanizacion Teremar La Pitosa
JUAN DIAZ Martinambo Abajo

79°20'0"W 79°10'0"W 79°0'0"W

Simbología 5 2.5 0 5 10
Kilómetros

F
Contornos Isosísmicos (g)
Fallas Geológicas Escala = 1:400,000
Límites Administrativos
Territorios MAPA ÍNDICE
Otros MAR CARIBE
COSTA RICA

Panamá
Cuerpos de Agua 1 2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
PANAMÁ

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
COLOMBIA

ESFEROIDE ............ WGS 1984


DATUM ................ WGS 1984 29 30 31 32 33 34 35 36
PROYECCIÓN ....... UTM ZONA 17N OCEANO PACÍFICO
REGLAMENTO ESTRUCTURAL DE PANAMÁ
Mapas de Aceleración del Máximo Sismo Considerado MAPA: S1-14
Aceleración Espectral de 1.0 seg. (S1) / 5% de Amortiguamiento Crítico
80°0'0"W 79°50'0"W 79°40'0"W 79°30'0"W

CIRICITO La Leona Cerro Cama SANTA CLARA 䢲䢰䢷 䢲䢰䢷䢴 Paraíso


Calabacito RIO ABAJO

䢲䢰 䢶

䢲䢰䢵䢺
Vino Tinto Pedro Miguel
La Gloria
Río Pescado 䢴 La Rosita
AMADOR MENDOZA
䢲䢰䢶
Nvo. Emperador 䢶 䢲䢰䢶 Fort Clayton BETANIA La Pradera

9°0'0"N
9°0'0"N

ESCOBAL Tinajones Arriba LA REPRESA


Arañagatal
NUEVO EMPERADOR SAN FRANCISCO
ITURRALDE Los Ríos BELLA VISTA

䢲䢰䢶䢺
Alto del Jobo Bernardino Arriba El Copé (p)

䢲䢰䢸䢴
Los Chorros de Cirí Arosemena La Colorada Paitilla
ANCON

䢲䢰䢸䢶
La Tagua Qda. Caucho EL ARADO CURUNDU

䢲䢰䢸䢺
Las Sanguengas Burunga
Los Chorros de Cirí

䢲䢰䢶䢶
SANTA ANA

䢲䢰䢷
AROSEMENA Altos de Espave Chapala

䢲䢰䢷䢶
Caceres

䢲䢰䢸
Los Ortigales Monte Viejo JUAN D. AROSEMENA

䢲䢰䢶䢺
HERRERA

䢲䢰䢶
Las Yayas Adentro EL CHORRILLO
Cocobola Loma Alta Barriada La Paz (a)
Las Yayas Afuera Río Indio

䢲䢰䢶䢴
San José

䢲䢰䢶䢸
CIRI DE LOS SOTOS

䢲䢰䢷䢺
Cañacita

䢲䢰䢵
Corozales Afuera Las Piedras Hato Montaña ARRAIJAN (CAB.)


LA TRINIDAD VISTA ALEGRE Cerro Cabra

䢲䢰䢷䢸
Las Lajas HURTADO La Pita La Loma El Limon
Las Petras VERACRUZ
䢲䢰䢵
BARRIO COLON

䢲䢰䢷䢶 䢲䢰䢷䢴
El Congal Barriada Panamá

䢲䢰䢶䢸 䢲䢰䢶䢶
OBALDIA Bajo Grande El Torno Chumical
EL COCO

䢲䢰䢵䢸
Cirí Grande Pueblecito SANTA RITA Loma Acosta PUERTO Puerto Caimito

䢲䢰䢸䢶
La Bonga Abajo El Broquel
CAIMITO
Gato de Agua Santa Rita

䢲䢰䢸䢺
GUADALUPE BARRIO BALBOA
La Conga

䢲䢰䢷䢺

䢲䢰䢶
La Florida

䢲䢰䢷䢴
CIRI GRANDE La Mitra

8°50'0"N
LOS DIAZ

䢲䢰䢷
8°50'0"N

䢲䢰䢸
䢲䢰䢸䢸
La Valdeza

䢲䢰䢶䢴
La Bonga Arriba Florida Arriba Cañazas (p) FEUILLET
La Gaita Arriba El Cigual

䢲䢰䢷䢸
Qda. Grande Caimito La Pita PLAYA LEONA

䢲䢰䢸䢴
䢲䢰䢸䢸
CAIMITO VILLA CARMEN Salitral

䢲䢰䢵
Taboga (cabecera)

䢲䢰䢸䢺

El Limón LAS OLLAS ARRIBA
Cirí Grande Arriba
VILLA ROSARIO Playa Leona TABOGA (CAB.)

䢲䢰䢵䢺
Trinidad de Las Minas Caimitillo Villa Rosario El Palmar
Cauchales El Rodeo
El Cacao Las Filipinas CAPIRA (CAB.) Quebrada Grande
Las Tinajas
El Campanillo Capira (cabecera)
EL CACAO LIDICE Lídice
Los Duendes Cermeño
Peña Blanca El Jagua El Alto de Capira
Majara
Chileno Los Llanitos
Campana CERMEÑO
CAMPANA Puerto Estacio
El Limón 䢶
Tosanto La Lagunita San Juanito
䢲 䢰䢵
Tabiral Nanzal Sajalices (p)
La Chepa

8°40'0"N
Isla Taborcillo
8°40'0"N

Filipina Cortadera
Buena Vista CHICA SAJALICES
Naranjal El Espave
Chica
SORA La Huaca Punta de Chame
La Cresta
Sorá BUENOS AIRES Santa Cruz
El Picacho Bajo Verde El Jobito
La Loma BEJUCO El Libano
Jobo Dulce El Salado Corozal
Bejuco Otoque Occidente
LA LAGUNA Reparadero San Pedro
El Lirio
La Caleta EL LIBANO PUNTA CHAME OTOQUE OCCIDENTE
El Guabito La Solano La Divisa La Paz Cerro Chame
Cerro Peña Las Animas Cabuya CHAME (CAB.)
Calabacito Los Cerritos CABUYA OTOQUE ORIENTE
Vargas
Guayabito Los Pozos El Rompío
La Poma NUEVA GORGONA 䢲䢰䢴
Los Tornos GUAYABITO LAS LAJAS 䢸
El Dormidero Loma Larga Playa Coronado (p) 䢲䢰 䢴
La Uva SAN JOSE 䢺
Pedregal
Tranquilla Tetitas
EL ESPINO Alto del Río El Rodeo

8°30'0"N
8°30'0"N

El Copé
Los Pozos
Las Cajas
SAN CARLOS (CAB.)
El Ciruelito Mata Palo
La Loma El Nance
Zahinillo
LAS UVAS Río Mar
Las Uvas
El Hato
EL HIGO Corona
Perico
Piedras Gordas

RIO HATO

80°0'0"W 79°50'0"W 79°40'0"W 79°30'0"W

Simbología 5 2.5 0 5 10
Kilómetros

F
Contornos Isosísmicos (g)
Fallas Geológicas Escala = 1:400,000
Límites Administrativos
Territorios MAPA ÍNDICE
Otros MAR CARIBE
COSTA RICA

Panamá
Cuerpos de Agua 1 2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
PANAMÁ

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
COLOMBIA

ESFEROIDE ............ WGS 1984


DATUM ................ WGS 1984 29 30 31 32 33 34 35 36
PROYECCIÓN ....... UTM ZONA 17N OCEANO PACÍFICO
REGLAMENTO ESTRUCTURAL DE PANAMÁ
Mapas de Aceleración del Máximo Sismo Considerado MAPA: S1-15
Aceleración Espectral de 1.0 seg. (S1) / 5% de Amortiguamiento Crítico
79°20'0"W 79°10'0"W 79°0'0"W

JUAN DIAZ TOCUMEN La Cabanga PACORA San José


La Raizosa
CHEPO (CAB.) Bajo Limpio Qda. Seca
Palmira 䢲䢰䢵䢸

9°0'0"N
Manuel Santo
9°0'0"N

䢲䢰䢵䢶 Sabaneta Corozal Qda. Félix


SANTA CRUZ DE CHININA
Pueblo Nuevo o Chinina Abajo Tranca Lagarto Arriba Tres Brazos
Río Sereno
La Lajosa
Marchena Abajo Qda. Gustavo
Lagarto Pasiga Arriba
CHEPILLO Qda. Viveros

䢲䢰 䢵

Playa Martín Pasiga


PASIGA
䢲䢰 䢵

Oquendo

Miraflores
䢲䢰䢵
䢲䢰䢵䢶

8°50'0"N
8°50'0"N

䢲䢰䢵䢶
䢲䢰䢵䢸


䢲䢰䢵䢶

䢲䢰 䢵

8°40'0"N
8°40'0"N

Saboga
Contadora
SABOGA


䢲䢰䢵

䢲䢰䢵

䢲䢰䢵

䢲䢰䢵䢺

䢲䢰䢶

8°30'0"N
8°30'0"N

Casaya
䢲䢰䢶䢴

䢲䢰䢶䢶
San Miguel (cabecera) Punta Hueca
䢲䢰䢶䢸
SAN MIGUEL (CAB.)
䢲䢰䢶䢺
PEDRO GONZALEZ Medina

79°20'0"W 79°10'0"W 79°0'0"W

Simbología 5 2.5 0 5 10
Kilómetros

F
Contornos Isosísmicos (g)
Fallas Geológicas Escala = 1:400,000
Límites Administrativos
Territorios MAPA ÍNDICE
Otros MAR CARIBE
COSTA RICA

Panamá
Cuerpos de Agua 1 2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
PANAMÁ

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
COLOMBIA

ESFEROIDE ............ WGS 1984


DATUM ................ WGS 1984 29 30 31 32 33 34 35 36
PROYECCIÓN ....... UTM ZONA 17N OCEANO PACÍFICO
REGLAMENTO ESTRUCTURAL DE PANAMÁ
Mapas de Aceleración del Máximo Sismo Considerado MAPA: SS-5
Aceleración Espectral de 0.2 seg. (SS) / 5% de Amortiguamiento Crítico
80°0'0"W 79°50'0"W 79°40'0"W 79°30'0"W

Isla Cabra La Guaira


Isla Mamey
Linton Juan Gallego
Cacique Punta Caño Ciego
José del Mar
Playa Blanca CACIQUE ISLA GRANDE
PUERTO LINDO O GARROTE
La Jagua
Santa Isabel Mariano
Nuevo Tonosí Peñas Blancas
Portobelo (cabecera)
La Escucha Cascajal
NOMBRE DE DIOS
Buenaventura
María Soto
Can Can

9°30'0"N
9°30'0"N

El Guanche Iguanita PORTOBELO (CAB.)

Puerto Langosta
Río Piedras No.1
Punta Portete
María Chiquita

Las Mercedes o Villa Laura


Santa Librada
MARIA CHIQUITA
Río Viejo San Antonio
Villa Alondra Santo Domingo

Coco Solo Barriada Pro-kuna


SALAMANCA San Juan de Pequeni
䢰䢻 䢺
BARRIO NORTE Puerto Pilón
Sierra Llorona Boquerón Abajo (p) 䢳
CATIVA 䢲䢰䢻䢸 䢳䢰䢵
BARRIO SUR


䢳䢰䢻䢴

䢺 䢳䢰䢻
Pueblo Nuevo Sabanitas
PUERTO PILON

9°20'0"N
9°20'0"N

CIUDAD DE COLON (P) SABANITAS La Venta


Nuevo Veraguas (p) 䢳䢰䢸 䢳䢰䢻䢴

䢳䢰 䢻
Rainbow City (Arco Iris) 䢶 Campeón
Margarita
䢴 䢳䢰䢲 䢳䢰䢻䢴

䢳䢰䢻䢺
Gatun (p)
䢳䢰 䢲 Nuevo Veraguas 䢳䢰䢻䢴 Sardinilla Qda. Ancha
䢺 Nueva Italia
䢲䢰䢻

䢳䢰䢻䢺
Río Rita Peñas Blancas 䢳䢰䢻䢴 Qda. Oscura

䢳䢰䢻䢺
䢳䢰䢴 NUEVA PROVIDENCIA BUENA VISTA 䢳䢰䢸䢸 Trapichito
Peña Blanca CHILIBRE

䢳䢰䢹
Piña Carretera a Limón 䢻䢴 䢳䢰䢷䢸
䢳䢰 Buena Vista

䢳䢰䢻䢺
Gatún Río Agua Sucia 䢳䢰䢷䢺
PIÑA

䢸䢶
䢳䢰䢻䢴
䢳 䢰䢷
䢺 䢳䢰
䢳䢰䢺䢺

Tarascón El Limón (p) 䢳䢰䢻䢴

䢳䢰䢻䢺

䢳䢰䢷
䢳䢰䢸

El Giral


Alfagia LIMON

䢳䢰䢴
䢳䢰䢸
NUEVO CHAGRES (CAB.) 䢳䢰䢻䢴
䢳䢰䢺䢸

䢳䢰䢻䢴 SAN JUAN


䢳䢰䢻

Quebrada Larga


䢳䢰䢸
䢳䢰䢺䢴



La Cuarentaicinco 䢳䢰䢻䢴 䢺

䢳䢰䢶
Victoriano Lorenzo (p)
䢳䢰 䢻

䢳䢰䢵
Achiote Altamira


䢳䢰䢻䢴

䢴 Nuevo San Juan Madroñal


䢳䢰䢸

䢳䢰 䢶
Frijolito (p)
Llano Bonito Loma La Gloria Nuevo Caimitillo (p) Río Indio
ACHIOTE SANTA ROSA Altos del Lago
䢳䢰䢵䢶

Aguas Claras Chilibrillo


䢳䢰䢻䢺

Caño Quebrado (p)


䢳䢰䢹䢶
䢳䢰䢳䢶

La Treintaicinco
䢳䢰䢸䢺

䢳䢰䢶䢶
䢳䢰䢴䢸

PALMAS BELLAS Calzada Larga

9°10'0"N
䢳䢰䢺䢶
9°10'0"N

Frijoles
䢳䢰䢻䢴

䢳䢰䢸䢺
䢳䢰䢲䢺

Nuevo Paraíso Caimitillo


Loma Flores
䢳䢰䢷䢸
䢳䢰䢹䢴

䢳䢰䢵䢺

Chilibre (p)
䢳䢰䢳䢴
La Gloria Brazito
䢳䢰䢲䢶
䢳䢰䢴䢴

Escobal
䢳䢰䢲䢸

La Cabima (p)
䢳䢰䢹䢸 䢳䢰䢺

䢳䢰䢻䢺

䢳䢰䢹䢸

ESCOBAL
䢳䢰䢸䢶 䢳䢰䢹
䢳䢰䢸䢴

La Laguna
Las Cruces CRISTOBAL Pedernal
Qda. Ancha
䢳䢰䢷䢴

Los Negros de Escobal Alcalde Díaz


EL GUABO
䢳䢰䢵䢸

䢳䢰䢹

Bachiller
䢳䢰䢳䢸

La Unión
䢳䢰䢴䢺

Lagartera
䢳䢰䢶

䢲䢰䢻䢺

Gamboa
䢳䢰䢳

La Ullama (p) Gonzalillo


䢳䢰䢻䢸 䢳䢰䢻䢺
䢳䢰䢹䢶 䢳䢰䢹䢺

䢳䢰䢷䢺
䢳䢰䢷䢸 䢳䢰䢷䢴

䢲䢰䢻
䢳䢰䢷䢺
䢳䢰䢳䢴

AMADOR LAS CUMBRES


䢳䢰䢹䢴

Nuevo Porvenir Gigante E. Vernaza


䢳䢰䢲䢴
䢳䢰䢳䢺

Lagarterita o Amador (p)


CIRICITO
䢳䢰䢷䢶 䢸

ANCON
䢳䢰䢷

San Isidro

䢳䢰䢸

䢳䢰䢲䢺
䢳䢰䢸䢶 䢳䢰䢸䢸

䢲䢰䢻䢸
䢰䢶䢴

Caña Brava (p) 䢲䢰䢻䢶


䢳䢰䢻䢶

Tinajita La Paz
䢳䢰䢸

䢲䢰䢻䢴
䢳䢰䢹䢺

Los Hules Abajo


䢳䢰䢶䢺 䢳䢰䢶

Los Cedros 䢲䢰䢺 Samaria


䢲䢰䢺䢺
䢳䢰䢲䢸

䢸 ITURRALDE Tinajones Abajo


䢳䢰䢶䢸

SANTA CLARA
䢳䢰䢻䢺

䢲䢰 䢺
䢳䢰䢷䢶

䢶 La Humildad (p) Arenosa (p) Baila Mono


MENDOZA LA REPRESA JUAN DIAZ
80°0'0"W 79°50'0"W 79°40'0"W 79°30'0"W

Simbología 5 2.5 0 5 10
Kilómetros

F
Contornos Isosísmicos (g)
Fallas Geológicas Escala = 1:400,000
Límites Administrativos
Territorios MAPA ÍNDICE
Otros MAR CARIBE
COSTA RICA

Panamá
Cuerpos de Agua 1 2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
PANAMÁ

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
COLOMBIA

ESFEROIDE ............ WGS 1984


DATUM ................ WGS 1984 29 30 31 32 33 34 35 36
PROYECCIÓN ....... UTM ZONA 17N OCEANO PACÍFICO
REGLAMENTO ESTRUCTURAL DE PANAMÁ
Mapas de Aceleración del Máximo Sismo Considerado MAPA: SS-6
Aceleración Espectral de 0.2 seg. (SS) / 5% de Amortiguamiento Crítico
79°20'0"W 79°10'0"W 79°0'0"W

Viento Frío
Palenque (cabecera) Miramar El Porvenir
Cuango
Playa Chiquita
VIENTO FRIO MIRAMAR Nalunega
Punta Matanza Palmira Mamitupo o Mosquito
Santa Isabel
NOMBRE DE DIOS
CUANGO Isla Orostupo
Tupsuit Grande o Isla Ailitupo Tubuala No.1

9°30'0"N
9°30'0"N

SANTA ISABEL Isla Nupnutupo


PALENQUE (CAB.) Arritupo o Isla Iguana

Yantupo o Isla Puerco de Monte Cartí Sugdup


PLAYA CHIQUITA Naranjos Grandes
Cartí Mulatupo
Naranjos Chicos
Cangandi Miria Ubigantupo o Soledad Miría

PALMIRA
䢲䢰䢻䢸
䢳䢰䢲䢴

NARGANA
䢲䢰䢻䢺

9°20'0"N
9°20'0"N

CHILIBRE

Madroño
San José

Mamoní Arriba El Cedro La Zaina


Río Indio Unión Santeña Llano Cartí
Charare
La Bonga LAS MARGARITAS Altos del Llano CAÑITA
Bejuco Real Arriba
Escandalosa Nvo. Coclé Qda. del Medio
La Palmera Tagua
Corpus Christi Abajo Bejuco Real
El Salto Unicito Río Paja
Vista Alegre
Los Naranjos Cañita
Las Lomas Camarón Uni Terable Tigrón Isla Pato Río Piedra
San Miguel SAN MARTIN La Loma
Garrapata El Ceibo
Carriazo Bonete San Lázaro El Llano
Cosio
La Mesa
Cana blanca La Garrapata Juan Pelon ó HonduraLos Rizos
La Margarita La Pita Pueblo Nuevo La Nicora Isla Irhe
Juan Gil Paso de Mula Malambo

9°10'0"N
9°10'0"N

Unión Tableña Escobal Tranquilla EL LLANO


LAS CUMBRES Los Bravos
Loma Bonita Maulero Bolaños Palo Seco
Chichebre Bajo Bonito
Utive La Vega CHEPO (CAB.)
Bajo del Piru Tapagrapa Espave Guarumal Soledad
Nvo. Sitio San Roman Sta. Cruz Miraflores Flor Bonita
Naranjal Calobre Abajo
Altos del Bayano Los Planes
Rancho Café Malengua Paso Blanco Finca No.30 La Veta San Isidro Trapiche Arriba
TOCUMEN
Sta. Cruz San Diego Culebra AfueraCOMARCA KUNA DE MADUNGANDI
Chumical
La Primavera Sta. Clara San Rafael Culebra Adentro Calobre Arriba
Cabuya Limonada
PEDREGAL R. D. Paredes No. 2 La Yeguada Juan Brañón Tres Quebradas
Tocúmen La Mop Pacora Seis Reales El Cedro
Villalobos
San Martin PACORA El Tigre (p) Limonadita Majecito Arriba
Villa Lochin Sta. Fesita Unión Palmeña
Monteria
Qda. Los Mendozas
JOSE D. ESPINAR San José
SANTA CRUZ DE CHININA Qda. Bonita
Guayabito Sacramento La Pitosa
Urbanizacion Teremar
JUAN DIAZ Martinambo Abajo

79°20'0"W 79°10'0"W 79°0'0"W

Simbología 5 2.5 0 5 10
Kilómetros

F
Contornos Isosísmicos (g)
Fallas Geológicas Escala = 1:400,000
Límites Administrativos
Territorios MAPA ÍNDICE
Otros MAR CARIBE
COSTA RICA

Panamá
Cuerpos de Agua 1 2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
PANAMÁ

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
COLOMBIA

ESFEROIDE ............ WGS 1984


DATUM ................ WGS 1984 29 30 31 32 33 34 35 36
PROYECCIÓN ....... UTM ZONA 17N OCEANO PACÍFICO
REGLAMENTO ESTRUCTURAL DE PANAMÁ
Mapas de Aceleración del Máximo Sismo Considerado MAPA: SS-14
Aceleración Espectral de 0.2 seg. (SS) / 5% de Amortiguamiento Crítico
80°0'0"W 79°50'0"W 79°40'0"W 79°30'0"W

䢳䢰䢻䢺
La Leona Cerro Cama SANTA CLARA 䢳䢰䢸 䢳䢰䢹䢴 Paraíso
PUEBLO NUEVO RIO ABAJO


Calabacito


Vino Tinto

䢳 䢰䢷

䢳䢰䢵
䢳䢰䢸䢴

䢳䢰䢷
Río Pescado La Rosita
䢲䢰䢺䢴 AMADOR MENDOZA Fort Clayton BETANIA

9°0'0"N
Nvo. Emperador 䢳䢰䢶 䢳䢰䢶䢸
9°0'0"N

La Pradera
CIRICITO Tinajones Arriba LA REPRESA

䢳䢰䢸 䢳䢰䢷䢺
SAN FRANCISCO

䢳䢰䢹䢶 䢳䢰䢹䢴
Arañagatal ESCOBAL

䢳䢰䢺䢸 䢳䢰䢺䢶
ITURRALDE NUEVO EMPERADOR

䢳䢰䢶䢸
Alto del Jobo Bernardino Arriba El Copé (p) ANCON BELLA VISTA
Los Chorros de Cirí La Colorada

䢳䢰䢷䢴
Arosemena

䢲䢰䢻
Paitilla

䢳䢰䢳䢺

䢳䢰䢲䢸
䢳䢰䢻䢺
La Tagua Qda. Caucho EL ARADO Ancón


Burunga

䢲䢰䢻䢺
Las Sanguengas

䢳䢰䢵䢸 䢳䢰䢶䢴
䢳䢰䢴
䢳䢰䢷䢴
䢳䢰䢸䢶
La Humildad (p) AROSEMENA Altos de Espave Chapala

䢳䢰䢺䢶
Caceres

䢳䢰䢺䢴
䢳䢰䢸䢸
䢲䢰 䢹䢸 Monte Viejo JUAN D. AROSEMENA

䢳䢰䢶
䢳䢰䢷
HERRERA EL CHORRILLO

䢳䢰䢴
Las Yayas Adentro
Cocobola Loma Alta

䢳䢰䢳䢶
䢳䢰䢴䢸 䢳䢰䢴
Las Yayas Afuera San José Río Indio


Santa Cruz

䢳䢰䢷
CIRI DE LOS SOTOS

䢳䢰䢸䢺 䢳䢰䢹 䢳䢰䢹䢴 䢳䢰䢹䢶


Cañacita

䢳䢰䢺䢴
Hato Montaña ARRAIJAN (CAB.)

䢳䢰䢹䢸

䢳䢰䢲䢶
Corozales Afuera Las Piedras

䢳䢰䢳

䢳䢰䢺䢺

䢳䢰䢶䢺
LA TRINIDAD VISTA ALEGRE Cerro Cabra



Las Lajas HURTADO La Pita La Loma El Limon
Las Petras VERACRUZ

䢳䢰䢺䢺 䢳䢰䢺
Pueblo Nuevo o Huesital

䢲䢰 䢺
El Congal BARRIO COLON La Playita de Bique

䢳䢰䢸䢴
䢳䢰䢺
OBALDIA


Bajo Grande

䢳䢰䢴䢺 䢳䢰䢴䢶
䢳䢰䢲䢺 䢳䢰䢲䢶 䢳䢰䢲䢸

䢳䢰䢵䢺 䢳䢰䢵䢶

䢳䢰䢵䢶 䢳䢰䢵 䢳䢰䢶


Las Haras

䢳䢰䢶䢺
䢲䢰䢻䢺 䢲䢰䢻䢸

䢳䢰䢴䢴
EL COCO

䢳䢰䢳䢸 䢳䢰䢳䢶
Cirí Grande
SANTA RITA

䢳䢰䢻䢺 䢳䢰䢻䢸 䢳䢰䢻䢶


䢳䢰䢹
Pueblecito
BARRIO BALBOAPUERTO CAIMITO


䢳䢰䢻
La Bonga Abajo El Broquel Barriada El Progreso

䢳䢰䢷䢸
La Conga Gato de Agua Santa Rita


䢳䢰䢶䢶
GUADALUPE

䢳䢰䢻 䢳䢰䢻䢴 䢳䢰䢻䢶 䢳䢰䢻䢸 䢳䢰䢻䢺

䢳䢰䢲䢴
䢲䢰䢻䢸
䢳䢰䢹䢺
La Florida

䢳䢰䢳䢴
䢳䢰䢷
CIRI GRANDE La Mitra

8°50'0"N
䢳䢰䢹䢸
LOS DIAZ

䢳䢰䢴䢺
䢳䢰䢸䢴
8°50'0"N

䢳䢰䢸 䢳䢰䢷䢶 䢳䢰
䢲䢰䢺
La Bonga Arriba Florida Arriba Cañazas (p) FEUILLET La Valdeza

䢳䢰䢵
䢳䢰䢳

䢳䢰䢶䢴
La Gaita Arriba El Cigual

䢳䢰䢸䢺

䢳䢰䢵䢺
Qda. Grande Caimito La Pita PLAYA LEONA

䢳䢰䢳䢺
䢳䢰䢳
䢳䢰䢵䢴

䢳䢰䢸䢸
䢳䢰䢷䢶
䢳䢰䢹䢺 䢳䢰䢺
䢳䢰䢻䢴
CAIMITO VILLA CARMEN Salitral

䢳䢰䢴䢴

䢳䢰䢵

䢳䢰䢲䢺
䢳䢰
䢳䢰䢲䢴

䢶䢸
LAS OLLAS ARRIBA

䢷䢺

䢳䢰䢶䢶
El Limón
VILLA ROSARIO Los Hatillo Playa Leona

䢲䢰䢻䢶

䢳䢰䢵䢸
䢳䢰䢴䢸
Cirí Grande Arriba

䢳䢰䢸䢶
Caimitillo Villa Rosario El Palmar TABOGA (CAB.)

䢲䢰䢻
䢲䢰䢺䢺
Trinidad de Las Minas
Cauchales El Rodeo
El Cacao Las Filipinas CAPIRA (CAB.) Quebrada Grande
Las Tinajas
El Campanillo Lídice Capira (cabecera)
EL CACAO LIDICE
Los Duendes Cermeño
Peña Blanca El Jagua El Alto de Capira
Majara
Chileno Los Llanitos
Campana CERMEÑO
CAMPANA Puerto Estacio
El Limón
Tosanto La Lagunita San Juanito
䢲䢰䢹

Tabiral Nanzal Sajalices (p)


La Chepa

8°40'0"N
Isla Taborcillo
8°40'0"N

Filipina Cortadera
Buena Vista CHICA SAJALICES
Naranjal El Espave
Chica
SORA La Huaca Punta de Chame
La Cresta
Sorá BUENOS AIRES Santa Cruz
El Picacho Bajo Verde El Jobito
La Loma BEJUCO El Libano
Jobo Dulce El Salado Corozal
Bejuco 䢲 Otoque Occidente
LA LAGUNA El Lirio 䢰 䢸䢸
Reparadero San Pedro
EL LIBANO PUNTA CHAME OTOQUE OCCIDENTE
El Guabito La Solano La Divisa La Paz 䢲䢰䢺
Cerro Peña Las Animas Cabuya CHAME (CAB.)
Calabacito Los Cerritos CABUYA OTOQUE ORIENTE 䢲䢰䢹䢺
Vargas Coloncito
Guayabito Los Pozos
La Poma Cerro Gordo NUEVA GORGONA
Los Tornos GUAYABITO LAS LAJAS Playa Nueva Gorgona 䢲䢰䢹䢴
El Dormidero Loma Larga Coronado (p) 䢲䢰䢸
La Uva SAN JOSE 䢺
Pedregal
Tranquilla Tetitas
EL ESPINO Alto del Río El Rodeo 䢲䢰 䢸 䢲䢰䢹

8°30'0"N
8°30'0"N

El Copé
Los Pozos
Las Cajas
SAN CARLOS (CAB.)
El Ciruelito Mata Palo
La Loma El Nance
LAS UVAS 䢲䢰 䢸
Zahinillo Río Mar 䢴 䢲䢰 䢸
Las Uvas 䢶
El Hato 䢲䢰䢷
EL HIGO Corona 䢺
Perico
Piedras Gordas 䢲䢰䢷䢸

RIO HATO

80°0'0"W 79°50'0"W 79°40'0"W 79°30'0"W

Simbología 5 2.5 0 5 10
Kilómetros

F
Contornos Isosísmicos (g)
Fallas Geológicas Escala = 1:400,000
Límites Administrativos
Territorios MAPA ÍNDICE
Otros MAR CARIBE
COSTA RICA

Panamá
Cuerpos de Agua 1 2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
PANAMÁ

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
COLOMBIA

ESFEROIDE ............ WGS 1984


DATUM ................ WGS 1984 29 30 31 32 33 34 35 36
PROYECCIÓN ....... UTM ZONA 17N OCEANO PACÍFICO
REGLAMENTO ESTRUCTURAL DE PANAMÁ
Mapas de Aceleración del Máximo Sismo Considerado MAPA: SS-15
Aceleración Espectral de 0.2 seg. (SS) / 5% de Amortiguamiento Crítico
79°20'0"W 79°10'0"W 79°0'0"W

JUAN DIAZ TOCUMEN La Cabanga PACORA San José


La Raizosa
CHEPO (CAB.) Bajo Limpio Qda. Seca

9°0'0"N
Manuel Santo Palmira
9°0'0"N

Sabaneta Corozal Qda. Félix


SANTA CRUZ DE CHININA
Pueblo Nuevo o Chinina Abajo Tranca Lagarto Arriba Tres Brazos
Río Sereno
La Lajosa
Marchena Abajo Qda. Gustavo
Lagarto Pasiga Arriba
CHEPILLO Qda. Viveros
Playa Martín Pasiga

PASIGA
Oquendo
Miraflores
䢲䢰䢻䢶

8°50'0"N
8°50'0"N

䢲䢰䢻
䢲䢰䢻

䢲䢰䢻䢶

䢲䢰䢻䢶

8°40'0"N
8°40'0"N

Saboga
Contadora
SABOGA


䢲䢰䢻
䢲䢰䢺 䢸
䢲䢰 䢻


䢳䢰䢲 䢳䢰䢲䢶

䢳䢰䢲䢺 䢳䢰䢳 䢰䢳䢴


䢳䢰䢲䢸 䢳

䢳䢰䢳䢶
䢳䢰䢳䢺

8°30'0"N
䢲䢰䢹䢶
8°30'0"N

Casaya

䢳䢰䢳 䢳䢰䢴䢴 䢳䢰䢴䢶
䢲䢰䢻

䢲䢰䢹䢴
䢳䢰 䢴 䢳䢰䢴䢸 䢳䢰䢴䢺
䢳䢰䢵䢴
䢲䢰䢺䢶

San Miguel (cabecera)


䢳䢰䢵䢸
Mendaño
䢲䢰䢹

䢲䢰䢹 䢳䢰䢶䢴 䢳䢰䢶


䢲䢰䢺䢴

䢲䢰 䢹

SAN MIGUEL (CAB.) 䢳䢰䢶䢸 䢳䢰䢶䢶


䢲䢰䢸
䢲䢰䢺䢸

䢺 䢳䢰䢶䢺
䢲䢰䢺䢺

䢳䢰䢷䢴

䢳䢰䢷

䢳䢰 䢵
䢳䢰䢵

PEDRO GONZALEZ 䢳䢰䢷䢶


䢳䢰䢵

79°20'0"W 79°10'0"W 79°0'0"W

Simbología 5 2.5 0 5 10
Kilómetros

F
Contornos Isosísmicos (g)
Fallas Geológicas Escala = 1:400,000
Límites Administrativos
Territorios MAPA ÍNDICE
Otros MAR CARIBE
COSTA RICA

Panamá
Cuerpos de Agua 1 2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
PANAMÁ

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
COLOMBIA

ESFEROIDE ............ WGS 1984


DATUM ................ WGS 1984 29 30 31 32 33 34 35 36
PROYECCIÓN ....... UTM ZONA 17N OCEANO PACÍFICO
REGLAMENTO ESTRUCTURAL DE PANAMÁ
Mapas de Aceleración del Máximo Sismo Considerado MAPA: PGA-5
Aceleración Pico del Suelo (PGA) / 5% de Amortiguamiento Crítico
80°0'0"W 79°50'0"W 79°40'0"W 79°30'0"W

Isla Cabra La Guaira


Isla Mamey
Linton Juan Gallego
Cacique Punta Caño Ciego
José del Mar
Playa Blanca CACIQUE ISLA GRANDE
PUERTO LINDO O GARROTE
La Jagua
Santa Isabel Mariano
Nuevo Tonosí Peñas Blancas
Portobelo (cabecera)
La Escucha Cascajal
NOMBRE DE DIOS
Buenaventura
María Soto
Can Can

9°30'0"N
9°30'0"N

El Guanche Iguanita PORTOBELO (CAB.)

Puerto Langosta
Río Piedras No.1
Punta Portete
María Chiquita

Las Mercedes o Villa Laura


Santa Librada
MARIA CHIQUITA
Río Viejo San Antonio
Villa Alondra Santo Domingo

Coco Solo Barriada Pro-kuna


SALAMANCA San Juan de Pequeni
Puerto Pilón Boquerón Abajo (p)
BARRIO NORTE CATIVA Sierra Llorona
BARRIO SUR PUERTO PILON Gatuncillo Arriba
Pueblo Nuevo Sabanitas Salamanquita

9°20'0"N
9°20'0"N

CIUDAD DE COLON (P) Nuevo Veraguas (p) La Venta


Rainbow City (Arco Iris) SABANITAS Nuevo Ocú
Margarita Gatun (p) 0.8
Salamanca El Viejo
La Represa Campeón Sardinilla
Nuevo Veraguas 0.8
Nuevo San José El Reporte

0.82
Nueva Italia
Peñas Blancas 0.8

4
Río Rita

0.4
Qda. Oscura

0.82
NUEVA PROVIDENCIA BUENA VISTA Trapichito
Piña 4 Carretera a Limón Peña Blanca CHILIBRE
0. 5 0.8 Buena Vista 0.62

0.82
8 0.6
Gatún

0.6
PIÑA La Coclesana
Nueva Providencia (p) Río Agua Sucia
0.8

0.82
0.6
Tarascón El Limón (p)
0.64

0.6
0. 7
Isla Verde
Alfagia LIMON El Giral
NUEVO CHAGRES (CAB.) Nuevo Vigía

0.82
0.78

Quebrada La Chinilla Quebrada Larga SAN JUAN Isla Campana


La Cuarentaicinco Victoriano Lorenzo (p)
Altamira
0.82

Achiote Quebrada del Medio


Frijolito (p) Madroñal
Llano Bonito Loma La Gloria Nuevo Caimitillo (p) Río Indio
ACHIOTE SANTA ROSA
Altos del Lago
Caño Quebrado (p) 0. 5 Aguas Claras Villa Unida
0.76
0.82 0.8

La Treintaicinco
PALMAS BELLAS Buenos Aires

9°10'0"N
Nuevo Guarumal
9°10'0"N

Frijoles CRISTOBAL
Nuevo Paraíso Viento Fronco Caimitillo
Loma Flores
0.58
0.74

Quebrada Najo
La Gloria Brazito
Escobal
0.68

0.64

Chilibre (p) La Cabima (p)


0.8

ESCOBAL 0.44
0.82

La Laguna
0.72

Las Cruces Qda. Ancha


0.46

Pedernal Alcalde Díaz


Los Negros de Escobal Gamboa
0.42

EL GUABO Bachiller
0.7

La Unión
0.56
0.7

0.52
0.48

Lagartera Gonzalillo
0.42

La Ullama (p)
Las Pavas
0.64

LAS CUMBRES
0.62

Nuevo Porvenir
Gigante
0.82

Lagarterita o Amador (p) ANCON E. Vernaza


CIRICITO
0.68

Mocambo Arriba San Isidro Balbina


0.62

Caña Brava (p)


0.4 Cuchirvo AMADOR BELISARIO PORRAS
0.66
0.6 0.58

Los Cedros
0.66

ITURRALDE Los Hules Abajo El Mamey Samaria


0.3 SANTA CLARA
0.82

8 La Humildad (p)
Arenosa (p)
MENDOZA LA REPRESA Baila Mono AMELIA DENIS DE ICAZA

80°0'0"W 79°50'0"W 79°40'0"W 79°30'0"W

Simbología 5 2.5 0 5 10
Kilómetros

F
Contornos Isosísmicos (g)
Fallas Geológicas Escala = 1:400,000
Límites Administrativos
Territorios MAPA ÍNDICE
Otros MAR CARIBE
COSTA RICA

Panamá
Cuerpos de Agua 1 2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
PANAMÁ

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
COLOMBIA

ESFEROIDE ............ WGS 1984


DATUM ................ WGS 1984 29 30 31 32 33 34 35 36
PROYECCIÓN ....... UTM ZONA 17N OCEANO PACÍFICO
REGLAMENTO ESTRUCTURAL DE PANAMÁ
Mapas de Aceleración del Máximo Sismo Considerado MAPA: PGA-6
Aceleración Pico del Suelo (PGA) / 5% de Amortiguamiento Crítico
79°20'0"W 79°10'0"W 79°0'0"W

Viento Frío
Palenque (cabecera) Miramar El Porvenir
Cuango
Playa Chiquita
VIENTO FRIO MIRAMAR Nalunega
Punta Matanza Palmira Mamitupo o Mosquito
Santa Isabel
NOMBRE DE DIOS
CUANGO Isla Orostupo
Tupsuit Grande o Isla Ailitupo Tubuala No.1

9°30'0"N
9°30'0"N

SANTA ISABEL Isla Nupnutupo


PALENQUE (CAB.) Arritupo o Isla Iguana

Yantupo o Isla Puerco de Monte Cartí Sugdup


PLAYA CHIQUITA Naranjos Grandes
Cartí Mulatupo
Naranjos Chicos
Cangandi Miria Ubigantupo o Soledad Miría

PALMIRA

NARGANA
0.42

9°20'0"N
9°20'0"N

CHILIBRE

Madroño
San José

Mamoní Arriba El Cedro La Zaina


Río Indio Unión Santeña Llano Cartí
Charare
La Bonga LAS MARGARITAS Altos del Llano CAÑITA
Bejuco Real Arriba
Escandalosa Nvo. Coclé Qda. del Medio
La Palmera Tagua
Corpus Christi Abajo Bejuco Real
El Salto Unicito Río Paja
Vista Alegre
Los Naranjos Cañita
Las Lomas Camarón Uni Terable Tigrón Isla Pato Río Piedra
San Miguel SAN MARTIN La Loma
Garrapata El Ceibo
Carriazo Bonete San Lázaro El Llano
Cosio
La Mesa
Cana blanca La Garrapata Juan Pelon ó HonduraLos Rizos
La Margarita La Pita Pueblo Nuevo La Nicora Isla Irhe
Juan Gil Paso de Mula Malambo

9°10'0"N
9°10'0"N

Unión Tableña Escobal Tranquilla EL LLANO


LAS CUMBRES Los Bravos
Loma Bonita Maulero Bolaños Palo Seco
Chichebre Bajo Bonito
Utive La Vega CHEPO (CAB.)
Bajo del Piru Tapagrapa Espave Guarumal Soledad
Nvo. Sitio San Roman Sta. Cruz Miraflores Flor Bonita
Naranjal Calobre Abajo
Altos del Bayano Los Planes
Rancho Café Malengua Paso Blanco Finca No.30 La Veta San Isidro Trapiche Arriba
TOCUMEN
Sta. Cruz San Diego Culebra AfueraCOMARCA KUNA DE MADUNGANDI
Chumical
La Primavera Sta. Clara San Rafael Culebra Adentro Calobre Arriba
Cabuya Limonada
PEDREGAL R. D. Paredes No. 2 La Yeguada Juan Brañón Tres Quebradas
Tocúmen La Mop Pacora Seis Reales El Cedro
Villalobos
San Martin PACORA El Tigre (p) Limonadita Majecito Arriba
Villa Lochin Sta. Fesita Unión Palmeña
Monteria
Qda. Los Mendozas
JOSE D. ESPINAR San José
SANTA CRUZ DE CHININA Qda. Bonita
Guayabito Sacramento La Pitosa
Urbanizacion Teremar
JUAN DIAZ Martinambo Abajo

79°20'0"W 79°10'0"W 79°0'0"W

Simbología 5 2.5 0 5 10
Kilómetros

F
Contornos Isosísmicos (g)
Fallas Geológicas Escala = 1:400,000
Límites Administrativos
Territorios MAPA ÍNDICE
Otros MAR CARIBE
COSTA RICA

Panamá
Cuerpos de Agua 1 2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
PANAMÁ

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
COLOMBIA

ESFEROIDE ............ WGS 1984


DATUM ................ WGS 1984 29 30 31 32 33 34 35 36
PROYECCIÓN ....... UTM ZONA 17N OCEANO PACÍFICO
REGLAMENTO ESTRUCTURAL DE PANAMÁ
Mapas de Aceleración del Máximo Sismo Considerado MAPA: PGA-14
Aceleración Pico del Suelo (PGA) / 5% de Amortiguamiento Crítico
80°0'0"W 79°50'0"W 79°40'0"W 79°30'0"W

CIRICITO La Leona Cerro Cama Calabacito El Lirio Huile 0. 0.7 Paraíso

6
64 PUEBLO NUEVO RIO ABAJO

0.5
2
Vino Tinto

0.6
Los Hules Arriba MENDOZA La Gloria0 Pedro Miguel
Río Pescado .5 8 La Rosita
0.6 Fort Clayton BETANIA

9°0'0"N
9°0'0"N

AMADOR 0.4 LA REPRESA


La Pradera
ESCOBAL Nvo. Emperador
Arañagatal
NUEVO EMPERADOR SAN FRANCISCO
ITURRALDE Alto del Jobo BELLA VISTA

0.66
Bernardino Arriba El Copé (p)

0.66
Los Chorros de Cirí Arosemena La Colorada
ANCON CURUNDU Paitilla
La Tagua Qda. Caucho EL ARADO

0.82
Burunga

0.42
Las Sanguengas

0.46
0.5
Los Chorros de Cirí

0.58
0.76
0.68
AROSEMENA Altos de Espave Chapala San Agustin

0.7
Los Ortigales

0.52
0.48
Las Yayas Adentro HERRERA Monte Viejo JUAN D. AROSEMENA EL CHORRILLO
Cocobola Loma Alta Barriada La Paz (a)
Las Yayas Afuera San José

0.56
Santa Cruz

0.3
CIRI DE LOS SOTOS

0.64
Cañacita
ARRAIJAN (CAB.)

0.8
Hato Montaña

8
Corozales Afuera
LA TRINIDAD Las Lajas HURTADO La Pita La Loma VISTA ALEGRE Cerro Cabra
El Limon
Las Petras VERACRUZ
Pueblo Nuevo o Huesital
BARRIO COLON

0.68
El Congal Chumical

0.76 0.74
0.58 0.56
OBALDIA Bajo Grande
EL COCO El Torno

0.46
Cirí Grande

0.64
Pueblecito SANTA RITA BARRIO BALBOAPUERTO CAIMITO

0.44
La Bonga Abajo El Broquel Barriada San Pancho

0.72
0.82
La Conga Gato de Agua Santa Rita
GUADALUPE

0.48
0.52

0.44
0.3
2
La Florida

0.62
La Mitra

8°50'0"N
LOS DIAZ
8°50'0"N

0.78
0.6
La Valdeza

0.54
CIRI GRANDE Florida Arriba Cañazas (p) FEUILLET

0.5

0.72
0.8
0.42
La Gaita Arriba El Cigual
Qda. Grande Caimito La Pita PLAYA LEONA

0.54
0.6
0.74
0.62
CAIMITO Salitral

0.78
VILLA CARMEN
LAS OLLAS ARRIBA

0.82
El Limón
VILLA ROSARIO Los Hatillo Playa Leona

0.7
Cirí Grande Arriba

0. 3
Trinidad de Las Minas Caimitillo Villa Rosario El Palmar TABOGA (CAB.)

6
Cauchales El Rodeo
El Cacao Las Filipinas CAPIRA (CAB.) Quebrada Grande
Las Tinajas 0.3 Capira (cabecera)
EL CACAO LIDICE Lídice
Los Duendes Cermeño
Peña Blanca El Jagua El Alto de Capira
Majara
Chileno Los Llanitos
Campana CERMEÑO
CAMPANA Puerto Estacio
El Limón
Tosanto La Lagunita San Juanito
Tabiral Nanzal Sajalices (p)
La Chepa

8°40'0"N
Isla Taborcillo
8°40'0"N

Filipina Cortadera
CHICA SAJALICES 8
Naranjal Buena Vista 0.3
Chica El Espave
SORA La Huaca Punta de Chame
La Cresta
Sorá BUENOS AIRES Santa Cruz
El Picacho Bajo Verde El Jobito
La Loma BEJUCO El Libano
Jobo Dulce El Salado Corozal
Bejuco Otoque Occidente
LA LAGUNA Reparadero San Pedro
El Lirio
La Caleta EL LIBANO PUNTA CHAME OTOQUE OCCIDENTE 0.34
El Guabito La Solano La Divisa La Paz Cerro Chame
Cerro Peña Las Animas CABUYA Cabuya CHAME (CAB.)
Calabacito Los Cerritos
Vargas
OTOQUE ORIENTE
Coloncito
Guayabito Los Pozos
La Poma Cerro Gordo NUEVA GORGONA
Los Tornos GUAYABITO LAS LAJAS Playa Nueva Gorgona
El Dormidero Loma Larga Coronado (p)
Pedregal La Uva SAN JOSE 0.2
Tranquilla Tetitas 6
EL ESPINO Alto del Río El Rodeo

8°30'0"N
8°30'0"N

El Copé
Los Pozos
Las Cajas
SAN CARLOS (CAB.)
El Ciruelito Mata Palo
La Loma El Nance
Zahinillo
LAS UVAS Río Mar
Las Uvas
El Hato 0.28
EL HIGO Corona
Perico
Piedras Gordas

RIO HATO

80°0'0"W 79°50'0"W 79°40'0"W 79°30'0"W

Simbología 5 2.5 0 5 10
Kilómetros

F
Contornos Isosísmicos (g)
Fallas Geológicas Escala = 1:400,000
Límites Administrativos
Territorios MAPA ÍNDICE
Otros MAR CARIBE
COSTA RICA

Panamá
Cuerpos de Agua 1 2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
PANAMÁ

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
COLOMBIA

ESFEROIDE ............ WGS 1984


DATUM ................ WGS 1984 29 30 31 32 33 34 35 36
PROYECCIÓN ....... UTM ZONA 17N OCEANO PACÍFICO
REGLAMENTO ESTRUCTURAL DE PANAMÁ
Mapas de Aceleración del Máximo Sismo Considerado MAPA: PGA-15
Aceleración Pico del Suelo (PGA) / 5% de Amortiguamiento Crítico
79°20'0"W 79°10'0"W 79°0'0"W

JUAN DIAZ TOCUMEN La Cabanga PACORA San José


La Raizosa
CHEPO (CAB.) Bajo Limpio Qda. Seca

9°0'0"N
Manuel Santo Palmira
9°0'0"N

Sabaneta Corozal Qda. Félix


SANTA CRUZ DE CHININA
Pueblo Nuevo o Chinina Abajo Tranca Lagarto Arriba Tres Brazos
Río Sereno
La Lajosa
Marchena Abajo Qda. Gustavo
Lagarto Pasiga Arriba
CHEPILLO Qda. Viveros
Playa Martín Pasiga

PASIGA
Oquendo
Miraflores
0. 4

8°50'0"N
8°50'0"N

8
0.3
8
0.3

8
0.3

8
0.3

8°40'0"N
8°40'0"N

0. 3
6
Saboga
Contadora
SABOGA

0.42
0.44
0.46

8°30'0"N
0.48
8°30'0"N

Casaya

0.3 0.5
2 0.52
0.3
0.54 Punta Hueca
San Miguel (cabecera) Río Ostion Afuera
0.56
0.34

SAN MIGUEL (CAB.) 0.5


8
0.38

0.4

0.2 0. 6
8 PEDRO GONZALEZ 0.62

79°20'0"W 79°10'0"W 79°0'0"W

Simbología 5 2.5 0 5 10
Kilómetros

F
Contornos Isosísmicos (g)
Fallas Geológicas Escala = 1:400,000
Límites Administrativos
Territorios MAPA ÍNDICE
Otros MAR CARIBE
COSTA RICA

Panamá
Cuerpos de Agua 1 2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
PANAMÁ

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
COLOMBIA

ESFEROIDE ............ WGS 1984


DATUM ................ WGS 1984 29 30 31 32 33 34 35 36
PROYECCIÓN ....... UTM ZONA 17N OCEANO PACÍFICO

También podría gustarte