Documento 4
Documento 4
Es No es
Parte del proceso de enseñanza- aprendizaje y Un fin en sí misma.
tiene un carácter: Un sistema para clasificar, seleccionar
Formativo: que ayuda al proceso de y excluir alumnos según el mayor o
aprendizaje y que tiene, el mismo, un menor conocimiento que tengan de los
valor pedagógico. contenidos del programa, de la
Continuo: No se limita al momento del asignatura y que el profesor considera
examen. importante.
Integral: En cuanto comprende e Un proceso competitivo de
integra lo conceptual, lo comparación y capacidades.
procedimental y lo actitudinal. Una forma de control de aprendizaje
Sistemático: por que se realiza de memorístico como modo de verificar
acuerdo con un plan de criterios adquisiciones parciales y fragmentadas
preestablecidos. de conocimiento.
Orientador: del alumno en su proceso Una forma de averiguar lo que el
de aprendizaje y del propio educador alumno no sabe.
en lo que a su capacidad de enseñar se
refiere.
1.1.1 Conceptual:
- Conocimientos que comprenden diferentes niveles: información, relación,
aplicación, comprensión, etc.
- Comprensión de conceptos y de sistemas conceptuales.
- Capacidad de relacionar hechos, acontecimientos y conceptos, etc.
1.1.2 Procedimental:
- Manejo de métodos, técnicas y procedimientos.
- Capacidad de pensar y resolver problemas.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Hábitos y habilidades (físicas y mentales).
- Métodos y técnicas de trabajo y estudio.
1.1.3 Actitudinal:
- Desarrollo de valores personales y sociales, como la responsabilidad, la cooperación,
el respeto a los demás, la tolerancia, etc.
- Autonomía personal y confianza en sí mismo.
- Habilidades comunicativas y de interrelación personal para compartir experiencias y
conocimientos.
1.4.1 Autoevaluación:
1.4.2 Coevaluación:
Pero se dan dos situaciones claras, con frases intermedias entre una y otra:
a.- Si el grupo de alumnos viene realizándola habitualmente, deberá poseer una visión
positiva de la evaluación: evaluar constituirá una frase del proceso educativo que para
mejorar poco a poco el propio aprendizaje y todo cuanto ocurre en el aula, por lo cual es
favorable y beneficioso para el grupo.
b.- Si el grupo de alumnos nunca la ha realizado, habrá que comenzar por explicar cuál es
la finalidad de la evaluación y, más en concreto, de la Coevaluación. Y no solo hay que
explicarlo, hay que demostrarlo con la práctica habitual del profesor en el aula. Ahí es
donde el grupo se convencerá de las virtualidades de la evaluación: de nada sirve que el
profesor diga que los fines de la evaluación se centran en la mejora de todos, si luego
examina y la evaluación solo sirve para aprobar o suspender.
1.4.3 Heteroevaluación:
1.5.1 Planificación:
Determinar el propósito de la evaluación (diagnóstico, formativo, sumativo).
Determinar objetivos por evaluar.
Determinar tipo de procedimiento evaluativo.
Especificar tipo de preguntas o situaciones de evaluación.
Especificar el número de situaciones de evaluación por objetivo.
Clarificar los criterios de aceptación de logro de el/los objetivo(s).
1.5.2 Construcción:
Seleccionar material para la obtención de las situaciones de evaluación.
Elaborar situaciones de evaluación.
Elaborar instrucciones para responder.
Elaborar formato de respuesta.
Organizar las preguntas de acuerdo a algún criterio-tipo.
Elaborar pauta de corrección.
1.5.3 Administración:
Mantener las condiciones ambientales.
Mantener las condiciones de trabajo.
Cumplir con las instrucciones para responder.
Cumplir los tiempos asignados.
Aclarar posibles dudas.
1.5.4 Análisis:
Corregir de acuerdo a una pauta de revisión.
Tabular resultados por pregunta y por objetivo.
Determinar índices o indicadores de aceptación de logro.
Interpretar los resultados en términos de logro.
1.5.5 Certificación:
Asignar puntuaciones por objetivo logrado.
Expresar resultados finales por logro de objetivos.
Convertir los resultados de logro a calificaciones.
2. CIENCIAS SOCIALES Y EVALUACIÓN
En cuanto al área que corresponde al estudio de las ciencias sociales, estas están
catalogadas dentro de las teóricas; aquellas ciencias cuya finalidad máxima consiste en
conocer. Siguiendo a Tyler (1949) en la pedagogía por objetivos, se debe fijar una serie de
objetivos para anticipar la conducta final del estudiante. Es decir, se debe dar al alumno,
que se incline por el estudio de las ciencias sociales, una orientación, una visión del mundo
a través de la organización de un currículum adecuado para la carrera de la ciencia social.
Las ciencias sociales estudian a los seres humanos en comunidad, por lo tanto, es
imprescindible la relación alumno-sociedad.
De igual manera, el proceso educativo para el área social deberá ser el reflejo de lo
que somos los seres humanos en la sociedad civil, deberá ser un proceso ético, democrático
y flexible, con una serie de amplitud de criterios de toda la comunidad educativa,
incluyendo el criterio de los propios estudiantes.
En las ciencias sociales se debe tener y lograr una evaluación de calidad. Entendiendo
a la calidad de enseñanza y calidad en los procesos de evaluación siempre y cuando se esté
relacionado con los principios morales y éticos que derivan de la sociedad civil, es decir, es
fundamental la relación sociedad –escuela y escuela–sociedad, al fin y al cabo la escuela es
una institución social.
De igual manera es también importante la información dentro del proceso de
evaluación, y su veracidad, ya que si se cuenta con una información trasparente y clara,
solo de esa manera se puede garantizar la calidad del proceso.
En las ciencias sociales se debe poner especial interés en el conjunto de los aspectos
del alumno, es decir, se debe evaluar todo lo que pueda transmitir el alumno en una clase;
ya sea, participación, análisis objetivo de los hechos, juicio de valor, la información de las
fuentes a las cuales se recurre, etc., para así obtener un sistema de evaluación completo.
De igual manera la evaluación debe considerar el contexto interno del aula (el
rendimiento en clase) así como el contexto externo al aula (la conducta social del individuo
y el accionar del estudiante en sociedad) para poder evaluar este elemento, que es
fundamental en una persona que estudia la ciencia social, los instrumentos serán la
observación directa, el intercambio social con sus compañeros de aula y de escuela y el
seguimiento personalizado al estudiante en particular.
En los últimos diez años se han producido un conjunto muy importante de cambios en
la misma naturaleza de la evaluación de los aprendizajes que están afectando al pensamiento
actual con respecto al binomio enseñanza-aprendizaje y el papel de la evaluación. Acto
seguido señalamos los cambios que consideramos más importantes.
Finalmente, el tercer gran cambio hace referencia a la nueva lógica que orienta los
procesos evaluadores. La evaluación educativa, históricamente, se había centrado en el
control de los resultados del aprendizaje. Posteriormente desplazó su preocupación a los
procesos de petición de responsabilidades (accountability), lo cual significaba implicar a
toda la comunidad educativa en la responsabilización de la consecución de la calidad de
los procesos y los resultados educativos. Es básicamente en la última década cuando se
descubre el enorme potencial de la evaluación como herramienta para gestionar los mismos
aprendizajes y garantizar la calidad de los mismos. Se establece definitivamente la
importancia de asociar los procesos evaluadores a los de desarrollo y potenciación de
nuestra capacidad para aprender.
Además, hay que señalar que la evaluación de las competencias alcanzadas por
el estudiante no tan solo tiene el punto de vista de la evaluación de los resultados
individuales del aprendizaje, sino que también adopta el punto de vista institucional, es
decir, la calidad de una institución está asociada al grado en el que consigue que sus
graduados sean competentes en aquello descrito en el perfil de formación.
■ Los rasgos y las características personales son los cimientos del aprendizaje, la base
innata desde la que se pueden construir las experiencias subsiguientes. Las diferencias en
rasgos y características ayudan a explicar por qué las personas escogen diferentes
experiencias de aprendizaje y adquieren diferentes niveles y tipologías de conocimientos y
habilidades.
■ Descripción de la competencia.
La determinación del tipo de instrumento que hay que aplicar para la recogida de
evidencias depende fundamentalmente de la naturaleza del resultado de aprendizaje que se
tiene que capturar.
s
o
n
u
n
a
c
o
l
Están a medio camino entre Son una buena manera de Buena fiabilidad (aunque
las pruebas de formato libre y comprobar la comprensión y también hay que tener claros
las de formato objetivo, la aplicación (en principio), en los criterios de corrección) y
puesto que exigen la contraste con la memorización. validez (pueden abarcar un
construcción de la respuesta, Son relevantes para la amplio rango de contenidos).
Pruebas cientificomatemáticas
pero permiten una corrección dimensión tecnicoprofesional. Con respecto a la validez, hay
más objetiva. Los problemas, como los que tener en cuenta cuestiones
La complejidad de problemas ensayos, permiten ver el sobre la transferencia de la
puede variar según el número desarrollo de ciertas competencia de resolución de
de pasos para resolverlos, el competencias transversales, problemas; según parece, la
grado de abstracción que como el pensamiento crítico y habilidad es transferible pero
implican y las operaciones la toma de decisiones. dentro del mismo dominio
cognitivas implicadas. Hay que diferenciar entre la (Garnham y Oakhil, 1996).
El grado de la novedad aplicación simple y la
influirá en la dificultad del resolución de problemas:
problema: por lo tanto, es reconocimiento o recuerdo de
más fácil recurrir a una la información frente a su
analogía si hay similitudes reestructuración o
tanto superficiales como reelaboración, y grado en el
estructurales entre los que los ejercicios son
problemas. rutinarios frente al grado en el
que son originales.
4. EVALUACIÓN DE LA GEOGRAFÍA
En las condiciones del mundo actual se han producido cambios relevantes que obligan
a revisar la orientación de la enseñanza de la geografía desde los emergentes planeamientos
educativos, geográficos y pedagógicos. En la educación se sostiene un intenso debate en
torno a sus finalidades. En especial, la responsabilidad social ante el deterioro geográfico,
debido a que son múltiples y variadas las adversidades que vive la sociedad actual y que son
evidentes en el espacio geográfico y su dinámica. En efecto, es obligatoria la presencia de
una enseñanza de la geografía ajustada a la explicación de las complicadas circunstancias
que, como desafíos, enfrenta la sociedad planetaria.
Está claro que ante la nueva realidad socio histórica, la práctica pedagógica
tradicional, es incompatible con la multiplicidad de informaciones, noticias y conocimientos
que se difunden en forma cuantiosa, para dar origen a una sociedad altamente informada; es
decir, hay abundante información. Así, el dictado y las clases expositivas, exigentes de la
memorización como evidencia de aprendizaje, son abiertamente superadas por la
abundancia de referencias que obligan a impulsar una actividad formativa más preocupada
por la elaboración de los conocimientos. Memorizar un conocimiento implica acentuar el
analfabetismo funcional y acrecentar la distancia hacia el analfabetismo tecnológico.
Esto trae como efecto que los estudiantes modifiquen su comportamiento formativo
hacia su participación activa en procesos didácticos que les permita leer, escribir, hablar,
pensar y observar, como habilidades esenciales y básicas para incentivar la investigación, la
resolución de problemas de la vida diaria, a la vez que involucrarse en actividades que
ameriten integrar la teoría con la práctica, asumir los saberes previos como punto de partida
de los procesos formativos. Para Santiago (2004), se busca, entonces, apoyarse en la
experiencia que se obtiene al indagar situaciones en la realidad vivida, facilitar
oportunidades para verbalizar críticamente realidades observadas en películas, videos,
programas de televisión, con el objeto de educarse apoyados en la integración dialéctica
práctica-teoría-práctica.
De esta forma evaluar implica una acción de ayuda pedagógica que tiene como
finalidad, ya no medir el rendimiento escolar, sino echar las bases del mejoramiento de la
actividad formativa de los alumnos, pues lo que se busca es, precisamente, retroalimentar en
forma constante el proceso del aprendizaje. La idea es que la evaluación también revise las
formas de planificar, el desenvolvimiento de los educandos en la labor cotidiana del aula, la
enseñanza de los contenidos programáticos, las estrategias metodológicas y de evaluación.
Con eso, el acto pedagógico será no solo enseñar sino además detectar las condiciones en que
este se desenvuelve.
Las pruebas objetivas obligan a desarrollar una mecánica estricta la cual sigue un
orden y no acepta error. La estructura de la prueba evalúa con la certeza y deja a un lado la
facilidad de expresar opiniones y criterios personales sobre lo estudiado. Eso motiva a
promover que la evaluación apunte más hacia la actuación en clase, la responsabilidad, la
búsqueda de información, la elaboración de ensayos e informes y monografías. La idea es
apreciar el desempeño y los constructos teóricos, metodológicos y prácticos que elaboran los
alumnos como muestra de lo aprendido.
La evaluación es una actividad que representa para los alumnos temor, angustia y
nerviosismo. Es un momento de exigencia, muchas veces realizada bajo amenaza e
intimidación, además de castigo o reprimenda. En otras oportunidades es el resultado de la
improvisación. Ahora con una enseñanza de la geografía más centrada en aprender para
aprender y/o aprender “haciendo”, mediante la participación en procesos abiertos y
flexibles, es necesario convertir al acto evaluador en una valiosa circunstancia vivida donde
los aciertos y las dificultades encuentren una afectiva oportunidad para aportar actividades
que corrijan, remedien y reorienten a los educandos hacia un aprendizaje significativo.
Como se puede apreciar, para concluir, que ante la vigencia y permanencia de una
enseñanza de la geografía donde está tan arraigada la transmisión de nociones y conceptos, la
evaluación se preocupa exactamente por valorar la capacidad descriptiva de los educandos y,
con eso, memorizar conocimientos. Es indiscutible que esa forma de enseñar y evaluar es
notablemente contradictoria con los emergentes fundamentos teóricos y metodológicos que
en el ámbito de la geografía y en la misma evaluación, se difunden en los espacios
académicos.
La evaluación no es un hecho aislado del proceso formativo, sino que constituye una
parte fundamental de este proceso. Así pues, las estrategias y los instrumentos que
presentamos a continuación, aunque no son exclusivos del proceso evaluador en el sentido
más estricto y restrictivo del término, nos aportan información y evidencias valiosas a la hora
de tomar decisiones sobre el rendimiento y la acreditación del alumnado y a la hora de
valorarlos.
Situación de trabajo grupal que tiene como objetivo principal que el estudiante
analice y busque soluciones o aclare sus ideas en torno a un problema o situación
determinada, a partir de la exposición y el intercambio de opiniones y puntos de vista. Los
participantes en el debate tienen que preparar previamente la sesión, con el fin de disponer
de información que les permita razonar sus intervenciones y analizar las aportaciones del
resto de miembros.
Un instrumento que puede ayudar al profesorado a evaluar la actividad podría ser una
ficha de evaluación sistemática, consistente en una parrilla de doble entrada: la parte
vertical podría contener la lista de estudiantes que hacen la actividad y la parte horizontal,
aquellos indicadores que dan información sobre la competencia que se pretende evaluar.
5.2 Seminario
5.5 Proyecto
5.8 Artículo/ensayo
5.9 Simulaciones
5.10 Rúbricas
Pauta de evaluación que recoge un conjunto de criterios específicos sobre cuya base
se evalúa un determinado producto o actividad. Estos criterios tienen que reflejar con
claridad los objetivos de aprendizaje, como también identificar y describir los diferentes
niveles de consecución para cada uno de los criterios considerados. Es conveniente que la
rúbrica se acuerde y se comparta con los alumnos antes de iniciar la actividad. La utilización
de rúbricas en los procesos de evaluación aclara las expectativas, reduce la ambigüedad y la
subjetividad y promueve la retroalimentación y la autoevaluación, entre otras ventajas.
5.11 Diarios
Se trata de carpetas o similares (CD-ROM, DVD, web, blog, etc.) donde los
estudiantes recogen una selección de materiales y documentación diversa (ejercicios,
prácticas, multimedia, reflexiones, autoevaluaciones, etc.) que evidencian el rendimiento,
el esfuerzo y el progreso del estudiante en el marco de una asignatura/ materia. La función
de estas carpetas es documentar y registrar el proceso de aprendizaje de los alumnos.
Resulta fundamental que estas carpetas de trabajo incluyan auto-reflexiones y evaluaciones
por parte de los alumnos.
Planificar y autoevaluarse una actividad (se puede vincular al portafolio)
Las actividades de evaluación de los aprendizajes constituyen uno de los tres grandes
bloques de la acción didáctica junto con la programación, diseño y realización de las
actividades de aprendizaje. Se entiende aquí por aprendizaje un cambio de comportamiento
o conocimiento observable más o menos permanente como consecuencia de una experiencia y
que no se puede explicar de otra manera (Tarpy, 1999). Y, más precisamente, definimos el
aprendizaje de la Geografía y de la Historia como el conjunto de conocimientos de estas
disciplinas, sean estos conceptuales y procedimentales, obtenidos principalmente a través de
la enseñanza escolar y mediante el estudio personal. Estos conocimientos se alcanzan,
fundamentalmente, a través de las experiencias secuenciadas y dirigidas por el profesorado
en el aula, y mediante el esfuerzo personal y el estudio individual realizado por el alumnado
de acuerdo con las directrices y la intervención del profesorado. Medir y juzgar el nivel
alcanzado de estos aprendizajes será una de las finalidades principales de la evaluación.
Dos son los principios iniciales que deben observar en la práctica de la evaluación en
lo que concierne a lo que hay que evaluar. En primer lugar, el contenido de las actividades de
evaluación ha de ser diseñado de acuerdo con los objetivos didácticos de la programación de
la unidad didáctica y no solo respecto al contenido. En segundo lugar, el profesorado ha de
optar por valorar, a través de los diversos instrumentos de evaluación, el tipo de capacidad o
grado del saber de Geografía e Historia que pretende verificar.
1
Nos estamos refiriendo al diseño de las actividades de evaluación normales, es decir, aquellas que pretenden
medir y valorar el núcleo central del contenido de acuerdo con las intenciones o hipótesis de resultados del
profesorado. Si la finalidad de la prueba de evaluación fuera seleccionar, ordenar de más o menos componente u
otorgar un premio especial (matrícula de honor), las pruebas podrían y deberían ser más sofisticadas.
6.4 El grado del saber
En Geografía, parece que este primer nivel de aprendizaje viene constituido por la
identificación de elementos físicos, políticos, culturales y socioeconómicos en registros
cartográficos, en relaciones con los paisajes o en sus enunciados simples. En Historia, es
2
Se entienden por competencias la aplicación de los conocimientos, habilidades y actitudes en la resolución de
problemas en contextos diferentes. (Definición de competencia específica en el currículo de la comunidad
catalana: http://phobos.xtec.cat/edubib/intranet/file.php?file=docs/ESO/ciencies_socials_eso.pdf). (Consulta: 10
de abril de 2010).
posible que este primer nivel esté representado por la capacidad de declarar conocimiento de
la historia no implica disponer de saberes memorísticos y que no es preciso memorizar fechas
y hechos. Es cierto que la historia no precisa más memoria que la que exige la física o la
química. Pero tampoco menos. Sencillamente, el conocimiento de fechas y hechos es
condición necesaria aunque no suficiente para construir el conocimiento histórico. A
continuación se muestra un ejemplo de preguntas que pretende verificar la información
sencilla e imprescindible que debe saberse para poder aprender geografía física con mayor
complejidad.
Para que el portafolios o dosier no sea una colección desordenada y arbitraria y que,
en consecuencia, pueda ser calificada y valorada por el profesorado, es necesario que el
alumnado esté informado con precisión de lo que debe contener este dosier desde el primer
día de clase.
6.8 La evaluación sumativa
3
Sobre estos requisitos y en relación con la disciplina de Historia, con numerosos ejemplos, véase Trepat (1995).
7. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN LAS
CIENCIAS SOCIALES
a) Criterio N°1
CRITERIO DE
INSUFICIENTE (1-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)
EVALLUACIÓN
1. Localizar lugares o Comete errores al intentar Identifica, con ayuda, las líneas Identifica, con cierta soltura, Identifica, con soltura, las
espacios en un mapa Identificar, incluso con ayuda, básicas del sistema de las líneas básicas del sistema de líneas básicas del sistema de
utilizando datos de las líneas básicas del sistema de orientación geográfica orientación geográfica orientación geográfica
coordenadas geográficas y orientación geográfica (meridianos y paralelos) y (meridianos y paralelos) y (meridianos y paralelos) y
obtener información sobre (meridianos y paralelos), por lo localiza lugares o espacios localiza lugares o espacios localiza de manera precisa,
el espacio representado a que le cuesta localizar lugares o (continentes, océanos, mares, (continentes, océanos, mares, lugares o espacios (continentes,
partir de la leyenda y la espacios (continentes, océanos, unidades de relieve, ríos, unidades de relieve, ríos, océanos, mares, unidades de
simbología, comunicando mares, unidades de relieve, ciudades, pueblos, barrios, ciudades, pueblos, barrios, relieve, ríos, ciudades, pueblos,
las conclusiones de forma ríos, ciudades, pueblos, barrios, elementos del medio natural elementos del medio natural barrios, elementos del medio
oral o escrita. elementos del medio natural canario, de las sociedades canario, de las sociedades natural canario, de las
canario, de las sociedades prehistóricas o del mundo prehistóricas o del mundo sociedades prehistóricas o del
Con este criterio se trata de prehistóricas o del mundo antiguo, etc.) en mapas antiguo, etc.) en mapas de mundo antiguo, etc.) en mapas
comprobar que el alumnado antiguo, etc.) en mapas sencillos de diferentes escalas, diferentes escalas, tipos y de diferentes escalas, tipos y
es capaz de identificar las sencillos de diferentes escalas, tipos y características, características, mediante el uso características, mediante el uso
líneas básicas del sistema de tipos y características, mediante el uso casi siempre casi siempre correcto de la correcto de la longitud y la
orientación geográfica haciendo uso de la longitud y la correcto de la longitud y la longitud y la latitud. Asimismo, latitud. Asimismo, decodifica e
(meridianos y paralelos) y latitud. Asimismo, confunde el latitud. Asimismo, siguiendo decodifica e interpreta la interpreta detalladamente la
situar lugares en el mapa significado de la leyenda y de la pautas, decodifica e interpreta información expresada en esos información expresada en esos
mediante la longitud y la simbología, al decodificar e la información expresada en mapas, utilizando la leyenda y mapas, utilizando la leyenda y
latitud. Asimismo, permite interpretar la información esos mapas, utilizando la la simbología, con el fin de la simbología, con el fin de
evaluar si sabe decodificar expresada en esos mapas, por leyenda y la simbología, con el describir su contenido y describir su contenido y
información simbólica y la lo que tiene dificultades para fin de describir su contenido y comunicar las principales comunicar las conclusiones de
interpreta para describir el describir su contenido y comunicar las principales conclusiones de forma oral o forma oral o escrita, con
contenido de la información comunicar las principales conclusiones de forma oral o escrita, con corrección formal y corrección formal y haciendo
expresada en un mapa. conclusiones de forma oral o escrita, con corrección formal y haciendo uso del vocabulario uso del vocabulario específico.
escrita. haciendo un uso parcial del específico.
vocabulario específico.
b) Criterio N°2
Situar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial, de
América y Chile (océanos y mares, continentes, unidades de relieve y ríos), caracterizando los
rasgos que predominan en un espacio concreto.
Este criterio trata de evaluar si el alumnado conoce el mapa físico del mundo y de
América en sus rasgos básicos, y particularmente el de Chile, localizando sus elementos, y si
es capaz de resaltar aquellos que predominan en cada territorio.
CRITERIO DE
INSUFICIENTE (1-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)
EVALUACIÓN
Comete errores al intentar situar y Sitúa y reconoce, con ayuda, Sitúa y reconoce, con Sitúa y reconoce, con
2. Situar en un mapa los reconocer, usando el Atlas, incluso mediante el uso pautado de cierta soltura, mediante soltura, mediante el uso
elementos básicos que con ayuda, los elementos básicos Atlas los elementos básicos el uso autónomo de autónomo de Atlas, los
configuran el medio (océanos y mares, continentes, (océanos y mares, continentes, Atlas los elementos elementos básicos
físico mundial, de unidades de relieve y ríos) que unidades de relieve y ríos) que básicos (océanos y mares, (océanos y mares,
América y Chile configuran el medio físico mundial, configuran el medio físico continentes, unidades de continentes, unidades de
(océanos y mares, de América y Chile, y le cuesta mundial, de América y Chile, y relieve y ríos) que relieve y ríos) que
continentes, unidades describir correctamente y con un describe correctamente, configuran el medio físico configuran el medio físico
de relieve y ríos), vocabulario adecuado, aunque siguiendo modelos y haciendo mundial, de América y mundial, de América y
caracterizando los siga modelos, algunos aspectos del uso de un vocabulario Chile, y describe Chile, y describe en
rasgos que predominan relieve, clima, agua, vegetación, genérico, algunos aspectos del correctamente, con el detalle, correctamente y
en un espacio concreto. riesgos naturales, problemas relieve, clima, agua, vocabulario específico, con el vocabulario
Este criterio trata de ambientales, impacto humano, etc. vegetación, riesgos naturales, algunos aspectos del específico los aspectos
evaluar si el alumnado que predominan en un espacio problemas ambientales, relieve, clima, agua, del relieve, clima, agua,
conoce el mapa físico concreto, a partir de la lectura impacto humano, etc. que vegetación, riesgos vegetación, riesgos
del mundo y de América guiada de mapas temáticos predominan en un espacio naturales, problemas naturales, problemas
en sus rasgos básicos, y sencillos de diferentes escalas, concreto, a partir de la lectura ambientales, impacto ambientales, impacto
particularmente el de tipos y características. guiada de mapas temáticos humano, etc. que humano, etc. que
Chile, localizando sus sencillos de diferentes escalas, predominan en un predominan en un
elementos, y si es capaz tipos y características. espacio concreto, a partir espacio concreto, a partir
de resaltar aquellos que de la lectura de mapas de la lectura de mapas
predominan en cada temáticos sencillos de temáticos de diferentes
territorio. diferentes escalas, tipos escalas, tipos y
y características. características.
c) Criterio N°3
Distinguir los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, agua y elementos
biogeográficos) que configuran los grandes medios naturales del planeta, con especial
referencia a Chile, ubicándolos en el espacio representado y relacionándolos con las
posibilidades que ofrecen a los grupos humanos.
Este criterio trata de verificar si los alumnos y alumnas son capaces de reconocer y
localizar en el espacio los principales medios naturales del mundo, de Chile, así como de
identificar sus características y distinguirlas en función de las peculiaridades físicas de los
paisajes que proporcionan recursos y formas de vida.
CRITERIO DE
INSUFICIENTE (1-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)
EVALUACIÓN
3. Distinguir los Le cuesta formular criterios Distingue, con criterios muy Distingue, con criterios Distingue, con criterios
rasgos físicos más oportunos para distinguir generales, los grandes pertinentes, los grandes pertinentes y detallados, los
destacados (relieve, los grandes medios naturales medios naturales del medios naturales del grandes medios naturales del
clima, agua y
del planeta, y en especial los planeta, y en especial los de planeta, y en especial los de planeta, y en especial los de
elementos
biogeográficos) que de Chile, puesto que comete Chile a partir de la Chile a partir de la Chile a partir de la descripción
configuran los errores en la descripción descripción básica de sus descripción adecuada de sus pormenorizada de sus rasgos
grandes medios básica de sus rasgos físicos rasgos físicos más rasgos físicos más físicos más destacados (relieve,
naturales del planeta, más destacados (relieve, destacados (relieve, clima, destacados (relieve, clima, clima, agua y elementos
con especial clima, agua y elementos agua y elementos agua y elementos biogeográficos), mediante la
referencia a Chile, biogeográficos), a pesar de biogeográficos), mediante la biogeográficos), mediante la observación directa, el análisis
ubicándolos en el
aplicar modelos para aplicación de modelos para observación directa, el e interpretación de los paisajes
espacio representado
y relacionándolos con abordar procesos abordar procesos análisis e interpretación o a través del estudio de
las posibilidades que elementales de observación elementales de observación pautados de los paisajes fuentes de distinta naturaleza
ofrecen a los grupos directa, análisis e directa, análisis e conocidos o a través del y complejidad (escritas,
humanos. interpretación de los paisajes interpretación de los paisajes estudio de fuentes de gráficas, visuales,
Este criterio trata de conocidos o para realizar el conocidos o a través del distinta naturaleza (escritas, audiovisulaes, digitales, etc.).
verificar si los estudio pautado de fuentes estudio pautado de fuentes gráficas, visuales, Los ubica de manera precisa
alumnos y alumnas sencillas de distinta sencillas de distinta audiovisulaes, digitales, etc.). en el espacio y toma
son capaces de naturaleza (escritas, gráficas, naturaleza (escritas, gráficas, Los ubica con cierta consciencia de las
reconocer y localizar visuales, audiovisulaes, visuales, audiovisulaes, precisión en el espacio e posibilidades que ofrecen a los
en el espacio los digitales, etc.). Los ubica de digitales, etc.). Los ubica con indica las posibilidades que grupos humanos, mostrando,
principales medios
manera imprecisa o errónea ayuda en el espacio e indica ofrecen a los grupos con iniciativa y autonomía,
naturales del mundo,
de Chile, así como de en el espacio e indica, algunas posibilidades que humanos, mostrando cierta una disposición favorable al
identificar sus únicamente, algunas ofrecen a los grupos disposición favorable al mantenimiento de la
características y posibilidades muy básicas humanos, mostrando cierta mantenimiento de la biodiversidad y al desarrollo
distinguirlas en que ofrecen a los grupos disposición favorable al biodiversidad y al desarrollo sostenible.
función de las humanos. mantenimiento de la sostenible.
peculiaridades físicas
biodiversidad y al desarrollo
de los paisajes que
proporcionan sostenible, cuando se le
recursos y formas de sugiere.
vida.
d) Criterio N°4
Identificar y explicar los impactos más significativos que la acción humana ejerce
sobre el medio natural, en particular en Chile, analizando sus causas y efectos y señalando las
medidas y conductas que serían necesarias para limitarlos.
Este criterio persigue constatar si los alumnos y alumnas conocen los problemas
medioambientales relevantes, en especial los más directamente relacionados con las
características del medio natural chileno (escasez de agua, pérdida de bosques, cambio
climático, etc.). También se pretende comprobar si los relacionan con sus causas y sus
posibles efectos, así como si son capaces de exponer acciones que pueden contribuir a su
mejora a través de la ciencia, la tecnología, el consumo responsable, etc.
CRITERIO DE
INSUFICIENTE (1-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)
EVALUACIÓN
4. Identificar y Analiza, con Analiza de manera Analiza las causas y los Analiza, con precisión y
explicar los impactos dificultad, las causas y elemental las causas y los efectos de problemas detalle, las causas y los
más significativos que la los efectos generales efectos generales de los ambientales, en especial los efectos de problemas
acción humana ejerce de los principales
principales problemas que afectan a Chile, como la ambientales, en especial
sobre el medio natural, problemas
en particular en Chile, ambientales, en ambientales, en especial escasez de agua, el cambio los que afectan a Chile,
analizando sus causas y especial aquellos que aquellos que afectan a climático, la pérdida de como la escasez de agua,
efectos y señalando las afectan a Chile, como Chile, como la escasez de bosques y la desertización, el cambio climático, la
medidas y conductas la escasez de agua, el agua, el cambio climático, mediante la observación pérdida de bosques y la
que serían necesarias cambio climático, la la pérdida de bosques y la directa, la búsqueda de desertización, mediante la
para limitarlos. pérdida de bosques y desertización, mediante la información en diversas observación directa, la
la desertización,
Este criterio persigue observación directa, la fuentes y la lectura e búsqueda de información
mediante la
constatar si los alumnos observación directa búsqueda de información interpretación de imágenes y en fuentes de diversa
y alumnas conocen los guiada, la búsqueda en diversas fuentes y la mapas. Explica a través de complejidad y la lectura e
problemas asistida de lectura e interpretación de argumentaciones interpretación
medioambientales información en imágenes y mapas. Explica coherentes y con un pormenorizada de
relevantes, en especial diversas fuentes o la
los más directamente a través de vocabulario específico, el imágenes y mapas. Explica
lectura e argumentaciones papel de la acción humana a través de
relacionados con las interpretación de
características del medio coherentes y con un sobre tales problemas, argumentaciones
imágenes y mapas
natural chileno (escasez sencillos. Explica de vocabulario genérico, el proponiendo conductas rigurosas y con un
de agua, pérdida de manera muy global y papel de la acción humana generales que contribuyen a vocabulario específico y
bosques, cambio con un vocabulario sobre tales problemas, su prevención y mejora, variado, el papel de la
climático, etc.). También impropio el papel de aludiendo a algunas asumiendo algunas en el acción humana sobre tales
se pretende comprobar la acción humana
si los relacionan con sus conductas típicas que entorno escolar. problemas, proponiendo
sobre tales problemas,
causas y sus posibles contribuyen a su conductas que
aludiendo a los
efectos, así como si son tópicos, sin reflexión, prevención y mejora. contribuyen a su
capaces de exponer para ejemplificar las prevención y mejora,
acciones que pueden conductas que asumiendo algunas en su
contribuir a su mejora a contribuyen a su entorno cotidiano.
través de la ciencia, la prevención y mejora.
tecnología, el consumo
responsable, etc.
e) Criterio N°5
Utilizar las convenciones y unidades cronológicas, así como las nociones de evolución y
cambio, aplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del mundo y
de la Península Ibérica.
CRITERIO DE
INSUFICIENTE (1-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)
EVALUACIÓN
5. Utilizar las Usa, con errores Usa, sin errores Usa, con rigor, la Usa, con rigor y sentido
convenciones y significativos, la significativos, la periodización convencional crítico, la periodización
unidades cronológicas, periodización periodización de la Prehistoria y la Edad convencional de la
así como las nociones convencional de la convencional de la Antigua del mundo y de la Prehistoria y la Edad
de evolución y cambio, Prehistoria y la Edad Prehistoria y la Edad Península Ibérica y emplea Antigua del mundo y de
aplicándolas a los Antigua del mundo y Antigua del mundo y casi siempre dataciones la Península Ibérica y
hechos y procesos de la de la Península Ibérica de la Península Ibérica correctas como referencia emplea, de forma muy
Prehistoria e Historia y emplealas y emplea, cuando se le temporal en la localización oportuna, dataciones
Antigua del mundo y de dataciones como indica, dataciones de hechos y procesos correctas como
la Península Ibérica. referencia temporal correctas como históricos, de ambos referencia temporal en
en la localización de referencia temporal en períodos, realizando la localización de hechos
Con este criterio se trata hechos y procesos la localización de representaciones gráficas de y procesos históricos, de
de evaluar si el históricos, de ambos hechos y procesos secuencias temporales con ambos períodos,
alumnado usa la períodos, de manera históricos, de ambos cierta precisión. Asimismo, realizando
periodización y datación confusa, realizando períodos, realizando identifica, con acierto representaciones
correctas como representaciones representaciones algunos elementos de gráficas de secuencias
referencia temporal en gráficas imprecisas de gráficas de secuencias permanencia, cambio y temporales con
la localización de hechos las secuencias temporales con cierta evolución en las culturas, precisión. Asimismo,
y procesos históricos, y temporales aunque precisión, a partir de civilizaciones y procesos de identifica, con acierto y
si tiene capacidad para use de modelos. modelos. Asimismo, los períodos de referencia, autonomía, elementos
identificar, en procesos Asimismo, se identifica, con ayuda, mediante la lectura e de permanencia, cambio
referidos a las equivoca al intentar algunos elementos de interpretación guiada de y evolución en las
sociedades en la identificar, con permanencia, cambio y diversas fuentes culturas, civilizaciones y
Prehistoria y la Edad ayuda, algunos evolución en las (iconográficas, procesos de los períodos
Antigua, elementos de elementos de culturas, civilizaciones arqueológicas, escritas, de referencia, mediante
permanencia y de permanencia, cambio y procesos de los proporcionadas por las la lectura e
cambio. y evolución en las períodos de referencia, tecnologías de la interpretación de
culturas, civilizaciones mediante la lectura e información, etc.), diversas fuentes
y procesos de los interpretación guiada (iconográficas,
períodos de de diversas fuentes arqueológicas, escritas,
referencia, mediante (iconográficas, proporcionadas por las
la lectura e arqueológicas, tecnologías de la
interpretación guiada escritas, información, etc.),
de diversas fuentes proporcionadas por las
(iconográficas, tecnologías de la
arqueológicas, información, etc.),
escritas,
proporcionadas por
las tecnologías de la
información, etc.),
f) Criterio N°6
Mediante este criterio se pretende constatar que los alumnos y alumnas distinguen los
rasgos básicos que conformaron las principales sociedades depredadoras y los cambios
radicales que acompañaron a la revolución neolítica, constatando las consecuencias que ésta
tuvo en la evolución de la humanidad.
CRITERIO DE
INSUFICIENTE (1-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)
EVALUACIÓN
6. Identificar y Le cuesta distinguir, Distingue, con ayuda, las Distingue, con cierta Distingue, con autonomía y
analizar los incluso con ayuda, las características básicas de autonomía, las soltura, las características
cambios que características básicas los grupos cazadores características básicas de los básicas de los grupos
supuso la cazadores recolectores de la
de los grupos cazadores recolectores de la grupos cazadores
revolución Prehistoria y las contrasta
neolítica en la recolectores de la Prehistoria y necesita recolectores de la Prehistoria con las propias del proceso
evolución de la Prehistoria y comete pautas constantes para y las contrasta, casi sin de neolitización, mediante el
humanidad en errores al contrastarlas contrastarlas con las ayuda, con las propias del análisis detallado de fuentes
comparación con con las propias del propias del proceso de proceso de neolitización, de información diversas
las sociedades proceso de neolitización, mediante el mediante el análisis de (arqueológicas, textuales,
depredadoras, neolitización, mediante análisis sencillo de fuentes fuentes de información etc.), infiriendo, con
valorando su pertinencia, los cambios
el análisis sencillo de de información diversas diversas (arqueológicas,
importancia y sus radicales que lo
consecuencias. fuentes de información (arqueológicas, textuales, textuales, etc.), infiriendo, acompañaron y expresando
muy básicas y etc.), infiriendo, con con pertinencia, algunos de con claridad las
Mediante este adaptadas pertinencia, algunos de los cambios radicales que lo consecuencias que éste tuvo
criterio se en la historia de la
(arqueológicas, los cambios radicales más acompañaron y expresando
pretende constatar humanidad, a través de
que los alumnos y textuales, etc.), a pesar evidentes que lo con una corrección
de recibir pautas. acompañaron y aceptable las consecuencias argumentaciones,
alumnas descripciones y
distinguen los Muestra dificultades expresando con errores que éste tuvo en la historia
valoraciones, en las que usa
rasgos básicos que para inferir, con poco importantes las de la humanidad, a través de el vocabulario específico de
conformaron las pertinencia, algunos de consecuencias que éste sencillas argumentaciones, manera correcta .
principales los cambios radicales tuvo en la historia de la descripciones y
sociedades
más evidentes que lo humanidad, a través de valoraciones, en las que usa,
depredadoras y los
cambios radicales acompañaron y expresa descripciones y casi siempre, el vocabulario
que acompañaron con errores valoraciones elementales, específico de manera
a la revolución importantes las en las que usa, casi correcta .
neolítica, consecuencias que éste siempre, el vocabulario
constatando las tuvo en la historia de la específico de manera
consecuencias que
humanidad, a través de correcta .
ésta tuvo en la
evolución de la descripciones y
humanidad. valoraciones
elementales, en las que
usa, casi siempre, un
vocabulario genérico e
impreciso.
g) Criterio N°7
Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado conoce los rasgos de la civilización
romana, con especial atención a la organización político-social y económica, reconociendo la
pertenencia de Hispania a la unidad del mundo mediterráneo creada por Roma e
identificando en el patrimonio artístico y en otros rasgos culturales actuales el legado de la
civilización romana en nuestro país.
CRITERIO DE
INSUFICIENTE (1-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)
EVALUACIÓN
7. Caracterizar los Muestra dificultades para Analiza, con ayuda y mediante Analiza, mediante Analiza, en diferentes
rasgos de la analizar, con ayuda y pautas, en diferentes pautas, en diferentes situaciones de aprendizaje,
organización política, mediante pautas, en situaciones de aprendizaje, situaciones de diversas fuentes históricas,
económica y social de culturales, artísticas y
diferentes situaciones de diversas fuentes históricas, aprendizaje, diversas
la civilización romana, arqueológicas para caracterizar
valorando la aprendizaje, diversas fuentes culturales, artísticas y fuentes históricas, detalladamente los rasgos de
trascendencia de la históricas, culturales, arqueológicas para caracterizar culturales, artísticas y la organización política,
romanización en artísticas y arqueológicas y, los principales rasgos de la arqueológicas para económica y social de la
Hispania y la por tanto, para caracterizar organización política, caracterizar civilización romana, con
pervivencia de su mínimamente los principales económica y social de la detalladamente los expresión precisa de su
legado en nuestro rasgos de la organización civilización romana, con principales rasgos de la desarrollo temporal y espacial,
país y analizando haciendo uso, autónomo, de
política, económica y social expresión de su desarrollo organización política,
algunas de sus diferentes recursos. Toma
aportaciones más de la civilización romana, con temporal y espacial, haciendo económica y social de la consciencia y explica, con
representativas. expresión de su desarrollo uso de diferentes recursos, sin civilización romana, con argumentos pertinentes, la
temporal y espacial, haciendo errores importantes. Describe, expresión de su trascendencia de la
Con este criterio se romanización y reconoce la
uso incorrecto de diferentes con algunos ejemplos desarrollo temporal y
trata de evaluar si el pertenencia de Hispania a la
alumnado conoce los recursos. Describe, sin pertinentes, la trascendencia espacial, haciendo uso,
acierto, con algunos de la romanización y reconoce autónomo, de unidad del mundo
rasgos de la mediterráneo creada por
civilización romana, ejemplos poco adecuados, la pertenencia de Hispania a la diferentes recursos.
Roma, identificando en el
con especial atención la trascendencia de la unidad del mundo Explica, con ejemplos patrimonio artístico y en otros
a la organización romanización y la mediterráneo creada por pertinentes, la rasgos culturales actuales el
político-social y pertenencia de Hispania a la Roma, identificando en el trascendencia de la legado de la civilización
económica, romana en nuestro país,
unidad del mundo patrimonio artístico y en otros romanización y
reconociendo la mediante el análisis crítico de
pertenencia de mediterráneo creada por rasgos culturales actuales el reconoce la pertenencia
algunas de sus
Hispania a la unidad Roma, cometiendo errores al legado de la civilización de Hispania a la unidad
manifestaciones relevantes.
del mundo identificar en el patrimonio romana en nuestro país, del mundo
mediterráneo creada artístico y en otros rasgos mediante la descripción muy mediterráneo creada
por Roma e culturales actuales el legado guiada de algunas de sus por Roma, identificando
identificando en el de la civilización romana en manifestaciones relevantes. en el patrimonio
patrimonio artístico y
nuestro país, mediante la artístico y en otros
en otros rasgos
culturales actuales el descripción muy guiada y rasgos culturales
legado de la superficial de algunas de sus actuales el legado de la
civilización romana en manifestaciones relevantes. civilización romana en
nuestro país. nuestro país, mediante
el análisis guiado de
algunas de sus
manifestaciones
relevantes.
h) Criterio N°8
Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de contenido
geográfico o histórico y comunicar la información obtenida de forma correcta oral y escrita.
CRITERIO DE
INSUFICIENTE (1-4) SUFICIENTE/BIEN (5-6) NOTABLE (7-8) SOBRESALIENTE (9-10)
EVALLUACIÓN
8.Realizar una lectura Muestra dificultades Analiza, con ayuda, Analiza con ciertos sentido Analiza críticamente y de
comprensiva de para analizar, con diferentes fuentes de crítico y autonomía, manera autónoma,
fuentes de ayuda, diferentes información escrita diferentes fuentes de diferentes fuentes de
información escrita de fuentes de información utilizadas en el estudio de información escrita utilizadas información escrita
contenido geográfico o escrita utilizadas en el la materia, referidas a en el estudio de la materia, utilizadas en el estudio de
histórico y comunicar estudio de la materia, distintos contextos referidas a distintos la materia, referidas a
la información referidas a distintos geográficos e históricos, y contextos geográficos e distintos contextos
obtenida de forma contextos geográficos e en especial a Canarias, históricos, y en especial a geográficos e históricos, y
correcta oral y escrita. históricos, y en especial distinguiendo con relativa Canarias, distinguiendo con en especial a Canarias,
a Canarias, por lo que le precisión, mediante relativa precisión las ideas distinguiendo con
Este criterio trata de cuesta distinguir, pautas, las ideas principales, y estableciendo precisión y soltura las
comprobar si el incluso mediante principales, y relaciones pertinentes con ideas principales, y
alumnado efectúa una pautas, las ideas estableciendo relaciones otras para elaborar, con relacionándolas con otras
lectura comprensiva de principales, así como evidentes con otras para corrección, esquemas de manera pertinente
diferentes fuentes de establecer relaciones elaborar sencillos explicativos. Comunica la para elaborar esquemas
información escrita evidentes con otras. esquemas explicativos. información obtenida, en explicativos rigurosos.
utilizadas en el estudio Comete errores al Comunica la información distintos contextos, Comunica la información
de la materia elaborar sencillos obtenida, sobre todo en utilizando con corrección la obtenida, en distintos
procurando esquemas explicativos y contextos propios del expresión oral y escrita y el contextos, utilizando con
ejemplificaciones de al comunicar la aula, utilizando con vocabulario específico de la corrección y creatividad la
Canarias, entre otras, información obtenida, corrección la expresión materia, apoyándose en las expresión oral y escrita y
distinguiendo las ideas aunque sea en oral y escrita y el tecnologías de la un vocabulario específico
principales que contextos propios del vocabulario básico de la información y la de la materia, rico y
contienen y aula, utilizando con materia, apoyándose en comunicación, con cierta variado, apoyándose en
relacionándolas con incorrección la las tecnologías de la iniciativa. las tecnologías de la
otras para formar expresión oral y escrita información y la información y la
esquemas explicativos. y el vocabulario básico comunicación, si se le comunicación, con
De similar modo se de la materia. sugiere. iniciativa propia.
pretende verificar si es
capaz de comunicar la
información obtenida
utilizando con
corrección la expresión
oral y escrita y el
vocabulario específico
de la materia.
7.2 INDICADORES PARA EVALUAR LAS HABILIDADES VINCULADAS A LA HISTORIA,
GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Alumno(a) 1 2 3
Localiza la información que se le pide a partir de
diferentes fuentes.
Sabe a qué fuentes acudir para ampliar la información.
Reconoce el vocabulario específico de diferentes
materias de estudio.
Busca en el diccionario las palabras que no entiende.
Distingue en un texto las ideas principales de las
secundaras.
Sabe expresarse de una manera coherente y ordenada.
Identifica imágenes y fotografías y sabe interpretarlas.
Sabe buscar información para identificar las imágenes y
fotografías que no conoce.
Sabe interpretar una gráfica.
Sabe identificar los años con los siglos. Sabe ordenar
documentos siguiendo la línea de tiempo.
Escala de valoración:
1.- Adecuadamente.
Alumno(a) 1 2 3
Participa en clase.
Sabe escuchar a sus compañeros(as).
Respeta los turnos para hablar.
Respeta las opiniones distintas de las propias.
Se expresa con respeto hacia sus pares.
Escala de valoración:
1.- Adecuadamente.
Observaciones: Califique con notas del 1 al 7 los aspectos establecidos en cada ámbito:
7.4 EJEMPLO DE PAUTA PARA EVALUAR LA PRODUCCIÓN DE LOS ALUMNOS
Instrucciones:
En los casilleros correspondientes, escribe la palabra mucho, poco o nada, según sea el
aporte que tú y cada uno de tus compañeros han hecho para la realización del trabajo
encomendado.
7.6 EJEMPLO DE REGISTRO ANECDÓTICO
El signo * indica que es muy adecuado para este tipo de contenidos. El signo / expresa que permite también
evaluar dichos contenidos.
GLOSARIO