Arte Iberoamericano Sin Imagenes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

TEMA 1: INTRODUCCIÓN.

METODOLOGÍA, TÉRMINOS
PROBLEMÁTICOS Y ESTADO DE LA CUESTIÓN
1. VIRREINATO Y LA IMAGEN DEL INDIO
Hay dos virreinatos, el de nueva España y el de Perú, consecuencia de un gobierno experimental en América después de
las Grandes Conquistas. En sus inicios había un limbo gubernamental, los monarcas acaban decidiendo que los
gobernadores no deberían tener tanto poder ya que eran un reino unido y no separado, generando en el siglo XVI los
virreinatos.

El virrey provenía de España, el cual juraba a la corona y gobernaba durante 6 años (no querer asentarse), no podían
viajar con muchos elementos para sentirse como “extraños”. Fue posible este gobierno desde la lejanía sin un ejército ya
que se utilizaba la población autóctona la cual no se encontraba armada ya que únicamente los españoles podrían
poseerlas como símbolo de control.

El virreinato de Perú se realizó posteriormente, en 1535, con capital en Lima. Siendo dividido en múltiples virreinatos.
Portugal en los siglos XV – XVI van a llevar poblaciones amazónicas, debido al clima si se encontraban vestidos
semidesnudos, portando lanzas, … por lo que se creó una imagen estereotípica de la imagen del indio errónea ya que no
todos se vestían de esta forma. A pesar de ello, la estampa fomentó esta imagen influenciada a la antigüedad clásica y el
renacimiento, creando una imagen de los “otros”, siendo realizadas por el mundo flamenco dando un filtro de la
información desde el punto de vista político, ocultando aquello que no querían que se viese.

El libro de “Theodore de Bry, America” de 1599 tuvo gran éxito ya que en su interior se encontraban múltiples estampas
de América, poseía dos visiones: la leyenda negra y el canibalismo (no fue una práctica generalizada), donde se
representaban en relación con la belleza clásica. Aprovechando la cultura visual para transmitir el mensaje que ellos
querían mostrar (crucifixión, mártires, …). Los libros de costumbres poseen una sección dedicada a clasificar los géneros
humanos. Los chichimecas van a ser un grupo muy problemático, Arellano (pintor mexicano) va a representarlos con
mucho detallismo.

2. NATURALEZA
La naturaleza les impacto mucho a los españoles al llegar, enfatizando la sorpresa que tuvieron al ver las grandes
ciudades, como la ciudad de Tenochtitlán, construida sobre el agua y conectada a tierra firme con unos puentes, siendo
denominada la “Venecia de América”. Se encontraba organizada en instituciones, barrios, colegios, … haciendo que
crezca la ambición de conquistarlo ya que se consideraba un Imperio.

La riqueza artesanal era impresionante, por lo que Cortes empieza a recolectar múltiples regalos por parte del rey
(máscaras, collares, …) creados por jade al que también dio regalos. Poseían un arte plumario con un colorido tan bello
en origen y un sistema de escritura pictográfico, siendo creados con códices como el “libro de las Plantas Medicinales
de los indios”. La medicina en el siglo XVI era de gran interés por lo que crearon múltiples libros para que les sirviese
desde un punto de vista utilitarista.

3. MEMORIA
Es una parte importante de entender la imagen americana, convergiendo en ciertos escenarios con el arte, destacando
Cuzco (capital de los incas) y los Andes, ya que el futuro esta visible. Mantuvieron ciertos descendientes, pero en 1535
hubo una rebelión donde los españoles casi se quedan sin el territorio, sintiéndose inestables por lo que decidieron
fundar la nueva capital en Lima, “la ciudad de los reyes”, donde vivían muchos indígenas, quedándose Cuzco como la
ciudad de los incas ya que utilizaron el sistema constructivo de piedras de los incas, siendo piedras de gran tamaño
talladas siendo un sistema constructivo muy fuerte y consistente a los terremotos.

Quedo una obsesión por parte de los españoles de la FORTALEZA INCA DE SACSAHUAMAN, en Cuzco, formado
por tres murallas de estas piedras incas. Se cree que para esta conquista aparición simbólica de Santiago Matamoros en
la batalla de Clavijo en el 844, creando una leyenda de dioses españoles. Hay un proceso de construcción y
reconstrucción a la española reciclando los elementos constructivos. Tenochtitlán era muy problemático de construir por
lo que utilizaron materiales muy ligeros como adobe, palos, tezontle (piedra volcánica). Los españoles construyen el
TEMPLO MAYOR en el otro lado del templo anterior.

4. SOCIEDAD
La sociedad virreinal va a ser muy jerárquica, siendo gobernados por el español. Los criollos (nacidos en América) se
sienten superiores por ser españoles y a la vez se sienten americanos ya que es su tierra, jugando un papel en la
reivindicación de la cultura, arte, … americano siendo grandes mecenas. La jerarquía de la iglesia es española, siendo
muchas veces cargos temporales. En niveles más bajos (comercio, universidad...) los criollos poseen espacio.

Las clases medias eran los mestizajes, el cual era muy rico y engañoso, siendo una cultura del pasar debido a su papel en
la sociedad. Las pinturas mexicanas de castas, es una gran innovación artística sobre esta clase, clasificando a las
personas por los núcleos familiares siendo representados en amor y compañía o con la representación de la raza violenta
como un tópico (ya que se decía que eran peligrosos). Debajo de la jerarquización estaba la civilización africana.

El indio noble son intermediarios, ya que quieren mantener un su estado después de estar conquistados, siendo
patrocinadores de arte y custodian cierta memoria la cual manifiestan públicamente (música, canciones, bailes, …) dando
una imagen indígena colonial.

5. RETOS Y PROBLEMAS PARA EL ESTUDIO


La conservación en estas zonas es bastante baja por motivos naturales (terremotos) y por cuestiones socioeconómicas e
institucionales (las escuelas de conservación se han formado tarde y hay pocas). Además, la mayoría de las obras son
anónimas (se conocen artistas, pero no sus asociaciones con las obras)

Se posee prejuicios acerca de la calidad – canon, siendo vista desde Vasari, desde el punto de vista italiano por lo que
todo aquello que no corresponda se sale de este canon predispuesto. Siendo rechazado, pero a pesar de ello no significan
que sean malas, pero a pesar de ello no todo vale. Posee una narrativa que abarca distintas cuestiones.

 DEFINICIONES
Arte mestizo: manifestaciones artísticas fechadas entre 1680 – 1760, desde una talla de escultura planimétrica, siendo
zonas altamente indígenas por lo que se dio una influencia.

Arte tequitqui: señala que eso no es arte español, sino mezcla de cosas donde la palabra tequitqui es una palabra de ese
idioma que significa “tributario”, siendo un arte creado en un contexto español – cristiano creado por los indios, después
de la conquista, siendo denominado en ocasiones arte indo cristiano.

Arte azteca: eran maravillosos constructores, tenían una visión en tres dimensiones. Pueden ser muy excesivos, pero a su
vez tienen un sentido de relieve naturalista, en torno a 1550 aunque se desconoce los autores, pudiendo ser realizado por
un arquitecto español, arquitecto indígena mayor o una persona joven que nació con un artista. Surgen nuevas
herramientas en cuanto a la definición del arte, siendo utilizado etiquetas que encierran procesos en relación con una
cultura dominante y dominada.

Sincretismo: se entiende como una mezcla, no es una cosa ni otra, proveniente de un contexto religioso.

Aculturación: supone que hay una cultura dominante y una dominada, donde la dominante impone su cultura, obligando
aculturizarse a sus vencidos.

Transculturación: la cultura dominada también influencio a la dominante, donde el vencido también tiene la capacidad
de ejercer.

Convergencia: dos culturas se parecerán cada vez más entre sí a medida que aumentan sus interacciones

Hibrido: palabra alternativa a mestizo, siendo elegida por ciertos historiadores

Acomodación o negación: usados como si no fuesen

 REPRESENTACIONES
SANTIAGO MATAMOROS y SANTIAGO – ILLAPA MATAINDIOS, son dos representaciones desde dos puntos
de vista, española y peruana. Illapa era una divinidad que asustaba de los ruidos y miedos, donde hay un secretismo
escondido o un secretismo espontaneo (ven algo suyo), donde se conoce que es él o no dependiendo de que personajes se
encuentren debajo (indios = llapa mataindios).

TEMA 2: EL SIGLO XVI EN NUEVA ESPAÑA: EL OTRO


RENACIMIENTO
Los primeros franciscanos llegaron al valle de México en 1524, en HUEJOTZINGO se ven representados 12
franciscanos, haciendo alusión a los 12 apóstoles, haciendo un sentido de historia fundacional en la zona. En Europa en
este mismo tiempo se encuentra pasando por la Reforma en la iglesia.

La iglesia regular (se rigen por una regla - monasterios) llevaron a cabo la evangelización por mano de los mendicantes,
poseyendo cierto poder. La iglesia secular (parroquia - curas, sacerdotes, obedecen al arzobispado. Creando una
competencia entre ambas iglesias.

Se dará un arte muy floreciente debido a que se dará mucha libertad a los indígenas, como se puede apreciar en el libro
“Rethorica Cristiana” de Diego de Valadés, el primer libro escrito por un americano en 1579. Se opta por retirar a los
indígenas de altos cargos dentro de la iglesia por razones de desconfianza y racismo.

Se da una teoría básica de los sacramentos, donde los hijos indígenas de altos cargos donde les daban un estudio mayor
llegándoles a enseñar latín o griego, siendo uno de estos niños Valadés, donde muestra en sus grabados ciertas escenas
con un simbolismo: frailes portadores de la iglesia (= evangelización), espíritu santo, escenas donde se les enseñan
ciertos temas de la biblia y una cultura de fuera a los niños con una postura superior.
1. VIRREINATO Y LA IMAGEN DEL INDIO
Realizaron unas grandes expediciones en los siglos XVI y XVII, siendo un periodo de esplendor, a pesar de que los
españoles portaron a estos países diversas enfermedades.

 ARQUITECTURA
En Nueva España se ponen en marcha pronto los GRANDES CONVENTOS MENDICANTES creando edificios
monumentales con el uso de diferentes materiales, siendo iniciado por los 12 franciscanos y la ayuda de mano de obra
indígenas y arquitectos. En todas las localidades hay unos estilos organizados muy iguales, siguiendo unas características
generales:
1. Iglesia: de gran tamaño para albergar a todos los indígenas, donde la “fe entrar por los ojos” (ajuares,
dimensiones, música...) por lo que la fe indígena era muy rica (competir). Una única nave alargada porque se
piensa que así todo el mundo mira a la persona que habla delante.
2. Convento: pequeñas dimensiones debido a que eran pocos misioneros.

La iglesia de SAN AGUSTÍN de Acolman (1530 – 1560) posee el convento en el lateral de la iglesia, siendo
considerados como “conventos fortalezas” creyendo que podría ser usado como protector, pero se conoce actualmente
que las almenas no estaban diseñadas por ello, sino que se usaba para proteger a los monjes y a la población. Dispuesta
esta fachada para impresionar, posee una influencia medieval y gótica. Hay un gran atrio siendo precedido por dos arcos
triunfales con escaleras, dando una idea ceremonial, dispuesta en un nivel superior al pueblo, siendo un hecho destacado
de la contra reforma (la iglesia debe estar elevada).

Al entrar en la iglesia había unas cruces pasionarias (símbolos de la pasión), las partes extremas de los maderos de la
cruz poseen vegetación o suponen que es un árbol, no tienen un modelo exacto en Europa. Hay unos indicios de que en
las cruces de la zona de Michoacán había un espejo de obsidiana en el centro de la cruz, se cree que es un sincretismo
más espontaneo porque hay ciertas deidades que se asocian a lo negro, a un dios. En la CRUZ DE ATRIO se creía que
se encontraba el símbolo de la orden franciscana en algunas de las cruces, donde se mostraba las 5 llamas de sangre, pero
se descubre que era una letra (escritura pictográfica) que simbolizaba “sangre preciada”, siendo un sincretismo
escondido. Los franciscanos aprenderían los idiomas de las culturas prehispánicas y sus costumbres para así evitar un
levantamiento. Se conoce que eran politeístas y realizaban sacrificios.

Hay capillas en las esquinas del atrio, conocidas como CAPILLA POSA. En el virreinato del Perú no se dieron tantos
casos. Servían para ser utilizados para la cristianización, docencia y evangelización. Se cree que también articulan un
espacio en el exterior de la iglesia, usado para la procesión y la fiesta, siendo usado para sacar lo ritual a la calle, donde
en ese paso se queda sacrificado. Se realizaban la mayoría de las celebraciones al aire libre, ya que los indígenas estaban
acostumbrados a realizarlo de esta forma dándoles miedo entrar en el interior de las iglesias.

La CAPILLA ABIERTA de Huejotzingo es un claro ejemplo de este tipo de capilla. Se encontraba dentro de los
claustros, siendo rodeado por dos pisos de arcos sencillos, cuya planta superior era de menor tamaño (práctico). La
búsqueda de altura se conseguía a través de la arquitectura gótica, siendo al servicio de los problemas y el gusto.

En las FACHADAS DE LAS IGLESIAS va a realizar unas ambiciones estilísticas muy parecidas al arte español del
momento. Siendo dispuesta la capilla abierta como una terraza sin puerta, donde se disponía el obispo para realizar misa
al aire libre (adaptación a los indígenas). Hay pocas precedentes en España como en la catedral de Sevilla, donde se
dispone un pulpito durante la época de reconquista. Son iguales en función, pero no en tipología, pudiendo ser una
terraza, arras del suelo, dentro del patio (CAPILLA ABIERTA de Tlaxcala o la CAPILLA ABIERTA de
Tlalmanalco).

Al principio fueron realizadas por la rapidez, pero se va a seguir usándose por su gran utilidad, siendo usado para la
realización de ritos pudiéndonos encontramos muchas dentro de principios del siglo XVII. A su vez por ello hay multitud
de tipologías a lo largo de los tiempos que se alejan de esa idea principal como la de CUILAPAM de Oaxaca donde
posee unas dimensiones monumentales, poseyendo inscripciones pictográficas (idioma local). Dando un sentido, con un
orgullo local y propio, mostrando así que no todo se haya cambiado.

 PINTURA MURAL
Siempre ha habido una gran cantidad de pintura mural, tenido una razón muy concreta: uso de la mano de obra indígena
ya que sus templos y palacios se encontraban decorados con pintura mural, por lo que conocían esta técnica por lo que
únicamente cambiaran la temática.

Las REGLAS DE REPRESENTACIÓN:


- Mucha expresión.
- Predominio de la línea del contorno.
- Énfasis en el movimiento y la disposición de perfil.
- Forma de acordeón, desplegándose en partes.
- No hay un orden de lectura, sino que se interpreta la relación entre las distintas imágenes.
- Desproporción de la cabeza  símbolos.
- No hay espacio – perspectiva – profundidad.

Pudiéndose ver estas características en el CODICE BORJA.

La pintura mural se blanqueó / tapo por el cambio del gusto (retablos), hay una directriz de los arzobispos de blanquear
las paredes porque muchas imágenes fueron cuestionadas. Se cree que eran monocromáticas ya que copiaban estampas,
pero no es cierto, aunque hay un predominio del monocroma.

- TECAMACHALCO
Es un pequeño pueblo de México, en una iglesia franciscana donde en el sótano nos encontramos escenas del antiguo
testamento de Juan Gerson. Se encuentra en el sotocoro (iglesia debajo del coro). Desde los pies de la iglesia va
colocando las escenas hacia la cabecera.

Son pinturas sobre papel (fibra de cactus), nos habla de una técnica autóctona, indígena. Gerson era un nombre flamenco,
se cree que era un artista – monje flamenco el cual ha copiado las estampas para crear un arte evangelizador. Investigaron
y se da cuenta que era un indio (rango superior de artista), por lo que da un cambio de vista, pero destaca la influencia
europea, pero aparecen pequeño pictogramas en las escenas.

- ACTOPAN
En el cubo de la escalera del convento agustino. Programa iconográfico de la representación de santos agostinos, dentro
de sus cárceles realizando actividades, siendo nombrados por las guirnaldas que flotan. Debajo aparecen franjas
separando la pared en distintas secciones.

El cubo de la escalera conecta las estancias, donde poseen acceso los hijos de la élite de las indígenas (influencia social).
El significado de esta representación se debe a una identidad corporativa agustina, modelos, aspiración, siendo
representados como hombres de letras – sabiduría. Hay una interpretación sobre la unión de pintura y escritura (ámbito
de poder) con un sentido de linaje o familia, dando una imagen de prestigio.

- MALIANALCO (1570 – 1580)


Es un convento agustino que se encuentra en la montaña, donde se dispuso de nuevo el pueblo de Malinalco ya que
destruían los pueblos y volvían a construirlos en las cercanías, llegando a ver una pérdida en la memoria del pueblo
anterior.

En el cubo de la escalera hay un PELICANO CRISTÓLOGICO, se hace sangre en el pecho para darles de comer a sus
hijos, aludiendo a Cristo. Se muestra una figura de un agila creyendo que posee una simbología oculta, el circulo que les
rodea se muestra una escritura pictográfica: “el lugar de la hierba enrocada”, “Malinalco”.
El claustro bajo poseía la pared llena de pintura mural, imitando a un jardín en torno a tres roleos que representa los
anagramas del nombre de Jesús y María. Posee cierto pigmento, repertorio muy renacentista, pero a la vez elementos de
la flora y fauna autóctona (monos, pila, cactus, …), aparece una vilvua (haciendo seña de que algo se está contando)
saliendo de la cola de una abeja (simbolismo) la cual está cogiendo en néctar de una flor.

Esta incrusto en este contexto a través del JARDÍN CRISTIANO, en relación con escenas bíblicas. Se da el retrato de
aquel que manda, el sacerdote, junto a dos nobles indígenas, diferenciados por sus características típicas de indios, siendo
noble debido a la túnica – Tilba.

- IXMIQUILPAN
Convento agustino que posee pinturas en la nava de la iglesia. Muestra la representación de diversos animales (jaguar,
águila...) en grandes dimensiones con vilvuas siendo el escudo del lugar. Narra una batalla con hombres – águilas,
figuras desnudas y semidesnudas por influencia griega, siendo unidos por una planta gigante blanca que ocupa todo el
espacio.

Es una zona fronteriza con los chichimecas (revolucionarios), debido a que no había ejércitos ni los indios se podrían
armar el virrey decide declarar una guerra justa (defendiendo la fe) contra los chichimecas para así armas a los indios.
Por lo que se cree que se representa esta batalla, siendo representados los hombres águila y hombres jaguar como
vencedores, cristianos, por lo que los hombres paganos se encuentran desnudos, asemejándose a la mitología pagana. Se
hace una relación a su vez con las ferias de moros y cristianos.

 ARTE PLUMARIO
Se da una incorporación de escenas cristianas en el arte plumario característico de la zona. El arte plumario azteca era
muy impresionante, usado en un contexto de vida cortesana y artes suntuarias (parasoles, ...) y usado en un contexto
ritual. Siendo tratado como una materia preciosa, los artesanos de la pluma se denominaban AMANTECAS. Cortes va a
mandar piezas a Carlos V el cual va a regalar a sus familiares. Quedan poco arte debido a que es muy débil, aquello que
queda prehispánico es muy poco, quedando más de la época colonial de los siglos XVI – XVII usando iconografía
cristiana.

En el siglo XVI se usa la pluma como pigmento, siendo aplastadas y mezcladas, poseen un color más vivo en este siglo
debido a que se cree que en el siglo posterior se perdió el conocimiento del aglutinante especial. Su proceso se conoce
a través de códices como el de SAHGUN (uso de un hueso para moverlo, se calienta – mezcla, patrón, …). Se entiende
que hay capas de plumas, usando la inferior con tonalidades marrones disponiendo la última capa las plumas más bellas
poseyendo un color entre violeta y azul.

La MISA DE SAN GREGORIO (1539) es celebrada por San Gregorio donde sucede un milagro que demuestra que el
dogma fundamental es que la ostia es el cuerpo de Cristo. Esta pieza es muy importante porque se conserva muy bien,
pero además porque nos dice muchas cosas. Tiene una inscripción y nos dice que fue para el papa Pablo III, que se llevó
a cabo por un convento franciscano. Es la única obra de arte plumario que tiene una fecha. Otra cosa que dice es que es
un regalo al papa de dos señores que son nobles indígenas y uno es el sobrino nieto de Montezuma.

Es importante tener en cuenta que los franciscanos pretenderían intentar occidentalizar el arte plumario, siendo ejemplo
de la conquista de esta cultura. Se representa el milagro más esencial, lo que realizan los indios mostrando como la
cristianización ha funcionado gracias a los franciscanos. En estos años se cree que había una disputa en el Vaticano
sobre si los indios tenían uso de razón, ya que sino no la poseen no podrían tomar los sacramentos. En el 1539 el papa
dice que sí tiene uso de razón, teniendo libre acceso a los sacramentos.

La ADARGA es un escudo propio de la tradición militar islámica. Lo que suele pasar con las plumas es que se pierde la
capa superior y queda un fondo marrón donde queda el sustrato. Está en el palacio real porque también fue un regalo
diplomático. Tiene 4 ESCENAS BÉLICAS en torno a un ovalo en el medio. Son bastante fáciles de reconocer, y son
batallas contra el islam: batalla de Tolosa, de Granada, de Túnez y la de Lepanto. Representa el triunfo del cristianismo
frente a los “enemigos de la verdadera fe” (islam = enemigo nº 1). Los pueblos no conocían a estos personajes, pero
llevaron su representación basada en la historia de identidad común cristiana y reflejó todos sus enemigos.

Hay muy pocas obras de arte plumario que no sean de temática


religiosa, por eso es algo excepcional esta obra.
En el medio de esta obra hay una garza que pertenece a la tradición de los emblemas. Un libro de emblemas es un libro
producido sobre todo a finales del siglo XV y son moralizantes que combinan un pequeño dibujo de elementos básicos
(animales, plantas, mini texto que lo glosa y te da la lección que hay que extraer de esa representación). No son dibujos
narrativos ni grandes mitologías, es algo que sale de los bestiarios medievales. Muchos de los libros de emblemas se
hacían para los príncipes del renacimiento con la idea de que les enseñaba a ser buenos príncipes.

Otro objeto de arte plumario del siglo XVI es la MITRA, tocado que se pone el obispo o el arzobispo que se ponen para
la misa. Algo muy sofisticado, conservando 7 – 8 mitras de arte plumario. Creemos que son de la década de 1540 - 1550,
ya que se encuentran en colecciones europeas y la sensación es que también fueron regalos que seguramente trajo Vasco
de Quiroga y él fue llamado a ir a Italia como representante de las iglesias de las Américas en el concilio de Trento. Lo
interesante es que iconográficamente hay dos grupos:
1. Árbol de Jesé  árbol genealógico del antiguo testamento, en las ramificaciones se muestran los profetas (AT)
y arriba la Virgen con el niño Jesús.
2. Árbol de la vida  la crucifixión de Cristo de donde nace una planta donde salen los apóstoles.
Ambos arboles resumen la historia del cristianismo. Posee otro grupo de mitra que está basada en los anagramas del
nombre de Cristo y la Virgen, diseño proveniente de estampas del siglo XV (muy común). Aprovechan las letras para
cargar simbólicamente la representación.

Se da un cambio radical en el siglo XVII del arte plumario en cuanto a la apariencia ya que los centros de producción
anteriores desaparecen. Cuando la iglesia secular va cogiendo fuerza, se la resta a la regular, nunca más volvieron a tener
esa calidad anterior. Se pierde en la impresión el contenido o sabiduría, no. Lo realizan tan bien, perdiendo la demanda
enorme que poseían estas obras.

 CODICES
Se da una representación figurativa de las ciudades, como en el caso de Diego Muñoz Camargo en su descripción de la
ciudad y provincia de Tlaxcala de la nueva España (1584) donde dice que los códices no deseados se quemaban y eran
creados para la nueva España. La autoría era colectiva, unida a la memoria. Eran creados con papel europeo, uniendo
escritura pictórica y glosas. Siendo usados como documentos, donde la escritura y las representaciones indígenas se
mezclan.

El CÓDICE MENDOZA fue creador por tlacuilo, un pintor/escriba de la tradición prehispánica Mesoamericano
mandado por el rey Mendoza para que le explicasen los contextos de producción de nuevos códices virreinales son
múltiples:
- Políticos/regalos: como este caso, encargado para contar la historia de Tenochtitlan y cómo funcionaba el
imperio.
- Religiosos: para reconocer la idolatría.
- Locales y comunitarios: para resolver disputas sobre tierras y linajes (los mapas, códices, lienzos son
documentos visuales válidos legalmente en juicios).

Se resume pictográficamente como Tenochtitlan es un sitio sentado en torno al rio, donde se unen distintos gobernantes y
escenas de conquistas de otros territorios de los aztecas donde se muestran altépetl (representar un sitio = montículo). Se
da un lenguaje más hibrido de las figuras.

El CODICE IXTLILXOCHITL no posee un sentido de perspectiva espacial, pero se empieza a dar un uso de sombras
y contraposto dando un sentido de cuerpo anatómico, siendo importante para la cultura mexicana mostrado en la máscara
que asemeja al dio del agua.

Sahagún era un monje franciscano en la ciudad de México que organiza un proyecto (+ 20 años) en la escuela de San
José de los naturales donde recopilara toda la historia del mundo prehispánico dando origen al CÓDICE DE
HISTORIA GENERA DE LAS COSAS DE NUEVA ESPAÑA. Formado por muchos volúmenes, siendo pensado
para enviar a España para dar su impresión, pero no se llegó a imprimir. Es un mensaje para los nuevos misioneros, para
que llegasen a entender el nuevo escenario. Es un proyecto colaborativo con tlacuilos, bilingüe (castellano – náhuatl),
aparato de ilustración. Hay una variedad de representaciones que muestra la cultura y tradiciones propias, donde
muestran los paisajes y utensilios vinculado a lo propio. Cuenta a su vez la CONQUISTA, con un interés de contar los
sucesos históricos. Manipulan las reglas de representación europeas, aprovechándolas y uniéndolas a la tradición.

Otra parte del libro cuentan SERMONES, mostrando aquellos que funcionaran para que les sigan los indígenas. Se da
una representación del infierno, siendo conocido. Eran leídos por los curas, asumiendo roles, interpretando el texto.
El CÓDICE BADIANUS (1552) es un libro de plantas medicinales de los indios, creado por Martin de la Cruz y Jan
Badiano, indígenas que poseían gran interés. Era un regalo al rey, mostrando como ellos participan en esa cultura y por
ello les entregan sus mejores objetos. Se muestran dibujos de las plantas y los amasijos (raíces), con letras (nombre +
uso).

 MAPAS O LIENZOS
Son representaciones geográficas, provenientes de una petición del cosmógrafo real, para conocer la cartografía más
local de cada pueblo, para ello elaboraron un listado de preguntas que el rey mandaría a los virreyes y estos lo mandaban
a los alcaldes de los virreinatos, la última pregunta era que si alguien sabia pintar que les mandase un mapa. Se muestran
los nombres, número de personas, cercanía de…, siendo un censo del lugar.

Se quiere dar un sentido de sitio e historia, mostrando escenas de sucesos o el papel de las ciudades como se da en la
representación de OAXTEPEC (1580) cuya función era la conexión de lugares.

El CÓDICE TLATELOLCO (1562) muestra la colocación de la primera piedra de la Catedral de México, realizando
una fiesta en honor. Se representan el virrey y arzobispo sobre una piedra, una representación muy a la europea
(sombreado) con el nombre. Aparecen los gobernadores indígenas sentados de perfil, con una línea detrás de su cabeza
con quienes son, vestimentas que nos dicen que son dirigentes de las ciudades. Hombres águilas y jaguar que están
bailando, poseyendo máscaras, remitiéndonos a cómo eran las fiestas (moros y cristianos, costumbres, …). Aparece un
monje franciscano con una lengua (hablando), algo hablante.

Las escalas no son proporcionales, no están representados en un espacio. Son usados como genero histórico que posee
una vida real en la actualidad.

TEMA 3: LA LLEGADA DE LOS PRIMEROS ARTISTAS


EUROPEOS
1. ARTISTAS
Se da una llegada de artistas españoles, destacando su papel en el virreinato del Perú. La ORDEN DE LOS JESUITAS
fue mandados para creas escuelas, no para la élite. Poseerán mucho poder hasta que llegan a cancelar la orden debido a
su poder. Fueron queridos por los indígenas debido a que eran muy queridos (imitaran en cosas a los franciscanos), se
describen su misión como LA ROMA DE LAS INDIAS, quieren trasladar la idea de que se puede volver a la antigua
Roma en cuanto al acercamiento religioso. Eran grandes ojeadores reclutando a personas con grandes talentos
(ingenieros, arquitectos, pintores...), gracias a su trato con el Papa les permitió reclutar misioneros en zonas que no fuese
solo en España. Siendo su casa madre Lima, destacando la IGLESIA DE SAN PEDRO.

La primera época de arte europeo en Nueva España fue precedida por TRES ITALIANOS:
1. Bernardo Bitti
Estilo manierista reformado. Escenas devocionales, debe ser rico visualmente, siendo el arte usado para la persuasión.
Bitti realizó LA CORONACIÓN DE LA VIRGEN, relieve para el RETABLO DE LA IGLESIA DE LA
COMPAÑIA en Cuzco donde tuvieron que trabajar de diversos oficios debido falta de personas por lo que deberán ser
polifacéticos, usaron nuevos materiales como maguey (no es madera).

2. Mateo Pérez de Alesio San Cristóbal


Llegó a pintar para el papa en la Capilla Sixtina. Tuvo diversos problemas en Italia por lo que se fue a Malta y
posteriormente a España (decorándose el escorial = se quiere fresco a la italiana). Es posible que viajase con un virrey en
1589 a Perú. La VIRGEN DE LA LECHE posee una iconografía mariana, en desuso, pero posee un gran éxito en Lima.
En la Iglesia de la Merced, en Lima la capilla fue realizada por un seguidor de Pérez de Alesio, se muestra la
representación de varios ángeles rodeados de un vocabulario decorativo asociado a los grutescos (ornamento en pintura).

3. Angelino Medoro
Era romano, no llega directamente a Lima, sino que ira a la Nueva Granada (Colombia), con el sequito de guerreros del
arzobispo de Santa Fe (Bogotá). Estuvo trabajado en la ciudad de Tunja, Colombia y después de unos años ira a Lima en
1599 haciéndose con el mercado local tras la muerte de Pérez de Alesio.

En la ANUNCIACIÓN del Monasterio de Santa Clara Tunja, Colombia el fondo para realizar perspectiva, dando
monumentalidad con el uso de columnas (asemejando la Virgen como una columna = sostiene la Iglesia). Siendo el ángel
símbolo de grandeza, alejado del manierismo contra reformista.
Se ve un asentamiento en Lima, como se aprecia en SAN BUENAVENTURA en la Iglesia de San Francisco en Lima
(1603). La copa roja da un uso de virtuosismo, complicidad, … dando un alejamiento del cartonismo anterior. Se da una
historia devocional, disponiendo la escena en un dialogo en una arquitectura verosímil que a su vez lo significa. En el
CRISTO DE LA HUMILDAD (1619) y la INMACULADA CONCEPCIÓN (1615) se ve el gusto de la sociedad,
siendo temas devocionales asociados a Sevilla (el cristo). Dando un resalte al fondo, mostrando un virtuosismo.

Leonardo Jaramillo: fue un español que utilizaba una temática española y lima. En la IMPOSICION DE LA
CASULLA A SAN ILDEFONSO (1636) posee una influencia manierista y naturalista, poseyendo un fondo que asume
el lugar y da una profundidad. Combina muchos elementos en una pintura muy completa, mostrando su firma junto a un
escorpión (=envidia), la muestra en un papel haciendo ver que el espacio es real pero su obra no, dando una ilusión.

2. VIRREINATO DE NUEVA ESPAÑA, MÉXICO


Se da la llegada de italianos, pero a su vez de flamencos con pinturas flamencas o hispano – flamencas.

- Martin de Vos
Se caracteriza por un manierismo flamenco, formando parte de un mercado con un interés decoro. En SAN JUAN
ESCRIBIENDO EL LIBRO DEL APOCALIPSIS fue dispuesto en la Catedral de México sigue esa característica
flamenca del detalle, fondo, colores puestos, … Trasladando estos modelos como una autoridad debido al lugar de
destino, dando una influencia.

- Simón Pereyns
Es un artista de los Países Bajos, viajara a la península ibérica para buscar el cliente (sobre todo de la corte), viajando por
Lisboa, Toledo. Se meterá en problemas con la inquisición donde declara que ha pintado para Felipe II (retratista,
pintor, …) hablando del ambiente de los pintores en la corte. Viajará con el virrey en torno a 1575 – 1576, siendo el
pintor de corte representando relatos, batallas, … Declara que no entiende muy bien el castellano, compartiendo sus ideas
con el pintor de la Concha.

Poseemos muy pocas obras suyas debido a que se quemaron con las catedrales, su obra SAN CRISTOBAL (1588) se
dispuso en la catedral de México, con un uso de características flamencas: colores, paisajes, distintos pasajes en el fondo,
detalles con pequeñas pinceladas, tipología de rosto – pelo idealizado.

- Andrés De la Concha
Pintor andaluz que se formó en Sevilla, un estilo muy reformista, español, amarinado, apreciado en la obra de SANTA
CECILIA en cuanto al cuerpo, formas, … Dando un mayor valor al naturalismo en cuanto a las sombras. En LA
SAGRADA FAMILIA se puede destacar una artificiosa y el seguimiento de este naturalismo en las uvas.

Acapara mucho trabajo en torno a principios del siglo XVII, fue un artista polifacético (pintor, escultura, …) y siendo
mandado el título de Maestro Mayor (papel de un arquitecto).

- Baltasar de Echave Orio


Su papel posee una gran importancia ya que empezamos a tener un gran corpus de obras, destacado en sus seguidores. Se
le considera el fundador de la escuela nacional mexicana local. Es vasco en origen, llego a Sevilla y viajo a Nueva
España donde se casará con la hija de un dorador.

Realizará un libro, el primer libro sobre el idioma vasco publicado en México titulado “Discursos de la antigüedad de la
lengua cántabra y vascongada” donde se autorretratará con un pincel y una pluma, representado de forma muy noble a
la española ya que era un hidalgo, mostrado de forma culta acompañada con una inscripción en latín de esa dualidad.

Destacando su realización de martirios, en un periodo de contrarreforma donde los protestantes critican el culto a la
virgen y los católicos insisten su culto. Por lo que se empiezan a realizar la representación de martirios, resaltándolo
junto a las reliquias. Se empiezan a buscar los huesos de los mártires en las catacumbas en Roma, donde no se muestran
nombres, donde se romperán los huesos y se mandarán pro el mundo para la realización de iglesias (para fundar un alatar
se necesitan reliquias). Donde las reliquias poseen un gran valor.
El primer martirio estaba pensado para situarlo en un retablo. Siguen un mismo esquema compositivo, profundidad, hay
una crítica a la Roma pagana donde México seguirá el legado cristiano en el rollo de papel (debajo en el primer martirio),
resaltando a México vinculado a un orgullo local donde América no tiene envidia a Europa. Hay un espacio terrenal y
celestial, con una importancia de la materialidad (instrucciones).

- Luis Juárez
Fue discípulo de Baltasar, utiliza el color negro en sus pinturas, dando una pérdida de volumen. Su obra LA ORACIÓN
EN EL HUERTO, es un episodio de la pasión (después de la última cena y antes del beso de Judas), donde el acepta la
pasión junto a tres apóstoles que se quedaron dormidos. Posee una gran diferencia con Baltasar en cuanto a la
representación (primera imagen) ya que Luis es más teatral, donde los ángeles los realiza más niñados, enterneciendo la
escena.

En los DESPOSORIOS DE LA VIRGEN (1620 – 35) se muestran unas manos de Dios, siendo una iconografía
ortodoxa tradicional que estaba en deshueso en España. Este gesto es copiado y vuelto a usar en América como vemos en
la representación de esta escena en Cristóbal de Villapando de finales del siglo XVII.

TEMA 4: RECEPCIÓN Y MERCADO DEL ARTE EUROPEO EN


HISPANOAMÉRICA
1. MODOS Y SISTEMAS DE CIRCULACIÓN
La CASA DE CONTRATACIONES es una institución que regulara los viajes a América, donde el trasporte de objetos
se realizara de varias formas:
1. Regalos diplomáticos
2. Mercados abiertos con intermediarios: donde viajan la mayor parte de las obras de arte, muy arriesgado, pero
con un gran triunfo
3. Encargos directos: realizados por sitios como conventos en América para un artista en España, es más caro al
ser un encargo individual, pero se ajusta a tus preferencias.

OTROS ASPECTOS son la participación de lazos familiares (Sevilla – América), procedencia (identidad) y una
dificultad de identificar orígenes y modos de circulación en casos individuales.

Aquellos cuadros dedicados a la vida de Santo Domingo se creía que eran de Pacheco, pero tras descubrir que eran
encargos se conoce que eran de artistas menos conocidos. Se encargan por una cuestión de prestigio (tenían grandes
artistas italianos en Lima). Estas obras están fuera de la corriente, sin encajar con el arte que se está dando en América.

- IGLESIA DE LOS JESUITAS EN LIMA, dedicada a SAN PEDRO


Los jesuitas por sus colecciones con Roma traían muchas reliquias entre otras cosas (viajaban y compraban para ellos y
para aquellos que no podían viajar).
La SERIE DE LA VIDA DE SAN IGNACIO LOYOLA, de Juan de Valdés Leal es un ejemplo de las copias de obras
encontradas en Sevilla y copiadas en Lima, de gran calidad, siendo esto muy recurrente en el arte. Los LEONES de
bronce sobre dorado marcan la barrera que separa el altar del resto de la iglesia, siendo un elemento y lujo y estatus. La
DOLOROSA de Pedro de Mena o el CRISTO DE LA BUENA MUERTE de Juan de Mesa, destacan por ser temas
muy recurrentes a partir de ahora en Lima.

Circulación de las copias en la monarquía hispánica


Felipe II en la década de 1670 decide mandar una embajada a China, enviando regalos entre ellos se encuentran diversas
copias de los retratos de la monarquía o la representación de Carlos V por Tiziano. Estas obras acabaran el México ya
que se canceló el viaje, siendo reclamadas por el rey (no fueron devueltas). Se convirtieron como referentes de copias
locales, para representar la monarquía.

El TALLER DE LOS BASSANOS (1676 – 1708) es un claro ejemplo del deseo de pertenecer a esas culturas, no se
conoce si su llegada fue anterior pudiendo ser influencia. A su vez la SUBIDA AL CALVARIO, fue una copia de
Rubens dispuesta en la Catedral de Lima.

 El problema de la influencia o el impacto de obras europeas en América


Se encuentra en relación con el gusto, consumo, imitación, emulación y asimilación. Destacando el comercio con los
TALLERES FLAMENCOS, sin dar un cambio en su formación ya que se daba un gusto por lo colorido, una base pulida
(= cierto valor – lujo), destacando el paisaje sobre las figuras.

La ESCULTURA NAPOLITANA es realizada de madera policromada, con un carácter más naturalista. Donde los
talleres de escultura más importante en España poseían familiares de Nápoles. Viajan a América dos tipos de escultura:
formato pequeño (para devociones privadas, sobre todo) y cabezas + manos (figuras de vestir). El CRISTO
YACENTE de Michele Perrone es un ejemplo de esculturas que se enviaran a gran escala. la mención napoleónica en
textos se ve vinculado a una representación de gran calidad. La SERIE DEL ZODÍACO de Diego Quispe, se da una
imitación de lo flamenco para hacerse con parte del mercado.

 Caso de Pedro Pablo Rubens


De cada obra que realizo posee una estampa, ayudando a publicar sus trabajos y así darse a conocer, siendo muy
influyente. Los TAPICES dispuestos en el Convento de las Descalzas fueron un regalo a Felipe II, formula compositiva
del carro triunfal como ALEGORÍA DEL TRIUNFO DE LA IGLESIA es una parte de una serie que se hizo para el
monasterio de las descalzas, lleva la corona papal con la custodia, un ángel con las llaves de San Pedro es una cuestión
super triunfal y sobre todo para que haya un triunfo tienen que haber un vencido los paganos. Hay un hombre con una
venda en los ojos y otro con orejas de burro representando la ignorancia. Juego de engaño, pintura para un tapiz
representa un tapiz. La representación del CARRO TRIUNFAL se puede apreciar en múltiples representaciones.

La VIRGEN Y EL NIÑO CON UNA GUIRNALDA DE FLORES (1605), fue creado por Rubens y Jan Brueghel
(especialista en bodegón de flores – animales). Surgen los bodegones, dando una importancia a los detalles. Es una
composición de conjunto de artistas (no solo artista y ayudante), estando cada uno especializado en un ámbito siendo un
tema muy característico en la pintura flamenca. Se da una idea de tomar una imagen religiosa siendo rodeada de una
GUIRNALDA DE FLORES, insectos, animales, siendo mandado por Federico Borromeo cuya intención era mostrar que
todo ha sido creado por Dios, mostrando la riqueza universal. En los virreinatos vemos en el contexto de Cuzco se
muestran obras con temática devocionales donde los márgenes llevan flores.

La pintura cuzqueña sobre los apóstoles, santos o arcángeles aparecen de manera individual como se aprecia en las obras
de Azurbalan.

TEMA 5: EL GALEÓN DE MANILA. ASIA Y AMÉRICA


Lo asiático va a tener más influencia en los virreinatos que en España, pero el grado de asimilación y de influencia
artística será distinto. El Galeón de Manila o la Nao de China era una serie de naves que cruzaban el océano Pacífico
una o dos veces por año entre Manila y los puertos de Nueva España en América, principalmente Acapulco, Bahía de
Banderas, San Blas y el Cabo San Lucas. El nombre del galeón variaba según la ciudad de destino, funcionó durante toda
la época del virreinato hasta las independencias.

La otra RUTA será la de MANILA, el puerto a donde llegan rutas comerciales asiáticas donde llegan todo tipo de
objetos. Las grandes minas de plata mantendrán la economía de Europa, pero los chinos no poseían plata para poder
comerciar por otras rutas por lo que todos los productos de porcelana china, biombos japonenses, uso de lacas, marfiles,
… van a ser los productos estrella en cuanto a cultural material. Van a vender los productos a comerciantes que lo
distribuirán por el virreinato, atravesando por tierra para llevar a Veracruz donde se montaban las mercancías para
llevarlas a España. La monarquía impondrá una legislatura para controlar el comercio, queriendo tener un control sobre
el comercio entre Asia y América, prohibiendo a su vez el comercio entre virreinatos... pero eso no significase que se
siguiesen las leyes ya que siempre ha habido mucho contrabando.

1. PORCELANA
Viajará en una masiva exportación, siendo un fenómeno impresionante de traslado. Destacando la porcelana de azul y
blanco, que tuvo mayor impacto en Europa, dando una naturalización de su presencia a pesar de ser exótico.

Se representa escudos mobiliarios de los virreinatos, siendo consumido y asimilado por los virreinatos. A su vez posee
una respuesta de su presencia, dando un proceso de imitación – asimilación de la cerámica local como la TALAVERA
POBLANA, nombre designado a la cerámica del virreinato de Nueva España. Se trasforma en un producto de mucho
éxito localmente que se caracteriza por los colores azul y blanco, clara imitación de la porcelana china no copia. Se dan
citas a repertorios formales, mudéjar, historiado – italiano, …
La CERÁMICA DE TONALÁ de un tibor, es un jarrón de grandes dimensiones usado como parte de su ajuar. Siendo
de la zona de Michoacán. Donde se representan águilas bicéfalas, leones (influencia española), ave fénix (eternidad –
emperador), … se da una mezcla de las distintas artes en el repertorio mostrando el conocimiento.

2. MARFILES HISPANO – FILIPINOS


Siendo mal llamado de esta forma, siendo un producto cristiano con una materialidad que se asocia con Asia y lo exótico.
Son realizados con colmillos por lo que son normalmente pequeñas figuras, dando ahí la curvatura de las figuras, siendo
un objeto muy visto en España debido a que se dio mucha exportación.

Son un repertorio figurativo limitado, ya que únicamente está destinado para la exportación, buscando una temática
universal, destacando le creación de Santa Rosa de Lima (primera divinidad de los virreinatos, en Lima, nacida en
España), la representación de la crucifixión de Cristo donde el cuerpo es una pieza y los brazos son otra pieza, mostrado
con un rostro con ojos muy grandes, cejas muy arqueadas, cabeza más grande, asociada a una idea de aculturación.

Viajaban las piezas únicamente con cabezas y manos, siendo montadas y vestidas con vestimentas o con tela encolada.
La CUESTIÓN DE AUTORÍA se aprecia en las obras, donde se muestran en la parte posterior una especie de pinza o
doblez (raro porque se realizaban para verlas de frente) que se asocia a buda.

3. CHINNOISERIE
Asociado principalmente al siglo XVIII, siendo objetos de moda consumista con motivos orientales. Siendo objetos
europeos que imita a las modas – iconografías y estilos que provienen de esa zona. Hay un fondo neutro, sin un sentido
de espacio donde se muestran objetos sobre islas sobrevolando con objetos exóticos (sombreros, vestidos, …), sin una
proporción. Surge de una fascinación europea, creando gabinetes y salas repletos de acumulación de objetos chinos,
siendo en torno a este concepto.

Centrándonos en 3 EJEMPLOS DE PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN de objetos suntuarios en Asia a los virreinatos


americanos y su recepción, influencio la influencia en la producción local hispano americana: laca, biombos y arte
namban japones.

LACA CHINA: influenciado en la laca michoacana.


Es importante la idea de la laca representante de la virtud de la paciencia (paciencia de esperar a secar las capas), gusto
por los colores (destacan el rojo y el negro – dorado = occidental / lujo). Hay múltiples imitaciones sin serlo en su
materialidad.

La laca china vuelve en muchos muebles desde Manila, queriendo los artesanos apropiarse de ese mercado con una laca
prehispánica con una técnica distinta asociada a embutir y pintar, adaptándose a los colores e iconografía para dar una
asimilación.

Manuel de la Cerda es una figura de los pueblos pequeños, conocido por su firma. Algunas piezas, como la Batea (en el
Museo de América, siglo XVIII), muestran distintos estilos: un gran escudo del comitente, una mezcla de iconografías
chinescas (islas flotantes, desproporciones, ...) se diferencia de lo americano (figuras estereotípicas del indio salvaje – rey
con diferencia de un personaje vestido, dando una doble exotización). No hay un hilo narrativo, es un hilo decorativo.

 BIOMBOS JAPONENES: biombos mexicanos


Los biombos parte su origen entre china y japón, siendo creado para la separación de espacios ya que la arquitectura es
muy diáfana para ayudar a diferentes funciones. Asociamos la llegada a América con Japón ya que fueron regalos
diplomáticos.

No imitan el estilo (las nubes SI), sino que se quedan con la tipología. Trasformando el producto en suyo. Estaba creado
con tablas de madera sobre los que se disponían los papeles, usándolo como lienzo:
- Nubes simétricas, casi como unas plantillas.
- Nubes en el medio, aludiendo a lo oriental.
- Idea de frontalidad para la vista de la ciudad.
- Dividido en dos escenas: la alameda (asociada a la alameda de Hércules de Sevilla) y la vista de la plaza con el
palacio del virrey de fondo.
- Carro del virrey: rodeado de caballos, hay dos hombres que nos miran dentro del carro, pudiendo ser un regalo
de un virrey saliente a un virrey entrante.
- Detalles de la vida cotidiana, mercado o sociedad de castas, siendo usado como un mueble de comunicación.
- Media de 10 paneles (faltan 2 en este caso).

Las nubes se suelen repartir por las composiciones, siendo otro modo iconográfico, siendo dispuestas sobre el espacio
dando una mexicanización.

Los BIOMBOS NOVOHISPANOS (siglo XVIII) muestran escenas de la vida cotidiana o pintura de historia. El género
empieza a tener importancia, mirada de las elites hacia el juego y en entretenimientos vinculado a las ideas moralizantes.
Se recrean en la pintura mexicana.
Se encuentran biombos con la representación de la CONQUISTA DE MÉXICO Y LA VISTA DE LA CIUDAD,
siendo alimentados de diversas influencias occidentales con la visualización de escenas en las estampas. Son realizados
en grandes cantidades, se muestra en este biombo la conquista de Tenochtitlán y la ciudad de México, dando una idea del
pre y el post, el caos y el orden da un sentido de orden de los hechos. Poseen cartelas con números, donde describen o
ubican las iglesias, hospitales, catedral, … dando una idea de sacralización del territorio, siendo creados en su mayoría
como regalos al nuevo virrey. Donde cuanto más grandioso fuese el enemigo más grandioso es tu conquista.

No son mapas, se da una recreación de la ciudad destacando los edificios de gran importancia, eliminando otros. Son
escenas bélicas, dando así importancia al pasado, nombrando a los grandes generales aztecas en la imagen donde las
representaciones se dan entre iguales, tratando al guerrero azteca como un gran guerrero.

 ARTE NAMBAN JAPONÉS: enconchados mexicanos


Será usado para habar de una serie de objetos realizados por los japoneses para sus gustos de intereses, acercando la
artesanía local a un arte extranjero. Destacando el uso de laca negra con incrustaciones de conchas namban.

Siendo creados para guardar reliquias, uso doméstico, … dando una gran variedad en su uso. Hay un abanico amplio
de decoraciones que no únicamente son europeas. Hay una influencia de las lacas asiáticas y el arte namban en el
Virreinato de Nueva España donde se da la imitación en otros materiales como en la ARQUETA DE LACA
MEXICANA (siglos XVII – XVIII) donde aparecen hojas, animales, …

Los TRÍPTICOS PORTATILES NAMBAN se encuentran realizados de manera coloquial, donde en su lugar de origen
se le dará un simbolismo con las imágenes que dispondrán en su interior.
Las PINTURAS DE CONCHA NÁCAR (finales siglo XVII – XVIII) será usado en una nueva creación, con el uso de
representaciones similares en cuanto a vegetación, fauna… pero se da un uso de pinturas figurativas dando ESCENAS
NARRATIVAS. No se conoce porque desaparece, puede deberse a el gusto. Destaca las escenas de la conquista de
México, aunque se da un gran número de representaciones bélicas. Usando oleo. Se vuelve a dar el uso de números en las
escenas.
Se da ENCONCHADO EN PINTURA RELIGIOSA, siendo exportados a España. No se dan escenas exóticas en
cuanto a escenas, pero si en cuanto a brillos, materiales, … poseen marcos incorporados donde se recrea en namban,
dando la ide de la imitación. Los artistas de estas series están firmados por los González, se cree que podían ser asiáticos,
poseen trazos que recuerdan a la tradición de pintura de paisaje chino (arboles chinosos, monocromía, …) pero no es del
todo seguro.

 LOS TEXTILES:
Sobre todo, viajaban las sedas, en los retratos del siglo XVIII muchas veces las personas llevan prendas de origen
asiático. Su VOCABULARIO ORNAMENTAL es parecido al de las porcelanas, cosas flotando, paisajes… estas artes
decorativas comparten un mismo lenguaje. Los textiles tenían un uso importante ritual y suntuario. A veces lo que
hacían los incas eran vestir a rocas en estos tejidos. El TEXTIL ANDINO era un arte mayor, formaba parte de su
mitología (ellos surgen como civilización tras la unión de dos parejas que han aprendido a tejer)

UNCU CON TOCAPUS (una camisa masculina con cuadraditos):


- Los tocapus es una figura de alto rango que forma parte de las élites.
- Destaca en el color.
 La tela más sofisticada que usaban era el cumbi llegó a ser una de las más antiguas y desarrolladas durante el
apogeo inca, deriva de la lana de las llamas o alpacas.
 Esta tela se tejía todo en una pieza, no hay ninguna costura.
 Posee mucha complejidad en el montaje y en el diseño
En ÉPOCA VIRREINAL se mantiene esa época combinada también con pantalones de una forma más decorosa y en
festividades como en el CORPUS CRISTI donde alguien se tenía que vestir así.

Para las mujeres, al estar más en el hogar y tener menos vida pública, consiguen mantener más sus tradiciones de
indumentaria prehispánica. La prenda por excelencia es el VESTIDO ACSU (toalla que se envuelve) y los MANTOS
LLICLLA. El textil es un sentido de identidad incaico que siguió operando en el mundo colonial, y se fue cambiando no
por influencias europeas sino como PRODUCTO DE LAS MODIFICACIONES SOCIALES.
TEMA 6: ESTILO E ICONOGRAFÍA EN LA PRÁCTICA
PICTÓRICA: RELECTURAS E INVENCIONES
1. ARCÁNGELES
Los ARCANGELES ARGABUCEDOS llevaban un “arcabuz”, instrumento de guerra muy característico de los siglos
XVI – XVII, se encontraban decorando las naves de las iglesias en los Andes (Bolivia y parte del sur de Perú). No era la
uncia forma de demostrar a los arcángeles, pero fue una gran innovación en el arte.

La representación de arcángeles posee una larga jerarquía, en un inicio se creía que había 6 arcángeles, pero se da una
reducción al nombramiento de 3. Por lo que su representación en los Andes se ve influenciado por libros atróficos, no
aceptados por la iglesia por lo que nos acerca a la pregunta ¿porque se representan si se censuran?

En la SERIE DE ARCÁNGELES de Zurbarán, el cuidado de los tocados se ha vinculado a 3 teorías:


- Sincretismo dirigido a las deidades de la naturaleza, a los dioses andinos astrales que se mencionan en el
LIBRO DE ENOCH.
- Una imagen de control ya que los indios no podían llevar armas.
- La riqueza de la vestimenta da una exaltación a la imagen, vinculado al suntuosidad y status de la iglesia o el
orgullo de los indígenas. Donde la vestimenta es de la vida real.

El movimiento que realizan con el arma va variando en cada representación, siendo influenciado por libros como EL
EJERCICIO PARA LAS ARMAS de Jacob de Gheyn, encontrándonos en su interior dibujos del manejo de las armas.
Las armas no son utilizadas, pero se realizaban MILICIAS con civiles con las mismas vestimentas, pudiendo ser por ello
un elemento de control y distinción.

Los ARCANGELES ARGABUCEDOS, en la ermita de Nuestra Señora de Ezcaray que posee cierta relación con el
arzobispo de Lima, Barroeta y Ángel. No poseen nombres, sino símbolos de la virgen, ya que se encontraban en la misma
sala donde disponían una virgen. Esto se debe a que los nombres no estaban permitidos, por lo que crean estos símbolos.

2. LA TRINIDAD
Este dogma fue muy difícil de explicar, por lo que se intenta explicar con pinturas, pero con ciertas diferencias donde se
representa el mismo personaje con distintos elementos: sol (dios padre), con una paloma (espíritu) y con heridas en las
manos (Jesús). Apreciándolo en las TRINIDADES, de Miguel Cabrera.

TRINIDAD ENTRONIZADA: Se intento eliminarlo porque ERA CONFUSO, aunque en el IV Concilio se prohibió no
se consiguió su eliminación, se sigue usando con modificaciones artísticas debido a su lugar de creación. En el Virreinato
de Perú se dio una representación un poco distinta, con la primacía de cada vez más parecidos llegando a eliminar los
símbolos representativos donde se representan en las SILLAS FRAILERAS, símbolo de autoridad en los Andes.
Apreciándolo en LA TRINIDAD ENTRONIZADA CON LA EUCARISTÍA Y SANTA CECILIA Y EL REY
DAVID (siglo XVIII). Siendo representados como reyes, en relación con el Imperio.
TRINIDAD TRIFACIAL: Se da la representación de un cuerpo en tres caras, como se aprecia en la obra de Gregorio
Vásquez de Arce y Cebollos. El triángulo era conocido como la cifra trinitaria, siendo muy didáctico.

3. TRADICIÓN PROPIA: innovaciones pictóricas y pinturas castas


Es un género de vida cotidiana urbana, inventada en México a principios del siglo XVI que perduró hasta el siglo
XVIII. Son SIEMPRE SERIES DE PINTURAS que se encuentran organizadas y clasificadas las mezclas raciales
donde se muestra un padre, madre e hijo siendo identificados racialmente en una inscripción, numerados. Por lo que se
inscribe una clasificación racial de la época que esta combinada a través de ideas de estamentos y sociedad, siendo socio
racial.
Juan Rodríguez Juárez realizo la serie de CASTIZO Y ESPAÑOLA, PRODUCE ESPAÑOLA (1715), puede que
fuese la primera serie encargado por el virrey Linares, ideado para regalar al rey y enseñarle como era la sociedad
virreinal. Se representa una pérdida de identidad para los indígenas, quieren plasmar una imagen organizada por lo que se
muestra con lujos, tratando a las distintas clases sociales con mucha dignidad como DE ESPAÑOL Y MULATA,
PRODUCE MORISCA. Siendo representados a un mismo nivel y mismos lujos, pero donde la vestimenta conocida
como MANGA se muestra con lazos dando una diferencia.

PRECEDENTES EUROPEOS: Se da la imagen del indio dignificado y “los otros” debido a su postura etnográfica, ya
que en España están llegando diversos elementos y armamentos de todo el mundo dando un coleccionismo dándose una
diferenciación y clasificación de “los otros” según la indumentaria como se encuentra en OMNIUM THE EUROPE.

En la representación de tipos raciales, se encuentra una larga tradición en América, pero no con los elementos de las
pinturas de casta, aunque es el precursor de la realización de series y la representación de mestizaje, en este caso
realizados en pinturas separada como se aprecia en ARELLANO, INDIOS CHICHIMECOS Y MULATA (1710). En
el libro de ATHANASIUS KIRCHER (1667) es una ilustración china, donde aceptan este mestizaje con la
diferenciación de la vestimenta.
Hay una evolución en el tratamiento del mestizaje en las series, al PRINCIPIO se da una imagen más favorable de la
sociedad, centrada en la representación de la indumentaria viéndolo en el inicio de la SERIE de José Ibarra, en
ESPAÑOL E INDIA, MESTIZO.
Hay un CAMBIO en la serie de Miguel Cabrera donde los personajes en ESPAÑOL E INDIA, MESTIZO, se
encuentran de compras, mostrando en el fondo productos de la tierra, surgiendo esta nueva temática, se quiere mostrar la
riqueza de lo propio representado telas, piña. En cambio, en el FINAL DE LA SERIE se muestran los elementos más
bajos, representados la mezcla de las mezclas siendo representado con gestos de pesadez, cansancio. Apreciándolo en
CASTIZO Y MESTIZA, CHAMIZO encontrado en un interior, realizando trabajos.

Hay unos CAMBIOS en las series de 1770 – 90 donde hay más énfasis en la productividad de la sociedad y sus oficios,
en los PRODUCTOS DE LA TIERRA donde es posible influencia de las reformas borbónicas donde hay más diferencias
entre las clases sociales, mostrando los prejuicios raciales. Siendo un periodo donde se da la creación en España de las
REALES FÁBRICAS, dando una centralidad, por lo que las PINTURAS DE CASTAS ideadas “para los de arriba” van
a cambiar.

Hay una vuelta al español, con el cambio de tres generaciones (abuelo, padre, hijo = a pesar de que se casen con
indígenas, castizos, …) con la unión de mezclas apreciándolo en las distintas uniones:
1. Español + india = mestizo
2. Mestiza + español = castiza
3. Castiza + español = español
4. Español + español = español

Se puede llegar a mezclar con personajes no pertenecientes a la familia, representando a los indígenas como cargadores,
ya sea de un niño, alimentos, grandes pesos, … mostrando su inferioridad. Se muestra mostrando culpa, ya que en la
serie anterior ella era la niña albina, nacida de la mezcla, sabiendo el destino que posee su hija.

Se da un uso de NOMENCLATURAS para la clasificación de las mezclas de las mezclas, como: lobo, tornatrás. Coyote,
chamizo, morisco o albina. Supera las clasificaciones habituales del aparato jurídico y legislativo del virreinato, aunque
hay varias teorías de origen pudiendo ser proveniente de las tradiciones orales.

Llevando estos temas a unos prejuicios raciales con la población africana, dando origen un NUEVO BLOQUE de estas
mezclas con el uso de la VIOLENCIA, donde la población africana se muestra como la más violenta como se puede
apreciar DE ESPAÑOL Y NEGRA, NACE MULATA (1774), de Andrés de Islas. Hay unas diferencias que nos
indican una diferenciación de clientela y de gustos, donde se muestran en escenarios usados anteriormente.

En algunas castas bajas, se muestra la escena de la VENDEDORA DE PULQUE, controlado por los españoles ya que
obtenían muchos beneficios económicos. Dando lugar a una idea social sobre el indio borracho, que no trabaja. Los
modelos y las traslaciones de la historia del arte se ven reflejado en estas mezclas, poseyendo una influencia de la
Sagrada Familia, impulsando el amamantar para mantener la pureza racial.

Donde el COMERCIO Y CIRUCLACIÓN ha influenciado en cuanto a los modelos de estas pinturas de castas,
pudiéndolo ver en las PINTURAS DE CASTAS Y LA VIRGEN DE GUADALUPE (1749) de Luis de Mena.
Influenciado por estos gustos occidentales, ya que se encuentra diseñado para su EXPORTACIÓN, mantenido ese
exotismo demandado por el mercado que exige distintos formatos y miradas hacia las mezclas, pudiéndonos encontrar
escenas de gran tamaño en el campo, dando un progreso del camino a su vez de las mezclas siendo usado como
decorativo.

TODAS LAS SERIES TERMINAN con una familia que no está mezclada, de los indígenas no cristianizados,
hispanizados, siendo el estereotipo del indio salvaje como “el otro”. Encontrándose apartados, representados como el
noble salvaje, aunque no se conoce su finalidad, se puede apreciar su disposición como salvaje.

4. VIRGEN DE GUADALUPE
Hay un proceso de cristianización, donde la Virgen de Guadalupe es una de las imágenes más repetidas durante el
virreinato, siguiendo los cultos marianos, creándose una iconografía en torno a su figura. La Virgen de Guadalupe es una
pintura cuya importancia es la autoría, ya que se cree que fue realizada por un indígena, encontrada su representación en
Tepeyac en donde había una ermita de la virgen, muy similar a las inmaculadas concepciones.

En cambio, en el siglo XVII se da el cambio del relato en el libro de Miguel Sánchez defiende la tesis de que la Virgen de
Guadalupe no está hecha por manos humanas, sino que es una producción divina.

Se da por primera vez por escrito una aparición, representada de manera pictórica en LAS APARICIONES DE LA
VIRGEN DE GUADALUPE (1667) de Juan Correa (noble cristianizado) de grandes dimensiones, siendo temas poco
aceptados por la iglesia. Se empiezan a promover por los criollos, Se trata de un cuadro didáctico, que narra:
- Arriba izquierda: La virgen se le aparece a Juan Diego, un indígena cristianizado (una forma de premiar la
cristianización), y le pide que le construya una ermita, pero él no lo hace (por la tensión y polémica que existía
en el plano religioso del momento en América, con las ideas de supersticiones).
- Arriba a la derecha: La virgen se le vuelve a aparecer y le vuelve a pedir que le construya una iglesia (no lo
hace). La virgen hace que su tío enferme para que le haga caso.
- Abajo a la derecha: La Virgen le pide que se suba al monte y que recoja las rosas de castilla que iban a crecer
ahí, para llevárselas al obispo.
- En la escena central: le lleva las rosas, cuando se las va a entregar se caen y aparece la imagen de la virgen
impresa en el manto blanco del eclesiástico.
- En las esquinas: escenas de las apariciones, donde el sermón tiene mucha importancia.

Hay una intención de representar a la virgen y realizar obras con su aparición como en el TRASLADO DE LA
IMAGEN DE LA VIRGEN DEL GUADAPULA A LA PRIMERA ERMITA Y PIMER MILAGRO (1650) donde
en la mitad derecha se muestra una fiesta, donde se encuentran vestidos como animales hay tambores (alto – horizontal).
Cantando para la virgen.

Hay un deseo de representar a un santo desnudo, heroico, que se encuentra frente a la Virgen. Siendo gran importancia
porque muchas veces la citación de personajes en el periodo virreinal no solo se toma prestado la iconografía, sino
también el mensaje donde el indio se iguala a un santo, haciendo ver que cualquier indígena puede ser salvado, dando
una igualdad ante a la religión.

La INAUGURACIÓN DEL NUEVO TEMPLO DE LA VIRGEN DE GUADALUPE (1709) de Arellano, se


encuentra vinculado a la realización de una iglesia de grandes dimensiones debido a la multiplicidad de culto. Se muestra
el virrey, personajes de varios continentes que han ido a la ciudad a la festividad. Es una representación de la ciudad, por
lo que no nos podemos fiar de la distribución. Los artistas en México están al servicio de promover el culto.

La imagen de la Virgen de Guadalupe rápidamente se convirtió en un símbolo muy importante de la religión católica en
México y se popularizó como protectora de la nación y de los mexicanos por lo que en un inicio los criollos querían que
el Papa aceptase que eran reales estas creaciones, por lo que mandan campañas de embajadores hacia Roma para
conseguirlo, a pesar de no conseguirlo se va asentando el culto, dándose en 1787 la conversión de LA VIRGEN DE
GUADALUPE COMO PATRONA, pidiéndose posterior patrona de todo el virreinato surgiendo cuadros como este
donde la figura de la derecha es América y la de la izquierda Europa quien le ofrece la corona (muy atrevido).

En el TRIUNFO DE LA VIRGEN DE GUADALUPE (1754) fue atribuida a Miguel Cabrera, donde se encuentra la
virgen rodeada de cartuchos con otras devociones marianas en México, dando una doble lectura como a la triunfadora
contra los otros cultos y ser una imagen de una unión en una misma virgen.

5. LA PINTURA DE HISTORIA
Hay un deseo de representar la conquista muchas veces, haciendo una recuerda del pasado, la pintura de conquista y las
reflexiones se aprecian en el siglo XVI, pero a medida de siglo XVII hay un corpus grande y sistemático, siendo un
legitimador del presente y futuro, siendo posible.
En CRISTO ENTREGANDO EL MUNDO A FELIPE II (1721), de José Mota, se muestra la influencia de una
ESTAMPA FLAMENCA DE 1670, mostrando la importancia que se obtiene de las estampas. Mostrando a Cristo
dándole el mundo al Papa y al rey, donde se muestra la corona real y corona papal en la mesa debido a que están ante el
rey de reyes, ya que se encuentran recibiendo un encargo, cristianicen el mundo, usando la espada, palma del martirio,
… legitimando la conquista. LA GLORIA de Tiziano, se ve el servicio a la Iglesia, dejando la corona a un lado,
entrando como un simple servidor con una sábana blanca.

La conquista representado a Montezuma y a Atahualpa, donde se muestra Santiago a caballo, cuyo papel entre ellos es
ser el intermediario, vestido sin coraza ni armas, siendo una idea legitimadora, siendo el episodio por excelencia de la
reconquista, mostrando los deseos de cristianizar. Se muestra a Montezuma diferenciado ya que es emperador, mostrando
la importancia su figura.

Se escogen unas escenas fundamentales para dar una idea, una de las representaciones estrellas es el BAUTIZO DE
LOS REYES INDÍGENEAS ALIADO DE CORTES (1699), siendo representado por José Vivar y Valderrama, parte
de una serie. Cambia el mensaje según su lugar y su finalidad, en este caso está pensado para ser dispuesta en una capilla
dedicada a la memoria de la conquista y los descendientes de Cortes, donde aparece junto al indio. En cuanto a los
colores y formas es una manera amable de representar la conquista, mostrando una aceptación del cristianismo.

Se encuentran en una pequeña capilla al lado de la plaza mayor, con una cruz que dispuso Cortés tras la conquista, donde
a finales del siglo XVII el gremio de los talabarteros, encargados de su cuidado manda la realización de esta serie. Como
sitio de memoria se quiere construir un programa iconográfico.

Dentro de esta serie se representó LA PRIMERA MISA, antecesora del bautizo anterior, donde los aztecas están
vestidos con una exageración de las plumas, mirada exótica (fantasía), donde los criollos se van apropiando de esta
cultura. Se trata de un altar “improvisado” con telas (en rayas, típica colonial) en el techo y detrás de la cruz. En el lado
se encuentra el templo mayor, en relación con la religión vencida. Los soldados se encuentran arrodillados, a diferente de
los aztecas donde están empezando a participar.

El 3º de la serie es CORTÉS EXPIANDO SUS PECADOS, pecados cometidos en la conquista. Se muestra en el centro
un trio que representa la población esencial del momento: indígena (activo en la religión = libro, cruz detrás.), fraile
mendicante y Cortés. En la SAGRADA FORMA (1690), de Claudio Coello, siendo una reliquia de sagrada forma de
Felipe II en El Escorial, proveniente de los Países Bajos. Se rompió la reliquia y fue pisada por un protestante,
empezando a sangrar. Sirvió de influencia, ya que la decoración de la sacristía (donde se encuentra la obra) poseía gran
importancia, operando con los mismos registros e ideas.

La 4ª y última obra de esta serie se representa la CONQUISTA Y GUADALUPE, han usado los 4 cartuchos junto a la
Virgen en el plano de atrás, ocupando el cuarto toda la composición. El artista posee un reto ya que quiere cubrir los
grandes lienzos (4 – 5 metros), disponiendo un paisaje al fondo, rompiendo con una gloria divina de ángeles en la parte
superior.

En cambio, en la representación de BAUTIZO DE LOS SEÑORES DE TLAXCALA (siglo XVII), Tlaxcala fue
conquistado por Cortes dando múltiples muertes, pero tras un pacto se hacen aliados y aceptan el bautismo, por lo que se
pinta esta segunda parte de la historia ya que se les favorece a los ciudadanos de esta ciudad. Situado esta obra en la
iglesia de la ciudad, mostrando el estatus del Tlaxcala, siendo los primeros. El BAUTIZO DEL REY DE TEXCOCO
(1755), por Gregorio José de Lara, se aprecia esta idea de unión y paz de la conquista.
Juan Correa realiza el BIOMBO DEL ENCUENTRO, mostrándose el encuentro de Cortes y Montezuma, siendo la
guerra de manera diplomática hasta la llegada de Cortes, por lo que Montezuma decide recibirlo a las afueras de la
ciudad al lado del lago, se representa clásico, en relación con el arte efímero y las fiestas, siendo Montezuma llevado por
nobles, representados al modelo del reinado a la europea. Las figuras del centro se muestran bailando para Montezuma,
el cual no puede pisar el suelo (alfombra) porque es un semidios. Cortes se muestra representado similar a CARLOS V
de Tiziano (copia en México), siendo que a la ausencia del emperador los conquistadores se asemejan a su figura
mostrado una intencionalidad muy clara a una conquista diplomática.
Se puede ver OTROS MONTEZUMAS donde se muestra representado de dos formas, uno muy a la clásica (más
auténtico, con las manos se señala y baja el cetro, como que lo cede a la corona que hay en el suelo – fue sabio y cedió su
imperio a los españoles) y otro muy exótico, siendo uno para vender y otro para quedarse.

El BALCÓN se muestra Montezuma calmando al pueblo, asemejándose a la escena de Cristo sacado para ver que sucede
con él. En la Catedral de Granada, en la CAPILLA REAL se encuentra un RETABLO MAYOR de Felipe de Bignary,
se muestra en la parte inferior escenas de la predella, mostrando la ENTRADA DE LOS REYES CATÓLICOS A LA
ALHAMBRA. Siendo escenas conmemorativas, amables, donde se muestra a los reyes terminando esa cristianización o
la escena del BAUTISMO DE LAS MUJERES (representación de aceptación). Podemos apreciar una cultura similar,
con diferentes diferencias, no tan lejanas como se cree.

El INTERCAMBIO DE REGALOS DIPLOMÁTICOS Y COMIENZO DE LA RENDICIÓN, es el momento de


después donde Montezuma va a ver a Cortés, mostrándose su encuentro en primer plano, de pie sobre un tejido en el
suelo (Montezuma semidios que no puede pisar el suelo), dando un intercambio de regalos. Se puede ver muy decoroso
la figura de Montezuma, antes de su rendición, asemejada a LA RENDICIÓN de Velázquez donde la representación de un
caballo de culo es el guiño al momento anterior representado la bajada del caballo, siendo tratado como un igual, imagen
salida del teatro. Se quiere incorporar al vencido como un igual.

6. ESTILOS
Cada lugar posee su propio carácter, poseyendo distintos estilos en cada localidad, generando diversos temas. Alejándose
estes estilos de la conquista y el desembarque del arte europeo en las tradiciones locales.

CRISTOBAL VILLALPANDO
Es un artista que posee un gran estilo propio, siendo el más estudiado de finales del siglo XVII novohispano, destacando
la década de los 80 – 90. A pesar de tener un estilo muy barroco en cuanto a pincelada suelta, sinuoso, etc. se está
declarando parte de esa tradición novohispana. Estuvo entre México y Puebla (lugar donde se formaban los artistas).

En la LACTANCIA DE SANTO DOMINGO, en la sacristía de S. Domingo representa un tema típico de la vida de


Domingo, mostrando el milagro de la virgen dándole de su leche, siendo la imagen de la madre suprema. Se muestra una
corte celestial en torno a la imagen, multiplica figuras vestidas elogiosas (armas), suntuosidad (vestimenta azul) siendo
acompañada con la luz que nos dirige a la imagen principal.

Siendo competidor con Juan Correa, pero realizara con él la SACRISTÍA DE LA CATEDRAL DE MÉXICO
pudiendo ser por falta de tiempo de su creación. Se quiere representar el triunfo de la iglesia, como la representación de
EL TRIUNFO DE LA RELIGIÓN (1686), usando de influencia las obras de Rubens, pero recombina con otras
estampas, siendo un ejemplo de artista culto que aspira a más. En LA MUJER DEL ACOPALISPIS se muestran las
figuras igual a la iconografía dado, con un cambio en el carro, pero da un cambio en cuento a las capas y las pinceladas
suelta con intereses seudocientíficos.

La cúpula de GLORIFICACIÓN DE LA VIRGEN (1688 – 1689), es una pintura mural donde se evoca a la gloría con
el uso del tragaluz en el centro creando la pintura en torno a ello (usándolo como sol, marca los rayos), generando una
impresión de cúpula celestial. Demuestra su capacidad para representar un ilusionismo propio, juega con efectos
atmosféricos.
La SERIE DE LA VIDA DE SAN FRANCISCO, fue planteado para la Iglesia de los Franciscanos – Guatemala,
siendo pensada para la exportación por lo que se ve no la representación de todo su potencial ya que muchas veces los
encargos eran realizados por sus ayudantes (dependiendo del precio). El DULCE NOMBRE DE MARÍA (1690)
dispuesto en la Basílica de Guadalupe – México, era un suceso sucedido en Bélgica viendo cómo se va intercambiando la
información. Se muestra el arca de la alianza, se ve un intento de profundidad dirigido hacia la Virgen, siendo
representado los ángeles detrás de ella con más claros, desdibujados, siendo dispuestos en un semicírculo para generar
mayor profundidad.
En la ANUNCIACIÓN (1706) hay un juego con el espacio donde se añade jerarquías celestiales, el cambio de
iconografía es posiblemente que se ve vinculado a los comitentes. En EL DILUVIO UNIVERSAL se representa el Arca
de Noe influenciado por los jesuitas (investigaron la forma científica del suceso), representado en una ciudad formada
por dos conjuntos de edificios: rojo y negro (Felipe II: pizarra negra). Se ven iconografía europeas, como el uso de la
escena mitológica del RAPTO DE EUROPA, siendo usado debido a que el público es consciente de este suceso. Fue
pensado para su disposición en la Capilla del Ochavo, pensado solo para unos miembros limitados, donde se encontraba
las paredes cubiertas de color oro y obras (distintas materialidades con la representación religiosa).
La DOBLE TRINIDAD o TRINIDAD TERRENAL Y CELESTIAL, se representa al espíritu santo y la luz – padre
marcando un eje vertical. Usa modelos conocidos, pero en cuanto a detalles es muy original, donde en el primer plano se
encuentran los personajes muy destacados a diferencia de los personajes de atrás cono colores pasteles dando una
profundidad, siendo una característica de Villalpando. En LA DOLOROSA (1680 – 90), se representa los 7 dolores de
la vida de cristo donde la Virgen sabe el destino, siendo una devoción típica tradicional. La gestualidad es muy
característica, mostrando una imagen de Cristo de lado, a su espalda. A su vez en otras representaciones de la VÍRGEN
DOLOROSA (1680) se usa otros fondos, con un color rojizo realizado por “cochinilla” (insecto) y con aglutinantes te da
diversas tonalidades, no se oxida.

7. POTOSÍ (BOLIVIA)
Se trata de una ciudad con MINAS DE PLATA por lo que se crea un sistema de trabajo se basaba en un modelo
prehispánico conocido como MITA (trabajo forzoso como tributo – pagar por horas de trabajo). Los españoles abusan
de este sistema, haciendo que jóvenes de los alrededores deben vivir un periodo en la ciudad, generando una alta
mortalidad por lo que se deseó su abolición (denegado por presión y necesidad).

MELCHOR PÉREZ DE HOLGUIN


Pinta con unas características muy particulares, con el uso de una exaltación de: ojos, cejas, rostros. En CRISTO
CONSOLANDO A SAN PEDRO DE ALCÁNTARA, se muestra una sala sin luz, iluminada por Jesús, representada
las figuras muy cercanas a los bordes donde un ángel marca el orden de vista, acercándose al encuentro entre Jesús y San
Pedro el cual se acera a la pobreza representado en el suelo (roto = acercamiento) acompañados por unos pequeños
ángeles a los pies, tristes acentuando la escena principal.
En SAN FRANCISCO PENITENTE (1694) se muestra un rostro muy característico, siendo representado de la misma
forma diversas obras pudiendo ser debido al uso de plantillas. En el DESCANSO EN LA HUÍDA A EGIPTO (1720 –
25) se muestran elementos de un contexto local, siendo un episodio clásico de los TEXTOS APÓCRIFOS, siendo
desarrollado por los pintores, siendo las escenas de la vida de Jesús temas que incitaban un gran interés, dando un
acercamiento a una vida cotidiana. El ángel en primer plano se muestra mirando al espectador, mostrándole donde mirar
y como recurrir siendo usado muy recurrente.
EL JUCIO FINAL (1708) es muy dogmática, dando una lección didáctica. Mostrando el infierno, el cielo y el
Apocalipsis, disponiendo en el centro a sí mismo en el centro pensativo apoyado sobre un escritorio portátil en el que
estaba escribiendo, representadose como pintor y escritor. Hay muchas inscripciones, en relación con este tema
didáctico, a pesar de ello no se conoce si fue realizo pro el pintor o por un escribano.

En la ENTRADA DEL VIRREY y ARZOBISPO MORCILLO EN POTOSÍ, se muestran escenas de música, el


recibimiento del arzobispo, mostrando el uso de estas inscripciones destacando el diálogo entre dos ancianos donde se
dicen: “no he visto nada así en 100 años”, en referencia en que en todos sus años no ha visto nada que se iguale a este
suceso. La VISTA DE LA PROCESIÓN se muestra acompañado con el cerro de la ciudad, nombrado. En los dos
recuadros dentro del cuadro representan LA PLAZA MAYOR de día y de noche, mostrando distintos momentos de la
fiesta, quiere recargar la idea de la gran fiesta, en diversos momentos del día. Un PERSONAJE SE DISFRÁZA,
mostrando de manera teatral el pacto de la población con Cortés, recordando ese momento.

8. CUZCO
Es de las ciudades más importantes, siendo capital del Imperio Inca mostrando esa identidad incaica – colonial,
afectando a los artistas de esta etapa tardía del siglo XVII, quienes empiezan a firmar por su identidad inca.

 ESCUELA CUZQUEÑA
Posee unos rasgos comunes muy marcados, a pesar de no encontrarnos muchas obras la mayoría no se encuentran
firmadas por lo que se denomina como “escuela cuzqueña”. Destacado por el uso de colores fuertes (rojos, verdes,
azules.), paisajes artificiales al estilo flamenco.

Se caracteriza por la representación de escenas de la vida cotidiana de Jesús, como el SUEÑO DEL NIÑO JESÚS
(1730 – 70) o los PRIMEROS PASOS DEL NIÑO JESÚS (1720 – 1760).
El paisaje se representa muy frondoso, cargado de animales y vegetación, con un gusto de cambiar el contexto de las
escenas como la ÚLTIMA COMUNIÓN DE SANTA MARÍA EGIPCIACA (1720 – 50), para los incas el paraíso era
un paisaje frondoso, por lo que se representa a los santos en este escenario, mostrando un sincretismo dirigido. En el
ÉXTASIS DE SANTA MARÍA MAGDALENA se muestra una mirada dirigida, con el uso de cortinas trasparentes,
mostrando el virtuosismo del artista en cuanto al dominio de la técnica.
En el NIÑO JESÚS JUSTICIERO (siglo XVIII) se representa a una mujer indígena con un ángel de la guardia, al que
está enseñando esta idea de lo didáctico en cuanto a la representación de Cristo observando a un sacerdote con un diablo,
cuestionando su papel.

Los BROCATEADOS (“dorados”) dan una elegancia en la figura, aunque su uso se limita a lo devocional (+ caro) como
en la representación de VIRGEN DE COPACABANA CON DONANTE (1750). A su vez para resaltar se utiliza EL
MARCO FLORAL. Lo devocional es universal, adaptándose a los distintos gustos de cada cultura.
Basilio de Santa Cruz se caracteriza por el uso de otras corrientes artísticas como la representación de la APARICIÓN
DE LA VIRGEN A SAN FELIPE NERI no funciona esa técnica de ser indio pintar con colores fuertes y sino con
colores claros. El obispo le encargara OBISPO MILLINNEDO Y ANGULO CON LA VIRGEN DE BELÉN,
vinculado a su idea de trasmitir la religión a través de la imagen y el mecenazgo. EL obispo había sido sacerdote en la
Iglesia de la Almudena en Madrid, es premiado por su buen trabajo como obispo de Cuzco en torno a 1660 – 70, posee
un interés de la pintura, arquitectura dándole una importancia al valor de las imágenes. Juego de distancia. La VIRGEN
DE BELÉN, representada en escultura y dentro de una caja ya que cuenta la historia que se encontró una caja flotando en
el mar, llegando a la costa de Lima. Al abrirla encontraron una tela tapando una imagen de la Virgen junto a una nota:
“Para Cuzco”. Se muestran diversos milagros alrededor, con un deseo de la Virgen de ir a Cuzco y no mantenerse en
Lima. Mostrándose el obispo rezando a la virgen, apoyando las devociones cuzqueñas.

El obispo manda la realización de una representación similar con la VIRGEN DE LA ALMUDENA, con la figura de
los reyes de España enfrente de la imagen, destacando ya que ningún rey español no había ido a América.

TEMA 7: ARTE, INTERACCIONES CULTURALES E IDENTIDAD


EN EL MUNDO ANDINO
1. CUZCO Y LA MEMORIA DEL PASADO INCA:
Importancia en la zona de los Andes, estando materialmente presente la cultura inca debido a esos MUROS DE
PIEDRA. El Convento de Santo Domingo estaba sobre los restos de Coricancha (dios del sol), hay una sensación que la
memoria Inca se ve reflejado en la presente colonial.

 MATERIALIDAD Y RECICLAJE DE LOS ESPACIOS SAGRADOS


Hay diversos problemas con la memoria de Cuzco religiosamente, como en la primera creación de la CATEDRAL DE
CUZCO (destruida con un terremoto en 1650) se encontraron una plaza con arena del pacífico con huacas (envoltorios
que deben ir con las divinidades y antepasados de los incas - relevancia) lo que hicieron fue quemar los huacas y
mantener la plaza. Por lo que la vuelta de los incas cristianizados a esta catedral se podría ver vinculada a sus creencias
anteriores, dando una gran importancia a la materialidad.

 LOS MILAGROS DE LA CONQUISTA Y LA SACRALIZACIÓN DEL ESPACIO


Pizarro capturo a Atahualpa, pidiendo una recompensa millonaria que obtuvo, pero termino decapitándolo en el año
1535. Pizarro poseía un nivel muy inferior a Atahualpa por lo que tuvo muchos problemas con la corona como otros
gobernadores que no seguían estas normas. Se creía que Atahualpa era inca, pero subió al poder debido a la muerte de su
precedérseos, peo no se llegó a representar ya que no se encontraba al nivel de reyes españoles a pesar de realizar
múltiples batallas.

En el Virreinato de Nueva España NO se realizan representaciones de los Milagros de la Conquista. Destacan dos
milagros que se van a recuperar en la historia.

1. APARICIÓN DE LA VIRGEN EN 1535 EN SUNTURHUASI (1650)


Este año, 1535 posee una gran importancia ya que Pizarro se va de la ciudad dando múltiples revolucionarios, quemando
los incas su ciudad para acorralar a los españoles en el Sunturhuasi donde se iba a decidir una primera capilla para
quemarlas. Aparece la Virgen, la cual rocía (agua o tierra) que apaga el fuego de la iglesia, la ven los incas NO los
españoles, dejando sus armas. Ganando los españoles ya que los incas empiezan a respetar a la Virgen.

Es un tema que aparece en crónicas, esta obra es la más antigua se encuentra dañada (mal cuidado) posee una inscripción
de que se encontraba colgada en la Catedral de Cuzco.

2. SANTIAGO MATAINDIOS
Se muestra la batalla por conseguir Sacsayhuamán con 3 murallas, donde se encuentran perdiendo aparece Santiago a los
que los incas llaman “Illapa” (dios del trueno para los incas) y sueltan las armas. Se sustituye al Santiago Matamoros con
el Santiago Mataindios, con una vestimenta de tupacos (NO corresponde ya que solo usaban los altos cargos) pero se ve
una imaginación de la vestimenta de los antiguos incas.

 PROCESOS DE REELABORACIÓN DE ICONOGRAFÍA


Los procesos de conversión no querían que se trate al Indio como inferior, sino se le quiere mostrar dentro de la
representación. Donde se ve un cambio de APARICIÓN DE LA VIRGEN EN 1535 EN SUNTURHUASI (1650) por
una reelaboración del tema del milagro: DESCENSIÓN DE LA VIRGEN donde se dispuso en la Capilla del Triunfo,
con el uso de características de vestimenta típicas españolas.

GENEALIOGÍA DE LOS REYES INCAS Y LOS REYES ESPAÑOLES tuvo una gran importancia esta temática,
cuyo origen se cree que es de una estampa de Lima, idea imperial como un “traslatio imperri”, una idea de la antigüedad
romana de traslado de poder. Arriba se muestra Cristo entronizado con una gran cruz, tratado como rey de reyes, a sus
lados de pie se muestran las figuras fundacionales de los incas – reyes anteriores (asimilación). Aparecen los reyes incas
hasta Atahualpa terminando en la figura de Carlos V con un gesto del dedo hacia arriba señalando una cruz (gobierna y
cristianiza porque se lo manda Cristo). Mostrando como poseen unos pactos representados en una galería de retratos
cuya idea es cierta homogeneidad de todos los retratos.

En cambio, la GENEALIOGÍA DE LOS INCAS en el siglo XIX no se muestran los reyes españoles ya que se han
independizado. Creando un deseo de una vuelta autóctona (por los criollos), donde lo de los siglos anteriores no se
vuelve a representar ya que es lo problemática. Hubo costumbres locales que se siguieron haciendo, pero se fueron
cambiando.

INCAINZACIÓN DEL CULTO


Hay un culto implantado en torno 1560 – 80 en Cuzco y Potosí, en el NIÑO DIOS COMO UN INICA, CON
MASCAPAYCHA es la representación de una escultura sobre un altar con una corona – mascapaycha, era la corona
que llevaba Atahualpa, haciendo una referencia a su figura, siendo usado para mostrar un gran rango. El uso de esta
corona nos hace dudar si es un hibridismo o sincretismo por lo que las dudas hacen que el obispo Mollinedo prohíbe el
uso de mascapaycha en el culto a finales del siglo XVII, cancelando la vestimenta del niño Jesús como un inca, por lo
que nos quedan únicamente 2 representaciones. Donde la tela que se utilizaba para vestir a la escultura podría ser el uso
de la tela uncu.

Prohibido la representación a su vez en los RETRATOS DE LOS INCAS NOBLES VIRREINALES como se aprecia en
el RETRATO DE ALONSO CHIGUAN TOPA (1740), eliminando el primer rango de incas imponiendo a los nobles
virreinales ya que eran lideres locales. Siendo prohibidos en 1781 estos retratos ya que hay un gran potencial de la
representación de los personajes como Tupac Amaru II, ya que era un retrato de india noble por lo que proclama esa
identidad por lo que se quiere eliminar. Formalmente y compositivamente los retratistas están vinculado a las
representaciones de los retratos de la corte de los Austrias en España. Siendo la mascapaycha símbolo de distinción
socialmente, lleva una medalla de oro con la Virgen. Posee derecho a llevar capa, no pagar impuestos, … al igual que los
nobles españoles.

Dentro de esta serie de retratos nobles se muestra un ANTEPASADO DE ALSONSO CHIGUAN, que se muestra con
una vestimenta inca (sandalias, upus, sol inci.) pero que a pesar de ello porta la religión con ellos con la sujeción de la
cruz.
Se representa a las mujeres, como en el RETRATO DE UNA COYA O ÑUSTA INCA (siglo XVIII) con una
aposición tocando la corona ya que ellas no se la pueden poner, al igual que la representación de reinas en España. Porta
llica con franjas de tocapus (asociado con una mujer noble), con una florecilla roja sobre un fondo blanco, la flor sagrada
– cantuta siendo símbolo de la nobleza. Se muestra un enano en un lateral con un paraguas.

La BODA DE LA ÑUSTA BEATRIZ Y DON MARTÍN DE LOYOLA (finales S XVII - XVIII) en el centro se
muestra San Ignacio del Oyola y San Francisco de Borja donde encima de ellos se muestra IHS (símbolo de Jesús + la
orden jesuita) siendo situado en la iglesia jesuita en Cuzco creando una orden de colegios, destacando la de Cuzco.
Martín de Loyola (sobrino – nieto de San Ignacio), ñusta Beatriz es la hija castiza que se casara más adelante con Juan de
Borja (emparentado con San Francisco de Borja).

En la zona de atrás se encuentra la boda, ubicada en ESPAÑA en la parte derecha y en la parte izquierda se muestra
CUZCO. Mostrando una relación matrimonial de los jesuitas y sus familiares con los indios. Beatriz se casa con Martín
de Loyola, el hombre que ha asesinado a su tío = Tupac Amaru I (su muerte dio fin a la revuelta) mostrando un
casamiento por conveniencia. De alguna forma los jesuitas son los responsables de neutralizar la rebelión de la
conquista india, ya que Beatriz es la última inca, pero se representa más blanca de su madre, siendo ÑUSTA: PRINCESA
INCA, se trasformará en el ideal que admiraban.

2. SERIE DE CUZCO, ANÓNIMO (1680)


Se muestran los incas vestidos como incas prehispánicos con el sol, mascaipacha, … con un cambio debido a la
conquista. No se podían vestir – disfrazar para las fiestas festivas. Eran para una Iglesia para Cuzco, a las afueras de la
ciudad, siendo particionada por diferentes figuras apreciando su representación en las esquinas. Se cree que la figura del
Obispo Molinero se encuentra detrás de distintos patrocinios de cofradías indígenas ya que se muestra representado en
varias obras.

En la franja inferior se muestran representados personajes con diferentes poses (de espaldas, giros, etc.) hace que
nosotros como público nos sintamos incluidos en ese cuadro, al igual que esos personajes que se encuentran viendo la
celebración. Santas en la parte superior, última cena en esculturas, telas, …

Los carros son característicos de las fiestas de la iglesia precedido por un personaje vestido como el Inca, los carros no
son llevado por nadie. Dando una distinción con el inca común por lo que ¿HASTA QUE PUNTO SON INCAS
VENCIDOS?

3. NUEVA CRÓNICA Y BUEN GOBIERNO, FELIPE GUAMAN POMA DE


AYALA (1613 - 1615)
Realizo un manuscrito de más de 1000 hojas con unos 300 dibujos, siendo bastante completo. Se cree que nació en torno
a la conquista por lo que plasma su visión ante todos aquellos acontecimientos: batallas, pandemias, conquistas,
derrotas, política, etc.

Decide hacer una CARTA HACIA EL REY – FELIPE III, siendo el manuscrito esta carta. Inicia por el nacimiento de
Adán y Eva, donde todos poseemos un mismo origen, dándonos muchísima información de una forma clara debido a
que a través de las ilustraciones ve una buena forma de entender el mensaje. Entiende la jerarquía, disponiéndose el
ultimo con el sombrero quitado. Se muestra un inca colonizado, en primer plano – anciano.

Se ha usado como FUENTE ANTROPOLÓGICA Y ETNOGRÁFICA ya que muestran escenas de la vida cotidiana, ya
sean momias, formas de trabajo, … Donde la relación de texto e imagen es muy rica. La idea de la VANIDAD en la
mujer alemana se traslada en el retrato de una reina inca en concreto.

Se muestra a Adán vestido a la misma manera que el fundador de los incas, ya que se encuentran en los Andes, es una
andinización de la creación del mundo. Justificando que el descubrimiento sacudió muchos fundamentos en Europa ya
que se habían perdido en la Biblia de esta parte del mundo. Se muestra “como dios ordeno la cristianización”
representado como las anunciaciones, donde el rey – papel del arcángel se muestra acompañada por la reina. El ermitaño
Martín recibe la llamada del espíritu santo. Felipe apoya esta idea de que hay que intensificar el papel del indio.
Muestra un orden social.

Se muestran múltiples escenas de ABUSOS CORPORALES, cobrando un gran protagonismo. Critica a todos los grupos
sociales, mostrando abusos a todo tipo de clases (arrugas = ancianos). Repite mismos esquemas compositivos,
asumiendo las escenas. Detrás de cada escena hay un trasfondo de los mensajes, el abuso de una mujer tejiendo es una
queja a la manera de organización del tejer en cuanto a tiempo, malas condiciones, …

Hanan: luna, femenino, izquierda, agua + Hurin: masculino, derecha, sol, tierra
- Otro punto de vista
- Unidas en el mundo Andino
- Nos da una visión subalterna
- Mentalidad andina en el siglo XVI: fuertes cambios, pero seguro q sus familiares le impulsaron esa idea de
Hanan y hunin
- Juego de idea de Hanan y hunin, donde el cambio de lugar de personajes supone un gran cambio

Hay una vuelta de que los indios puede realizar los actos, pero no puede llegar a ascender en la iglesia, pero eso no es un
impedimento para seguir la religión.
Se muestran en sillas “frailes” donde dos miembros sentados sobre ellas a pesar de ser una mujer – niño se da una
igualdad. Rectifica en la manera en la que Atahualpa no lo hizo bien, jugando con simpetria visual. Dignificando a ambos
personajes. Repertorio limitado pero pensado cada posición.

Puede haber orden, entendimiento entre ellos, pero CRITICA LA MEZCLA, donde se muestra juntados en una mesa por
lo que con las letras apoya su idea. A su vez CRITICA EL MESTIZAJE BIOLÓGICO, siendo una pérdida de identidad.
La mujer se muestra similitud con Venus, se muestra tirando de la sabana por lo que se plasma en esta iconografía,
siendo un rechazo a las mezclas.

Doña Beatriz es un ejemplo de seguir por las mujeres, por lo que se representa diversas mujeres en relación con el
aspecto de Beatriz donde se debe casar con alguien igual que el negro = negro, donde la mezcla será consecuente a un
igual castizo + español = español + español (se convierte en la raza de su marido debido al rechazo ante las mezclas).

Hay otra serie de ilustraciones que habal de los trabajos:


- Potencia la imagen del indígena trabajador, mostrando su mejor puesto, mejor pagado, etc.
- Donde los trabajos tienen un valor fundamental
- EJ: INDÍGENA ESCRIBIENDO: el valor de él escribiendo muestra que posee unos estudios, rosario en la
mesa, libros en la estantería, imagen del indio con el mascaupacha – TEXTO: nos habla de la corrupción, donde
deben escribir lo que les mande y no lo que ellos escribirían.
- EJ: ARTISTAS: mostrando los nombres de todos los trabajos dentro de la iglesia. Muestra dos indígenas
realizando una escultura – TEXTO: el artista es noble, arte liberal.
- IDOLATRA: no solo los indios, sino también los españoles. Siendo una idea europea, donde la imagen del
borracho solo se asocia al indio, pero también el español se emborracha, siendo igual de culpable para castigar.
Siendo un tema muy recurrente. Habal del borrachero en temas idolátricos, donde el demonio representa la
idolatría.

Se muestran palabras de KECHUA (era trilingüe), mostrando como quiere seguir representado a su manera las cosas. El
QUERO – KERO es un objeto de cierta obsesión por los religiosos por lo que lo muestra en las escenas.

También podría gustarte