Tema 8 HM II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Tema 8

El Siglo de las Luces

Capitulo/Sección Página

1. LA ILUSTRACIÓN: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS...........................3

2. GRAN BRETAÑA Y FRANCIA.....................................................................6

3. ALEMANIA Y OTROS PAÍSES..................................................................10


Historia Moderna II Tema 8

4. CIENCIA Y CULTURA EN EL S.XVIII........................................................12

5. EL CATOLICISMO Y LAS OTRAS CONFESIONES CRISTIANAS..........14

6. DEISMO, MASONERÍA Y DESCRISTIANIZACIÓN...................................16

Página 2 de 17
Historia Moderna II Tema 8

1. LA ILUSTRACIÓN: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS


La Ilustración es el elemento cultural más característico del S.XVIII. Abarcó la totalidad del
pensamiento y la actitud de quienes participaron en ella.

La interpretación del mundo y la vida se emancipan de la anterior tutela de la teología, la


tradición o el principio de autoridad y pasan a guiarse exclusivamente por la razón.

La confianza en la razón la une a la Revolución científica del S.XVII, de la que sería una
consecuencia o culminación. El rechazo del principio de autoridad, así como la
importancia que adquiere la razón acabarán convirtiendo a ésta en la regla imprescindible
en todos los ámbitos de la existencia.

Sus padres son los grandes pensadores y científicos de la centuria anterior. El concepto
de razón de los ilustrados se vincula al empirismo de Newton o Locke, quien rechaza la
ideas innatas y utiliza la razón para ordenar la experiencia sensible sin excluir otras
influencias como la de Leibniz, vinculado al racionalismo.

La Ilustración se inicia en un período impreciso, finales S.XVII hasta principios S.XVIII.


Los pioneros son Inglaterra y las Provincias Unidas, los países más prósperos en el
Seiscientos. Pronto arraiga en Francia.

El final de la Ilustración tuvo mucho que ver con la política pues la Revolución Francesa
extendió los temores frente a unas ideas que habían influido en ella.

En el terreno social, muchos ilustrados pertenecieron a las variadas categorías de la


burguesía, las más vinculadas al saber y la cultura, pero también hubo numerosos nobles
y eclesiásticos y mujeres pertenecientes a la nobleza o la burguesía, aunque la presencia
de estas fue minoritaria. La Ilustración fue un fenómeno urbano.

Las características de la Ilustración se deducen del papel medular que confiere a la razón,
cuya utilización se dirige contra todas las ideas y conocimientos heredados que han de
pasar por su tamiz para ser admitidos o rechazados. Es la crítica universal, la actitud
crítica frente a todo también tiene la secularización, en una cultura que se ha emancipado
de la obsesión por la salvación, el interés por el hombre y la naturaleza, los dos elementos
esenciales de la realidad terrena, el afán por conocer el orden natural para aprovechar
sus fuerzas sin alterar sus leyes, el cosmopolitismo, más allá de Estados y fronteras, el
utilitarismo o la búsqueda de lo práctico, que en el terreno científico implica una reacción
contra saberes especulativos como la teología o la metafísica, la idea de progreso,
basada en la confianza que otorgan los avances de la nueva ciencia experimental y las
posibilidades de la técnica y que implica el deseo de mejorar la vida humana y la
sociedad, del que surge el interés por la economía (economía política) y la propuesta de
numerosas reformas, el optimismo ante las posibilidades que ofrece la nueva actitud vital,
la búsqueda de la felicidad, privada y pública, que implica la lucha contra la ignorancia y el
afán por la divulgación de los conocimientos útiles y la valoración para ello de la
educación y la pedagogía.

Surge la idea de progreso y supone un cambio decisivo respecto a los siglos anteriores. El
pasado idealizado y convertido en una edad de oro deja de ser la referencia para situarse
este en el futuro, un mundo nuevo a alcanzar y por el que luchar.

Página 3 de 17
Historia Moderna II Tema 8

El afán por difundir los conocimientos explica el que los libros abandonaron el latín y se
escriban en las lenguas nacionales, aunque el francés fue el idioma internacional de los
ilustrados. El amplio desarrollo que adquiere la prensa que aparece el S.XVII facilita la
difusión de las ideas frenadas por la importancia del analfabetismo. Una de las formas
más usuales de ejercer la crítica es la ironía llegando en ocasiones al sarcasmo.

Las universidades, centros tradicionales de enseñanza superior quedaron al margen de


las ideas ilustradas excepto unas pocas por lo que los lugares de expresión de aquéllas,
además de los libros y la prensa, fueron las academias científicas que proliferan en
distintos países, las tertulias y salones, los clubes en Inglaterra, diversas agrupaciones
privadas que ahora surgen, las logias masónicas, los cafés o el teatro. Con frecuencia las
anfitrionas de los salones fueron mujeres de la nobleza o la alta burguesía.

El personaje clave de la Ilustración es el philosophe, equivalente al intelectual o escritor


actuales. Los filósofos se reconocen miembros de una comunidad transnacional,
cosmopolita, aunque el peso de lo nacional es ahora mayor que en los S.XV y S.XVI.
procuran reunirse y debatir entre ellos.

Surgen los antiilustrados, procedentes de diversos sectores y cuyo común denominador


es la defensa del viejo orden: nobles que ven amenazado el régimen señorial y sus
extensas propiedades territoriales, eclesiásticos alarmados por el proceso secularizador
que pone en riesgo la estructura sacralizada de la sociedad y el dominio clerical, gentes
partidarias de orden imperante y otros. Se apoyan en las universidades, reductos de la
vieja escolástica cuyas cátedras pertenecían a miembros de las órdenes religiosas. Un
protagonismo evidente en la oposición a la Ilustración procedente de las Iglesias, en las
que muchas de sus ideas provocaron un cierre de filas que fue mayor en las más
jerárquicas. Desde el seno de la Iglesia Católica hubo ataque contra la Ilustración. Otros
autores reaccionaron frente al espíritu crítico y trataron de refutar las ideas de los filósofos
o atacaron el deísmo.

También el mundo protestante tuvo reacciones contra la Ilustración. En Gran Bretaña se


manifestaron tanto en la crítica del deísmo como del sensismo. En Alemania más que
crítica intelectual hubo reacciones como la de la exégesis bíblica protestante o las de
ciertos pietistas.

Las reformas religiosas que se produjeron en el mundo protestante postulaban un


cristianismo del corazón, en la línea del pietismo, que tenía mucho de respuesta contra la
Ilustración.

También hay una Ilustración cristiana, no exclusivamente católica, que acepta la


depuración de las creencias y prácticas derivadas de la crítica ilustrada, así como las
nuevas explicaciones de la ciencia surgida en el S.XVII. pero entiende que los valores de
la Ilustración (razón, dominio de la naturaleza, felicidad terrena, etc.) y los avances
científicos pueden convivir con la fe y la práctica religiosa. La mayoría de los ilustrados
más conocidos fueron deístas o ateos aunque la Ilustración cristiana afectó a bastantes
personajes.

La Ilustración tuvo sus límites. Uno de los principales fue la consideración de la mujer que
apenas varió respecto a los tiempos anteriores.

Página 4 de 17
Historia Moderna II Tema 8

Los ilustrados tendieron a secularizar las relaciones sociales. La mayoría pensaban que
las mujeres eran incapaces de concebir pensamientos profundos o complejos. La
Enciclopedia afirmaba que el destino de la mujer era tener hijos y alimentarlos. Rousseau
le asignaba un papel esencialmente doméstico, vinculado a la maternidad y dependiente
del hombre.

Página 5 de 17
Historia Moderna II Tema 8

2. GRAN BRETAÑA Y FRANCIA


La diffusion del pensamiento ilustrado se vio favorecida por las libertades políticas y el
régimen de opinión pública existentes en Gran Bretaña que contaba con prensa periódica,
clubes, cafés, gabinetes de lectura y otros lugares de encuentro y debate de ideas. Su
Ilustración no tuvo el carácter subversivo de la francesa, sino que fue moderada y
filosófica, centrada en el estudio de los problemas del conocimiento y la religión, aunque
hubo escritores preocupados por la crítica social como Daniel Defoe o Jonathan Swift
(1726).

La epistemología o teoría del conocimiento profundizó en la senda abierta por el


empirismo de John Locke. El obispo anglicano irlandés George Berkeley (1685 – 1753)
cuyo pensamiento se conoce como el inmaterialismo o idealismo subjetivo afirmó que sólo
es evidente la existencia del espíritu o la mente, que identifica con las cualidades que
aprecian o perciben los sentidos, sin que pudiera demostrarse la realidad de las
sustancias corpóreas que les sirven de sustento, la materia.

David Hume (1711 – 1776). Negó la posibilidad de demostrar la existencia de cualquier


sustancia, tanto material como espiritual.

En sus estudios sobre el conocimiento diferencia impresiones e ideas, aquéllas son los
único cierto y proceden de los sentidos o las experiencias, mientras que las ideas
desarrollan las impresiones. El conocimiento se obtiene a través de los sentidos, pero la
mente o espíritu humano obtiene una representación de la naturaleza que no prueba la
existencia del mundo exterior, el cual es sólo probable. Hume niega la causalidad
(relación causa – efecto) que considera indemostrable.

Thomas Reid (1710 – 1796). Defendió el papel de la razón y la capacidad de conocer la


realidad. Estableció como norma de conocimiento y de moral el sentido común. El sentido
común indica la existencia del mundo exterior. “Investigaciones sobre la mente humana”.

Aportación británica a la Ilustración es la preocupación por las cuestiones religiosas y


morales. El deísmo, actitud religiosa de muchos de los ilustrados encontró algunos de sus
principales formuladores teóricos en las Islas Británicas desde finales del S.XVII. también
se desarrolló tempranamente en Inglaterra posturas partidarias de una moral natural al
margen de la religión, basadas en la idea iusnaturalista de la existencia de un sentido
moral innato en el ser humano.

Anthony Ashley Cooper (1671 – 1713) defiende como norma de moralidad la utilidad y
búsqueda de la máxima felicidad. Afirma que la regla moral se adapta a la armonía del
universo, a la belleza y a la serenidad frente a los que llama extremismos religiosos. Cree
en el perfeccionamiento progresivo de la humanidad y mantiene una postura optimista.

Bernard de Mandeville (1670 - 1733). Llegó a defender la utilidad del vicio para la vida
pública. Demostraba que sólo triunfan los malos y que es necesario que subsistan vicios
como el fraude, el lujo o la vanidad. “Fábula de las abejas o vicios privados, públicos
beneficios”.

Francia fue el epicentro de la Ilustración. Sus pensadores fueron quienes ejercieron de


forma más amplia y omnicomprensiva la capacidad crítica basada en la razón que llevó a
muchos a un radicalismo progresivo a medida que avanzaba el siglo. Sus principales
Página 6 de 17
Historia Moderna II Tema 8

precursores nacionales fueron Bayle y Fontenelle.

A mediados del S.XVIII se inicia la “Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias,


las artes y los oficios”. Bajo la dirección de Denis Diderot (1713 – 1784) y el físico y
matemático Jean Le Rond d’ Alembert (1717 – 1783). Se organizó un ambicioso proyecto
en el que se quiso dar cuenta de los esfuerzos del género humano en todos los géneros y
en todos los siglos. La obra exaltaba la razón y criticaba la tradición y la religión. Contó
con más de 150 colaboradores entre los que se encuentran especialistas en todo tipo de
saberes, incluidos los principales nombres de la Ilustración francesa. Inició su publicación
en 1751. En 1752 aparece el segundo volumen. La Iglesia consiguió paralizarla pero la
edición pudo continuar gracias a los importantes protectores con que contó en la Corte
como Madame Pompadour.

Se le oponían las autoridades religiosas, los jesuitas o el Delfín Luis Fernando de Borbón
(1729 – 1765), hijo de Luis XV mientras el Parlamento de París tardaría en pronunciarse.
Tras su pronunciamiento en contra y la condena del Papa Clemente XIII, la publicación
fue suspendida en 1759 aunque la impresión continuó de forma clandestina. Después de
la Guerra de los Siete Años el gobierno permitió la venta de los volúmenes ya preparados.
En 1765 contaba con 17 y se añadirán otros 11 hasta completar los 28 en 1772. En la
segunda mitad de los años 70 se editó un suplemento que elevó a 35 el número total de
volúmenes. Pronto traducida a otras lenguas, reimpresa, reeditada e imitada por
iniciativas similares en la propia Francia, Inglaterra o Alemania. Supuso una puesta al día
de todos los conocimientos de la época.

Charles Louis de Secondat, Barón de Montesquieu (1689 – 1755). “Cartas Persas” (1721).
Utiliza la sátira para criticar con dureza el despotismo, los dogmas absurdos, el Papa, el
clero, etc. desde el recurso ficticio de la impresión que causan en dos viajeros persas. “El
espíritu de las leyes” (1748). Uno de los libros fundacionales de los regímenes
democráticos. Se propuso analizar las condiciones de las que dependía la libertad para
descubrir los medios de restaurar las antiguas libertades de los franceses de acuerdo con
la referencia tradicional a una edad dorada. Intentó basarse en unos métodos similares a
los que habían comenzado a desarrollar las ciencias de la naturaleza.

Montesquieu trató de aplicar al estudio de la realidad política y social una instrumentación


teórica tomada de la física. Su objetivo era elaborar una teoría sociológica del gobierno y
del Derecho, mostrando que la estructura y funcionamiento de ambos dependen de las
circunstancias en que vive el pueblo, las condiciones físicas, el clima, el estado de las
artes, el comercio y la producción, los temperamentos, la forma de las constituciones
políticas, las costumbres y hábitos, etc. Montesquieu creía que la naturaleza aporta un
canon de justicia absoluta anterior al Derecho Positivo y consideraba que la sociedad se
rige por una ley natural fundamental que identifica con la razón, la cual, al operar en
distintos medios y lugares produce diferentes instituciones. Las formas de gobierno,
inspiradas en la división tripartita clásica son la república, la monarquía y el despotismo
basados en la virtud, el honor y el temor.

Atribuye la libertad de que goza Inglaterra a la separación de poderes y a la existencia de


frenos y contrapesos entre ellos. Montesquieu convierte la separación de poderes en un
sistema de equilibrios y contrapesos jurídicos.

Página 7 de 17
Historia Moderna II Tema 8

Las críticas de Montesquieu hacia muchas de las realidades y prácticas políticas


(venalidad, desigualdades fiscales, intolerancia, esclavitud, tortura, etc.) suscitaron la
oposición de importantes sectores, en Francia y fuera de ella y en 1751 fue incluida en el
índice de libros prohibidos de la Iglesia Católica.

François – Marie Arouet (Voltaire) (1694 – 1778). Igual que Montesquieu, su experiencia
en Inglaterra le llevó a admirar su sistema político y su avanzada sociedad. De carácter
vehemente, irónico y agresivo, y con virtudes como su gran inteligencia y capacidad de
trabajo así como la independencia de criterio o la amplitud de sus intereses. Escéptico y
deísta, fue hostil a las religiones reveladas. Criticó la intolerancia, la Biblia, la Iglesia
Católica y el cristianismo. Su obra escrita es enorme, abarcando diversos géneros
literarios, la historia, la filosofía o el ensayo. Sus obras principales son: “El siglo de Luis
XIV”, “Cartas filosóficas o Cartas inglesas”, “Cándido o el optimismo”.

Jean – Jacques Rousseau (1712 – 1778). Precursor del romanticismo por su exaltación
del sentimiento. De carácter difícil, se enfrentó con los enciclopedistas en 1756 y rompe
con ellos a finales de los 50. Como filósofo ilustrado es uno de los que tiene mayor
influencia en la Revolución Francesa por su crítica social o su defensa de la igualdad y la
soberanía popular.

Denuncia los males derivados del paso del estado de naturaleza, en que los hombres son
libres e iguales a la sociedad civil que les corrompe con la propiedad privada, el afán de
riquezas, la injusticia o el despotismo. No concibe el estado de naturaleza como algo que
haya existido o pueda existir sino como una mera abstracción conceptual.

El “Contrato Social” (1762). Considera al hombre bueno por naturaleza. Al pasar al estado
de sociedad pierde su libertad natural incondicionada a cambio de la más segura libertad
civil, en la que la comunidad, el pueblo, cuerpo moral o colectivo que se establece en el
contrato, pasa a ser el depositario inalienable de la soberanía. Dicha cesión de libertad se
realiza a cambio de ventajas como el imperio de la razón, del Derecho, la propiedad
(siempre que no se oponga al interés público), la igualdad y puede dar lugar a 3 fórmulas
distintas, definidas por la diferente relación entre la soberanía (el pueblo) y los
gobernantes, la democracia, la aristocracia y la monarquía.

“Emilio o la educación” (1762). Propugna una educación basada en las tendencias


naturales frente a la influencia negativa de la sociedad y en la que, además de la razón se
insiste en la importancia de los sentidos. Pese a su condición de deísta, concibe una
religiosidad interior en la que cabe la oración, como una reacción cordial de alabanza al
autor de la naturaleza, lo que contribuirá a reavivar el sentimiento religioso.

Denis Diderot. Pasó de una confianza inicial en la razón al escepticismo y el materialismo.


Su postura religiosa evolucionó desde el deísmo a una indiferencia. En el terreno de la
moral, que desliga de la religión, acepta una norma basadas en el altruismo y el sacrificio
propio. Evolucionó en la política, desde su apoyo al absolutismo ilustrado a la crítica de la
sociedad y a posturas favorables a la rebelión social.

Étienne Bonnot de Condillac (1715 – 1780). Se ocupó de los problemas del conocimiento
que consideraba fruto de las sensaciones en la línea del empirismo lockiano, si bien
pensaba que las reflexiones no eran más que sensaciones transformadas, sin que en el
intelecto no hubiera nada que no procediera de éstas. “Tratado de sensaciones” (1754).

Página 8 de 17
Historia Moderna II Tema 8

Claude – Adrien Helvetius (1715 – 1771). Consideraba la creencia en Dios y en el alma


como el resultado de la incapacidad del ser humano de comprender la naturaleza y veía
en las religiones, especialmente la católica, un despotismo a mantener la ignorancia para
explotar mejor a los hombres. Por otro lado, las referencias a un Dios del estilo de los
deístas son frecuentes en su obra. La base de la moral es el interés egoísta, definido
como el impulso hacia la búsqueda del placer y la eliminación del dolor. Las leyes habían
de procurar equilibrar los intereses personales con el interés general, tratando de lograr el
mayor bien de mayor número de personas. Uno de los aspectos más avanzados de su
pensamiento es la omnipotencia que concede a la educación, que consideraba el
instrumento esencial para la reforma de la sociedad, convencido de que todos los
hombres tienen la misma capacidad para el conocimiento. El Parlamento de París y la
Sorbona condenan su primera obra importante “Sobre el espíritu” (1758).

Julien Offray de la Mettrie (1709 – 1751). Ateo, cuya norma moral era el hedonismo,
defendía la inexistencia del alma.

Paul – Henri Thiri, Barón D’ Holbach (1723 – 1789). Para él solo existe la materia, que es
eterna y está dotada de movimiento. Ateo declarado y contrario a todas las religiones que
considera obstáculos para el avance moral de la humanidad, admite como único criterio
moral el egoísmo, que identifica el bien con lo útil y el mal con lo inútil, considerando, no
obstante, que, como ser social, el hombre busca el propio interés ilustrado, es decir, que
tiene en cuenta y se interesa también por el de los demás, lo que redunda en su beneficio.
“El sistema de la naturaleza” (1770) “El cristianismo desvelado” (1661).

Filósofos del progreso:

- Fisiócrata Turgot, el Conde de Volney (1757 – 1820).

- El Marqués de Condorcet (1743 – 1794).

- Benjamín Constant (1777 – 1831).

Utópicos ideales:

- Étienne Gabriel Morelly.

- Abate Gabriel Bonnot de Mably.

- Benedictino Dom Deschamps

Página 9 de 17
Historia Moderna II Tema 8

3. ALEMANIA Y OTROS PAÍSES


La Ilustración alemana fue bastante autónoma de la francesa, además de más profunda,
menos orientada a la divulgación y más moderada. Está vinculada al mundo universitario.

Es un movimiento filosófico en el sentido más genuino del término, sin menoscabo de que
implicara una actitud vital.

En las universidades alemanas se produce el desarrollo, sobre la base del iusnaturalismo


precedente, el cameralismo o ciencias camerales cuyo objetivo era la enseñanza de los
principios económico – administrativos y políticos que sirvieran de base teórica a la
intervención de los gobiernos en campos muy diversos, desde los tradicionales a otros
como la sanidad, la educación o la asistencia social con la finalidad de conseguir el
bienestar público.

Christian Thomasius (1665 – 1728). Influido por el iusnaturalismo de Grocio o Pufendorf.


Abandona sus orígenes pietistas para exaltar la importancia de la razón capaz de conocer
por sí sola el Derecho Natural. Su interés por buscar la utilidad de la filosofía le hizo
abogar por reformas propias de la Ilustración como la lucha contra la tortura o los
procesos de brujería.

Christian Wolf (1679 – 1754). Continúa la corriente racionalista de su maestro Leibniz.


Divulgador de su pensamiento.

Ambos contribuyen al Derecho de Gentes.

Gothold Ephrain Lessing (1729 – 1781). La aportación fundamental de las religiones


positivas era la contribución al proceso de adquisición de una moral más elevada la cual
esperaba que fuera el fruto de la ética racional. Se opone al absolutismo de Federico II
“La educación del género humano” (1780).

Immanuel Kant (1724 – 1804). Precursor del idealismo. En la teoría del conocimiento Kant
afirmó que la mente humana es capaz de alcanzar la verdad en las ciencias defendiendo
la objetividad de los principios de estas. “Crítica de la razón pura” (1781).

Superando la dicotomía entre racionalistas y empiristas, considera que el conocimiento se


basa, por una parte, en los conceptos a priori de nuestro entendimiento, anteriores o
independientes de la experiencia, y por otra, en las formas a priori de nuestra percepción
sensible: el espacio y el tiempo, que no son propiedades reales de las cosas.

Con dicha teoría puso límites a la razón, reduciendo su capacidad objetiva al mundo
sensible y la ciencia experimental. Fuera de ella, la inexistencia de prueba obliga a
suspender su uso, dado que es igualmente posible sostener, por ejemplo, que el alma es
inmortal o que no lo es.

“Crítica de la razón práctica” (1788). Estudia los fundamentos de la moral y el problema de


la libertad humana. Existe una razón de orden práctico que se funda en el hecho absoluto
de la ley moral, en una experiencia que está en la base de nuestro ser, el “imperativo
categórico”. La ley moral como fundamento de nuestras acciones crea en los seres
humanos la conciencia del deber, que es el concepto básico en la ética de Kant (rigorismo
kantiano).

Página 10 de 17
Historia Moderna II Tema 8

Lo no sometido a las condiciones del mundo sensible tiene sus raíces en un mundo no
sensible, el inteligible o noumenal, imposible de demostrar teóricamente. Los postulados
de la razón práctica (Dios, la inmortalidad del alma, la libertad, etc.) son creencias
racionales que es necesario suponer para que la acción moral sea de hecho posible.

En la segunda mitad del siglo se desarrolló en Alemania el movimiento cultural del sturm
und drang (tempestad e impetú), exaltador de lo germánico y precursor del Romanticismo
con:

- Johan Gottfried Herder (1744 -1803). En contra del cosmopolitismo ilustrado y la idea de
una cultura basada en modelos de validez universal, defendió la pluralidad de culturas,
arraigadas en los diferentes espíritus de cada pueblo lo que abría un amplio cauce a la
valoración de las características nacionales que hará el Romanticismo.

- Johan Wolfgang Goethe (1749 – 1832). En 1774 iniciará la ética romántica con “Las
desventuras del joven Werther”.

España.

La Ilustración fue tardía y tuvo un alcance menor, centrándose en el intento de depurar la


religión y en las reformas que buscaban la modernización del país. Después de los
novatores de finales del S.XVII y comienzos del S.XVIII, preilustrados que pusieron los
cimientos de la renovación científica y la valoración de la razón, la figura principal de la
primera mitad del S.XVIII fue el benedictino fray Benito Jerónimo Feijoo (1676 – 1764)
“Teatro Crítico Universal”. Aportación fundamental en su empeño por criticar las
supersticiones, errores y costumbre irracionales.

Desde mediados de siglo, con Fernando VI y Carlos III muchos de los principales
ilustrados serán políticos comprometidos con el reformismo: El Marqué de la Ensenada,
José de Carvajal y los Condes de Campomanes y Aranda, el Conde de Floridablanca o
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744 – 1811).

Italia.

En la primera mitad del siglo destacan eruditos como Ludovico Antonio Moratori (1672 –
1750), el jurista e historiado Pietro Giannoe (1676 – 1748) o el filósofo de la historia
Giovanni Battista Vico (1688 – 1744).

En plena Ilustración destacan el jurista Cesare Beccaria (1738 – 1790), humanizador del
Derecho Penal, “De los delitos y las penas” (1764) y el filósofo y economista Antonio
Genovesi (1712 – 1769) que ocupa en 1754 en Nápoles la primera cátedra de economía
política existente en Europa.

Página 11 de 17
Historia Moderna II Tema 8

4. CIENCIA Y CULTURA EN EL S.XVIII


Las ciencias físico – matemáticas avanzaron con la seguridad que les proporcionaba el
nuevo método científico.

En matemática destacó el desarrollo del cálculo infinitesimal o la aparición de la geometría


descriptiva. Destaca el matemático Leonhard Euler (1707 -1783).

Continuaron los avances de la física y la astronomía.

En física, los estudios e investigaciones se realizaron en la electricidad, el calor y la


propagación del sonido en el agua o en el aire.

En la electricidad, el inglés Stephen Gray descubrió que la conductividad dependía de los


materiales y los clasificó en buenos y malos conductores (1729). Puso las bases para el
estudio de la corriente eléctrica.

El francés Charles François Du Fay (1698 – 1739) puso de moda los experimentos con
electricidad que continúo el holandés Pieter Van Musschembroek que descubrió la
“botella de Leiden” (1745), primer condensador eléctrico.

Otros son el padre Nollet, Luigi Galvani y Alessandro Volta, inventor de la pila eléctrica
(1800).

Benjamín Franklin (1752) inventa el pararrayos.

En el estudio del calor avanzó su medición para la que se elaboraron varias escalas
termométricas destacando la del polaco Daniel Gabriel Farenheit (1714), el francés René
Antoine Ferchault de Réaumur (1730) y el sueco Anders Celsius (1742).

Avances en el conocimiento del calor específico y la construcción del calorímetro por


Laplace y Lavoisier (1783) que servirán a Watt para perfeccionar la máquina de vapor.

La exploración de los cielos mejoró gracias a los avances desarrollados en los


telescopios. Friedrich Wilhelm Herschel descubrió Urano (1781) y estudió el anillo de
Saturno. El abate Nicolás Louis de Lacaille (1713 – 1762) descubrió numerosas estrellas y
constelaciones.

Pierre Simon Laplace. “El sistema del mundo “ (1796) explicó el universo de forma
ordenada indicando su origen a partir de una nobleza o remolino de polvo y gas.

En medicina se describieron mejor algunas enfermedades ya conocidas y se localizaron


otras como la diabetes, las fiebres tifoideas, la varicela o la tuberculosis ósea. La
temperatura y las pulsaciones sirvieron para detectar la enfermedad y se empleó la
electricidad contra la parálisis, la gota o el reumatismo. En la farmacopea, la quinina se
utilizó contra la fiebre y la malaria, la ipecacuana contra la disentería o el digital para
fortalecer el corazón. Hubo avances en el campo de la ostetricia y en la cirugía. Se
producen progresos en la valoración de la higiene y en la medicina preventiva, con la
inoculación y posteriormente la vacuna contra la viruela.

Página 12 de 17
Historia Moderna II Tema 8

Antoine Lavoisier (1743 – 1794) convierte a la química en ciencia que opera con
magnitudes, igual que la física dotándola de un lenguaje y un método. Estableció el
concepto de elemento, sustancia simple que no se puede dividir, contribuyó a elaborar la
ley de conservación de la materia, al demostrar que en una reacción la cantidad de
materia es la misma al principio y al final e investigó la composición del agua y la
combustión.

El desarrollo de las ciencias de la naturaleza permitirán un mejor conocimiento de la


Tierra, los materiales inanimados que la componen y los seres vivos que la habitan.

Los grandes naturalistas del siglo son:

- Georges Louis Leclerc (1707 – 1788). Se basa en la observación y la experimentación.


“Historie naturelle générale et particuliére”. Compendio de conocimientos. “Les époques
de la Natura “ (1788). Señaló una serie de períodos en la evolución de la Tierra.

- Karl Linneo (1707 – 1780). Sueco. Se dedicó al mundo vegetal y animal, especialmente
a las plantas. Se le considera el padre de la moderna Tanonomía. Participaba de una idea
estática de la naturaleza, obra de la creación.

- El botánico Jean Marchant o Pierre Louis Moreau de Maupertuis (1698 – 1759)


consideraban que las especies actuales son el resultado de cambios lentos y evoluciones,
intuyendo la selección natural y el posterior evolucionismo.

El S.XVIII vivió el avance de la técnica. Mezcla de ciencia y técnica fueron los avances de
la aeronáutica. Los primeros globos aerostáticos de los hermanos Étienne y Joseph de
Montgolfier (1783).

Se desarrolla el telégrafo óptico de señales y al final del siglo, los primeros experimentos
con el telégrafo eléctrico.

En los géneros literarios predominó la prosa, destacando la novela, el ensayo, la


correspondencia y las memorias. El teatro se centró en la vida diaria a través de la
comedia de costumbres.

En la artes continuó el Barroco con la tendencia del Rococó. En la segunda mitad del siglo
se impone el Neoclasicismo, una vuelta a los modelos clásicos, el equilibrio y la
simplicidad de las líneas. Sus principales realizaciones se dieron en la arquitectura civil,
destacando los distintos palacios que se realizan en Europa inspirados en Versalles.

En la pintura predomina el retrato.

Destacan la música barroca con Johan Sebastian Bach (1685 – 1750) o Georg Friedrich
Händel (1685 – 1759), Joseph Haydn (173 2 – 1809) y Wolfgang Amadeus Mozart (1756
– 1791).

Página 13 de 17
Historia Moderna II Tema 8

5. EL CATOLICISMO Y LAS OTRAS CONFESIONES


CRISTIANAS
En el Setecientos desciende el interés por la Iglesia y la religión. La Iglesia carece de
grandes ideas y figuras.

A medidados del S.XVIII había concluido el gran ciclo de fundación de órdenes religiosas.
Tenemos los redentoristas (1732).

Desde los sectores ilustrados surgieron críticas al clero y a los religiosos católicos. Se
censuraba su número excesivo, la escasa formación e ignorancia de muchos de sus
miembros, su fanatismo, inutilidad, etc. El clero experimentó una disminución.

La Paz de Westfalia consagró la pérdida del poder internacional del Papado. Las
principales potencias dominantes (Gran Bretaña, Prusia, Rusia) no eran católicas lo que le
perjudicó.

En la Europa obediente a Roma la centuria se caracterizó por una intensificación de las


luchas regalistas de los siglos anteriores. Obedece no sólo a las aspiraciones de los
príncipes del absolutismo ilustrado por controlar la Iglesia en sus territorios, sino a la
desaparición de los graves conflictos religiosos de los siglos anteriores. La existencia en
el seno de la Iglesia de una poderosa corriente episcopalista y conciliarista sirvió de
refuerzo a las aspiraciones regalistas lo mismo que la actitud mayoritaria de los ilustrados.

El regalismo más importante fue el galicanismo francés mezclado con el jansenismo


político.

No se trataba sólo de derechos sobre las Iglesias de sus Estados, sino que las Cortes
Católicas trataban de intervenir también en la propia cúspide del poder pontificio. La
supresión de la Compañía de Jesús en 1773 fue consecuencia de las fuertes presiones
de las Coronas. Muchas de las concesiones regalistas se plasmaron en Corcordatos.

El Monitorio de Parma (1768), documento pontificio que condenaba la política regalista de


aquel Ducado. Provocó una reacción de protesta de los otros príncipes de la familia
Borbón. Provocó en España el restablecimiento del exequatur o pase regio, autorización
real para los documentos pontificios que había caído en desuso.

En 1790 se aprueba la Constitución Civil del Clero, triunfo de las tesis galicanas y
jansenistas.

Una de las principales repercusiones del regalismo fueron las expulsiones y la supresión
de la Compañía de Jesús. La oposición a los jesuitas procede de sectores diversos entre
los que se encuentran muchos ilustrados y los jansenistas. El poder e influencia de los
jesuitas y su apoyo al absolutismo explican tales enemistades aunque la oposición
también venía de dentro de la Iglesia como los dominicos. La clave principal de la inquina
contra los jesuitas estuvo en su oposición al regalismo y su sumisión al Papado. Algunas
cuestiones les desgastaron como los conflictos vinculados a las reducciones del
Paraguay.

El primer país de que son expulsados es Portugal (1759), seguidos de los Estados de los
Borbones, Francia )1764) y Parma (1768). España (1767).
Página 14 de 17
Historia Moderna II Tema 8

Las expulsiones y la supresión de la Compañía dieron origen a una gran desamortización


eclesiástica. Fueron protegidos por Federico II de Prusia y Catalina II de Rusia.

La Compañía de Jesús no será restaurada hasta 1814.

La decadencia religiosa afectó al mundo protestante, especialmente a las Iglesias más


rígidamente organizadas como el calvinismo neerlandés o la Iglesia anglicana.

Afectó menos a luteranos y otras Iglesias no tan jerárquicas.

A lo largo del siglo continuó pujante el pietismo alemán. De él surge la reforma del Conde
Nikolaus Ludwig Von Zinzendorf (1700 -1760). Creó la fraternidad o Comunidad de
Hermanos de Herrnhut (1727). Se propuso crear pequeñas iglesias para revitalizar y
unificar las Iglesias dentro de la Confesión Luterana. La comunidad rígidamente
organizada y dotada de severas reglas que afectaban a la vida familiar y diaria de sus
miembros atrajo a numerosos pietistas alemanes y hermanos moravos. Estableció
hermandades en otras zonas de Alemania, las Provincias Unidas, los países Bálticos, la
América Británica e Inglaterra.

John Wesley (1703 – 1791). Predicó con su hermano Charles exaltando la experiencia
religiosa, el perfeccionamiento a través del amor a Dios y la santificación mediante los
sacramentos. Su Iglesia se basaría en una serie de pequeñas comunidades. Su reforma
se conoce con el nombre de metodismo o Iglesia Metodista. Procede del método de
disciplina interior que elaboró, logrando una amplia difusión de las comunidades por Gran
Bretaña y Norteamérica donde será la confesión más numerosa. Aspecto importante del
metodismo es su preocupación social.

Página 15 de 17
Historia Moderna II Tema 8

6. DEISMO, MASONERÍA Y DESCRISTIANIZACIÓN


Muchos ilustrados se oponían a cualquier religión revelada, frente a la que defendían una
religión natural, basada en la razón y opuesta al Dios de los cristianos. Consideraban que
los dogmas y los milagros son contrarios a la razón, que sí admite un dios creador, un ser
supremo o causa primera, arquitecto del mundo, geómetra o relojero, autor de las leyes
eternas e inmutables de la naturaleza, cuya existencia se prueba por la perfección de ésta
pero que no interviene en los asuntos del mundo y los seres humanos. Estas son las
características básicas de la postura religiosa concebida como deísmo. El deísmo acepta
la existencia de un dios al que se llega con la razón.

La masonería se inspira en las agrupaciones o confraternidades de maçons (albañiles)


surgidas en la Edad Media, especialmente entre quienes intervenían en la construcción de
los grandes templos. Basadas en principios religiosos, se dotaban de símbolos y
contraseñas y usaron el secreto para protegerse. Es la masonería operativa. A partir del
S.XVII entraron en ella gentes de extracción social más elevada, con mayor formación
intelectual en calidad de miembros honorarios o free – maçons (francmasón) que
identificaron posteriormente a los masones.

En Gran Bretaña muchos de ellos fueron jacobitas, deístas o gentes de otros grupos mal
considerados que encontraron en la pertenencia a una logia (local donde se reunían) una
forma secreta de crear relaciones y organizarse. Los francmasones se separaron de la
agrupaciones originarias y en 1717, fecha inicial de la masonería especulativa o filosófica,
4 logias de Londres se federaron constituyendo la Gran Logia de Inglaterra, que adoptó
una estructura interna basada en la de los gremios. En 1723 aprobó las Constituciones de
Anderson que habrían de regirla.

Pronto se difundió por el continente. Evolucionó y surgieron divisiones como el rito


escocés que se desarrolló en Francia. El recelo de las autoridades fue por su esoterismo
y secretismo. En 1738 el gobierno neerlandés la prohibió. El Papa Clemente XII la
condenó. En España es prohibida en tiempos de Fernando VI. Carlos III la prohíbe en
Nápoles y luego en Madrid. Llegó a América. Los 3 primeros presidentes de EE.UU fueron
masones.

Era opuesta a los ateos, defendía el deísmo, el culto al Gran Arquitecto, la moral natura,
la fraternidad y la tolerancia. La razón y la idea de progreso eran parte esencial de sus
convicciones que les llevaban a promover la virtud y la caridad. Entre sus miembros y
pese a las jerarquías internas se practicaba la fraternidad y la igualdad. Muchas logias
estaban limitadas a nobles y la mayoría excluían a mujeres y judíos.

En el S.XVIII hubo numerosas sectas como los Rosacruces o los Iluminados.

A lo largo del siglo aumentaron el ateísmo y la indiferencia religiosa, especialmente en


Francia y se extendió en ciertos ambientes el proceso de descristianización.

Jean Meslier. “Memoria de pensamientos y sentimientos” (1664 -1719). Habla con acritud
de la inexistencia de Dios, la falsedad de todas las divinidades y religiones y critica a la
Iglesia y a Jesucristo. Preconiza la revolución y la abolición de la propiedad privada.

Página 16 de 17
Historia Moderna II Tema 8

De la Ilustración arranca la fractura entre razón y fe, que produjo una quiebra entre cultura
y religión. Aquella se emancipó de ésta el tiempo que se iniciaba la marginación de lo
sobrenatural. La relativa secularización tuvo efectos positivos, como la mejora de las
condiciones de vida de las minorías religiosas, la desaparición paulatina de las quemas de
brujas o la decadencia de la Inquisición Española.

Página 17 de 17

También podría gustarte