0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas

TP 3

Un hombre reconoció como hijo propio al hijo de su pareja y luego demandó la nulidad de este reconocimiento. Tanto la primera como la segunda instancia rechazaron su demanda al considerar que no pudo probar el error en el reconocimiento debido a su negligencia al no realizar una prueba de ADN a pesar de haber sido aconsejado.

Cargado por

lameri5
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas

TP 3

Un hombre reconoció como hijo propio al hijo de su pareja y luego demandó la nulidad de este reconocimiento. Tanto la primera como la segunda instancia rechazaron su demanda al considerar que no pudo probar el error en el reconocimiento debido a su negligencia al no realizar una prueba de ADN a pesar de haber sido aconsejado.

Cargado por

lameri5
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Trabajo práctico 3

Pablo Sergi - 02/04/2024 21:20


Trabajo Práctico Unidad 3 – Vicio de la voluntad - Error.

A continuación analizaremos un fallo, en el que se analiza el “error “, como vicio de


voluntad.

1) Explique sucintamente los hechos y el tema de conflicto.

Una pareja inscribe al hijo de la mujer como hijo reconocido de ambos.


Posteriormente el Sr. Inicia una demanda para declarar la nulidad el acto de
reconocimiento de paternidad del menor.

2) Cuál fue la resolución adoptada por el Juez, consideran que el resultado al que se
llega es justo? Fundamenten la respuesta.

El juez rechaza el pedido de nulidad, ya que entiende que el demandante no


tiene prueba suficiente de para probar el error en el reconocimiento paterno
hacia el menor (Test de ADN)
3) Qué les parece que tendría que haber hecho el hombre para obtener la nulidad
del reconocimiento de la paternidad.

El hombre debería haberse sometido junto al menor a un análisis de ADN para


no incurrir en error y/o negligencia al momento de inscribir el reconocimiento
paterno hacia el menor, o bien, haber comenzado y culminado las diligencias
necesarias mediante el análisis de ADN para comprobar sin error que el menor
no es su hijo biológico y pedir la nulidad del reconocimiento paternal

Les hago una pequeña introducción del tema:

1.HECHOS:

Un señor en pareja con una mujer, reconoce como hijo propio al niño al que da a luz
la mujer. El menor entonces se anota como hijo de ambos.

Cabe aclarar que no están casados, ya que de lo contrario regiría la presunción de que el
hijo es matrimonial.

Posteriormente el Sr. inició una demanda contra la mujer para que se declare la nulidad
del reconocimiento de la paternidad del menor.
La mujer se allana a la demanda. (es decir reconoce la pretensión del señor)

La sentencia de primera instancia rechaza la demandada al igual que la de segunda


instancia.

2.- TEXTO COMPLETO DEL FALLO:

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F

F., H. E. c. B., R. E. y otro

2ª Instancia. — Buenos Aires, noviembre 21 de 2007.

El doctor Posse Saguier dijo:

1. H. E. F. promovió la presente acción a fin de que se declare la nulidad


del reconocimiento de la paternidad de la menor M. B. F. B.

La sentencia de primera instancia desestimó la pretensión intentada y le impuso las


costas del proceso.

Contra dicho pronunciamiento se alzó el demandante quien expresó agravios a fs.


185/187, cuyo traslado fuera respondido por el tutor ad-litem de la menor a fs. 192/194.
A fs. 199/200 obra el dictamen de la señora Defensora de Menores y a fs. 202 el del
señor Fiscal de Cámara.

1. El apelante intenta sostener confusamente en sus agravios que la


pretensión incoada ha sido la de obtener la nulidad de un acto jurídico
y no su impugnación, como si la juzgadora, a los fines de su rechazo,
hubiese encuadrado erróneamente la solución del caso.

El planteo así formulado no resiste el menor análisis.

En efecto: de la lectura del pronunciamiento dictado por la señora juez a-quo surge, con
toda claridad, que aplicó la normativa relativa al régimen de la nulidad de los actos
jurídicos, a tal punto que hizo expresa mención de los arts. 923 y 929 del Código
Civil, señalando que para admitir la acción entablada el actor debió probar el
ERROR invocado en el reconocimiento.-

A este respecto, cuadra recordar que el Código Civil establece límites a quien sufre un
error, ya que no puede siempre el afectado desentenderse de sus consecuencias. El
error excusable requiere un comportamiento normal, razonable prudente y
adecuado a las circunstancias, no resultando sancionable cuando haya habido
razón para errar; por tanto, no es posible su alegación cuando esa ignorancia
provenga de una negligencia culpable.

A mi criterio, lo expuesto por la juzgadora en los dos primeros párrafos del


considerando IX de su decisorio sellan la suerte del proceso. Es que el apelante no
parece haberse dado cuenta que ya del relato que efectuara en el escrito inicial surge
nítida la negligencia en que incurriera al efectuar el reconocimiento de la menor. En
efecto: de allí se desprende que previo al reconocimiento había recibido consejo de
un amigo, acerca de la conveniencia de realizar una prueba de ADN y que el actor
le dijo no haberlo hecho porque estaba enamorado de la madre de la niña, y si le
planteaba esa duda la perdería. Como se ve, lo expuesto deja entrever la falta de
cuidado y previsión con la que actuó el demandante en la emergencia y, en definitiva,
que el error pudo evitarse empleando la diligencia necesaria.

En este contexto, es evidente que la prueba testimonial que se pretende hacer valer a los
fines de acreditar el convencimiento que tenía el actor de su paternidad, no se condice
con el relato antes transcripto.

Por otro lado, la circunstancia de que la juzgadora haya considerado insuficiente el


allanamiento formulado por la demandada a fs. 42 de estas actuaciones, no puede llamar
la atención desde que no cabe desconocer que aquí se trata de obtener la declaración de
nulidad del reconocimiento de un hijo, y como tal, una cuestión que escapa a la mera
voluntad de los particulares, ya que se halla comprometido el orden público.

Por otra parte, y más allá de lo que destaca el señor tutor ad-lite en su escrito de
responde, lo cierto es que resulta irrelevante la invocación a la normativa contenida en
el art. 4° de la ley 23.511, si se tiene en cuenta -tal como el propio recurrente lo
sostiene- que no se trata de una acción de impugnación sino de nulidad del
reconocimiento efectuado.

Por último, la circunstancia de que la presente acción no prospere no significa que a la


menor se la condene en un estado de familia que pudiera no ser el verdadero -como lo
sostiene el actor-, ya que ello no implica de ninguna manera vulnerar su derecho a la
identidad, pues, como es sabido, aquélla tiene la facultad de impugnar la paternidad
establecida en cualquier tiempo, sea que se trate de hijos matrimoniales o
extramatrimoniales (conf.: arts. 259 y 263 del Código Civil).

Por todo lo expuesto, y oídos los señores Defensora de Menores y Fiscal de Cámara, si
mi voto fuese compartido habré de propiciar la confirmatoria de la sentencia recurrida
en todo cuanto decide y ha sido materia de agravios. Las costas de alzada habrán de ser
soportadas por la actora que resulta vencida.

Los doctores Galmarini y Zannoni votaron en el mismo sentido a la cuestión propuesta.

Por lo que resulta de la votación que instruye el Acuerdo que antecede se confirma la
sentencia recurrida en todo cuanto decide y ha sido materia de agravios. Las costas
de alzada habrán de ser soportadas por la actora que resulta vencida.
En atención a los trabajos realizados apreciados por su importancia, extensión y calidad;
etapas cumplidas; apelación por bajos de fs. 168 y lo dispuesto por los arts. 6° -incs. b)
a f), 30, 37, 38 y concs. de la ley 21.839 (mod. por ley 24.432), se elevan los honorarios
del tutor "ad litem" Dr. N. L. Ll., a SEIS MIL PESOS ($6000).

Por la labor de Alzada (art. 14 del arancel), se regulan los honorarios del Dr. Ll. en MIL
QUINIENTOS PESOS ($1500). Asimismo, se regulan los honorarios del Dr. A. A. S.,
letrado patrocinante de la actora, en MIL PESOS ($1000).

A las sumas reguladas deberán adicionarse en su caso y en los términos de los arts. 79 y
80 de la ley 1181 del G.C.B.A. y Acordada N° 06/05 de la C.S.J.N., el aporte
previsional tenido en cuenta por el Sr. Juez "a quo" en la resolución apelada. —
Fernando Posse Saguier. — José Luis Galmarini. — Eduardo A. Zannoni.-

Debate
no leída

MIGUEL ANGEL RODRIGUEZ - 18/04/2024 14:33


Buenas tardes profesor, entrego la actividad.

Trabajo Práctico Unidad 3 – Vicio de la voluntad - Error.

 1 - Explique sucintamente los hechos y el tema de conflicto.

Un hombre reconoce como hijo propio al hijo de su pareja. Luego demanda la nulidad
de este reconocimiento, pero tanto la primera como la segunda instancia rechazan su
demanda.

 2 - ¿Cuál fue la resolución adoptada por el Juez, consideran que el


resultado al que se llega es justo? Fundamenten la respuesta.

El juez rechaza la demanda porque el hombre no pudo probar el error en el


reconocimiento de la paternidad. Se argumenta que el demandante actuó
negligentemente al no realizar una prueba de ADN a pesar de haber recibido consejo al
respecto. La falta de diligencia del hombre no justificó la nulidad del reconocimiento.

 3 - Qué les parece que tendría que haber hecho el hombre para
obtener la nulidad del reconocimiento de la paternidad.

Para obtener la nulidad del reconocimiento, el hombre debería haber sido más diligente,
realizando la prueba de ADN sugerida y buscando asesoramiento legal adecuado. Esto
podría haber fortalecido su caso.

Saludos.
responder
no leída

TERESA EMILSE CASTRO - 18/04/2024 08:47


R=

1) Explique sucintamente los hechos y el tema de conflicto.

Una pareja sin ser casados engendran un hijo y antes de dar a luz la mujer, el varón de la
pareja inicia una demanda contra la mujer por una prueba de paternidad, van a juicio la
jueza toma determinada decisión y se cierra el caso.

2) Cuál fue la resolución adoptada por el Juez, consideran que el resultado al que se
llega es justo? Fundamenten la respuesta.

Al arrepentirse el demandante la jueza anulo el pedido, ya que a su criterio lo ve


irrelevante, innecesario fue un error por ignorancia y negligencia del mismo. se
consideraría justo si ambas partes estuviesen de acuerdo acomodándose a la decisión
que tomo la jueza, justo seria aceptar esa demanda y sacar dudas entre ambos.

3) Qué les parece que tendría que haber hecho el hombre para obtener la nulidad del
reconocimiento de la paternidad.

Hablar con la pareja civilizadamente por mas miedo que haya tenido si la pierde, ya que
una demanda es peor, en caso de ella negarse. El a ver actuado en hacer una demanda
para su santificación y tranquilidad

responder
no leída

GUSTAVO IGNACIO QUIROGA - 17/04/2024 23:31


hola texto Resumen analizado Parte 1 :

Entiendo que estás describiendo un caso legal en el que un hombre reconoció como su
hijo al hijo biológico de su pareja, pero posteriormente inició una demanda para anular
ese reconocimiento de paternidad. La mujer, por su parte, aceptó la demanda, es decir,
estuvo de acuerdo con la pretensión del hombre.

Sin embargo, tanto en primera como en segunda instancia, la demanda fue rechazada.
Esto significa que los tribunales determinaron que no había motivos suficientes para
anular el reconocimiento de la paternidad por parte del hombre. Es posible que en su
análisis, los tribunales consideraran factores como el bienestar del niño, la intención
original del hombre al reconocerlo como su hijo y otros elementos pertinentes al caso.
Resumen Parte 2 Analisis :
En la segunda instancia del caso, el tribunal confirmó la sentencia de primera instancia
que desestimó la pretensión del demandante de anular el reconocimiento de la
paternidad de la menor. El tribunal sostuvo que la juzgadora de primera instancia aplicó
correctamente la normativa relativa a la nulidad de los actos jurídicos y destacó que el
demandante no pudo probar el error invocado en el reconocimiento de la paternidad.

Se señaló que el demandante había recibido consejo de un amigo sobre la conveniencia


de realizar una prueba de ADN antes de reconocer a la menor como su hija, pero
decidió no hacerlo porque estaba enamorado de la madre y temía perderla si planteaba
esa duda. El tribunal consideró que esta falta de cuidado y previsión por parte del
demandante mostraba que el error podría haberse evitado con la diligencia necesaria.

Además, se argumentó que la prueba testimonial presentada por el demandante para


demostrar su convencimiento de paternidad no era consistente con su propia declaración
sobre la falta de cuidado al realizar el reconocimiento.

El tribunal también hizo hincapié en que la declaración de nulidad del reconocimiento


de un hijo es una cuestión que no depende únicamente de la voluntad de los particulares,
ya que está relacionada con el orden público.

Finalmente, se afirmó que el hecho de que la acción no prospere no significa que se


condene a la menor a un estado de familia falso, ya que ella tiene el derecho de
impugnar la paternidad establecida en cualquier momento.

Por lo tanto, la sentencia de segunda instancia confirmó la desestimación de la demanda


y ordenó que las costas del proceso fueran soportadas por el demandante. Además, se
establecieron los honorarios de los abogados involucrados en el caso.

responder
no leída

MARÍA DE LUJAN ORTIZ - 17/04/2024 19:40


Buenas tardes profesor, aqui dejo mis respuestas, saludos.

1) Explique sucintamente los hechos y el tema de conflicto.

El hecho es que una pareja no estan casados y el señor se hizo cargo del niño que da a
luz la mujer, el conflicto es que el mismo inició una demanda contra la mujer para que
se declare la nulidad del reconocimiento de la paternidad del menor.

2) Cuál fue la resolución adoptada por el Juez, consideran que el resultado al que se
llega es justo? Fundamenten la respuesta.
La resolución del juez fue rechazar la demanda, ya que el demandante no a comprobado
el error invocado al reconocimiento y me parece justo, ya que no hay ninguna prueba y
el no acepto que fue un error.

3) Qué les parece que tendría que haber hecho el hombre para obtener la nulidad del
reconocimiento de la paternidad.

Tendria que haberse realizado previamente una prueba de ADN, antes de haber
reconocido al menor como su hijo.

responder
no leída

DAIANA ELIZABETH BOXLER - 17/04/2024 18:36


Buenas tardes, dejo mi aporte para la actividad solicitada.

1) Explique sucintamente los hechos y el tema de conflicto.

En tanto a los hechos, el caso expone que el demandante procede al reconocimiento de


la persona recien nacida, conciente de que la misma puede no ser su hija. El mismo
alega que estando enamorado de la madre y por temor a perderla acepta la paternidad de
la niña.

En cuando a conflicto, el demandante decide anular la paternidad.

2) Cuál fue la resolución adoptada por el Juez, consideran que el resultado al que
se llega es justo? Fundamenten la respuesta.

La resolucion adoptada por el juez fue el rechazo de la demanda fundamentando que el


demandante habia sido alvertido previamente a realizarse un ADN ante las dudas de su
paternidad. Cuya resolucion la considero justa, ya que, él mismo expreso haber actuado
por propia voluntad siendo conciente de lasposibilidades de ser o no el padre. Cuyo
error y falta de prudencia lo lleva a no tomar las negligencias necesarias.

3) Qué les parece que tendría que haber hecho el hombre para obtener la nulidad
del reconocimiento de la paternidad.

Ante las dudas de la veracidad de su paternidad, primeramente debio solicitar a la


demandada una prueba genetica para posteriormente pedir la anulación de dicho
reconocimiento alegando a su vez el derecho de identidad de la menor.

¡Saludos cordiales!

También podría gustarte