SEMIOTICA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Resumen de Semiótica

Unidad I: La constitución teórica del campo:


I.a Los estudios semióticos.
I.c. La perspectiva lógico-pragmática. Charles Sanders Peirce y la semiótica. La concepción triádica del signo.
El proceso de la semiosis (potencialmente) infinita.

Zecchetto, Victorino (2006) “¿Qué es la semiótica?”, en: La danza de los signos. Nociones de
semiótica general. Buenos Aires: La Crujía Ediciones (pp. 15-22).

¿Qué es la semiótica?
La semiótica es una ciencia que depende de la “realidad de la comunicación”. Primero vivimos y practicamos
la comunicación, y en un segundo momento reflexionamos sobre su sentido, su estructura y funcionamiento.
Eso es la semiótica.

Discusión sobre términos.


El asunto de la terminología usada para designar el estudio y la teoría de los signos, ha tenido sus vaivenes y
discusiones sólo en épocas relativamente recientes.
Ferdinand de Saussure, desde la vertiente lingüística, reivindicó el derecho a una ciencia que estudie la vida
social; la denominaremos SEMIOLOGÍA (Del griego semeion,”signo”). Ella nos enseñaría en qué consisten
los signos, qué leyes los regulan. El mismo autor sostiene, que la lingüística es solo una parte de la ciencia
general de los signos, o sea, de la semiología. La corriente saussureana ha tenido base sobre todo en
Europa, se difundió hasta Rusia y, en parte, también en América Latina.
De manera paralela, el filósofo norteamericano Charles Pierce(1839-1914), había introducido el término
SEMIOTICS (semiótica) para indicar el estudio de los signos. El escritor, ya mencionado, concibió la semiótica
como un campo científico articulado en torno a reflexiones de carácter lógico-filosófico que tuviera como
objeto específico de su investigación la “semiosis”, es decir, el proceso de significación donde participan “un
signo, su objeto y su interpretante”. El término semiótica se impuso más en los países anglosajones, aunque
pronto desbordó ese ámbito.

Es legítimo preguntarse: ¿a la diferencia terminológica corresponden también contenidos diferentes?


Saussure consideró la semiología relacionada con la psicología social y asociada a los procesos que de ella
se derivan, pero siempre dentro de los límites de la lingüística.
En cambio la perspectiva de Peirce desde la lógica filosófica, fue más general. Para él todo está integrado en
el campo de las relaciones comunicativas, donde la realidad entera se articula como un sistema total de
semiosis, amplio e ilimitado, previo a cualquier descripción posterior.
En 1969, al instituirse en la Haya, la Asociación Internacional de Estudios Semióticos, se convenio en unificar
las posiciones, y se adoptó SEMIÓTICA.

Motivo y finalidad de la palabra SEMIÓTICA.


Las fronteras y los objetivos de la semiótica, están dictados por la reflexión científica como proceso
diacrónico.
Una primera descripción.
La semiótica se define como la teoría de los signos, y cuyo propósito es estudiar los conceptos básicos y
generales que aluden a la problemática sígnica. Según esto, a la semiótica le corresponde verificar la
estructura de los signos y la validez que pueden tener en las percepciones culturales, procurando, además,
enfrentarse con explicaciones teóricas que den razón coherente. En otras palabras, se presenta, entonces,
como un punto de vista sobre la realidad, una mirada acerca del mundo en que las cosas se convierten en
signos y son portadoras de significado. Su radio, además de incluir lo ya mencionado, incluye y presta
atención a la SEMIOSIS, es decir a la dinámica concreta de los signos en un contexto social y cultural dado.
La semiosis es un fenómeno operativo contextualizado en el cual los diversos sistemas de significaciones
transmiten sentidos, desde el lenguaje verbal al no verbal, pasando por los lenguajes visuales, hasta las más
modernas comunicaciones virtuales.

Lenguaje común y lenguaje científico.


El lenguaje de las ciencias se vincula con los niveles de la realidad desde el estatuto del observador (del
semiólogo investigador), el cual aplica su inteligencia (un punto de vista teórico y el desarrollo de un método)
a la descripción y comprensión de los fenómenos. La utilización de hipótesis funciona al mismo tiempo como
argumentos heurísticos, como guías que orienten la marcha de la investigación.
La semiótica presta atención a la multitud de objetos, seres y de hechos que llenan nuestra realidad,
especialmente aquellos que son fruto de la cultura humana. Pero, lo propio de la semiótica es considerar los
fenómenos y los hechos de cultura, esto es, desde el ángulo o el punto de vista de la comunicación. La
semiótica, analiza específicamente la red de signos y de hecho de semiosis que se tejen en las culturas, con
sus dimensiones de significados comunicados.
La misma ciencia, se relaciona con el estudio de los fenómenos de semiosis en cuantos generadores de
significados, o en otras palabras, el análisis de los hechos de comunicación en relación con la
comunicabilidad de sus significantes. En síntesis, posee la tarea de buscar leyes y otras generalidades
relativas a su objeto de estudio, o sea, debe ser una ciencia de las representaciones sígnicas y de los
fenómenos de semiosis.
Resumiendo, el espacio semiótico, incluye todos los aspectos que tocan las formas y las relaciones sígnicas
de las cosas, por tanto, es como si todo fuera materia significante de semiosis, o sea, signos y lenguajes que
alimentan fenómenos de significación. Se pasó, pues, de la semiótica entendida como “ciencia de los signos”,
a la semiótica comprendida como “ciencia de las significaciones”. Pero ambos aspectos van unidos, no
pueden separarse. De este modo, la semiótica permanece como la CIENCIA DE LOS SIGNOS que circulan y
PRODUCEN SENTIDO en el ámbito de las culturas y sociedades humanas, tomando en cuenta sus
lenguajes, lo que ellos revelan, lo que dicen y como dicen las cosas que la gente hace.

Vitale, Alejandra (2004) “La semiótica de Peirce”, en: El estudio de los signos. Saussure y Peirce,
Buenos Aires: EUDEBA.

TRES PRINCIPIOS GENERALES.

Peirce desarrolló una teoría semiótica que es a la vez: general, tríadica y pragmática.

Es general: ya que tiene en cuenta la experiencia emocional, práctica e intelectual; que incluye todos los
componentes de la semiótica; que generaliza el concepto de signo, incluye todos los signos posibles, no sólo
los lingüísticos.

Es tríadica: ya que se basa en tres categorías filosóficas: primeridad, segundidad y terceridad; que posee
tres términos en relación: el signo o representamen, el objeto y el interpretante.
Es pragmática: ya que tiene en cuenta el contexto en el que se producen y se interpretan los signos; que
define al signo por su efecto sobre el intérprete.

¿Qué es el signo?

Según Peirce, un signo es sinónimo y equivalente total a un “representamen” (sumado a un interpretante


mental). Es algo que está presente y es la cualidad material, el soporte material del signo, donde esta para
algún aspecto alguien, por algo. Cabe destacar que no necesariamente un representamen es un signo como
tal.

Ese “aspecto, alguien u algo” recién mencionados se pueden interpretar de manera individual.
● En algún aspecto: Se refiere al fundamento, siempre hay una representación, por ende, siempre hay un
recorte y no hay algo en su totalidad, los signos son una construcción, una representación de la realidad, no
ésta en su totalidad. Por ende, se refiere al representamen en sí.

● Por algo: Se refiere a la cualidad del objeto (símbolos, íconos e índices).

● Para alguien: Se refiere al interpretante, que le encuentra sentido y significado.

Un signo es la relación tríadica entre un representamen, un objeto y un interpretante.

Esta definición implica que existen tres condiciones para que algo sea signo:

Condición necesaria pero no suficiente: El signo debe tener cualidades que sirvan distinguirlo, por ejemplo
una palabra debe tener un sonido particular diferente del sonido de otra palabra.

Segunda condición necesaria pero no suficiente: el signo debe tener un objeto.

Tercera condición NECESARIA Y SUFICIENTE: La relación semiótica debe ser tríadica, comportar un
representamen que debe ser reconocido como el signo de un objeto a través de un interpretante.

Peirce distingue tres interpretantes de un signo:

a. El interpretante inmediato es el interpretante pensado como el concepto o significado que comporta


todo signo independientemente de su contexto y de las circunstancias de su enunciación. El
interpretante de la palabra “fuego”, por ejemplo, es la parte del significado que se mantiene más allá
de que sea dicha en un grito ante un incendio o en un pedido para encender un cigarrillo.
b. El interpretante dinámico: Se trata del efecto particular que un signo provoca en la mente de un
intérprete en una situación concreta de enunciación, en un contexto determinado de utilización.De esta
manera, el interpretante dinámico de la palabra “fuego” gritada ante un incendio, por ejemplo, puede
ser tanto sentir terror, salir corriendo o pensar en llamar a los bomberos.
c. El interpretante final(también llamado”normal”) es el interpretante pensado como un hábito que hace
posible la interpretación recurrente y estable de un signo.Por un lado, se trata del hábito que consiste
en atribuir a un representamen un objeto y, por otra parte, del interpretante que despierta la
unanimidad de los eruditos en un campo del conocimiento. Peirce destaca que el interpretante final
permite que ante un signo “cualquier mente” llegue a un “único resultado interpretativo”. El
interpretante final del signo conformado por la luz roja del semáforo, entonces, será el hábito de
detenerse.

Peirce distingue dos tipos de objetos:

a. El objeto dinámico tiene existencia independiente respecto del signo que lo representa pero para que
el signo pueda representarlo, este objeto debe ser algo conocido para el intérprete, es decir, debe
tener de él un conocimiento colateral que es el resultado de semiosis anteriores.
b. El objeto inmediato, que es el objeto tal como es representado por el signo mismo, y cuyo ser es,
entonces, dependiente de la representación de él en el Signo. Ejemplo en las páginas 21 y 22

Fundamento del representamen:

Dicho fundamento es uno o varios rasgos o atributos de un objeto que permiten identificarlo, es decir,los
rasgos distintivos que lo diferencian de otros objetos.

Por otra parte, Eco ha planteado la hipótesis de que el fundamento es un componente del significado del
signo, entendido como la suma de rasgos semánticos que caracterizan su contenido.
LAS CATEGORÍAS FUNDAMENTALES DE LA SEMIÓTICA.

Según Peirce, tres categorías son necesarias y suficientes para dar cuenta de toda la experiencia humana.
Estas categorías corresponden a los números primero, segundo y tercero. Ellas han sido designadas como
"primeridad", "segundidad", y "terceridad".

Primeridad: (cualidades) La primeridad es una concepción del ser, que es independiente de cualquier otra
cosa. Debemos tener claro que, en la primeridad, sólo hay unidad. La primeridad pertenece al reino de la
posibilidad, y se vive dentro de una especie de instante intemporal. La primeridad corresponde a la
experiencia emocional. Ejemplo de esto son los sentimientos, las cualidades. No se relacionan con nada más
cuando se piensan en estos, “azul” se piensa en el color y en nada más. Suelen ser conceptos más bien
abstractos.

Segundidad: (Hechos) La segundidad es el modo de ser que es en relación a otra cosa. La segundidad
opera dentro de un tiempo discontinuo, donde un determinado evento se produjo en un momento determinado
antes de otro evento que fue su consecuencia. La segundidad corresponde a la experiencia práctica. Ejemplo
de esto es el hecho que una persona es pervertida, ya que viene de un lugar perverso. Es una experiencia
que viene con una sensación.
Terceridad: (Vínculo entre la primeridad y la segundidad): Relación establecida a través de una ley
(convención social), y necesita la aparición de un tercero. Por ejemplo, el color rojo del semáforo no te detiene
físicamente, sino que su ley te indica que lo hagas. Por ejemplo, el color rojo del semáforo no te detiene
físicamente, sino que su ley te indica que lo hagas.

PRIMERIDAD SEGUNDIDAD TERCERIDAD

REPRESENTAMEN CUALISIGNO SINSIGNO LEGISIGNO

(PRIIMERIDAD) 1.1 1.2 1.3

OBJETO ÍCONO ÍNDICE SÍMBOLO

(SEGUNDIDAD) 2.1 2.2 2.3

INTERPRETANTE REMA DICENTE ARGUMENTO

(TERCERIDAD) 3.1 3.2 3.3

CUALISIGNO
Corresponde a la categoría de la PRIMERIDAD porque es una cualidad (un color, una forma, una textura, etc)
que en sí misma es una mera posibilidad hasta que se manifieste en un SINSIGNO (un signo existente)
SINSIGNO
Corresponde a la categoría de SEGUNDIDAD porque es cualquier cosa existente que es un signo. El sinsigno
es una materialización del cualisigno y cobra significado gracias a un LEGISIGNO(un tipo general es la
manifestación).Puede ser una cosa o un evento real. Retomar la idea en la página 40 del libro.
LEGISIGNO
Se corresponde con la categoría de TERCERIDAD porque es una ley que es un signo entendido como un tipo
general integrado en un sistema organizado. El LEGISIGNO vuelve SIGNIFICANTE a los SINSIGNOS, las
manifestaciones “aquí y ahora” del legisigno.
Por ejemplo, en la palabra “perro” escrita por una maestra con una tiza blanca en un pizarrón durante una
clase, el cualisigno sería la blancura y cierta textura propia de la tiza, en tanto cualidades son meras
posibilidades hasta que se encarnen en la palabra efectivamente escrita por la maestra en el pizarrón.Dicha
palabra es un sinsigno, un hecho existente en determinado contexto y en determinado tiempo y lugar, que
para existir involucra la blancura y la textura de la tiza, es decir, un cualisigno.Si la maestra escribe dicha
palabra y los niños la entienden es porque conocen el legisigno, la palabra en tanto integrante del sistema de
la lengua española, que hace significante al sinsigno(la ocurrencia particular en el pizarrón). El legisigno
constituye como terceridad una ley, la ley de la lengua española que relaciona determinado representamen
(en este caso la secuencia de letras que integran la palabra “perro” con determinado objeto, la clase de los
perros.
En otro fragmento, Peirce vuelve a referirse a las divisiones de los signos según la naturaleza del
representamen y denomina a cualisigno tono, al sinsigno señal, y al legisigno tipo.
Peirce insiste en que las palabras, ya sea entendida como tipo (o legisigno) o como señales (o sinsignos) son
símbolos.

El ícono.
Un ícono es un signo que entabla relación de semejanza, de analogía, con su objeto, como una fotografía o
un dibujo; se trata, en palabras de Peirce, de “un signo puramente por similitud con cualquier cosa a la cual
sea parecido”. En tanto primeridad, un ícono es un reperesentamen que por su cualidad es similar a su objeto,
aquello a lo que sustituye.
Los íconos son clasificados por Peirce de acuerdo con el modo de primeridad que comparten con su objeto:
a. Las imágenes: Son los íconos que comparten cualidades simples del objeto, como su color, forma, su
tamaño, etc. Son íconos imágenes, por ejemplo, los cuadros, los dibujos, las fotografías.
b. Los diagramas: Existe en el ícono una analogía (semejanza) entre las relaciones de las partes del
representamen y las del objeto. Por esto, el organigrama de una empresa o los diseños producidos por la
infografía, por ejemplo, son diagramas, pues las relaciones entre sus propias partes guardan analogía con las
relaciones de las partes de los objetos que representan.
c. Las metáforas: Peirce sostiene que se trata de íconos que guardan un paralelismo con su objeto. En efecto,
una metáfora es un tipo de ícono porque implica una relación de similitud, ya sea entre sus referentes o entre
sus contenidos.
Peirce destaca que la “única manera de comunicar una idea directamente es mediante un ícono” y que su
observación directa permite revelar verdades no previstas del objeto;de allí la importancia del uso de los
íconos en textos con una función didáctica y en las comunicaciones que buscan la simplificación y la rapidez
en la interpretación de los mensajes.
Finalmente, Peirce aclara que un signo sigue siendo un ícono aun cuando el objeto al que representa no
exista. De allí que él mismo afirma que el ícono no tiene conexión dinámica con el objeto al que representa.

El índice
En tanto segundidad, un índice es un signo que entabla con el objeto una relación existencial, de modo que
participan los dos de una misma experiencia, como es el caso, por ejemplo, de una nube negra como índice
de que va a llover.
Para Peirce, los índices se distinguen de los íconos y de los símbolos por tres rasgos característicos:
-Carecen, a diferencia de los íconos, de todo parecido significativo con su objeto
-Se refieren a diferencia de los símbolos que designan clases de objetos, a entes individuales, unidades
individuales, conjuntos unitarios de unidades o continuidades individuales.
Dirigen la atención a sus objetos por una compulsión ciega.
-Desde el punto de vista psicológico, agrega Peirce, la acción de los índices depende de asociaciones por
contigüidad (condición de cercanía o inmediatez mediante dos cosas), y no de asociaciones por parecido
(como los íconos) o de operaciones intelectuales (como los símbolos). Es difícil encontrar un signo que sea
solo Índice.
Algunos ejemplos de índices son: Unos golpecitos en una huerta cerrada son un índice. Cualquier cosa que
atraiga la atención son un índice. Cualquier cosa que nos sobresalte es un índice, en cuanto marca la
articulación entre dos partes de una experiencia. Así, un tremendo tronar indica que algo considerable ha
sucedido, aunque no sepamos exactamente de qué se trata, pero puede ser probable que podamos
conectarlo con otra experiencia.

El símbolo
El símbolo es un REPRESENTAMEN que se refiere a su OBJETO DINÁMICO por convención, hábito o ley.
De esta manera, todos los signos que integran un sistema convencional, que responden a una ley que les
asigna un interpretante y los relaciona con un objeto, son símbolos:los signos de la escritura, de los sistemas
de señalización, los signos utilizados en las diferentes disciplinas(como los símbolos usados por el algebra, la
química, o la física). De allí que Pierce afirma: “Un símbolo es un signo que se refiere al OBJETO que denota
en virtud UNA LEY, usualmente una ASOCIACIÓN DE IDEAS GENERALES que operan de modo tal que con
la CAUSA de que el SíMBOLO se INTERPRETE como referido a dicho OBJETO.
Por otra parte, los símbolos se caracterizan porque denotan clases de objetos, a diferencia de los índices, que
se refieren a un existente particular.Por ello, Peirce aclara que sin el uso de índices es imposible designar
aquello de lo que se está hablando.
Ejemplo: Si A le dice a B:Hay un incendio;B preguntará ¿Dónde?, como consecuencia de lo cual A deberá
forzosamente recurrir a un índice, aún cuando solo quiera referirse a algún lugar no definido del universo real,
pasado y futuro.De lo contrario,sólo hbrá expresado que hay una idea tal como la de incendio, la cual no daria
ninguna información, porque, salvo que ya fuera conocida la palabra “incendio” sería inteligible.Si A señala
con su dedo al fuego, el dedo se conecta dinámicamente con el incendio, tanto como si una alarma de
incendio automática lo hubiera dirigido indicando dicha dirección;y, al mismo tiempo, promueve que los ojos
de B se vuelvan a esa dirección;y, al mismo tiempo, promueve que los ojos de B se vuelvan a esa dirección,
que a su atención se concentre en el incendio y que su entendimiento reconozca que se ha dado respuesta a
su pregunta.Sí, en cambio, la respuesta de A hubiese sido “a mil metros de acá,más o menos”, la palabra
“acá” es un índice, dado que tiene exactamente la misma fuerza que si hubiera señalado un punto preciso del
terreno entre A y B.
En síntesis,cuando usamos el lenguaje nos valemos de símbolos en tanto que las palabras se relacionan con
el objeto mediante una convención, hábito o ley, pero también utilizamos indces que son los que nos permiten
conectar nuestro enunciado con los objetos del mundo al que nos referimos, y finalmente, también intervienen
íconos en tanto íconos mentales con los que asociamos las palabras(lo cual no significa sostener ue las
palabras mismas sean íconos, dado que, salvo excepciones, no entablan una relación de semejanza con el
objeto)
Como ya dijimos, para Peirce todo símbolo es un legisigno y en tanto tal determina a sus réplicas o sinsignos.
EL AUTOR AFIRMA QUE SOLO PENSAMOS MEDIANTE SIGNOS MENTALES QUE TIENEN NATURALEZA
MIXTA(puesto que intervienen símbolos, pero también íconos e índices)y vincula los símbolos con los
conceptos(las ideas generales a las que se refiere en su definición de símbolo) afirmando que la parte
simbólica de nuestro pensamiento son los conceptos.
En la cadena de la semiosis infinita, los símbolos remiten a otros símbolos.Pero esta semiosis es social y es
histórica , de allí que el significado de los símbolos se modifique con el tiempo y con el uso.
Finalmente, cabe aclarar que la distinción entre íconos, índices y símbolos tiene un carácter funcional, pues lo
que es un índice en una semiosis puede ser símbolo en otra.Nada es en sí mismo un ícono, un índice o
símbolo:es el análisis de una semiosis dada lo que dirá la “naturaleza” de sus constituyentes.

Rema
En tanto primeridad, un rema es todo signo considerado aisladamente(sin relación a alguna otra cosa), que en
sí mismo no es verdadero ni falso, como casi todas las palabras, con excepción de “si” y “no”.
De esta manera, todos los nombres comunes(“un nombre correspondiente a una clase”) y los nombres
propios(“un nombre propiamente dicho”)son remas. En el siguiente razonamiento:
todo perro es un animal
Snoopy es un perro
Snoopy es un animal
Los nombres comunes “perro” y “animal” y el nombre propio “Snoopy” son remas.
Peirce vincula al rema con la posibilidad y la cualidad, correspondientes a la categoría primeridad debido a
que el rema es significado por su interpretante en cuanto conjunto de cualidades de naturaleza general que
definen una clase objetos.El rema”perro” por ejemplo, es significado por su interpretante con las cualidades
generales “animal”, “mamífero”, “canino”, que en tanto primeros son una pura posibilidad.

Dicente
El dicente, también llamado decisigno, se corresponde con una preposición, como “todo perro es un
animal”.Sobre este tipo de signo afirma Peirce:
”Un signo Dicente es un signo que, para su interpretante, es un signo de existencia real”
Defino a un dicente como un signo representado por su interpretante significado como si estuvieran en una
relación real con su Objeto( o como que es así, si ello fuera seguro).
Se entiende así por qué el signo dicente se ubica en la categoría de segundidad, que es la existencia. Como
sostiene Deladalle, una preposición es un signo complejo que involucra a un rema y a un índice, como en
“todo perro es un animal”(donde “perro” y “animal” son remas y “todo” un índice).
Peirce, hace hincapié en que el interpretante significa al dicente como estando en una relación real con el
objeto, una preposición es el objeto del acto de juzgar. Sobre el juicio Pierce afirma que a diferencia del rema,
que no es ni verdadero ni falso, la proposición, que está en relación real con el objeto, o será verdadera o
será falsa.

Argumento
El argumento se corresponde con lo que denominamos comúnmente un razonamiento, de allí Peirce afirme:
“Un argumento es todo un proceso de pensamiento que tiende razonablemente a producir una creencia
definida.Una argumentación es un argumento que se desarrolla a partir de premisas formuladas de manera
definida.
Un argumento tiene así la función de inducir al intérprete a cambiar de su pensamiento:
“Un argumento es un signo que tiene la forma de tender a actuar sobre el intérprete a través de su propio
autocontrol,representando un proceso de cambio de pensamientos o en signos, como si se tratase de inducir
ese cambio en el intérprete”
Un argumento debe involucrar a signos dicentes, o premisas.
La conclusión de un argumento es para Peirce necesariamente un interpretante, aunque no todo interpretante
sea la conclusión de un argumento.El interpretante sea la conclusión de un argumento.El interpretante de un
argumento lo representa como una instancia de una clase general de argumentos que en su conjunto tenderá
a la verdad.En el argumento “Todo perro es un animal,Snoopy es un perro,Snoopy es un animal” se trata de la
clase de los argumentos deductivos con la forma todo A es B,C es A,C es B.
Los argumentos son tricotomizados en tres tipos según la clase de inferencia en la que se basen:
abductivos(abducción), deductivos(deducción) e inductivos(inducción)

Conocimiento de la realidad y tipos de inferencia.


Dado que un conocimiento remite a otro conocimiento, y que el objeto del signo es también un signo en tanto
pensando en semiosis anteriores.
La semiosis infinita no es por lo tanto una propiedad exclusiva del conocer, sino además y al mismo tiempo
una propiedad de lo real,Si bien estas afirmaciones tienen una resonancia idealista, para Peirce el mundo no
depende de nosotros y de nuestra intención de interpretarlo:
“No hay nada que exista en sí mismo en el sentido que no esté en relación con la mente aunque las cosas
están en relación existan, sin ninguna duda, fuera de esa relación”
Por otra parte, Peirce no es un relativista, distingue entre las cogniciones verdaderas y las falsas, las primeras
son cogniciones cuyos objetos son reales y las segundas tienen objetos irreales.¿Pero qué es “lo real” para
Peirce? Es el acuerdo, el consenso de una comunidad sobre lo que es considerado públicamente verdadero y
que vimos, determina hábitos de conducta.
El autor enuncia el principio de que no tenemos ninguna concepción de lo absolutamente incognoscible, por
ello lo que se piensa en las cogniciones verdaderas es lo real, tal como realmente es.
“No hay nada, pues, que impida que conozcamos las cosas exteriores tal como realmente son,y lo más
probable, así, es que las conozcamos en un sinnúmero de casos, aun cuando nunca podamos estar
absolutamente seguros de conseguirlos en cualquier caso especifico”
Asimismo, el escritor es un realista, afirma que los universales, que llama”generales”, existen en las cosas.
Ejemplo página 52.
Verón por su parte, destaca que la noción de comunidad en Peirce resulta clave porque ella es la fuente de
legitimidad de la verdad y de lo real.
Peirce reflexiona sobre cómo las divisiones sociales e ideológicas inciden en la semiosis.
En cuanto al modo como conocemos, Peirce rechaza la postura según la cual existen conocimientos surgidos
mediante la intuición afirmando, por el contrario, que todo conocimiento surge de un proceso de
INFERENCIA. Peirce postula tres tipos lógicos de inferencia que hace corresponder con las categorías de
primeridad, segundidad y terceridad.
A. Abducción:Consiste en elaborar una conjetura, en plantear una hipótesis explicativa como base de un
razonamiento. Ejemplo página 54
B. Inducción:”Presupone que es verdad de todo un conjunto lo que es verdad de un número de casos del
mismo, tomados aleatoriamente” Ejemplo pag 54/55
C. Deducción:Se corresponde con la terceridad y con el símbolo porque en este tipo de inferencia el
punto de partida es una ley general. Ejm. Pag. 55
Peirce se opone al postulado positivista de la primacía de la inducción en el proceso de conocimiento, pues la
inducción no puede generar una idea nueva(ni tampoco la deducción). Por ello plantea que todas las ideas
novedosas de la ciencia nacen gracias a la abducción, cuyo fruto es la postulación de una ley.
Todo conocimiento, el científico pero también el cotidiano, constituye para Peirce un proceso
hipotético-deductivo-experimental compuesto de tres momentos a los que les corresponde un tipo de
inferencia: 1. Abducción, que plantea una hipótesis sin fuerza probatoria; 2. deducción, que extrae de la
hipótesis diversas secuencias,3. inducción, que pone a prueba dichas consecuencias, con lo que se verifica o
no la hipótesis.
Para Peirce la capacidad de formular hipótesis, es decir de producir abducciones, es una suerte de instinto en
el hombre, lo que da cuenta de que su mente está en armonía con la naturaleza.
La existencia misma del progreso científico es una prueba para Peirce de que la mente del hombre ha sido
puesta en diapasón con la verdad de las cosas.

SEMIOLOGÍA. (Saussure) SEMIÓTICA. (Pierce)

Fue gestada dentro del pensamiento y Fue gestada dentro de la tradición


contexto Europeo. anglosajona.

Ubica a la semiología en la psicología Está influenciada por la lógica y la teoría


social. del conocimiento.

Privilegia el estudio del signo en el Estudia los signos en general.


orden del sistema lingüístico.

Estudia la vida de los signos en el seno Estudia la semiosis: a saber, el proceso


de la vida social. por el cual algo está por un objeto para
un intérprete.

Estudia al signo como unidad psíquica Su elemento de estudio es una relación


en una diada: el significado (concepto), triádica entre el objeto, el signo y el
y el significante (imagen acústica) interpretante.

Se desarrolla en un pensamiento Está dividida en tres ramas: Sintaxis


dicotómico constante, saber: lengua y (relación entre los signos), semántica
habla, sincrónico y diacrónico, (relación entre los signos y los objetos),
sintagmático y paradigmático, pragmática (relación entre los signos y
significado y significante, sintagma y los hablantes).
sistema, denotación y connotación.

También podría gustarte