Reservas Nacionales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración

de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

Facultad de Ciencias Empresariales

Gestión en Hotelería Y Turismo

Trabajo grupal: Reservas Nacionales

Materia: Turismo en Áreas Rurales.

Docente: Williams Ramiro Calla Jaimes

Integrantes:
1. Acevedo Collantes, Emilio.
2. Chipana Orellana, Emily.
3. Pacherrez Padilla, Selena.
4. Riza Prado, Erick.

Ciclo VI

Huacho - 2024
Introducción

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) fue creado el 13
de mayo del año 2008,1 como organismo público técnico especializado adscrito al Ministerio
del Ambiente y ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SINANPE).

El SINANPE está conformado por las áreas naturales protegidas de administración nacional
(ANP), como patrimonio natural de la Nación, que se complementa con las Áreas de
Conservación Regional (ACR) y las Áreas de Conservación Privada (ACP). Por la diversidad
biológica y los valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico que albergan, las
ANP cuentan con un sistema normativo e institucional dirigido a tutelar su conservación a
perpetuidad.

Actualmente, existe un total de ciento ochenta y tres (183) áreas protegidas, que comprenden 22
530 983,16 hectáreas distribuidas en costa, sierra y selva, así como en el Mar de Grau; lo que
representa el 17,22 % del territorio nacional. El esfuerzo que requiere desplegarse para lograr su
conservación efectiva y el cumplimiento de sus objetivos conducen necesariamente a promover
mecanismos de cooperación con el sector público— en sus tres niveles de gobierno—, el sector
privado y las poblaciones locales, así como con la cooperación internacional.

En consideración a ello, durante los últimos cinco años, el SERNANP ha desarrollado una
estrategia para integrar las áreas protegidas en las agendas de desarrollo sostenible de los
gobiernos locales y regionales, mediante reuniones macro regionales.

Un componente clave para la gestión de las áreas protegidas es el valioso trabajo que realizan
los guardaparques, especialistas y jefes de ANP —a quienes reconocemos y agradecemos su
vocación, esfuerzo y dedicación como verdaderos artífices de la conservación—. Ellos no solo
tienen a su cargo las labores de control y vigilancia de las áreas; sino que, fundamentalmente,
realizan acciones de sensibilización y orientación a las poblaciones locales para que aprovechen
sosteniblemente los recursos naturales y se involucren como nuestros aliados, bajo la siguiente
premisa:

“La conservación solo es sostenible si el poblador percibe que los ecosistemas adecuadamente
manejados en las áreas naturales protegidas pueden brindar beneficios económicos tangibles
para él y su familia”.
Reservas Nacionales

 Definición: Son áreas naturales protegidas de uso directo en las que, mediante planes de
manejo, está permitido el uso tradicional y aprovechamiento sostenible de recursos
naturales por las poblaciones locales.

Las reservas nacionales del Perú son grandes áreas geográficas declaradas por el estado peruano
cómo zonas protegidas en su biodiversidad.

Las reservas nacionales en Perú bajo los términos legales están clasificadas como áreas de uso
directo, lo que significa que estas son protegidas con leyes regulatorias para que sus recursos
naturales sean aprovechadas mediante planes que permitan su explotación usando técnicas
tradicionales que no impacten o dañen la biodiversidad presente en el medio ambiente de la
reserva.

De esta manera pueden ser beneficiadas las poblaciones locales y sus fuerzas productivas
mediante la utilización racional y sostenible de la vida animal y vegetal propias de la reserva
nacional. Así vemos que en la categoría de utilización directa se incluyen:

a) Las reservas nacionales.


b) Las reservas de tipo paisajistas.
c) Las reservas de tipo comunal.
d) Las reservas de caza.
e) Las reservas de protección y refugio de
vida salvaje o silvestre.
f) Las reservas de protección y refugio de
bosques.
g) Las reservas de protección y
conservación de áreas regionales.

Existen diferencias entre Las reservas nacionales y los parques nacionales, ya que las primeras
están categorizadas de empleo directo o de uso reglamentado y sostenible de su fauna y flora; en
cambio, los parques nacionales, al igual que los santuarios nacionales e históricos, son
legalmente de uso indirecto donde no se permite el uso o aprovechamiento, sino que serán
preservados en su hábitat y el uso permitido es con fines científicos; de turismo ecológico y de
trabajos locales limitados y supervisados.

El Perú es una de las principales naciones con reservas nacionales de Suramérica; lo que la
constituye en una de las más ricas en reservorio de protección ambiental y natural de la región;
incluso del continente americano. En Perú existen 17 reservas nacionales a lo largo del territorio
nacional.
Importancia de Las Reservas Nacionales en el Perú

La importancia de las reservas nacionales en Perú la podemos definir desde cuatro aspectos
fundamentales para el pueblo y el estado peruano:

1. PARA PRESERVAR:
De manera segura y efectiva todos aquellos lugares que poseen un alto contenido de fauna y
flora silvestre, muchas de ellas en riesgo de extinción, así como medios ambientes frágiles.
2. PARA ADMINISTRAR:
La explotación de los recursos naturales de las reservas nacionales, de manera que sean
aprovechadas de manera sostenible, ecológica y justa
3. PARA EDUCAR:
La importante labor de educar a los peruanos en la necesidad de conocer y cuidar las reservas
nacionales, ya que las mismas son un bastión del equilibrio medioambiental para el país.
Además, son parte del desarrollo de Perú.
4. PARA PROMOVER:
Las reservas nacionales son parte del rostro turístico de Perú. Son reservorios de vida silvestre
que muestran espectaculares escenarios naturales que muestran las autoridades del país como
sitios apetecibles para visitar y hacer turismo, sobre todo de tipo ecológico.

Las reservas nacionales del Perú son una fuente fundamental de prestigio para el país,
Permitiendo presentarlo al mundo con una rica y variada biodiversidad que atrae a los visitantes
nacionales y extranjeros; pero por ser ecosistemas muy sensibles y frágiles, es preciso que
estemos atentos para cuidarlos y no dañarlos. Depende de toda su protección.
A continuación, mostramos 3 de las 17 reservas nacionales del Perú:

1. Reserva Nacional de Lachay


 Objetivo:
Restaurar y conservar la
flora, fauna y paisajes.
Brindar servicios al
público para la

investigación, educación, turismo y recreación en armonía con la naturaleza. Contribuir a elevar


el nivel de las poblaciones locales.

 Creación;
El 21 de junio de 1977, mediante Decreto Supremo N°310-77- AG.

 Ubicación
En el departamento de Lima, en la provincia de Chancay.

 Extensión:
5 070,00 hectáreas.

 Información:
La Reserva Nacional de Lachay es un pequeño paraíso ubicado a tan solo 105 kilómetros al
norte de Lima en medio de la franja desértica costera. Las lomas son un refugio para la variada
fauna de la costa del Perú y una muestra representativa de la exuberante vegetación de las lomas
costeras. Políticamente ocupa áreas de la provincia de Huaura en el departamento de Lima.
Este frágil ecosistema es único, y su protección hace posible que se conserve una muestra
representativa de las lomas costeras y fomenta el aprovechamiento racional de estos recursos.
Es fascinante observar durante la visita a la Reserva como hasta las telas de araña sirven para
captar la humedad. Es así como el impresionante mundo natural se adapta a través de los años a
implementar y mejorar técnicas para su supervivencia. Y dado que el tema del agua dulce tiene
cada día más relevancia para la humanidad debido a los presagios de escasez que se avecinan,
podemos tomar como ejemplo este ecosistema que nos enseña como la naturaleza puede
desarrollarse en condiciones mínimas.

 Flora y Fauna:
Los especímenes forestales que destacan son la tara (Caesalpinia espinosa), el palillo (Capparis
prisca), el mito (Carica candicans), el huarango (Acacia macracantha), los cuales tienen gran
capacidad de captación de neblina.
Asimismo, alberga cerca de 60 especies de aves entre las que destacan el cernícalo (Falco
sparverius), el aguilucho común (Buteo polyosoma), el canastero de los cactus (Asthenes
cactorum), el chorlo del campo (Oreopholus ruficollis), el aguilucho grande (Geranoaetus
melanoleucus), el turtupilín (Pyrocephalus rubinus); y especies endémicas de la zona como la
perdiz serrana (Nothoprocta pentlandii), así como el pampero pico grueso (Geositta
crassirostris).
Entre los mamíferos residentes más representativos se encuentran los roedores como los ratones
orejudos (Phyllotis spp.) y otras especies como el zorro costero (Pseudalopex sechurae) y
diversas especies de murciélagos. Entre los mamíferos ocasionales encontramos el gato del
pajonal (Oncifelis colocolo).

 Clima:
Existen dos estaciones perfectamente diferenciadas la una de la otra. La estación húmeda, es
decir de junio a octubre y la estación seca que se inicia desde enero hasta mayo. Lo más
recomendable es visitar las lomas justamente durante la estación húmeda.

 Rutas turísticas y sitios arqueológicos


La principal actividad dentro de la Reserva son las caminatas y la observación de aves. El
recorrido a todo el perímetro de las lomas no debería tomar más de dos horas y todos los
senderos están señalizados lo que facilita el recorrido.
Asimismo, la Reserva ofrece la posibilidad de pernoctar en sus instalaciones y de pasar un día
agradable pues presenta la infraestructura para albergar a los visitantes (mesas, parrillas,
servicios higiénicos, centro de interpretación, parqueo para automóviles).
Entre los restos arqueológicos encontrados en el área destacan los petroglifos o pinturas
ideográficas precolombinas, ubicadas principalmente en el sector norte de la reserva. Se estima
que existen más de 40 de estas pinturas en Lachay. En algunas quebradas de la reserva existen
sistemas de terrazas o andenes de piedra que posiblemente sirvieron para el desarrollo de la
agricultura de pueblos ahí asentados.
2. Reserva Nacional Matsés


Objetivo
Conservación de los recursos naturales existentes en los ríos Gálvez, Tapiche y Blanco, a fin de
permitir a la población Matsés continuar con el aprovechamiento tradicional, permanente y
sostenible de los mismos.

 Creación
El 26 de agosto del 2009, mediante Decreto Supremo N° 014-2009-MINAM.

 Ubicación
En el ámbito geográfico de los distritos de Yaquerana, Requena y Soplin, provincia de Requena,
departamento de Loreto.

 Extensión
420 635,34 hectáreas.

 Información:
La Reserva Nacional Matsés se encuentra en la llanura amazónica y presenta tres grandes
unidades paisajísticas: colinas, terrazas y llanuras de inundación. Entre sus tipos de bosque
destacan los de arena blanca o varillales, los de tierra firme y los bosques inundables y
pantanosos. Además, su presencia posibilita la existencia de un corredor biológico binacional
ininterrumpido de más de tres millones de hectáreas que incluye al Parque Nacional Sierra del
Divisor en el Perú y a tres áreas naturales protegidas más en Brasil.
Asimismo, alberga una muestra muy completa de la diversidad biológica de los bosques de la
Amazonía peruana. Se estima que contiene el 22% de los mamíferos, 46% de las aves, 36% de
los anfibios, 38% de los reptiles y 47% de los peces conocidos para esta región. También posee
altos valores socioculturales y científicos, así como un gran potencial turístico.
Su establecimiento implica el reconocimiento de un amplio territorio que los nativos matsés
aprovechan ancestralmente mediante la realización de recorridos de caza, pesca y recolecta,
colindante a su actual territorio comunal.
 Flora y Fauna:
En la Reserva se ha registrado a la fecha la presencia de cerca de 60 especies de mamíferos, la
mayoría típicamente amazónicas y con distribución amplia. Los perezosos y armadillos son
relativamente comunes mientras que los osos hormigueros (Myrmecophaga tridactyla) y
(Tamandua tetradactyla) son los más abundantes. De las 12 especies de primates, destacan el
pichico de Goeldi, (Callimico goeldii), el huapo colorado (Cacajao calvus) y el huapo negro
(Pithecia monachus).
Se ha reportado también la presencia del sajino (Tayassu tajacu), de la huangana (Tayassu
pecari) y del tapir (Tapirus terrestris). Asimismo, habitan la zona el jaguar (Panthera onca), la
nutria de río (Lontra longicaudis), el lobo de río (Pteronura brasiliensis) y el delfín rosado (Inia
geoffrensis). Entre los roedores y marsupiales se encuentra a la majaz (Agouti paca), a la
pacarana (Dinomys branickii) y a otras especies cuya presencia en otros lugares es limitada.
La flora se haya representada por más de 1,150 especies, correspondientes a 416 géneros de 110
familias. Se aprecia la presencia de extensos varillales y poblaciones enormes de sacha aguaje
(Mauritia carana).

 Clima:
El clima es caluroso y húmedo con temperaturas que suelen superar los 34° C. Como toda la
Amazonía, cuenta con dos estaciones bien definidas: la vaciante, la temporada seca o de estío
(de mayo a octubre) es conocida como el verano amazónico por la formación de playas fluviales
de arena blanca y la otra es la creciente o temporada de lluvias (de noviembre a abril), conocida
como el invierno amazónico. La temperatura media anual es de 26° C.
3. Reserva Nacional San Fernando

 Objetivo
Conservar la diversidad biológica de los ecosistemas marino-costeros, que forman parte de las
ecorregiones del mar frío de la corriente peruana y del desierto pacífico templado cálido, así
como promover el uso sostenible de los recursos naturales del área.

 Creación
El 21 de julio del 2009, mediante Resolución Ministerial Nº 147-2009-MINAM.

 Categorización
El 9 de julio de 2011 mediante Decreto Supremo N°017-2011-MINAM.

 Ubicación
Distrito de Santiago en la provincia de Ica y en los distritos de Changillo, Nazca y San Juan de
Marcona, en la provincia de Nazca, en el departamento de Ica.

 Extensión
154 716,37 hectáreas.

 Información:
La Reserva Nacional San Fernando comprende dos sectores muy diferentes entre sí. En el lado
norte se encuentra una zona relativamente accesible, conformada por las desembocaduras de los
ríos Ica y Grande, los cuales colorean el gran desierto iqueño con sus bosques ribereños.
También se ubican algunas playas de arena donde se forman humedales estacionales cercanos a
la Punta Caballas. En la parte sur comprende la ensenada de San Fernando, las lomas costeras y
los inaccesibles acantilados del cerro Huasipara. Este cerro es el más alto de la costa peruana
(1790 m.s.n.m.).
La ensenada de San Fernando, protagonista del área protegida, es un accidente geográfico único
en el litoral peruano. Está conformado por dos puntas o penínsulas que se proyectan en el mar y
que están muy cercanas entre sí (de manera paralela) con un gran islote en el centro. Concentra
una rica diversidad biológica marina y marino-costera, incluidos lobos, nutrias, pingüinos y
cetáceos. Del mismo modo, en la zona se encuentra fauna típica de la sierra representada por
guanacos y cóndores que descienden hasta casi la franja marina.
La Reserva es la segunda área natural protegida (después de la Reserva Nacional de Paracas)
que protege áreas marítimas en una zona donde los afloramientos en el mar y la diversidad
biológica resultante, las corrientes marinas, los bosques relictos, las lomas, los arrecifes y demás
accidentes geográficos, los vientos, la belleza paisajística, los valores arqueológicos y el
aislamiento, se concentran, originando lugares prioritarios para la conservación.

 Flora y Fauna:
La Reserva alberga importantes especies de aves guaneras como el guanay (Phalacrocorax
bougainvillii), el piquero (Sula variegata) y el pelícano (Pelecanus thagus); también a especies
amenazadas como el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), la chuita (Phalacrocorax
gaimardi), el potoyunco (Pelecanoides garnotii) y el cóndor andino (Vultur gryphus).
Entre los mamíferos marinos está el gato marino o nutria (Lontra felina), el lobo marino fino
(Arctocephalus australis), el lobo marino chusco (Otaria byronia), trece especies de cetáceos,
donde destacan la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), la ballena azul (Balaenoptera
musculus), la ballena de aleta (Balaenoptera physalus), el cachalote (Physeter macrocephalus),
el delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) y la orca (Orcinus orca).
Entre los mamíferos terrestres se puede observar al zorro andino (Pseudalopex culpaeus), al
gato de los pajonales (Lynchailurus pajeros), puma (Puma concolor) y guanaco (Lama
guanicoe).
En cuanto a la flora, en el ambiente marino, diversas microalgas alimentan a especies
comerciales de peces como la anchoveta, sardina, pejerrey y lisa. Asimismo, la flora marina,
representada por varios tipos de alga, sirve de refugio, alimentación y reproducción a
invertebrados y peces. El bosque ribereño de las cuencas bajas presenta una rica flora relictual
de huarango (Prosopis pallida) y toñúz (Pluchea chingoyo), representativas de Ica.

 Clima:
La temperatura máxima varía entre 26 - 34 °C (verano) y 16 - 26 °C (invierno).

 Rutas turísticas
La ensenada de San Fernando es el principal atractivo turístico del lugar debido a sus valores
paisajísticos y su alta diversidad biológica. El turismo aumenta en la zona en especial en la zona
de Punta Caballas.
El río Grande alberga un parque geológico en los alrededores del cerro Huaricangana, cuya
cima al borde del mar ofrece una diversidad biológica única y hermosas vistas panorámicas.
Bibliografía
 https://blog.redbus.pe/naturaleza/lista-reservas-nacionales-del-peru/
 https://www.gob.pe/institucion/sernanp/informes-publicaciones/1749675-
reserva-nacional-san-fernando
 https://www.gob.pe/institucion/sernanp/informes-publicaciones/1749540-
reserva-nacional-matses
 https://www.gob.pe/institucion/sernanp/informes-publicaciones/1718927-
reserva-nacional-de-lachay

También podría gustarte