Informe Funcion Funcion Cuadratica y Su Grafica Edlith Vinueza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

lOMoARcPSD|42024514

Informe Función Función Cuadrática y su Gráfica Edlith


Vinueza
FISICA II (Universidad Central del Ecuador)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Jostin Pardo ([email protected])
lOMoARcPSD|42024514

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Edlith Alejandra Vinueza Zambrano


FACULTAD:Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemática
CARRERA: Computación FECHA: 02/07/2021
GRUPO N.
SEMESTRE:2 PARALELO:001 PRÁCTICA N°.4
Seleccione

TEMA: Función Cuadrática y su Gráfica

Objetivos

1. Establecer la gráfica de la relación cuadrática entre dos magnitudes físicas.


2. Aplicar el concepto de linealización de una parábola para establecer la relación de una función
cuadrática.

Equipo de Experimentación

1. Péndulo simple.
2
2. Regla graduada A ±0,001 (m)
3. Cronómetro A ± 0,01 (s)

Figura 1. Función cuadrática y su gráfica

Fundamento Conceptual

• Interpretación de una función volátil cuadrática.


• Método de linealización de una función cuadrática.
• Obtención de la ecuación de una función cuadrática.

Descargado por Jostin Pardo ([email protected])


lOMoARcPSD|42024514

Procedimiento

1. Arma el péndulo simple de acuerdo al esquema.


2. Medir cinco veces consecutivas el tiempo que demora el péndulo en 10 oscilaciones para
longitudes de 0,25;0,50;0,75;1,00m.
3. Registrar los valores en la tabla 1.

Registro de Datos

Tabla 1.
Función Cuadrática
X t1 t2 t3 t4 t5 tp T T^2
(m) (s) (s) (s) (s) (s) (s) (s) (s^2)
0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
0,250 9,970 9,890 9,810 9,740 9,790 9,840 1,003 1,006
0,500 13,660 13,780 13,560 13,750 13,800 13,710 1,419 2,012
0,750 16,960 16,970 16,890 16,840 16,890 16,910 1,737 3,018
1,000 19,670 19,610 19,580 19,860 19,690 19,682 2,006 4,024
Cuestionario

1. Calcular el tiempo promedio con su respectivo error.

Tiempo a los “0,0”m

Valor más ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 + 𝑥4 + 𝑥5 0 + 0 + 0 + 0 +


probable: 𝑥̅ = = = ≅ 0𝑠
𝑛 5 5
Error medio:
𝜎𝑥 ∑𝑛𝑖=1(𝜒̅ − 𝑥𝑖 )2 (0 − 0)2 + (0 − 0)2 + (0 − 0)2 + (0 − 0)2 + (0 − 0)2 0
𝑒𝑝 = =√ =√ = √ ≅ 0𝑠
√𝑛 𝑛(𝑛 − 1) 5(5 − 1) 20
Error ∑𝑛𝑖=1|𝑥̅ − 𝑥𝑖 | |0 − 0| + |0 − 0| + |0 − 0| + |0 − 0| + |0 − 0| 0
absoluto: 𝜀𝑎 = = = ≅
𝑛 5 5
Porcentaje de 𝜀𝑎 0𝑠
%𝜀 = × 100% = 100% ≅ 0𝑠
error: 𝑥̅ 0𝑠
El tiempo a los “0,0” metros es: 0s

Tiempo a los “0,25”m

Valor más ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 + 𝑥4 + 𝑥5 9,970 + 9,890 + 9,810 + 9,740 + 9,790


probable: 𝑥̅ = = = ≅ 9,840 s
𝑛 5 5
Error
𝜎𝑥 ∑𝑛𝑖=1(𝜒̅ − 𝑥𝑖 )2
medio: 𝑒𝑝 = =√
√𝑛 𝑛(𝑛 − 1)

(9,840 − 9,970)2 + (9,840 − 9,890)2 + (9,840 − 9,810)2 + (9,840 − 9,740)2 + (9,840 − 9,790)2
=√
5(5 − 1)

0,00656
=√ ≅ 0,018111 s
20
Error ∑𝑛𝑖=1|𝑥̅ − 𝑥𝑖 |
absoluto: 𝜀𝑎 =
𝑛
|9,840 − 9,970| + |−9,840 − 9,890| + |9,840 − 9,810| + |9,840 − 9,740| + |9,840 − 9,790|
=
5
0,360
= ≅ 0,072s
9,840
Porcentaje 𝜀𝑎 0,072s
%𝜀 = × 100% = 100% ≅ 0,73%
de error: 𝑥̅ 9,840s
El tiempo a los 0,250 metros es: 𝟗, 𝟖𝟒𝟎 ± 𝟎, 𝟎𝟏𝟖 𝐬

Descargado por Jostin Pardo ([email protected])


lOMoARcPSD|42024514

Tiempo a los “0,5”m

Valor más ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 + 𝑥4 + 𝑥5


probable: 𝑥̅ = = =
𝑛 5
13,660 + 13,780 + 13,560 + 13,750 + 13,800
≅ 13,710s
5
Error
𝜎𝑥 ∑𝑛 (𝜒̅ − 𝑥𝑖 )2
medio: 𝑒𝑝 = = √ 𝑖=1 =
√𝑛 𝑛(𝑛 − 1)

(13,710 − 13,660)2 + (13,710 − 13,780)2 + (13,710 − 13,560 )2 + (13,710 − 13,750)2 + (13,710 − 13,800)2

5(5 − 1)

0,00792
=√ ≅ 0,0199s
20
Error ∑𝑛𝑖=1|𝑥̅ − 𝑥𝑖 |
absoluto: 𝜀𝑎 = =
𝑛
|13,710s − 13,660| + |13,710s − 13,780| + |13,710s − 13,560 | + |13,710s − 13,750| + |13,710s − 13,800|
5
0,400
= ≅ 0,080s
5
Porcentaje 𝜀𝑎 0,080s
%𝜀 = × 100% = 100% ≅ 0,58%
de error: 𝑥̅ 13,710s
El tiempo a los 0,500 metros es: 𝟏𝟑, 𝟕𝟏𝟎 ± 𝟎, 𝟎𝟐𝟎𝐬

Tiempo a los “0,75”m

Valor más ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 + 𝑥4 + 𝑥5


probable: 𝑥̅ = =
𝑛 5
16,960 + 16,970 + 16,890 + 16,840 + 16,890
= ≅ 16,910s
5
Error
𝜎𝑥 ∑𝑛 (𝜒̅ − 𝑥𝑖 )2
medio: 𝑒𝑝 = = √ 𝑖=1
√𝑛 𝑛(𝑛 − 1)

(16,910 − 16,960)2 + (16,910 − 16,970)2 + (16,910 − 16,890)2 + (16,910 − 16,840)2 + (16,910 − 16,890)2
=√
5(5 − 1)

0,00236
=√ ≅ 0,010863s
20
Error ∑𝑛𝑖=1|𝑥̅ − 𝑥𝑖 |
absoluto: 𝜀𝑎 = =
𝑛
|16,910 − 16,960| + |16,910 − 16,970| + |16,910 − 16,890| + |16,910 − 16,840| + |16,910 − 16,890|
5
0,220
= ≅ 0,044s
5
Porcentaje 𝜀𝑎 0,044s
%𝜀 = × 100% = 100% ≅ 0,26%
de error: 𝑥̅ 16,910s
El tiempo a los 0,750 metros es: 𝟏𝟔, 𝟗𝟏𝟎 ± 𝟎, 𝟎𝟏𝟏𝐬

Descargado por Jostin Pardo ([email protected])


lOMoARcPSD|42024514

Tiempo a los “1,00”m

Valor más ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 + 𝑥4 + 𝑥5


probable: 𝑥̅ = = =
𝑛 5
19,670 + 19,610 + 19,580 + 19,860 + 19,690
≅ 19,682s
5
Error
𝜎𝑥 ∑𝑛 (𝜒̅ − 𝑥𝑖 )2
medio: 𝑒𝑝 = = √ 𝑖=1 =
√𝑛 𝑛(𝑛 − 1)

(19,682 − 19,670)2 + (19,682 − 19,610)2 + (19,682 − 19,580)2 + (19,682 − 19,860 )2 + (19,682 − 19,690)2

5(5 − 1)

0,009496
=√ ≅ 0,02179s
20
Error ∑𝑛𝑖=1|𝑥̅ − 𝑥𝑖 |
absoluto: 𝜀𝑎 = =
𝑛
|19,682 − 19,670| + |19,682 − 19,610| + |19,682 − 19,580| + |19,682 − 19,860| + |19,682 − 19,690|
5
0,372
= ≅ 0,074s
5
Porcentaje 𝜀𝑎 0,074s
%𝜀 = × 100% = 100% ≅ 0,38%
de error: 𝑥̅ 19,682s
El tiempo a los 1,000 metros es: 𝟏𝟗, 𝟔𝟖𝟐𝐬 ± 𝟎, 𝟎𝟐𝟐𝐬

2. Determinar el período(T), para cada longitud del péndulo.

Longitud Período(T)
(m)
0,000
𝑚 0,000
(m) 𝑇 = 2𝜋√ = 2𝜋 √ ≅ 𝟎, 𝟎𝟎𝒔
𝑔 9.81
0,250
𝑚 0,250
(m) 𝑇 = 2𝜋√ = 2𝜋√ ≅ 𝟏, 𝟎𝟎𝟑𝐬
𝑔 9.81
0,500
𝑚 0,500
(m) 𝑇 = 2𝜋√ = 2𝜋√ ≅ 𝟏, 𝟒𝟏𝟗𝐬
𝑔 9.81
0,750
𝑚 0,750
(m) 𝑇 = 2𝜋√ = 2𝜋√ ≅ 𝟏, 𝟕𝟑𝟕𝐬
𝑔 9.81
1,000
𝑚 1,000
(m) 𝑇 = 2𝜋√ = 2𝜋√ ≅ 𝟐, 𝟎𝟎𝟔𝐬
𝑔 9.81

3. Graficar y analizar el diagrama, L=f(T) con los valores de la Tabla 1.

Descargado por Jostin Pardo ([email protected])


lOMoARcPSD|42024514

Graficar L=f(T)

Análisis:
La grafica pasa por el origen, ya que nuestra longitud y periodo inicial son cero.
Al establecer una relación matemática entre la longitud y el periodo, tendremos una relación exponencial
de la forma T = K· L n. Si somos más observadores, notaremos que la gráfica es una de las ramas de una
parábola vertical que tiene como vértice el punto (0,0). Pero debido a que nuestro periodo nunca puede ser
negativo, debemos restringir el rango de la misma, es por ello que el número “n” de la relación exponencial
es ½ .En otras palabras, la ecuación de nuestra grafica seria la siguiente:
𝑙
𝑇 = 2𝜋√
𝑔
Análisis Dimencional
Longitud: 𝐿
Tiempo: 𝑇
𝐿𝑇 −1
Aceleración de la gravedad: 𝑇
= 𝐿𝑇 −2
Periodo:
𝑙
𝑇 = 2𝜋√
𝑔

Descargado por Jostin Pardo ([email protected])


lOMoARcPSD|42024514

𝐿 𝐿𝑇 2
𝑇 = 2𝜋√ = √ = √𝑇 2 = 𝑇
𝐿𝑇 −2 𝐿

Unidades:
La unidad de la longitud es el metro (m).
La unidad del período es el segundo (s).
La unidad de la aceleración de la gravedad es metros por segundos al cuadrado. (m/s 2)

4. Graficar y analizar el diagrama, L=f(T2) con los valores de la Tabla 1.

Graficar L=f(T2)

Análisis:

En oscilaciones de magnitud pequeña el periodo y la raíz cuadrada de la longitud del péndulo son
proporcionales, esto se corrobora también representando los valores de la longitud frente a los
correspondientes del cuadrado del periodo.

Descargado por Jostin Pardo ([email protected])


lOMoARcPSD|42024514

Pendiente
Ecuación de la pendiente conociendo dos puntos de la gráfica.
𝑦2 − 𝑦1
𝑚=
𝑥2 − 𝑥1

Los puntos para el cálculo son:

C= (1, 2.01) y E= (0.5, 4.02)

𝑦2 − 𝑦1 4.02(𝑠2 ) − 2.01(𝑠2 )
𝑚= = ≅ 4,024 𝑠2 /𝑚
𝑥2 − 𝑥1 1(𝑚) − 0.5(𝑚)

Dimensiones físicas:
Notación de las unidades a utilizar:

Longitud (L).

Tiempo (T).

𝑠2 [𝑇 2 ]
= = 𝑇 2 𝐿−1
𝑚 [𝐿]

Su unidad es: 𝑠2 /𝑚

La pendiente de la gráfica, nos puede ayudar a encontrar el valor de la aceleración de la gravedad, ya que
de acuerdo con la formula del periodo, la pendiente de la gráfica seria:
𝑙
𝑇 = 2𝜋√
𝑔
4𝜋 2 𝑙
𝑇2 =
𝑔
2
𝑇 4𝜋 2
=
𝑙 𝑔

4𝜋 2
𝑚=
𝑔
Si despejamos la gravedad, esta quedaría en función de la pendiente.

4𝜋 2
𝑔=
𝑚
4𝜋 2 4𝜋 2
𝑔= = = 9,81𝑚/𝑠 2
𝑚 4,024
Dimensiones físicas:
Notación de las unidades a utilizar:

Longitud (L).

Tiempo (T).
𝑚 = 𝑠2

𝑚 [𝐿]
= 2 = 𝐿𝑇 −2
𝑠 [𝑇 ]

Descargado por Jostin Pardo ([email protected])


lOMoARcPSD|42024514

Conclusiones

La primera grafica obtenida es una rama de una parábola vertical, cuyo vértice está en el origen del plano
cartesiano.
Al linealizar la función cuadrática pudimos corroborar que el periodo y la raíz cuadrada de la longitud del
péndulo son proporcionales.

Bibliografía

Lleó A. y Lleó E.(Ed.Dias de Santos).(2008). Gran manual de magnitudes físicas y sus unidades.
Recuperado: www.diazdesantos.es/ediciones (España) Email:[email protected]

Real Sociedad Española de Física. (2019). Péndulo Simple IV. Estudio sobre la Influencia de la Longitud.
Recuperado de: http://rsefalicante.umh.es/LaboratorioPendulo/Pendulo4.htm#inicio

Descargado por Jostin Pardo ([email protected])

También podría gustarte