0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas

Marcas y Patentes

La ley establece los derechos de propiedad intelectual sobre marcas registradas e invenciones. Una marca registrada protege nombres, logotipos u otros signos distintivos de una empresa. El documento describe los requisitos y procesos para registrar una marca en Paraguay de acuerdo a la Ley N°1294.

Cargado por

Ambar Balmaceda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas

Marcas y Patentes

La ley establece los derechos de propiedad intelectual sobre marcas registradas e invenciones. Una marca registrada protege nombres, logotipos u otros signos distintivos de una empresa. El documento describe los requisitos y procesos para registrar una marca en Paraguay de acuerdo a la Ley N°1294.

Cargado por

Ambar Balmaceda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Introducción

Las leyes de protección de la propiedad intelectual establecen los derechos que


tienen los individuos y las empresas para prohibir el uso de sus invenciones y su
marca registrada, o copiar sin autorización la funcionalidad y apariencia de sus
productos. Esto circunscribe cualquier cosa creada por la actividad humana,
incluidas las nuevas variedades de plantas, procesos, artículos y servicios
innovadores y los secretos comerciales, es decir, la información técnica de
mercancías originales.

Una patente es un documento legal que protege una invención original durante
cierto período determinado.

Una marca registrada incluye el nombre de la empresa, sus logotipos, formas de


productos, tipos de empaque, combinación de colores, símbolos y sonidos que
distinguen a los productos de una empresa.
LEY N°1.294 DE MARCAS
EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON
FUERZA DE LEY
TÍTULO I
DE LA MARCA

CAPÍTULO I
DE LAS MARCAS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
Artículo 1°. - Son marcas todos los signos que sirvan para distinguir productos o
servicios. Las marcas podrán consistir en una o
más palabras, lemas, emblemas, monogramas, sellos, viñetas, relieves; los
nombres, vocablos de fantasía, las letras y números con
formas o combinaciones distintas; las combinaciones y disposiciones de colores,
etiquetas, envases y envoltorios. Podrán consistir
también en la forma, presentación o acondicionamiento de los productos o de sus
envases o envolturas, o de los medios o lugar de
expendio de los productos o servicios correspondientes. Este listado es
meramente enunciativo.
Artículo 2°. - No podrán registrarse como marcas:
a) los signos o medios distintivos contrarios a la ley, al orden público, a la moral y
a las buenas costumbres y aquellos que
puedan inducir a engaño o confusión respecto a la procedencia, el modo de
fabricación, las características o la aptitud y
finalidad del empleo de los productos o servicios de que se trate;
b) los escudos, distintivos, emblemas, nombres, cuyo uso corresponden al Estado,
las demás personas jurídicas de
derecho público o las organizaciones internacionales, salvo que sean solicitados
por ellas mismas;
c) las formas usuales de un producto o de su envase, las formas necesarias del
producto o del servicio de que se trate, o
que den una ventaja funcional o técnica del producto o al servicio al cual se
apliquen;
d) un color aislado;
e) los que consistan enteramente en un signo que sea el nombre genérico o
designación del producto o servicio de que se
trate, o que pueda servir en el comercio para calificar o describir alguna
característica del producto o servicio;
f) los signos idénticos o similares a una marca registrada o solicitada con
anterioridad por un tercero, para los mismos
productos o servicios, o para productos o servicios diferentes cuando pudieran
causar riesgo de confusión o de asociación
con esa marca;
g) los signos que constituyan una reproducción, imitación, traducción,
transliteración o transcripción total o parcial de un
signo distintivo, idéntico o similar, notoriamente conocido en el sector pertinente
del público, que pertenece a un tercero,
cualesquiera que sean los productos o servicios a los que se apliquen el signo,
cuando su uso y registro fuesen
susceptibles de causar confusión o un riesgo de asociación con ese tercero, o
signifiquen un aprovechamiento de la
notoriedad del signo o la dilución de su fuerza distintiva, cualquiera sea la manera
o medio por el cual se hubiese hecho
conocido el signo;
h) los signos que infrinjan un derecho de autor o un derecho de propiedad
industrial de un tercero;
i) los signos que se hubiesen solicitado o registrado por quien no tuviese legítimo
interés o por quien conocía o debiera
conocer que el signo pertenecía a un tercero;
j) los nombres, sobrenombres, seudónimos o fotografías que puedan relacionarse
con personas vivas, sin su
consentimiento, o muertas sin el de sus herederos, hasta el cuarto grado de
consanguinidad, o cualquier signo que
afectará el derecho de la personalidad de un tercero, salvo con su consentimiento;
y,
k) los que consistan o contengan una indicación geográfica, conforme se define en
la presente ley.
Artículo 3°. - La naturaleza del producto o servicio al que ha de aplicarse una
marca en ningún caso será obstáculo para su registro.

CAPÍTULO II
DEL REGISTRO, DE SUS FORMALIDADES Y DEL DERECHO DE
PROPIEDAD DE LAS MARCAS
Artículo 4°. - La solicitud para el registro de una marca deberá ser presentada ante
la Dirección de la Propiedad Industrial, la que
expedirá el correspondiente recibo.
Artículo 5°. - La solicitud, a los efectos del registro, se formulará por escrito e
incluirá lo siguiente:
a) nombre, domicilio y firma del solicitante y de su patrocinante o de su apoderado,
según corresponda;
b) denominación de la marca o su reproducción cuando se trate de marcas
figurativas, mixtas o tridimensionales;
tratándose de cualquier otro signo, la representación gráfica del mismo;
c) especificación de los productos o servicios que distinguirá la marca, con
indicación de la clase; y,
d) carta poder o poder especial o general, cuando el interesado no concurriese
personalmente. El solicitante o su apoderado deberá constituir domicilio en la
capital de la República. Las personas jurídicas sólo podrán concurrir mediante
apoderado, que debe ser un agente de la propiedad industrial matriculado.
Artículo 6°. - La Dirección de la Propiedad Industrial en interés del público, podrá
denegar el registro de una marca idéntica o muy semejante a otra registrada para
el mismo producto o servicio, con notificación al solicitante, aun mediando
consentimiento del titular de la marca registrada. El registro solicitado podrá
concederse sólo para alguno de los productos o servicios indicados en la solicitud,
o concederse con una limitación para determinados productos o servicios, cuando
no se justifica una denegación total.
Artículo 7°. - El registro de una marca se concederá para una sola clase de la
nomenclatura oficial. Para registrar una marca en varias clases se requiere una
solicitud independiente para cada una de ellas.
Artículo 8°. - La especificación de los productos no será necesaria cuando se
solicite el registro de la marca para todos los
comprendidos en una de las clases de la nomenclatura oficial. Cuando se solicite
una marca de servicio, tal especificación será obligatoria.
Artículo 9°. - El titular de un registro podrá pedir en cualquier momento que se
reduzca o limite la lista de productos o servicios amparados por el registro de la
marca, o que se corrija algún error material en el registro otorgado.
Artículo 10.- Cuando en la denominación una etiqueta o dibujo cuyo registro se
solicita, se expresa el nombre de un producto o servicio, la marca será válida sólo
para el producto o servicio que en ella se indica.
Artículo 11- La Dirección de la Propiedad Industrial asignará fecha de presentación
a la solicitud, que contenga al menos la identificación y dirección del solicitante y
los requisitos previstos en los incisos b) y c) del Artículo 5o., que distinguirá la
marca.
Artículo 12.- La prelación en el derecho a obtener el registro de una marca se
determinará por la fecha y hora presentada ante la Dirección de la Propiedad
Industrial. En la solicitud de registro se podrá invocar la prioridad basada en una
solicitud de registro anterior, para la misma marca y los mismos productos o
servicios, que resulte de algún deposito realizado en algún Estado obligado
con un tratado o convenio al cual el Paraguay estuviese vinculado.
Artículo 13.- Cumplidos los requisitos legales y vencidos los plazos establecidos, si
la marca no estuviera comprendida en ninguno de los impedimentos previstos en
esta ley, la Dirección de la Propiedad Industrial dispondrá la inscripción de la
marca previo pago de los impuestos y tasas correspondientes. En caso de
denegación, la resolución será fundada.
Artículo 14.- La Dirección de la Propiedad Industrial expedirá un certificado de
registro de la marca que reproducirá los datos correspondientes y los establecidos
por las disposiciones reglamentarias.
Artículo 15.- El registro de una marca hecho de acuerdo con esta ley, concede a
su titular el derecho al uso exclusivo de la misma y a ejercer ante los órganos
jurisdiccionales las acciones y medidas que correspondan contra quien lesione sus
derechos. Asimismo, concede el derecho a oponerse al registro y al uso de
cualquier otro signo que pueda inducir directa o indirectamente a confusión o a
asociación entre los productos o servicios cualquiera sea la clase en que figuren,
siempre que tengan relación entre ellos.
Artículo 16.- Cuando la marca consista en una etiqueta u otro signo compuesto por
un conjunto de elementos, la protección de exclusividad no se extenderá a los
elementos contenidos en ella que fuesen de uso común o necesario en el
comercio.
Artículo 17.- No podrá impedirse la libre circulación de los productos marcados,
introducidos legítimamente en el comercio de cualquier país por el titular o con la
autorización del mismo, fundándose en el registro de la marca, siempre que dichos
productos, así como sus envases o embalajes no hayan sufrido alteraciones,
modificaciones o deterioros.
Artículo 18.- El propietario de una marca de productos o servicios inscripta en el
extranjero, gozará de las garantías que esta ley le otorga, una vez registrada en el
país. El propietario o sus agentes debidamente autorizados son los únicos que
pueden solicitar el registro.
Artículo 19.- El registro de una marca tiene validez por diez años, y podrá ser
prorrogado indefinidamente por períodos de igual duración, siempre que su
renovación se solicite dentro del último año antes de su expiración y que se
observen las mismas formalidades que para su registro. El nuevo plazo se
computará desde la fecha del vencimiento del registro anterior.
Podrá solicitarse la renovación dentro de un plazo de gracia de seis meses
posteriores a la fecha de vencimiento, debiendo en tal caso pagarse el recargo
establecido además de la tasa de renovación correspondiente.

CAPÍTULO III
DE LA PUBLICIDAD DE LAS SOLICITUDES DE REGISTRO Y
RENOVACIÓN DE MARCAS
Artículo 20.- Efectuada la presentación de la solicitud y con posterioridad al
examen de forma, se dispondrá inmediatamente la publicación de la misma. El
examen de fondo será efectuado una vez vencido el plazo para la presentación de
las oposiciones. Las solicitudes de renovación asimismo se publicarán.
Artículo 21.- Los plazos previstos en esta ley que se refieran a la publicación se
computarán desde el día hábil siguiente al de la última publicación. El reglamento
determinará la forma en que se efectuarán la publicación y el contenido del aviso
correspondiente.

CAPÍTULO IV
DEL ABANDONO DE LAS SOLICITUDES DE REGISTRO Y LA
PÉRDIDA DEL DERECHO DE PRELACIÓN
Artículo 22.- El abandono por noventa días de toda solicitud de registro de marca
causará la pérdida de la prelación en el derecho, el que pasará por orden sucesivo
a los posteriores solicitantes.
Artículo 23.- El plazo de noventa días se computará a partir de la fecha de la
última actuación. Si se hubiere promovido oposición contra la solicitud de registro
y hubiere recaído resolución definitiva, este plazo correrá desde la fecha en que
quede ejecutoriada la misma.
Artículo 24.- El abandono se determinará, a los efectos de su declaración, por el
solo transcurso del término establecido, si el interesado no hubiere impulsado el
procedimiento de la inscripción de la marca.
Artículo 25.- El desistimiento expreso de la solicitud de registro importará la
pérdida de la prelación en el derecho.
Artículo 26.- Tratándose de una solicitud de renovación de marca, el plazo del
abandono será de ciento ochenta días computados
desde la fecha del vencimiento del registro o de la última actuación posterior a
ésta, y se procederá conforme a lo que se dispone en este capítulo en lo que fuere
aplicable.

CAPÍTULO V
DEL USO DE LA MARCA REGISTRADA
Artículo 27.- El uso de la marca es obligatorio. En caso contrario, a pedido de
parte, se cancelará el registro de una marca:
a) cuando no se haya iniciado su uso dentro de los cinco años inmediatamente
posteriores a la concesión de su registro;
b) cuando su uso haya sido interrumpido por más de cinco años consecutivos;
c) cuando su uso, dentro del plazo estipulado en los dos ítems precedentes, haya
tenido lugar con alteraciones sustanciales de su carácter distintivo original, tal
como constaba en el certificado de registro pertinente;
La cancelación no será procedente si el uso de la marca o en su caso su no uso,
hubiera sido ya justificado por sentencia judicial firme y ejecutoriada en un proceso
anterior dentro del mismo plazo de cinco años estipulados en los ítems a) y b). No
procederá la cancelación cuando la falta de uso pudiese justificarse por razones
de fuerza mayor.
No se cancelará la marca registrada y no utilizada en una clase si la misma marca
fue utilizada en la comercialización de un producto o en la prestación de servicios
incluidos en otras clases.
La acción de cancelación por falta de uso se deberá promover ante la jurisdicción
judicial, civil y comercial. La persona que obtenga una resolución de cancelación
favorable, tendrá derecho preferente al registro, si lo solicita dentro de los tres
meses siguientes a la fecha en que quede firme la resolución en cuestión.
Artículo 28.- La prueba del uso de la marca corresponde al titular del registro. El
uso de la marca se acreditará por cualquier método de prueba admitido por la ley
que demuestre que la marca se ha usado pública y efectivamente.
Artículo 29.- La marca registrada se encuentra en uso cuando los productos o
servicios que con ella se distinguen han sido puestos en el comercio o se
encuentran disponibles en el mercado con dicha denominación, en la cantidad y
del modo que corresponde por la naturaleza de los productos o servicios, las
modalidades de su comercialización y teniendo en cuenta la dimensión del
mercado.
La publicidad para la introducción de los productos o servicios en el comercio para
el mercado se considerará también como uso de la marca, siempre que tal uso se
realice efectivamente dentro de los cuatro meses siguientes al inicio de la
campaña publicitaria.
Artículo 30.- El uso de la marca registrada debe realizarse tal como aparece en el
registro, pero si este uso difiere respecto a detalles o elementos secundarios no
será motivo para la cancelación del registro. El uso realizado en relación a uno o
alguno de los productos o servicios incluidos en una clase implicará la justificación
del uso para todos los productos o servicios de la clase.

CAPÍTULO VI
DE LAS LICENCIAS DE USO DE MARCAS
Artículo 31.- El propietario de una marca registrada podrá otorgar por contrato
escrito licencia de uso de ella, por la totalidad o parte
de los productos o servicios que comprenden.
Artículo 32.- La licencia de uso de marca deberá inscribirse en la Dirección de la
Propiedad Industrial para que tenga efectos legales frente a terceros desde su
inscripción. A la solicitud de inscripción se acompañará copia del contrato de
licencia de uso o un extracto del mismo, que deberá estar redactado en castellano
o traducido a este idioma. Se publicará un resumen de las partes
substanciales conforme lo disponga el Reglamento. Al efecto de la validez de la
prueba del uso, el registro de la licencia de uso no es relevante.
Artículo 33.- La inscripción de la licencia de uso podrá ser solicitada por el
licenciante o por el licenciatario, sin perjuicio de lo previsto en el contrato.
Artículo 34.- Para efectos de su inscripción, el contrato de licencia de uso deberá
contener necesariamente disposiciones que aseguren el control por parte del
propietario sobre la calidad de los productos o servicios objeto de la licencia, sin
perjuicio del que podrá ejercer la autoridad competente en defensa del
consumidor.
Artículo 35.- Serán nulas las cláusulas del contrato de licencia de uso que
importen para el licenciatario restricciones que no sean las propias de los
derechos emergentes del registro de la marca.
Artículo 36.- En caso de incumplimiento de las disposiciones de esta ley, la
Dirección de la Propiedad Industrial denegará la inscripción de la licencia de uso
por resolución fundada.
Artículo 37.- El licenciatario tendrá derecho de usar la marca durante la vigencia
del contrato de licencia y sus renovaciones, en todo el territorio nacional, salvo
disposición en contrario del contrato, y deberá indicar sobre los mismos productos
o servicios que la marca es licenciada.
Artículo 38.- En defecto de estipulación en contrario en el contrato de licencia,
cuando la misma se hubiese concedido como exclusiva, el licenciante no podrá
conceder otras licencias respecto del mismo territorio, la misma marca y los
mismos productos o servicios, ni podrá usar por sí mismo la marca en ese
territorio respecto a esos productos o servicios. Los contratos de franquicias, en lo
que a licencia de marcas se refiere, se regirán por las disposiciones de este
Capítulo.

CAPÍTULO VII
DE LA CESIÓN Y TRANSMISIÓN DE LOS DERECHOS SOBRE LAS
MARCAS
Artículo 39.- Los derechos sobre una marca registrada, o cuya inscripción se haya
solicitado, se podrán ceder o transmitir sobre la totalidad o una parte de los
productos o servicios para los que se haya depositado la solicitud o registrado la
marca.
Artículo 40.- La transferencia de una marca registrada podrá hacerse
independientemente de la empresa titular del derecho. La transferencia de la
empresa comprende la transferencia de sus marcas, salvo reserva expresa.
Artículo 41.- Una marca constituida por el nombre comercial de su titular, o por una
parte esencial de dicho nombre, sólo podrá transferirse con la empresa o
establecimiento identificado por el nombre comercial.
Artículo 42.- La cesión o transmisión será nula si tiene por objeto o consecuencia
inducir al público a error, particularmente en cuanto a la naturaleza, procedencia,
el modo de fabricación, las características o la aptitud para el empleo de los
productos o servicios a los que se aplica la marca.
Artículo 43.- La cesión o transmisión de toda marca registrada, cuando se
realizare dentro del territorio nacional, deberá efectuarse por escritura pública. La
cesión o transmisión de una marca realizada fuera del territorio nacional se
realizará mediante documento válido en el país de la celebración del acto.
Artículo 44.- La cesión o transmisión de una marca tendrá efectos legales frente a
terceros desde su inscripción en la Dirección de la Propiedad Industrial. La
solicitud se publicará conforme sea establecido en el Reglamento, cumplido lo cual
y abonados las tasas e impuestos correspondientes se ordenará su inscripción. A
pedido del interesado se expedirá un certificado.
Artículo 45.- Para que surta efecto contra terceros deberá inscribirse en la
Dirección de la Propiedad Industrial todo cambio de nombre, domicilio,
modificación de forma jurídica, fusión u otra alteración sobre el titular de la marca.

CAPÍTULO XII
DE LA MARCA COLECTIVA
Artículo 61.- Constituye marca colectiva todo signo que sirva para distinguir el
origen o cualquier otra característica común de productos o de servicios de
empresas diferentes que utilizan la marca bajo control del titular.
Artículo 62.- Las sociedades legalmente autorizadas podrán registrar marcas
colectivas para uso de sus miembros.
Artículo 63.- El registro de una marca colectiva deberá ser solicitado por el titular,
con expresa indicación del carácter de la marca y acompañando el reglamento de
uso de la misma.
Artículo 64.- La publicación de la solicitud de registro de la marca colectiva
contendrá, además, un extracto del reglamento de uso, incluyendo las condiciones
esenciales de uso.
Artículo 65.- El titular de la marca colectiva comunicará a la Dirección de la
Propiedad Industrial toda modificación introducida en el reglamento de uso de la
marca. Estas modificaciones surtirán efecto contra terceros luego de su inscripción
y publicación.
Artículo 66.- Las marcas colectivas están sometidas a las demás disposiciones de
esta ley relativas a marcas.

CAPÍTULO XIII
DE LA MARCA DE CERTIFICACIÓN
Artículo 67.- Constituye marca de certificación un signo aplicado a productos o
servicios cuyas características o calidad han sido certificadas por el titular de la
marca.
Artículo 68.- Podrá ser titular de una marca de certificación una empresa o
institución nacional o extranjera, de derecho privado o público, o un organismo
estatal, regional o internacional.
Artículo 69.- Cuando el titular del registro de la marca de certificación fuese un
organismo estatal, el registro tendrá duración indefinida, extinguiéndose con la
disolución o desaparición del titular.
Artículo 70.- Una marca de certificación sólo podrá ser transferida con la entidad
titular del registro.
Artículo 71.- Las marcas de certificación están sometidas a las demás
disposiciones de esta ley relativas a marcas.

TÍTULO III
DE LA COMPETENCIA DESLEAL
CAPÍTULO ÚNICO
Artículo 80.- Constituye competencia desleal todo acto contrario a la buena
práctica y al uso honrado en materia industrial o
comercial.
Artículo 81.- Constituye, entre otros, actos de competencia desleal:
a) los actos susceptibles de causar confusión o un riesgo de asociación con
respecto a los productos, los servicios, la empresa o el establecimiento ajeno;
b) las falsas descripciones de los productos o servicios por el empleo de palabras,
símbolos y otros medios que tiendan a inducir a engaño al público con respecto a
la naturaleza, calidad o utilidad de los mismos;
c) las falsas indicaciones geográficas de los productos o servicios, por medio de
palabras, símbolos o cualquier otro medio que tienda a inducir a engaño al público;
y,
d) la utilización directa o indirecta, o la imitación de una indicación geográfica, aun
cuando se indique el verdadero origen del producto, o la indicación esté traducida
o vaya acompañada de expresiones tales como género, tipo, manera, imitación o
similares;
e) el uso o propagación de indicaciones o alegaciones falsas, capaces de denigrar
o de desacreditar a los productos, los servicios o las empresas ajenas.
f) el uso o propagación de indicaciones o alegaciones susceptibles de causar error
o confusión con respecto a la procedencia, fabricación, aptitud para su empleo o
consumo u otras características de productos o servicios propios o ajenos;
g) la utilización de un producto comercializado por un tercero para moldear, calcar
o reproducir servilmente ese producto con fines comerciales, el esfuerzo o
prestigio ajenos; y,
h) el uso indebido de una marca.
Artículo 82.- El productor, industrial o comerciante que pueda ser perjudicado por
actos de competencia desleal tiene acción judicial ante el fuero civil y comercial,
para hacerlos cesar o impedir su repetición, y para obtener la reparación de los
daños y perjuicios.
Artículo 83.- La acción de competencia desleal prescribirá a los dos años de
haberse tenido conocimiento fehaciente de dichos actos, o a los cuatro años
contados desde que se cometió por última vez el acto, aplicándose el plazo que
expire antes.

TÍTULO IV
CAPÍTULO I
DE LAS ACCIONES CIVILES Y PENALES POR INFRACCIÓN
Artículo 84.- El titular de un derecho de uso exclusivo de una marca registrada o
de un nombre comercial podrá entablar acción ante la autoridad judicial contra
cualquier persona que cometiera infracción de ese derecho. Constituirá infracción
al derecho del titular de una marca registrada cualquiera de los siguientes actos:
a) aplicar o colocar la marca o un signo distintivo semejante sobre productos para
los cuales se ha registrado la marca, o sobre productos vinculados a los servicios
para los cuales se ha registrado la marca, o sobre los envases, envolturas,
embalajes o acondicionamientos de tales productos;
b) suprimir o modificar la marca con fines comerciales después de que se hubiese
aplicado o colocado sobre los productos;
c) fabricar etiquetas, envases, envolturas, embalajes y otros materiales que
reproduzcan o contengan la marca o el nombre comercial, así como comercializar
o detentar tales materiales;
d) rellenar o reutilizar con fines comerciales envases, envolturas o embalajes que
llevan la marca o el nombre comercial;
e) usar en el comercio un signo idéntico o similar a la marca o al nombre comercial
para cualesquiera productos o servicios cuando tal uso pudiese causar confusión
o un riesgo de asociación con el titular del registro;
f) usar en el comercio un signo idéntico o similar a la marca o nombre comercial
para cualesquiera productos, servicios o actividad cuando ello pudiese causar al
titular un daño económico o comercial injusto por razón de una dilución de la
fuerza distintiva o del valor comercial o publicitario del signo, o de un
aprovechamiento injusto del prestigio del signo o de su titular; y,
g) usar públicamente un signo idéntico o similar a la marca o al nombre comercial,
aún para fines no comerciales, cuando ello pudiese causar dilución de la fuerza
distintiva o del valor comercial o publicitario del signo, o un aprovechamiento
injusto de su prestigio.
Artículo 85.- En la sentencia definitiva de una acción por infracción podrán
ordenarse las siguientes medidas, entre otras:
a) la cesación de los actos que constituyen la infracción;
b) el pago de las costas y costos del juicio y la indemnización de los daños y
perjuicios;
c) el embargo o el secuestro de los productos en infracción, incluyendo los
envases, embalajes, etiquetas, material impreso o de publicidad y otros materiales
resultantes de la infracción y de los materiales y medios que sirvieran
principalmente para cometer la infracción;
d) la prohibición de la importación o la exportación de los productos, materiales o
medios en infracción; y,
e) las medidas necesarias para evitar la continuación o la repetición de la
infracción, incluyendo, la destrucción de los productos, materiales o medios
utilizados para ese fin y una multa de quinientos a dos mil jornales mínimos, a ser
pagada a la Dirección de la Propiedad Industrial.
Artículo 88.- La acción por infracción prescribirá a los dos años contados desde
que el titular tuvo conocimiento fehaciente de la infracción, o a los cuatro años
contados desde que se cometió por última vez la infracción.
Artículo 89.- Se impondrá la pena de uno a tres años de penitenciaría no eximible
y multa de mil a tres mil jornales mínimos:
a) a los que falsifiquen o adulteren una marca registrada;
b) a los que imiten fraudulentamente una marca registrada;
c) a los que, a sabiendas, tengan en depósito, pongan en venta, vendan o se
presten a vender o a hacer circular productos o servicios con marca falsificada,
fraudulentamente imitada o ilícitamente aplicada;
d) a los que con intención fraudulenta apliquen o hagan aplicar con respecto a un
producto o a un servicio una enunciación, o cualquier designación falsa con
relación a la naturaleza, calidad, cantidad, número, peso o medida, el nombre del
fabricante o el lugar o país en el cual haya sido fabricado o expedido; y,
e) a los que a sabiendas pongan en venta, vendan o se presten a vender
productos o servicios con cualquiera de las enunciaciones falsas mencionadas en
el inciso anterior.
Artículo 91.- Para que se configure el delito no es necesario que la falsificación,
imitación o aplicación fraudulenta de la marca comprenda el todo de una
mercadería, bastando la aplicación a un sólo objeto de la especie.
Artículo 92.- La misma pena del artículo 89 se aplicará a los que, por
maquinaciones fraudulentas o malévolas, o cualquier otro medio desleal, trataren
de desviar en provecho propio o de tercero la clientela de un establecimiento
comercial o industrial.
Artículo 93.- Los delitos enumerados en los artículos 89 y 90 son de acción penal
pública.
Artículo 94.- La acción penal prescribirá a los dos años. Se aplicarán
supletoriamente las disposiciones del Código Penal en lo que no esté
expresamente establecido en esta ley.

PODER LEGISLATIVO
LEY N° 1.630

DE PATENTES DE INVENCIONES
EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON
FUERZA DE LEY
TITULO I
DE LAS PATENTES

CAPITULO I
De las disposiciones generales
Artículo 1°. - Del ámbito de aplicación. Las invenciones en todos los campos de la
tecnología confieren a sus autores los derechos y obligaciones que se especifican
en la presente ley.
Artículo 2°. - De la acreditación de la titularidad. La titularidad del invento se
acreditará con los siguientes títulos de propiedad industrial otorgados por la
Dirección de Propiedad Industrial:
a) patente de invención; y,
b) patente de modelo de utilidad.
Artículo 3°. - De la materia patentable. Serán patentables las invenciones nuevas
de productos o procedimientos que impliquen una actividad inventiva y sean
susceptibles de aplicación industrial.
Artículo 4°. - De las materias excluidas como invención. No se considerarán
invenciones, entre otros, los siguientes:
a) los simples descubrimientos, las teorías científicas y los métodos matemáticos;
b) las creaciones puramente estéticas;
c) los esquemas, planes, principios o métodos económicos, de negocios, de
anuncios o de publicidad y los referidos a actividades puramente mentales o
intelectuales o a materia de juego;
d) los programas de computación aisladamente considerados;
e) los métodos de diagnósticos, terapéuticos, quirúrgicos para el tratamiento de
personas o animales; y,
f) las diferentes formas de reproducir informaciones.
Artículo 5°. - De las materias excluidas de protección por patente. Son materias
excluidas de protección por patente:
a) las invenciones cuya explotación comercial deba impedirse necesariamente
para proteger el orden público o la moral, proteger la salud, la vida de las personas
o de los animales, y para preservar los vegetales, para evitar daños graves al
medio ambiente; y,
b) las plantas y los animales excepto los microorganismos, y los procedimientos
esencialmente biológicos para la producción de plantas o animales, que no sean
procedimientos no biológicos o microbiológicos.
Tampoco podrán ser objeto de una nueva patente, los productos o procedimientos
comprendidos en el estado de la técnica, conforme a lo establecido en esta ley,
por el simple hecho de atribuírsele un uso distinto al que está comprendido en la
patente inicial.
Artículo 9°. - Del derecho a la patente. Tendrá derecho a obtener la patente, su
inventor o sus causahabientes y ese derecho podrá ser transferido por acto entre
vivos o por vía sucesoria.
Si la invención hubiese sido realizada por dos o más personas conjuntamente, el
derecho a obtener la patente les pertenecerá en común.
Si varias personas hiciesen la misma invención en forma independiente unas de
otras, la patente se concederá a aquella o a su derechohabiente, que primero
presente la solicitud de patente o invoque la prioridad de fecha más antigua para
esa invención.
Artículo 12.- Del derecho a ser reconocido como autor. En todos los casos el
inventor tendrá derecho imprescriptible a ser reconocido como autor del invento y
será mencionado como tal en la patente que se conceda y en los documentos y
publicaciones oficiales relativos a él, salvo expresa renuncia de este derecho.
Será nulo cualquier acuerdo por el cual el inventor, antes de haber realizado la
invención, renuncie a su derecho a ser mencionado.

CAPITULO II
Del procedimiento de concesión de la patente
Artículo 13.- De la solicitud de patente. El solicitante de una patente podrá ser una
persona física o una persona jurídica, nacional o extranjera.
La solicitud de patente de invención será presentada a la Dirección de la
Propiedad Industrial, que le asignará número, fecha y hora de presentación, e
incluirá lo siguiente:
a) los datos del solicitante y del inventor;
b) la denominación atribuida a la invención y su descripción;
c) una o más reivindicaciones;
d) los dibujos que correspondieran; y,
e) un resumen.
La solicitud de patente deberá indicar la fecha, el número y la oficina de
presentación de toda solicitud de patente u otro título de protección que se
hubiese presentado o patentado anteriormente en una instancia extranjera, cuyo
procedimiento incluya un examen de fondo de la solicitud de la patente y que se
refiera total o parcialmente a la misma invención reivindicada en la solicitud
presentada a la Dirección de la Propiedad Industrial.
Artículo 14.- Del desistimiento de la solicitud. El solicitante podrá desistir de su
solicitud en cualquier momento del trámite. El desistimiento concluirá la instancia
administrativa.
Artículo 15.- De la descripción. La descripción estará acompañada de los dibujos
pertinentes, cuando fuere necesario para que la divulgación de la invención sea
suficientemente clara, completa y comprensible a los efectos de posibilitar su
ejecución.
La descripción de la invención indicará su nombre, el sector al cual se refiere o al
cual se aplica la tecnología anterior conocida y referencias, documentos y
publicaciones anteriores relativas a dicha tecnología.
La descripción detallará el problema técnico y la solución aportada por la
invención, así como la mejor manera de ejecutar o llevar a la práctica la invención
utilizando ejemplos y referencias a los dibujos, indicando el modo en que la
invención puede ser producida o utilizada en alguna actividad productiva.
Artículo 16.- De la descripción del material biológico. Cuando la invención se
refiera a un producto o procedimiento relativo a algún material biológico que no se
encuentre a disposición del público y no pueda describirse de manera que la
invención pueda ser ejecutada por una persona capacitada en la materia, se
complementará la descripción mediante el depósito de dicho material en una
institución de depósito reconocida por la Dirección de la Propiedad Industrial.
Tal depósito se efectuará a más tardar dentro de los sesenta días siguientes a la
fecha de presentación de la solicitud o, cuando se invoque un derecho de
prioridad, a más tardar en la fecha de prioridad de la solicitud original.
Artículo 19.- De la unidad de la invención. Una solicitud de patente sólo podrá
comprender una invención, o un grupo de invenciones vinculadas entre sí de
manera que conformen un único concepto inventivo. Si la solicitud
de patente no cumple el principio de unidad de la invención, será dividida en
solicitudes separadas, las cuales se beneficiarán de la fecha de presentación de la
solicitud inicial y del derecho de prioridad invocado en ella.
Artículo 20.- De la división de la solicitud. El solicitante, hasta antes de su
publicación, podrá dividir su solicitud en dos o más solicitudes separadas, pero
ninguna de ellas podrá ampliar la divulgación contenida en la solicitud inicial.
Cada solicitud separada se beneficiará de la fecha de presentación de la solicitud
inicial y, en cuanto correspondiese, del derecho de prioridad invocado en ella, pero
ello no podrá implicar una ampliación de la divulgación contenida en la solicitud
inicial.
Artículo 21.- De la modificación de la solicitud. El solicitante, hasta antes de su
publicación y en cualquier momento del trámite, podrá modificar o corregir su
solicitud, pero ello no podrá implicar el cambio del objeto de la invención ni una
ampliación de la divulgación contenida en la solicitud inicial. Si la modificación o
corrección se hiciere después del examen de fondo y afectase a alguno de los
documentos técnicos de la solicitud, podrá ordenarse un examen complementario.
Artículo 22.- Del examen de forma. La Dirección de la Propiedad Industrial
examinará si la solicitud cumple con los requisitos de forma previstos en esta ley y
otorgará un plazo de hasta sesenta días hábiles para efectuar la corrección de
cualquier omisión o deficiencia, bajo apercibimiento de considerar abandonada la
solicitud de pleno derecho y archivarla de oficio. La Dirección de la Propiedad
Industrial hará efectivo el apercibimiento mediante resolución.
Artículo 23.- De la publicidad de la solicitud. Al cumplirse el plazo de dieciocho
meses, contados desde la fecha de presentación de la solicitud de patente o
desde la fecha de presentación de la solicitud prioritaria si se hubiese invocado un
derecho de prioridad, la Dirección de la Propiedad Industrial dispondrá de oficio
que la solicitud se haga pública y ordenará su publicación.
El solicitante podrá pedir que se haga pública la solicitud antes de cumplirse el
plazo indicado, en cuyo caso se ordenará la publicación conforme al párrafo
anterior.
Toda solicitud de patente se mantendrá en secreto hasta la publicación. Esta
confidencialidad será aplicable igualmente a la solicitud que antes de su
publicación hubiese sido objeto de desistimiento o abandono. Una vez publicada,
cualquier persona podrá consultar en la Dirección de la Propiedad Industrial el
expediente y obtener copias de todo o parte del mismo o muestras del material
biológico que se hubiese depositado.
Artículo 24.- De las observaciones de terceros a la solicitud. Cualquier persona
interesada podrá presentar a la Dirección de la Propiedad Industrial, hasta antes
del examen de fondo, observaciones fundamentadas, incluyendo informaciones o
documentos que fuesen útiles para determinar la patentabilidad de la invención
objeto de la solicitud. El solicitante, una vez notificado de las mismas, podrá
presentar los descargos y comentarios o documentos que le convinieran en
relación con las observaciones.
La presentación de observaciones no suspenderá la tramitación y los plazos de la
solicitud. Quien las hiciera no pasará a ser parte en el procedimiento.
Artículo 25.- Del examen de fondo. La Dirección de la Propiedad Industrial
realizará el examen de fondo de la solicitud a fin de determinar si la invención
reúne el requisito de novedad y demás exigencias de patentabilidad establecidos
en esta ley para el otorgamiento de la patente. También verificará si la solicitud
satisface el requisito de unidad de la invención. El examen de fondo se hará previo
pago de la tasa establecida y si, transcurridos tres años de la solicitud de patente,
el peticionante no la abonase, la solicitud se considerará desistida.
El examen será realizado por la Dirección de la Propiedad Industrial, institución
que podrá requerir el concurso de expertos independientes, de entidades públicas
o privadas nacionales o de los medios admitidos en el marco de los acuerdos
internacionales o regionales de los cuales el Paraguay sea parte.
Cuando fuese aplicable, la Dirección de la Propiedad Industrial podrá requerir al
solicitante los documentos relativos a los exámenes de novedad o de
patentabilidad efectuados por otras oficinas de propiedad industrial o dentro del
procedimiento previsto en algún tratado internacional del que el Paraguay sea
parte. La Dirección de la Propiedad Industrial podrá reconocer los resultados de
tales exámenes como suficientes para acreditar el cumplimiento de las
condiciones de patentabilidad.
Artículo 26.- De las solicitudes extranjeras correspondientes. A efectos de verificar
el cumplimiento de los requisitos de patentabilidad, el solicitante proporcionará a la
Dirección de la Propiedad Industrial, junto con la traducción correspondiente, los
siguientes documentos de las solicitudes extranjeras relativas a la misma
invención que se examina:
a. copia de la solicitud extranjera y de sus documentos acompañantes;
b. copia de los resultados de exámenes de novedad o de patentabilidad
efectuados respecto a la
solicitud extranjera; y,
c. copia de la patente u otro título de protección que se hubiese concedido con
base en la solicitud extranjera.
El solicitante podrá presentar observaciones y comentarios adicionales sobre
cualquier información o documento en cumplimiento del presente artículo.
Artículo 27.- De la conversión de la solicitud. El solicitante de la patente de
invención podrá pedir que su solicitud se convierta en una solicitud de patente de
modelo de utilidad y se tramite como tal.
El solicitante de una patente de modelo de utilidad podrá pedir que su solicitud se
convierta en una solicitud de patente de invención y se tramite como tal.
La conversión de la solicitud sólo procederá cuando la naturaleza de la invención
lo permita.
Artículo 28.- De la concesión de patentes. Cumplidos todos los requisitos exigidos
en esta ley, la Dirección de la Propiedad Industrial dictará resolución concediendo
la patente y expedirá al titular un certificado de concesión, con un ejemplar del
documento de patente.
La concesión de la patente se publicará conforme a lo previsto en esta ley y en su
reglamentación.
CAPITULO III
De la duración, mantenimiento y modificación de la patente
Artículo 29.- De la duración de la patente. La patente de invención tendrá una
duración improrrogable de veinte años, contados desde la fecha de presentación
de la solicitud en el país.
Artículo 30.- De las tasas anuales. Para mantener en vigencia una patente o una
solicitud de patente en trámite deberán pagarse tasas anuales. Los pagos se
harán antes de comenzar el período anual correspondiente. La fecha de
vencimiento para el pago de cada tasa anual será el aniversario de la fecha de
presentación de la solicitud de patente. La primera tasa anual se pagará antes de
comenzar el tercer año, contado desde la fecha de presentación de la solicitud de
patente. Podrán pagarse varias tasas anuales por anticipado.
La tasa anual podrá pagarse dentro de un plazo de gracia de seis meses,
contados desde el comienzo del período anual correspondiente, abonando
también conjuntamente el recargo establecido. Durante el plazo de gracia la
patente o la solicitud de patente mantendrá su plena vigencia.
La falta de pago de alguna de las tasas anuales conforme al presente Artículo
producirá la caducidad de la patente o de la solicitud de patente.
Artículo 31.- De la modificación de la patente. El titular de una patente podrá pedir
en cualquier momento a la Dirección de la Propiedad Industrial que inscriba todo
cambio de nombre, domicilio u otro dato relativo al titular, o que corrija algún error
material en el registro o en la patente. El cambio o corrección tendrá efectos
legales frente a terceros desde su inscripción en la Dirección de la Propiedad
Industrial.
El titular de una patente de invención podrá pedir hasta antes de la publicación
prevista en el Artículo 21, que se modifiquen las reivindicaciones de la patente
para reducir o limitar su alcance.
El titular de una patente podrá pedir que se modifiquen las reivindicaciones de la
patente para ampliar su alcance. Este pedido sólo se admitirá si se presenta
dentro del plazo de dos años, contados desde la fecha de concesión de la patente.
Tal modificación en ningún caso afectará los derechos de terceros adquiridos
durante ese plazo, y tendrá efectos legales frente a terceros desde su inscripción
en la Dirección de la Propiedad Industrial.
No se admitirá ninguna otra corrección o modificación de la patente que indique
una ampliación de la contenida en la solicitud inicial.
Inscripto el cambio, corrección o modificación, la Dirección de la Propiedad
Industrial expedirá un nuevo certificado de concesión y, cuando fuese pertinente,
el documento de patente con las reivindicaciones modificadas.
Artículo 32.- De la división de la patente. El titular de una patente podrá pedir en
cualquier momento que se divida la patente en dos o más patentes separadas.
Será aplicable en lo pertinente lo dispuesto sobre la división de solicitudes.

CAPITULO IV
Del alcance y limitaciones de la patente
Artículo 33.- De los derechos conferidos por el otorgamiento de la patente. La
patente conferirá a su titular los derechos exclusivos de explotación de la
invención y, para el efecto, podrá:
a) cuando la materia de la patente sea un producto, impedir que terceros, sin su
consentimiento, salvo las excepciones previstas en esta ley, realicen actos de:
fabricación, uso, oferta para la venta, venta o su importación para estos fines del
producto objeto de la patente; y,
b) cuando la materia de la patente sea un procedimiento, impedir que terceros, sin
su consentimiento, salvo las excepciones previstas en esta ley, realicen el acto de
utilización del procedimiento y los actos de uso, oferta para la venta, venta o
importación para estos fines de, por lo menos, el producto obtenido directamente
por medio de dicho procedimiento.
Artículo 34.- De las limitaciones al derecho de patente y agotamiento del derecho.
La patente no dará el derecho de impedir:
a) los actos realizados exclusivamente con fines de experimentación y sin fines
comerciales respecto al objeto de la invención patentada;
b) los actos realizados exclusivamente con fines de enseñanza o de investigación
científica o académica;
c) los actos de comercio realizados por un tercero respecto de un producto
protegido por la patente después de que se hubiese introducido lícitamente en el
comercio en cualquier país por el titular de la patente o por otra persona con
consentimiento del titular o habilitada legalmente;
d) la utilización de la invención desde treinta días antes del vencimiento de la
patente con fines experimentales y con el objeto de reunir la información requerida
para la aprobación de un producto por la autoridad competente, para la
comercialización con posterioridad al vencimiento de la patente; y,
e) los actos realizados por una persona que de buena fe y con anterioridad a la
fecha de presentación
o, en su caso, de prioridad de la solicitud de patente correspondiente, ya se
encontraba en el país produciendo el producto o usando públicamente el
procedimiento que constituye la invención, o había efectuado preparativos para
realizar tal producción o uso.
Artículo 35.- De la transferencia de la patente. Una patente o una solicitud de
patente podrá ser transferida por acto entre vivos o por vía sucesoria.
Toda transferencia relativa a una patente o a una solicitud de patente deberá
formalizarse por escrito. La transferencia tendrá efectos legales frente a terceros
desde su inscripción en la Dirección de la Propiedad Industrial.
Artículo 36.- De la licencia convencional y patentes. El titular o el solicitante de una
patente podrá conceder licencia para la explotación de la invención.
La licencia para la explotación de una invención tendrá efectos legales frente a
terceros desde su inscripción en la Dirección de la Propiedad Industrial.
Queda prohibido establecer condiciones o cláusulas comerciales que produzcan
un efecto negativo en la competencia, constituyan una competencia desleal, haga
posible un abuso por el titular del derecho patentado o de su posición dominante
en el mercado, entre ellas las que produzcan:
a) efectos perjudiciales para el comercio;
b) condiciones exclusivas de retrocesión;
c) impedimentos a la impugnación de la validez de las patentes o licencias
dependientes;
d) limitaciones al licenciatario en el plano comercial o industrial, cuando ello no se
derive de los derechos conferidos por la patente; y,
e) limitaciones a la exportación del producto protegido por la patente hacia los
países con los que existiera un acuerdo para establecer una zona de integración
económica o comercial.
Artículo 37.- De las condiciones básicas de licencia. En defecto de estipulación en
contrario, serán aplicables a las licencias de explotación de invención las
siguientes normas:
a) la licencia se extenderá a todos los actos de explotación de la invención,
durante toda la vigencia de la patente, en todo el territorio del país y con respecto
a cualquier aplicación de la invención;
b) el licenciatario no podrá transferir la licencia ni otorgar sublicencias;
c) la licencia no será exclusiva, pudiendo el licenciante otorgar otras licencias para
la explotación de la patente en el país, así como explotar la patente por sí mismo
en el país; y,
d) cuando la licencia se hubiese concedido como exclusiva, el licenciante no podrá
explotar la patente por sí mismo en el país.

CAPITULO V
De la terminación de la patente
Artículo 38.- De la nulidad de la patente. La patente será nula:
a) si el objeto de la patente no constituye una invención o es de los comprendidos
en el Artículo 5º;
b) si la patente se concedió para una materia que no cumple con los requisitos de
patentabilidad;
c) si la patente no divulga la invención de manera suficientemente clara y completa
para poder comprenderla y para que una persona capacitada en la materia técnica
correspondiente pueda ejecutarla; y,
d) si la patente concedida contiene una divulgación más amplia que la contenida
en la solicitud inicial.
Artículo 39.- De la acción de nulidad. La autoridad judicial será competente para
entender en la acción de nulidad de una patente. La misma procederá, aunque no
se haya deducido oposición y prescribirá a los cinco años, contados desde la
fecha de concesión de la patente, o a los dos, contados desde la fecha en que la
invención comenzara a explotarse en el país, aplicándose el plazo que venza
primero. No prescribirá la acción de nulidad cuando la patente se obtuvo de mala
fe. Cuando la causal de nulidad sólo afectará a una o algunas reivindicaciones de
la patente, o a alguna parte de una reivindicación, la nulidad se declarará
solamente con respecto a la reivindicación o parte afectada. La nulidad podrá
declararse ordenando una limitación o precisión de la reivindicación
correspondiente.
Artículo 40.- De los efectos de la nulidad. Los efectos de la nulidad de una patente
se retrotraerán a la fecha de la concesión de la misma, sin perjuicio de las
excepciones que se establecieran en la resolución judicial que la anula.
Artículo 41.- De la renuncia a la patente. El titular de la patente podrá renunciar a
una o a varias de las
reivindicaciones de la patente, o a la patente en su totalidad, mediante declaración
escrita presentada a la Dirección de la Propiedad Industrial, sin perjuicio de algún
derecho de garantía o restricción de dominio. En este último caso, la renuncia sólo
se admitirá con consentimiento del tercero, o por orden de la autoridad
competente.
Conclusión
Las patentes establecen las características de un producto o servicio nuevo que
están protegidas por la ley. La marca registrada es el distintivo que representa a la
empresa y a todos sus productos y servicios, incluido el tipo de fuente que utilice
en su material promocional, imágenes, colores, números, símbolos, eslóganes y
sonidos o una combinación de estas y otras particularidades.

Ambos conceptos se distinguen en los derechos que conceden. Los derechos de


concesión de patentes pretenden salvaguardar inventos e ideas nuevas con el fin
de que otras empresas no puedan plagiarlos.

Por su parte, el registro de una marca tiene como objeto garantizar la identidad de
una empresa, de tal forma que sus servicios y productos se enmarcan dentro.
Bibliografía

https://www.dinapi.gov.py/portal/v3/propiedad-industrial/marcas/aprender/
https://www.dinapi.gov.py/portal/v3/propiedad-industrial/patentes/aprender/
Anexo

También podría gustarte