PARASITOLOGIA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS I Word
PARASITOLOGIA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS I Word
PARASITOLOGIA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS I Word
PARASITOLOGÍA Y ENFERMEDADES
PARASITARIAS.
DR. GONZALO LOPEZ CRESPO.Mg.Sc.
Reseña histórica.
Las enfermedades parasitarias afectan al género humano desde la más remota
antigüedad, como lo atestiguan: Hallazgos de huevos de nemátodos actuales
Documentos médicos de los albores de la ciencia médica (papiro de Ebers, ca.1500 AC)
con descripciones clínicas de enfermedades parasitarias como el paludismo y como
tratarlo.
El antiguo Egipto.
1550 a.c. Papiro de Ebers, se hace una mezcla de magia y ciencia, describe las tenias.
1300 a.c. Papiro Chester Beatty, hace referencia a las enfermedades digestivas
La Biblia
Moisés dictó leyes sanitarias para proteger a los israelitas de parásitos y de la carne
animal infectada.Lev. 11, 4 – 8.
Antigua Grecia.
460 - 377 a.c. Hipócrates diagnosticó el quiste hidatídico.
Edad Moderna.
1612 – 1723 d.c. Antonio Van Leuwenhok, hace numerosas descripciones
microscópicas y descubre Lamblia intestinalis.
Edad Contemporánea.
Un sinfín de protozoarios se descubren entre el siglo XIX y el XX.
Desde un punto de vista muy básico, la parasitología puede definirse como la ciencia
que estudia los parásitos.
Durante estos últimos años, se ha llegado a la conclusión de que uno de los caracteres
más específicos del ser parásito es su dependencia metabólica con el organismo
hospedador.
Un parásito se puede definir como una de las partes de dos especies que interaccionan
teniendo integrados sus genomas hasta tal punto que el parásito depende, como
mínimo, de uno de los genes de la otra especie para sobrevivir
La parasitología es una rama de la ciencia ecológica que trata el estudio integral del
fenómeno del parasitismo, las relaciones existentes entre el parásito y el hospedador
(dependencias metabólicas) y los factores ambientales que influyen sobre esta
comunidad.
ASOCIACIONES PARASITARIAS.
Comensalismo.
Es una asociación generalmente obligada (aunque puede no serlo), que puede ser de
carácter trófico, ecológico o mixto. En el comensalismo hay un beneficio unilateral de
un miembro, mientras que el otro no obtiene ni beneficio ni perjuicio alguno (es decir,
le es indiferente).
Tipos de comensalismo:
Por ejemplo, existe un tipo de mosca, Phiopila casei, que puede poner sus larvas en un
determinado tipo de queso que, al ser ingerido por el hombre, es capaz de producirle
un tipo de parasitismo denominado miasis (parasitismo provocado, en el hombre, por
las larvas de dípteros).
Parasitismo facultativo: Es aquel que se produce en seres que pueden elegir entre
la vida libre y la parasitaria. Por ejemplo, las moscas verdes y las moscas azules pueden
optar a poner sus larvas sobre las heridas y úlceras de la piel humana para obtener un
beneficio propio, lo que también puede provocar miasis.
Puesto que la significación de parásitos se diferencia en gran parte entre las regiones y
los países, la parasitología veterinaria apunta a reconocer estos problemas y formular
una solución que evite que la enfermedad se separe.
Metazoarios: Está su cuerpo formado por varias células, su estructura es más compleja;
ej: Fasciola hepática, Taenia solium, etc.
Monogenésicos: Son los que se reproducen de una sola manera ya sea asexuada o
sexuadas.
Unisexuales: Son aquellos parásitos que tienen dimorfismo sexual, es decir existen
hembras y machos ej.: Nematodos, Artropodos, etc.
Temporales: Son los parásitos que buscan al hospedador solo de modo pasajero y para
alimentarse ej.: los ectoparásitos hematófagos como pulgas, chinches, etc.
Periódicos: Son los organismos que viven como parásitos cierta etapa de su desarrollo
ej.: Oestrus ovis solo como parásito en su etapa larvaria.
Específicos: Son los parásitos que afectan a una especie determinada ej: Oestrus ovis
ataca específicamente a los ovinos.
Facultativos: Son los parásitos que pueden o no en algún momento de su vida originar
un parasitismo ej.: moscas.
Extraviados: Son los que teniendo especificidad por una especie se lo puede encontrar
en otra ej.: Dictiocaulus viviparus, propio de los bovinos puede encontrase en los
ovinos.
Los parásitos menos evolucionados son los ectoparásitos, mientras que los más
evolucionados son los endoparásitos.
Vamos a centrarnos en éste último aspecto. Para poder mejorar su reproducción, los
parásitos han desarrollado una serie de estrategias que pueden ser de varios tipos:
El caso más extremo a este tipo de adaptación pertenece al género Schistosoma, cuyos
parásitos, tanto machos como hembras, permanecen unidos en una cópula
permanente.
Existe otro caso especial de adaptación, denominado partenogénesis, que tiene lugar
cuando una hembra es capaz ella sola de producir descendencia sin necesidad de que
sus óvulos sean fecundados.
• transfusional
• transplacentario
• transplante de órganos
• carnivorismo
• contaminación fecal
• contaminación ambiental.
Vías de Infección
Cutánea
Vectorial
Sanguínea
Transplante de órganos
Transfusional
Oral
Nasal
Acción patógena:
Reacciones parásito-hospedador.
Cuando un parásito invade a un hospedador pueden producirse, principalmente, dos
tipos de acciones: una acción de ataque por parte del parásito al ejercer acciones
nocivas y una acción defensiva por parte del hospedador para intentar expulsar o
neutralizar al propio parásito.
Estos tipos de acciones son, por lo general, muy variables y, por otra parte, su
intensidad puede depender de cuatro factores:
Acción Tóxica: Cuando el parásito libera algunos metabolitos que producen daños al
hospedador.
SUBREINO PROTOZOA
PROTOZOARIOS. No no
Los protozoarios integran el Reino Protista, son individuos unicelulares eucariotas.
Poseen uno o más núcleos y un citoplasma con organoides que cumplen las distintas
funciones vitales.
La mayoría de las especies son de vida libre, algunas son parásitas de animales o
vegetales. No todas las que parasitan a los animales domésticos y al hombre son
patógenas, la patogenicidad varía de acuerdo a diversos factores dependientes del
parásito y/o del hospedador.
CARACTERES GENERALES
Núcleo: En el núcleo predomina el ARN. El ADN es el componente principal de los
cromosomas, generalmente visibles durante la mitosis
Los núcleos pueden ser haploides, diploides o poliploides. Los núcleos gaméticos son
haploides y después de la fusión de las gametas se obtienen núcleos diploides.
Algunos protozoarios (ej. ciliados) poseen dos tipos de núcleos, un micronúcleo que
regula las funciones reproductivas y un macronúcleo que controla las funciones
vegetativas.
ORGANELAS DE LOCOMOCIÓN
Flagelos: son organelas de origen centro-somial con aspecto de látigo. Poseen un
axonema central y una membrana externa. El axonema consta de nueve microtúbulos
dobles periféricos y dos microtúbulos centrales, nace de un quinetosoma (gránulo
basal o blefaroplasto) que está en el citoplasma.
En algunas especies el flagelo recorre todo el cuerpo celular acompañado por una
membrana ondulante.
Cilias: son estructuralmente iguales a los flagelos, pero más cortas y generalmente se
encuentran en mayor número. Están presentes en los Ciliados.
NUTRICIÓN.
En la mayoría de las especies la nutrición es de tipo holozoica, ingieren nutrientes
particulados a través de una boca temporaria o permanente (citostoma).
REPRODUCCIÓN ASEXUAL
Endodiogenia: dentro de una célula madre (metrocito) se forman dos células hijas
(merozoitos) que crecen y reemplazan al metrocito. Si se forman más de dos células
hijas, el proceso se denomina endopoligenia.
Quiste: es una estructura que consta de una cápsula externa y que aloja en su interior
uno o más individuos, los que pueden estar en proceso de división o en reposo.
REPRODUCCIÓN SEXUAL.
DIVISIÓN POSTCIGÓTICA
PROTOZOARIOS FLAGELADOS.
TRIPANOSOMIASIS. U
Sinonimias. Se le ha dado diferentes nombres según sus localidades en América del
Sur; Derrenguera, Mal de Caderas, Murriña en Panamá, Surra en la India y otros países.
Además, hay formas en transición. Las formas típicas miden de 15 a 34 micras de largo,
con un promedio de 24 micras. Pero cuando los especímenes exhiben pleomorfismo,
hay formas puntiagudas de 16.8 á 19.6 micras, formas intermedias de 19.5 a 20.7
micras, y delgadas de 23 a 24.9 micras.
Huéspedes definitivos. Caballo, burro, bóvido, cabra, ovino, camello; cerdo, perro,
búfalo de agua, elefante, capibara, tapir, venado y animales de laboratorio
experimentalmente.
La enfermedad puede ser aguda o crónica y se caracteriza por una sucesión de crisis y
recaídas. Después de un período de incubación de 4 a 9 días los tripanosomas invaden
la sangre, aumentando la temperatura del huésped y declinando cuando disminuye la
cantidad.
Sintomas. Hay fiebre intermitente, urticaria, edema en las patas y partes bajas del
cuerpo, pérdida de pelo, decaimiento progresivo, pérdida de la condición general,
inapetencia, conjuntivitis, abortos, ictericia, problemas nerviosos, incoordinación con
parálisis del tren posterior.
a) Defensa celular representada por fagocitosis del parásito, el cual ha sido encontrado
en leucocitos de hígado y bazo dé animales infectados.
Por otra parte, los factores climáticos inciden sobre la abundancia o escasez de
alimentos, que en forma indirecta, al disminuir la condición general hacen posible la
presentación de recaídas.
Los équidos y perros y en menor grado los bóvidos provenientes de zonas libres de
este problema son muy susceptibles.
Desde el punto de vista económico tiene una mayor importancia, ya que representa
además del tratamiento individual, una limitante constante para la introducción de pies
de cría para mejora genética en las zonas enzoóticas.
TRIPANOSOMIASIS AMERICANA
Sinonimias. Mal de Chagas en el hombre.
Huésped definitivo. Hombre, armadillo, perro, gato y cerdo son considerados como
reservórios y la rata en Panamá. También se ha informado en varios primates
inferiores. En 29 especies de mamíferos se ha encontrado infección natural.
Las ninfas y los adultos de las chinches de la familia Reduvidae, se infectan y pueden
trasmitir la enfermedad tales como: (Triatoma, Panstrongylus, Rhodnius, Eutriatoma,
Eratirus, Cimex y la garrapata Ornithodoros).
Después de que los tripanosomas han sido ingeridos con la sangre, pasan al intestino
medio, en donde con forma de amastigote se multiplican por fisión binaria y llegan a
ser tripanosomas metacíclicos o epimastigotes, continua la multiplicación hasta llegar
al ámpula rectal. En el recto, los epimastigotes se transforman en tripanosomas
metacíclicos, los cuales son incapaces de dividirse hasta llegar al huésped vertebrado.
El desarrollo en el huésped invertebrado tarda de 6 a 15 días, dependiendo de la
especie de chinche y de la temperatura ambiente.
Los roedores se infectan cuando comen chinches, en el hombre y otros animales, si hay
contaminación fecal de la conjuntiva. Se ha señalado también trasmisión
trasplacentaria en el hombre y algunos de los mamíferos portadores.
LESIONES. - La enfermedad puede ser aguda o crónica, la gran mayoría de los casos agudos
ocurren en niños, con inflamación de ojos y conjuntivitis, con adenitis preauricular y en otras
partes del cuerpo. En las zonas de invasión se forma un chagoma, con exudado en sitios donde
se encuentra el parásito. Posteriormente los ganglios linfáticos pueden estar edematosos e
inflamados y el hígado y el bazo están aumentados de tamaño.
Con frecuencia hay invasión del corazón, habiendo diferentes cardiopatías con
endocarditis. Algunas células nerviosas son destruidas al final de la enfermedad,
debidos a la acción de la citotoxina y citolisina liberadas cuando los amastigotes se
encuentran en ganglios linfáticos; hay megacolon y megaesófago.
Por otra parte, hay evidencia de cierto grado de inmunidad en el hombre debido a la
numerosa existencia de portadores asintomáticos de T. cruzi.
Tratamiento. Por ahora no existen compuestos químicos con efecto satisfactorio sobre
este parásito. Se han utilizado nitrofuranos como la Nitrófurfurilidina, Nitrofurazona,
Nifurtimox, sin efecto sobre las formas tisukres en estado crónico. Se ha notificado
también el uso del Nitroimidazol.
Dr. Gonzalo López Crespo. MgSc. Página 21
22
Otra forma de infección tiene lugar a través del manejo antihigiénico de utensilios que
permiten la trasmisión mecánica del agente causal.
LESIONES. - Los animales muertos por Durina están muy flacos y anémicos. En los sementales,
el saco testicular está edematoso y las hojas de la túnica propia con frecuencia están adheridas
en toda su extensión o sólo en algunos puntos por medio del tejido conjuntivo denso, o
presentan vegetaciones vellosas.
Algunas articulaciones tienen los ligamentos capsulares rojos, los cartílagos epifisiarios
desgastados y el líquido sinovial turbio y gris rojizo. El tejido conjuntivo intra e
intermuscular presenta infiltración serosa.
En los órganos internos hay derrames serosos y en las cavidades del cuerpo hay a veces
neumonía hispostática o fenómenos de infección séptica general y en los casos de
curso rápido, tumefacción aguda hiperplástica del bazo y de los ganglios linfáticos.
En la médula espinal pueden hallarse degeneraciones hasta los núcleos motores del
bulbo y algunas fibras de los cordones dorsales.
SINTOMAS. - Los signos se manifiestan en los órganos genitales, en la piel y en los nervios
periféricos, aunque suelen presentarse en este orden también pueden ser simultáneos; se
advierten después de una incubación de una a cuatro semanas; sin embargo, pueden ser de
cuatro meses.
El glande se hincha y de la uretra sale moco gris trasparente o gris amarillo. Los bordes
del meato urinario también suelen estar hinchados y algo enrojecidos.
Más tarde se forman nodulos aislados o agrupados en la mucosa cerca del meato
urinario, en el glande y en el cuerpo que van del tamaño de lentejas al de frijoles,
amarillo rojizo, que se transforman en ulceritas circulares y planas, en un plazo de 12 a
36 horas.
Con el tiempo, estas úlceras curan dejando manchas blancas, pero en algunos casos
pueden persistir mucho e incluso aumentar y entonces tener fondo lardáceo y bordes
hinchados, hasta que finalmente curan dejando cicatrices.
A veces los animales muestran gran dolor, basta para ello pasar suavemente los
dedos por el dorso.
La marcha de los enfermos es envarada y tensa, sobre todo al trotar y galopar, así
como en los giros rápidos, doblan una y otra extremidad en forma intensa y a
consecuencia de ello cojean: a causa del dolor de los nervios intercostales la
respiración es frecuente y superficial.
La parálisis de los nervios en los miembros posteriores casi se observa en todos los
casos avanzados; en cambio son mucho más raras las de los nervios de los miembros
anteriores.
Los fenómenos de parálisis no suelen ser iguales en ambas mitades del cuerpo y en la
cabeza, casi siempre son unilaterales.
Al mismo tiempo las conjuntivas presentan hinchazón catarral y a veces también hay
queratitis y iritis que desaparecen al cabo de algunas semanas y causan ceguera; esta
también puede ser consecuencia de atrofia del nervio óptico.
Las yeguas preñadas e infectadas por la cópula abortan en 95% de los casos.
En países con clima caluroso la enfermedad es de curso más agudo, tanto que los
animales mueren después de 1 ó 2 meses y hasta 6- 8 días después de comenzar a
padecerla, incluso antes de que hayan desarrollado alteraciones nerviosas; al mismo
tiempo son más frecuentes los accesos febriles y se desarrollan más rápidamente las
parálisis.
LEISHMANIASIS
Sinonimias. Ulcera de los chicleros, Kala-azar, Botón de Oriente, Fiebre Dum-dum,
Espundia.
Pueden estar libres en el lumen o adheridos a la pared del intestino. Luego pasan al
esófago y faringe, continúan multiplicándose y cuando nuevamente se alimenta el
mosco, infecta a su nuevo huésped. La Leishmania puede infectar cuando el mosco es
aplastado sobre la piel.
En casos crónicos hay eczema generalizado purpuráceo con caída del pelo sobre
amplias zonas. Puede ocurrir una curación espontánea de los perros.
Ocurre lo contrario aun dentro de las mismas regiones a personas que viven en
pueblos y que no se internan en la selva.
Las dosis aproximadas son 100 mg/kg SID SC (una vez al día, subcutáneo) de
N-metilglucamina durante 4 semanas o con 2 mg/kg/SID PO (una vez al día, vía oral) de
miltefosina durante 28 días junto con 10 mg/kg BID PO (dos veces al día, vía oral) de
alopurinol como coadyuvante durante al menos 6 meses.
HISTOMONOSIS.
Sinonimias. Enterohepatitis infecciosa, Cabeza negra, Histomonosis.
Clasificación científica
• Reino: Protista
• Filo: Metamonada
• Clase: Parabasalia
• Orden: Trichomonadida
• Familia: Monocercomonadidae
• Género: Histomonas
• Especie: H. meleagridis
Se han descrito dos formas, una tisular sin flagelos y otra con flagelos que se encuentra
en el lumen. La forma típica es redonda u oval, variando su tamaño de 6 a 20 micras de
diámetro.
Las formas que se encuentran en el lumen son las mismas que las de los tejidos,
excepto por la presencia de uno o dos flagelos; hay también grandes vacuolas como
resultado de una alimentación holozoica, variando su aspecto de acuerdo con el tipo
de alimentación.
Los organismos del ciego aparecen de forma esférica, retráctiles; los seudópodos se
ven solamente cuando se usa platina caliente. Hay movimiento rotativo que puede
observarse como consecuencia de la acción del flagelo.
Los huéspedes definitivos son pavos, faisanes, pollos y otras gallináceas. El huésped
intermediario (vector mecánico) son huevos de Heterakis gallinae.
Finalmente, los huevos del nematodo son puestos y están infectados con Histomonas.
En el suelo el huevo de Heterakis evoluciona y se transforma en larva infestante.
Cuando un ave susceptible ingiere junto con los alimentos huevos de Heterakis
infectados de Histomonas, libera en el ciego a las larvas de nematodo y éstas a su vez a
los protozoarios, iniciándose por separado el desarrollo de ambos hasta reiniciar
nuevamente la invasión del tracto reproductor de otro nematodo. La lombriz de tierra
puede trasmitir huevos de Heterakis e Histomonas. Se ha señalado a las moscas como
trasmisores mecánicos y a Porcelio scaber después de ingerir huevos de Heterakis
infectados con Histomonas.
Patogenia. Se ha señalado que ciertas especies de bacterias son necesarias para lograr
el efecto dañino de este protozoario; la patogenicidad de H meleagridis puede ser
completada con la introducción de bacterias como Escherichia coli, Clostridium
perfringens o puede tener lugar parcialmente con la contaminación de Bacillus subtilis
y otras.
Este protozoario puede afectar guajolotes de todas las edades, pero con la edad varía
el curso y la mortalidad puede ser del 50 al 100%.
La mortalidad disminuye según la edad; las aves mueren dos o tres días después de
haber mostrado los primeros signos. Los pollos son menos susceptibles que los
guajolotes a la infección; generalmente no muestran signos de la enfermedad.
H meleagridis ejerce acción tóxica a través de las enzimas proteolíticas que produce,
acción mecánica cuando se desarrolla dentro de las células y acción expoliatriz citófaga
y la acción bacteriana que se desarrolla en combinación.
Lesiones. Debido a que H meleagridis se desarrolla en la pared del ciego causa lesiones
características, luego invade el torrente sanguíneo vía porta, para llegar al hígado y
algunas veces a pulmón y riñón.
Algunas veces las ulceras perforan la pared del ciego causando peritonitis o
adherencias, o la mucosa del ciego causando las mismas consecuencias
La mucosa del ciego está gruesa y necrótica y puede estar cubierta por una capa de un
material característico parecido al yeso o con exudado amarillento que parece queso y
que se adhiere a la mucosa. Además, hay marcada tiflitis.
En guajolotes infestados, otros órganos, como los pulmones y ríñones, pueden ser
afectados apareciendo como pequeños puntos blancos de un milímetro de diámetro.
Los parásitos se pueden observar en cortes histológicos de las lesiones. Hay hiperemia
con hemorragia, infiltración linfocítica y necrosis; también están presentes macrófagos
y células gigantes.
Dr. Gonzalo López Crespo. MgSc. Página 36
37
El azúcar sanguíneo disminuye durante las lesiones hepáticas, hay severa hipo glicemia
que se observa antes de la muerte. El total de leucocitos aumenta como resultado de la
proliferación de heterófilos, mielocitos y monocitos.
Curso. Dependiendo de la edad, como se indicó, los pavos son más o menos
susceptibles. Si son jóvenes, el curso casi siempre es agudo con elevada mortalidad; en
los adultos tiende generalmente a ser crónico.
Dimetridazol, durante siete días, teniendo cuidado de retirarlo cuatro días antes del
sacrificio y no administrarlo a guajolotes que estén produciendo huevos para el
consumo. Nifursol (no se venden en los EUA). Ronidazol.
TRICHOMONIASIS BOVINA.
Sinonimias. Tricomoniasis genital bovina, aborto tricomoniásico.
Se trasmite por medio del coito. Clínicamente se caracteriza por abortos, repetición de
calores, piometra, leucorrea y digestión o momificación del feto.
TAXONOMIA
Reino Protista
Phylum Sarcomastigophora
Subphylum Mastigophora
Clase Zoomastigophorea
Orden Trichomonadinae
Familia Trichomonadidae
Genero Tritrichomonas
Especie T. foetus
Morfología. La forma y las dimensiones pueden variar según el medio y las condiciones
de desarrollo, pero de manera general se encuentran en forma de célula elíptica o
periforme de 10 a 25 por 3 a 15 micras.
En condiciones normales y a 37°C es muy móvil. Tiene tres flagelos anteriores y uno
posterior situado sobre el borde de la membrana ondulante, quedando libre al final. La
membrana ondulante se extiende a lo largo de un costado antes de quedar libre con el
flagelo caudal. La costa es prominente.
PATOGENIA: La infección uterina ocurre más tardíamente (25 días) pero puede durar
varios meses. Durante este período los parásitos pueden encontrarse en las
secreciones que se vierten en la vagina durante cada periodo estral.
Se ha realizado una serie de estudios con diferentes cepas encontrando evidencia de
diferente grado de patogenicidad, hay también la presencia de toxinas en algunas
cepas y por otra parte un efecto indirecto de lisis los tejidos como consecuencia de la
ingestión de 0tricomonas por parte de macrófagos que son destruidos liberando
enzimas de origen leucocitario que actúan sobre los tejidos del huésped; en algunos
casos el efecto opera sobre el producto causando digestión, otras hay un efecto sobre
el endometrio, causando un daño que pone en peligro la vida reproductiva del animal.
La lesión más importante en la tricomoniasis es la muerte del feto, que ocurre entre la
sexta y dieciseisava semana después dé la cruza y en casos excepcionales después del
sexto mes. La endometritis puede causar esterilidad.
En cambio, para otros las lesiones vaginales no tendrían ningún carácter específico
pues son inconstantes, de limitación y no perjudican la fertilidad.
Cuando las tricomonas llegan al útero, producen por lo general una inflamación de tipo
catarral, de duración variable que se manifiesta en cierto número de casos, por
leucorrea más o menos abundante, intermitente y más acusada én el momento del
celo.
de la gestación (40 a 60) días; como resultado de esto puede ocurrir aborto o la
producción de una piometra.
Por lo general, la reaparición de los calores de una vaca que se creía en gestación
constituye el primer síntoma de tricomoniasis.
El aborto puede terminar sin dejar huellas, el ciclo sexxual vuelve a ser normal y las
hembras pueden ser fecundadas en el primer celo post aborto.
En algunos casos el cuello uterino se abre y el pus sale en cantidad más o menos
importante. Es un pus líquido, blanco amarillento, grumoso; los grumos se depositan
por sedimentación, mientras que en la superficie queda sobrenadando un líquido
transparente, amarillento muy semejante al suero lácteo. Las alteraciones de la
mucosa y musculatura uterina comprometen el restablecimiento total y, por tanto, el
futuro ginecológico del individuo.
Inmunología. Se ha demostrado que hay inmunidad humoral y tisular. Las vacas que se
recuperan de una infección quedan relativamente inmunes a la reinfección, ya que ésta
puede ocurrir.
El diagnóstico cierto sólo se logra con la demostración directa de T. foetus en los tejidos
y líquidos patológicos. El flagelado debe de buscarse bien en los productos abortados,
en el flujo vaginal de las hembras o en el líquido que se obtiene del lavado prepucial
del macho.
El Dimetridazol, considerado como el más efectivo, administrado por vía oral curó 9 a
11 vacas infectadas experimentalmente.
CONTROL
A ello debe agregarse el manejo higiénico en general y las medidas para evitar el
reingreso de la enfermedad.
GIARDIASIS
La giardiasis en perros y gatos es causada por Giardia duodenalis (sinónimos: G.
intestinalis y G. lamblia) citada también en numerosas especies de mamíferos y el
hombre, y en algunas especies de aves.
La forma del cuerpo es ovoide o de pera con simetría bilateral poseen una gran
ventosa circular en la cara ventral. Hay dos núcleos anteriores, dos delgados axostilos;
tienen ocho flagelos en dos pares, y un par de cuerpos obscuros en la parte media del
cuerpo. Los quistes tienen dos o cuatro núcleos.
Este parásito se fija a la mucosa intestinal por medio de la ventosa; utiliza los productos
digeridos en el borde de ésta para su nutrición.
Taxonomia
Phylum: Protozoa
Subphylum: Apicomplexa
Clase: Sporozoa
Orden: Protomonadina
Familia: Distomatidae
Género: Giardia
La Giardiasis es una enfermedad de los mamíferos, es decir que afecta a perros, gatos,
animales silvestres y al hombre. Por lo tanto es una enfermedad zoonótica.
(Transmitida de los animales al hombre).
Según estudios realizados hay una incidencia muy alta de esta patología.
Los síntomas clínicos de la Giardiasis de los perros afectados son diarrea de diverso
grado de gravedad y duración. Se puede presentar con diarreas agudas en gatos y
perros cachorros, pudiendo luego pasar a diarreas crónica, con pérdida de peso y mal
estado como consecuencia del síndrome de malabsorción / mala digestión de los
alimentos.
El signo más común es la diarrea que puede ser aguda, crónica o intermitente,
usualmente los animales no dejan de comer, pero si pierden peso.
Profilaxis: Evitar la contaminación de los alimentos y el agua de los animales por los
quistes de Giardia canis.
Combatir las moscas y cucarachas que con su patas, trompas y excretas pueden
trasmitir mecánicamente los quistes a los alimentos.
Dr. Gonzalo López Crespo. MgSc. Página 48
49
Buena higiene y limpieza de las perreras utilizando desinfectantes que sean efectivos
contra los quistes de giardia spp.
Coccidiosis.
Puede estar presente un granulo polar refráctil, un residuo del ooquiste y de los
esporoquistes. Los esporoquistes pueden tener en uno de sus extremos una especie de
botón llamado cuerpo de Stiedae . La forma de los esporozoitos es de huso o de coma.
. En general, cada especie tiene un sitio específico dentro del tracto digestivo; algunas
se encuentran en el duodeno, otras en el ciego o en el yeyuno, etc. Invaden diferentes
células aun dentro de la aparente misma localización.
EIMERIA BOVIS.
TAXONOMIA:
■ Phylum Apicomplexa
■ Clase Sporozoa
■ Subclase Coccidia
■ Orden Eucoccidiida
■ Familia Eimeriidae
Ciclo evolutivo. E. bovis. Hay dos esquizogónias y una gametogonia. Los esporozoitos
invaden las células del endotélio de los vasos quilíferos en la segunda mitad del
intestino delgado. Los esquizontes se encuentran cinco días después de la infección,
crecen y maduran entre los 14 y 18 días, contienen un promedio de 120,000
merozoitos.
Son fácilmente visibles como puntos blancos en la pared del intestino. La segunda
generación dé esquizontes ocurre en las células epiteliales del ciego y colon y dan lugar
a 30 ó 36 merozoitos.
Se considera que hay más de una generación asexual. Los macrogametos se observan
en las células epiteliales dé las glándulas intestinales y en las células epiteliales del
intestino delgado, ciego, colon y recto y rara vez en la parte superior del intestino
delgado.
Patogenia. El daño causado por las coccidias a sus huéspedes depende de varios
factores. Algunos de los más importantes son el número de parásitos, el número de
ooquistes esporulados ingeridos, a partir del cuál los límites de su reproducción se
pueden determinar. El grado del daño causado a un huésped por las coccidias puede
ser proporcional al grado de destrucción de las células intestinales. Parece ser que hay
relación entre el grado de patogenicidad de las especies y la profundidad en donde
penetra en la mucosa intestinal. E. zuernii tiene un desarrollo de focos en la pared del
intestino grueso, localizados los esquizontes y gametos en las criptas de Lieberkühn.
Los esporozoitos causan una insignificante acción traumática al penetrar en las células;
posteriormente los trofozoitos, los esquizontes y los gametos ejercen acción citófaga al
alimentarse del citoplasma de la célula; continúa con una acción traumática al
ocasionar la ruptura de las células invadidas.
Al final, la mucosa está destruida o con membranas sobre la superficie; en otros casos
la súbmucosa puede estar destruida. Si el animal sobrevive hay reparación.
Las proteínas del suero vuelven a sus niveles normales seis a ocho semanas después de
la manifestación clínica de la enfermedad.
A veces los becerros parecen decaídos, las heces mezcladas con sangre ensucian la
región perianal, y se apartan del rebaño. Si bien hay fiebre al principio, la temperatura
puede ser normal y aun subnormal; la diarrea tiene olor fétido, con sangre y moco.
La sangre está mezclada con las heces a las que da coloración obscura (chorro prieto) o
con coágulos grandes. Los esfuerzos violentos de evacuación son característicos en el
momento de ésta.
Curso y pronóstico. En casos leves, la curación tiene lugar de 5 a 10 días, sobre todo
tratándose de animales adultos, incluso después de haber eliminado durante 2 ó 3 días
heces sanguinolentas.
En algunas ocasiones la enfermedad dura hasta tres semanas. Los casos graves, sobre
todo en animales jóvenes, conducen a la muerte después de 24 horas.
Por otra parte, cuando se les administra Amprolio durante 30 días consecutivos, los
bovinos tratados ganan tres kg más que los testigos.
Se puede prevenir la coccidiosis de una población tratando a los vecinos, esto tiene
siempre una base económica.
COCCIDIOSIS EN CERDOS
Sinonimia. Eimeriosis, Diarrea coccidiana
Se conocen unas 248 especies de Isospora, pero sólo Isospora suis se considera
responsable de diarrea neonatal en cerdos, perros y gatos
TAXONOMIA:
Reino: Protista
Phylum: Apicomplexa
Clase: Sporozoa
Familia: Eimeridae
Orden: coccidios
Género: Isospora
Lesiones. Los principales cambios observados son enteritis catarral del intestino
delgado y grueso. Otras veces hay enteritis hemorrágica afectando yeyuno e íleon; es la
secuencia de la enteritis catarral después de cinco a nueve días.
Por otra parte, dos o tres días después de que aparecen los primeros signos empieza la
producción de ooquistes.
Los compuestos químicos que se han utilizado son la Sulfaguanidina, contra. debliecki y
E. scabra; se recomienda 0.2 g/kg de peso durante 3 ó 4 días. Si se necesita un
coccidiostático más potente se puede utilizar el Amprolio en dosis de 25 a 65 mg/kg
una o dos veces al día durante tres a cuatro días.
Etiología
Eimeria canis, sus huéspedes definitivos son perros y gatos. Los ooquistes se han
encontrado en heces de perro y posiblemente de gato.
Tienen forma elipsoide u oval, miden 18-45 por 11-28 micras, la pared del ooquiste es
de color de rosa, presenta una envoltura relativamente gruesa de aspecto rugoso, la
que algunas veces se desprende parcialmente, tiene un micrópilo grande.
Isospora canis, los ooquistes tienen forma ovoide o elipsoide, miden 36-44 por 29-36
micras; la pared tiene una sola capa y está descolorida; algunos ooquistes tienen
adherencias en la pared.
La forma de los ooquistes es oval o elipsoide, miden 20-25 por 15-20 micras.
La pared es lisa, compuesta de una sola capa y de color amarillo pálido, algunas veces
se observa un micrópilo.
Los esquizontes se encuentran en las células epiteliales del intestino delgado, algunos
esquizontes y los gametos se encuentran en las células subepiteliales de las
vellosidades intestinales.
Patogenia. Las coccidias de perros y gatos ejercen, según su localización en las células
epiteliales y subepiteliales, una acción expoliatriz citófaga y una acción traumática al
destruir la célula en sus diferentes etapas de liberación de merozoitos y de gametos.
Las lesiones microscópicas que se observan son los estados de desarrollo en las células
epiteliales y subepiteliales, con eosinofilia y reacción celular inflamatoria.
Los animales están decaídos, hay debilidad, temblor de los miembros y la temperatura
puede ser abajo de lo normal.
Los síntomas se manifiestan durante siete a diez días y los cachorros se recuperan.
Algunas veces en perros se observan síntomas nerviosos y salivación.
Tratamiento. Los perros requieren tratamiento contra las coccidias y adyuvante que
puede ser suero glucosado y transfusión de sangre. Desde hace tiempo se ha utilizado
el tratamiento con sulfonamidas.
COCCIDIOSIS EN AVES.
TAXONOMIA:
Phylum Apicomplexa
Clase Sporozoa
Subclase Coccidia
Orden Eucoccidiida
Familia Eimeriidae
Género Eimeria
Especie necatrix
MORFOLOGIA: Sus ooquistes son ovoides, oblongos, lisos sin micrópilo y miden 12 –
29 por 11 – 24 mu.
Etiología.
Eimeria acérvulina; Eimeria brunetti; Eimeria hagani; Eimeria máxima; Eimeria mivati;
Las lesiones principales se encuentran en el tercio medio del intestino delgado en casos
agudos tiene lugar a una hemorragia submucosa grave los días quinto y sexto; la pared
del intestino delgado esta marcadamente engrosada, hemorrágica y el contenido está
lleno de sangre sin coagular.
El ciclo de vida de Eimeria termina con la producción del huevo con estructuras
llamados ooquistes que son excretados por las aves en el medio ambiente.
SINTOMAS. Presenta diarrea, pérdida de apetito. La cresta de los pollos y las patas
palidecen mucho, debido a la pérdida de sangre.
Debido a las graves lesiones que provoca la infestación de este coccidio, las aves que se
consiguen recuperar de la infestación quedan inútiles, pues están demasiado débiles
para recuperar el peso perdido y tienen un retraso notable e importante en su
desarrollo.
Las aves enfermas se amontonan, buscan el calor de la estufa, comen poco o ningún
alimento y desmejoran rápidamente.
La defecación puede cesar y luego seguir diarrea acuosa con sangre, moco y heces de
color blanco lechoso; algunas veces se observan cilindros rojos teñidos de sangre.
Ooquistes esporulan dentro de dos días bajo las condiciones adecuadas y se convierten
en infecciosos. Pollos por picoteo en el suelo o en la basura.
Ooquistes también se puede propagar por los insectos, el polvo, las aves silvestres, y
los seres humanos (de los zapatos y el equipo).
DIAGNOSTICO.
Existe una serie de combinaciones comerciales de estos productos, con el fin de lograr
una mayor seguridad contra cepas resistentes.
CRIPTOSPORIDIOSIS EN TERNEROS.
DEFINICIÓN: Es una parasitosis que afecta sobre todo a terneros de menos de un mes
predominantemente entre los 5 y los 10 días. La prevalencia y la gravedad de la
enfermedad son máximas durante la segunda semana de vida.
ETIOLOGÍA: En los terneros, después del destete por lo general Cryptosporidium bovis y
C. ryanae son más frecuentes que C. parvum.
TAXONOMÍA:
Reino Protozoo
Phylum Apicomplexa
Clase Coccidia
Orden Eucoccidiida
Suborden Eimeriina
Familia Cryptosporidiidae
Genero Cryptosporidium
Especie C. parvum
Éste es esférico u ovoide, mide entre 4,5 y 5,9 µm de diámetro y contiene en su interior
4 esporozoítos periféricos y un cuerpo residual central. El ooquiste presenta una pared
que puede ser fina o gruesa, lo cual se relaciona con diferentes vías de desarrollo
esporogónico y de infección.
CICLO EVOLUTIVO:
El ciclo biológico se parece al de los coccidios, a los que se parece tanto en morfología
como en el desarrollo.
PATOGENIA:
Los estadios endógenos infectan los enterocitos en la parte distal del intestino delgado,
del ciego, y del colon. Las principales alteraciones anatomopatólogicas son atrofia de
las vellosidades, acortamiento de microvellosidades y desprendimiento de los
enterocitos,
LESIONES:
Se presenta una fuerte enteritis, presentándose las asas intestinales edematosas con
mucho brillo, de color pardo-amarillo y con un contenido de heces escaso, siendo de
carácter mucoso o seromucoso.
Hay congestión e hiperemia de todos los vasos sanguíneos, inflamación de los ganglios
mesentéricos, pueden llegar a infartarse y necrosarse llegando a ser de color oscuro.
INMUNOLOGÍA:
Las pruebas serológicas no son adecuadas para el diagnóstico, pero pueden emplearse
para estudios seroepidemiológicos de exposición.
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES:
EPIDEMIOLOGÍA: Las fuentes de parásitos son muy variadas y están representadas por
los animales de la misma especie, enfermos o portadores sanos, o por individuos de
diferentes especies.
Los ooquistes son eliminados con el material fecal, principal fuente directa de
contaminación, los alrededores contaminados constituyen una fuente suplementaria
de los parásitos en virtud a la gran resistencia de los ooquistes.
Las formas de transmisión, la principal es la vía oral. Puede ser directa (por contacto
entre individuos infestados) o indirecta a partir del medio contaminado (agua bebida,
alimentos). Las prácticas ganaderas que potencian la transmisión son los partos en el
interior de las intalaciones y la alimentación y cuidado de multiples neonatos de forma
conjunta.
TRATAMIENTO:
PROFILAXIS:
Administrar suficiente calostro maternal, separar los animales jóvenes de los adultos,
desinfectar los locales con vapor de agua o fumigaciones con formol o amoniaco.
TOXOPLASMOSIS.
Reino: Protozoa
Philo: Apicomplexa
Clase: Sporozoa
Subclase: Coccidia
Orden: Eucococcidia
Suborden: Eimeriina
Género: Toxoplasma
Morfología. Los ooquistes que se encuentran en las heces de gatos, son semejantes a
los de Isospora bigemina (formas pequeñas). Tienen forma esferoide, miden de 11-15
por 9-11 micras; contienen dos esporoquistes elipsoidales, cada uno con cuatro
esporozitos.
Los taquizoitos son estados asexuales de rápida división, la célula del huésped que
contiene numerosos taquizoitos se llama seudoquiste, tiene forma de coma o como
punta de flecha curvada; no tienen envoltura quística.
Eliminados en forma de ooquistes no esporulados (no infectantes) por las heces del
gato (huésped definitivo). Se esporulan (estado infectivo) bajo ciertas condiciones de
humedad y temperatura (4 – 37°C)
Quistes: Presentan una delgada membrana elástica, pueden contener hasta cientos de
bradizoítos, se ubican principalmente en cerebro (esféricos), músculo esquelético y
cardíaco (alargados).
La desecación, la congelación por debajo de los –20 °C y el calor superior a los 60 °C los
destruye.
Ciclo evolutivo. Los ooquistes sin esporular salen en las heces de gatos y otros felinos,
contienen un esporonte o masa interna del citoplasma.
Después que los gatos ingieren los quistes, la acción de las enzimas proteolíticas del
estómago y del intestino disuelve la pared.
Los bradizoitos penetran en las células del epitelio intestinal e inician la formación de
varias generaciones.
Por tanto, es necesario que gatos u otros felinos ingieran carne con taquizoitos o
bradizoitos para que lleguen nuevamente al estado de ooquiste.
Patogenia, lesiones y semiología. Los bradizoitos penetran en las células del epitelio
intestinal y se multiplican ejerciendo una acción expoliatriz al alimentarse del
citoplasma de las células parasitadas y una acción traumática que se manifiesta por la
ruptura de la célula ocupada por el parásito.
Hay invasión de ganglios mesentéricos y otros órganos por vía linfática y sanguínea.
El proceso inflamatorio sigue a la necrosis inicial y tres semanas después los taquizoitos
empiezan a desaparecer de los tejidos viscerales, pero permanecen como quistes en
tejido nervioso como médula y cerebro, siendo la inmunidad menos efectiva a nivel
nervioso que a nivel visceral.
El daño que causa este parásito también tiene relación con el estado de gestación o
lactación en donde se ha observado que es más severo el daño; también se ha
señalado que algunos huéspedes son más susceptibles que otros y que el parásito se
asocia con otras enfermedades, por ejemplo, el mal de Carré y la toxocariasis en
perros.
La infección en los animales llega a ser tan grave como en el hombre; las pérdidas en
ovejas debido a la toxoplasmosis han tenido gran importancia económica en Nueva
Zelanda y otros países. Hay alta proporción de abortos en ovinos; cuando ocurre la
infección congénita las ovejas se infectan durante la gestación.
La gravedad depende del tiempo de la infección, por ejemplo, a los 40-45 días causa
muerte del feto, a los 90 días nace vivo, pero con algunos problemas, con más días de
gestación el daño es mínimo o no manifiesto.
El T gondii produce focos de necrosis en pulmón, hígado, cerebro y otras veces extensa
necrosis vascular, dando lugar a infartos. Algunos casos de miositis también han sido
señalados.
Por otra parte, aunque hay extenso desarrollo en el epitelio intestinal y en la lámina
propia rara vez hay diarrea.
Inmunidad. Hay relativa resistencia natural por parte de varias especies a la infección
con Toxoplasma, o dentro de una especie susceptible hay una variación individual. En el
primer caso las ratas grises tienen mayor grado de resistencia que las blancas. Los
pollos son más resistentes que los canarios.
Por otra parte, una serie de animales no felinos incluyendo al hombre se puede
infectar por medio de la ingestión de ooquistes; en este caso están todos los animales
domésticos.
Rara vez los huevos de gallina han sido encontrados infectados con Toxoplasma.
Tratamiento. Dos son los compuestos que más se utilizan en la toxoplasmosis, las
sulfonamidas y la Pirimetamina (Daraprin). Estas drogas tienen acción sinérgica.
Estos compuestos tienen poco efecto sobre las infecciones subclínicas, aunque se
suprime el crecimiento de los quistes en los tejidos.
Se recomienda la Sulfadiacina y la Pirimetamina 100 mg/kg por día y 1 mg/kg por día
respectivamente, aunque reducen la producción de ooquistes no eliminan la infección
ni siquiera 15 días de aplicación y aumentando las dosis a niéveles tóxicos:
BABESIOSIS BOVINA.
Smith y Kilborne (1893) demostraron que el agente causal era un protozoo, que se
transmitía desde los animales infestados a los receptibles mediante garrapatas.
Koch (1906) estudió el ciclo biológico del agente etiológico, Babesia bigemina, en
garrapatas (Boophilus australis, Rhipicephalus evertsi)
Clark y Zetek (1925) hallaron datos que ponían de manifiesto que una subespecie del
ciervo de virginia (Odocoileus virginianus chiriquensis) actúa como portador
Morfología. Para fines prácticos las especies de este género pueden dividirse en formas
grandes, mayores de tres micras y susceptibles al tratamiento con tripan azul y las
formas pequeñas, menores de 3 micras y no susceptibles al tratamiento con ese
compuesto.
Los trofozoitos en los eritrocitos tienen forma de pera, redonda, oval, o ameboide.
Babesia bovis. Los trofozoitos en los eritrocitos son piriformes, redondos o amiboides,
algunos aparecen con una vacuola dando el aspecto de anillos. Es de las formas
pequeñas, y mide 2.4 por 1.5 micras.
Babesia major. Los trofozoitos se parecen a los de B. Bovis pero son un poco más
grandes, tienen aspecto de pera formando pares, miden 2.6 por 1.5 micras, las formas
redondas miden 1.8 micras, por lo general se encuentran en el centro del eritrocito.
ETIOLOGÍA.
Phylum: Apicomplexa
Clase: Sporozoa
Orden: Piroplasmida
Género: Babesia
CICLO EVOLUTIVO.
Las formas de pera por lo general son dobles y se dividen por fisión binaria
longitudinal, tomando la forma característica de dos peras.
Esta babesia ejerce acción traumática al liberarse del eritrocito; acción expoliatriz al
alimentarse principalmente de hemoglobina sin producir hemozoína, acción mecánica
al formar acúmulos de parásitos a nivel capilar y finalmente una acción tóxica con sus
productos metabólicos.
El hígado en los casos agudos aparece congestionado, con los bordes redondos, friable,
con la grasa y el parénquima ictéricos; en casos crónicos hay hepatomegalia con
reducción glomerular.
La vesícula biliar aumenta de tamaño y la bilis está espesa y con coágulos, dando una
coloración moteada al hígado. La pared de la vesícula está distendida con coágulos
color obscuro y petequias.
En casos agudos la vejiga urinaria contiene orina de color vino, pero puede ser normal
en casos crónicos.
El tejido subcutáneo puede estar edematoso e ictérico. La mucosa del abomaso puede
tener inflamación catarral con pequeñas hemorragias y erosiones en la región del
píloro.
Los riñones están congestionados, de color obscuro y la grasa perirrenal puede estar
edematosa e ictérica; con frecuencia hay hemorragias en el corazón y la mucosa de la
vejiga urinaria.
Los pulmones pueden mostrar congestión hipostática y la médula ósea alguna vez es
rojiza.
Sin embargo, también se detecta en la materia blanca de estos tejidos, así como en la
parte media del cerebro y médula.
Estos cambios están asociados con dilatación de los espacios perivasculares; la mayoría
de los eritrocitos en los capilares contienen Babesia bovis, pero pocos eritrocitos están
parasitados en los grandes vasos de la materia blanca o de la piamadre.
Los becerros tienen una infección de tipo medio, con baja mortalidad. Las infecciones
anuales severas producen hasta el 25% de mortalidad; en el ganado adulto susceptible,
la mortalidad es del 50 al 90% en ausencia de tratamiento.
La fiebre permanece por tres días o más, siendo acompañada de depresión, pérdida de
apetito, atonía del rumen y constipación, aumento del pulso y respiración, rápida
disminución de la producción en vacas lecheras.
Las hembras preñadas pueden abortar; al principio las mucosas están pálidas y la orina
tiene color normal.
Como los eritrocitos son destruidos las mucosas se tornan ictéricas, el animal se
debilita y enflaquece, el pulso aumenta hasta 160 con ligero esfuerzo.
Las recaídas se pueden presentar, pero hay que tener atención con la anaplasmosis, ya
que el período de incubación es un poco más prolongado, de 20 a 45 días, pudiendo
confundir el cuadro si no se hace la diferenciación correcta.
Los síntomas son como los de una infección aguda, pero de tipo medio y más
prolongados e irregulares, la temperatura tiene períodos de elevación a 40-41° C.
Ya desde principios de este siglo se conocía esta forma de protección, qué el ganado
adquiere en condiciones naturales, primero, con anticuerpos contra Babesia a través
del calostro, luego por inoculación que realizan las garrapatas infectadas y
generalmente sin manifestaciones clínicas.
DX DIFERENCIAL
Medios laboratoriales
Un bovino que enferma por Babesia bovis puede enfermar luego con B. bigemina o por
cepas inmunológicamente diferentes, por lo que necesitará otra vez tratamiento.
Por otra parte, si supera la fase aguda, pasa al estado de premunición; los animales
premunizados se transforman en fuente de infección para garrapatas y éstas a su vez
para otros bovinos, haciendo que la enfermedad se conserve en forma enzoótica.
1. Tripan azul, es una sal sódica; fue de los primeros compuestos que se utilizaron. Es
efectivo contra las formas grandes de Babesia, pero no contra las pequeñas.
Tiene el inconveniente de teñir los tejidos de color azul verdozo; es cáustico, por lo que
debe aplicarse por vía endovenosa.
Derivados del quinuronio, conocidos con los nombres de Acaprina, Babesan, Piroparv y
Piroplasmin, Es efectivo contra las formas grandes de Babesia y en menor grado contra
las pequeñas.
Son efectivas contra formas grandes y pequeñas de Babesia. Se aplican por vía
endovenosa; se usa en solución del 1 a 5%, en dosis de 2 a 3 mg por kg.
NEOSPOROSIS.
El protozoo neospora caninum ha sido descrito y asociado como una importante causa
de abortos epidémicos en el ganado bovino lechero.
Este parásito tiene un ciclo de vida, en el que el perro actúa, como h. intermediario y h.
definitivo, desarrollando las fases de reproducción asexual (merogonia) y sexual
(gametogonia); luego de ingerir los quistes tisulares con bradizoitos (infección
transversal).
ETIOLOGIA
Phylum: Apicomplexa
Clase: Sporozoa
Orden: Eimeriorina
Familia: Sarcocystidae
Género: Neospora
Esporulados: Los ooquistes esporulados, son los que después de tres días en el medio
ambiente contienen dos esporoquistes con cuatro esporozoitos cada uno.
SEMIOLOGIA:
Los focos necróticos localizados en músculo y tejido nervioso serían los responsables
de la aparición de alteraciones neuromusculares, mientras que la placentitis, los focos
necróticos en los cotiledones y las lesiones necróticas e inflamatorias en el sistema
nervioso central y corazón de los fetos serían los causantes del aborto.
Las vacas afectadas no muestran ningún síntoma clínico de enfermedad a excepción del
aborto. No suele haber retención de placenta y la fertilidad después del aborto no
parece verse alterada
TRATAMIENTO SINTOMATICO
INMUNIDAD
Resistencia a la enfermedad
Bovilis® Neo vacuna para uso en vacas gestantes sanas como auxiliar en la reducción
del aborto causado por Neospora caninum.
Asegurar que los perros y los gatos no tienen acceso al feto o a la placenta.
Cerciorarse de que las vacas no sean expuestas a las heces de otros animales o
alimentos contaminados para prevenir la contaminación.
Existen análisis de sangre para descubrir si una vaca se infecta probablemente con
Neospora. No se deben rescatar vacas que son positivas en esta prueba.
Los ciliados son, en su gran mayoría, de vida libre; algunos viven como parásitos de los
animales domésticos, otros como mutualistas y comensales en el rumen y retículo de
bovinos, ovinos y caprinos y en el ciego de equinos.
Los trofozoitos tienen forma ovoide, miden de 30-150 por 25-120 micras. En el extremo
estrecho tienen un citostoma y en el extremo posterior está el citopigio.
El macro núcleo tiene forma arriñonada con localización lateral y el micro núcleo de
forma esferoide y situación central. Hay varias vacuolas alimenticias con eritrocitos,
bacterias y partículas alimenticias.
La superficie está cubierta por líneas de cilios en dirección longitudinal oblicua que
totalizan de 36 a 106. Los quistes son esféricos u ovoides miden de 40-60 micras de
diámetro y tienen color amarillo claro y un citoplasma hialino con una pared gruesa
compuesta por dos capas.
Ciclo evolutivo. Los trofozoitos se reproducen por fisión binaria transversa y por
conjugación. La infección se realiza por ingestión de quistes o de trofozoitos.
Cuando la mucosa está normal no es capaz de penetrar, ya que gran cantidad de estos
ciliados se encuentran en el ciego de cerdos con mucosa normal.
Sin embargo, cuando otros parásitos, como Trichuris, bacterias como Salmonella o
virus lesionan la mucosa, se comporta como un invasor secundario, llegando al fondo
de lesiones ulcerosas.
Se ha visto que produce hialuronidasa, aunque ésta enzima no inicia la lesión. Además
del cerdo, este parásito tiene acción patógena en el hombre y los monos.
Los perros con balantidiásis pueden morir a consecuencia de una diarrea severa con
enteritis ulcerativa y necrosis.
PLATELMINTOS.
GENERALIDADES DE LOS HELMINTOS. Los Helmintos o gusanos forman un numeroso
grupo de metazoarios parásitos y de vida libre.
Existen varias subclases. Las familias incluidas en la subclase Digenea son las que
tienen importancia en Medicina Veterinaria. Se encuentran parasitando la mayor parte
de las vísceras, tales como los conductos biliares y pancreáticos, tracto digestivo,
pulmón, aparato genitourinario, circulatorio y formas aberrantes en ojos y útero entre
otros.
Los órganos de fijación están representados por dos ventosas, una anterior u oral,
situada en el extremo anterior del cuerpo y una ventosa ventral, situada por lo general
en el tercio anterior de la cara ventral del parásito.
El aparato digestivo consiste en una boca rodeada por la ventosa oral, continúa con
una faringe musculosa y luego con el esófago que se conecta directamente al intestino,
formado por dos grandes troncos que se ramifican en una serie de ciegos.
El sistema excretor está formado por una serie de tubos ramificados distribuidos por el
parénquima, terminan en una célula llamada en flama.
El sistema nervioso está formado por un anillo periesofágico del cual se originan una
serie de fibras y ganglios que se distribuyen por todo el cuerpo. Este sistema sensorial
está presente en los adultos.
Sin embargo, las formas de vida libre como los miracidios y las cercarías pueden estar
provistos de placas o pigmentos fotosensibles.
El aparato reproductor está formado por órgano masculino y femenino, excepto en los
Schistosoma: en el resto de los trematodos son hermafroditas.
Por lo general, el aparato reproductor masculino está formado por dos testículos o más
de dos como en Schistosomatidae. Forma y distribución se utilizan para su clasificación.
Hay un órgano copulador o cirro, la bolsa del cirro encierra desde la vesícula seminal
hasta el cirro.
El aparató reproductor femenino está formado por ovarios con función ovulatoria; se
continúa por el oviducto, tiene un receptáculo seminal y un canal estrecho que se abre
en la superficie del cuerpo llamado conducto de Laurer.
El ootipo de estructura esférica está cubierto por las glándulas de Mehlis; su función
está relacionada con la formación del cascarón del huevo.
Hay un par de glándulas vitelógenas laterales de estructura ramificada que forman los
conductos vitelógenos, que desembocan en el ootipo; su función es aportar el vitelo al
huevo. Del ootipo se comunica con el receptáculo seminal uterino.
El útero de estructura tubular sinuosa llega a la vagina, al lado de la cual está el cirro.
Ambos forman el poro genital, situado generalmente debajo de la ventosa ventral.
FISIOLOGÍA.
Las localizaciones erráticas de los estados adultos hay que considerarlas por ejemplo F
hepática que se puede encontrar en pulmones o en el tejido subcutáneo o
Paragonimus que se puede encontrar en cerebro.
En general, viven libres en los órganos qué habitan; sin embargo; se encuentran
algunas veces estrechamente ligados a algunos tejidos formando quistes como es el
caso de los quistes pulmonares que albergan paragonimus o los quistes subcutáneos
con Collyríclum faba.
Otros como F. hepática son hematófagos y colagófagos (se alimentan de bilis) así como
de descamaciones epiteliales de los canales biliares.
Por otra parte, algunos trematodos que en su estado adulto se alimentan de contenido
intestinal, como es el caso de Paramphistomum las formas juveniles localizadas en
duodeno se alimentan en parte de sangre que succionan de la pared intestinal.
En primer lugar, la absorción de los alimentos se realiza por vía bucal, aunque en
condiciones experimentales se ha logrado demostrar una alimentación de tipo
percutánea.
La digestión se realiza por medio de la acción de enzimas del parásito en los alimentos
parcialmente digeridos.
En el caso de los Schistosoma, los sexos están separados y la fecundación tiene lugar
entre machos y hembras. En todos los casos es una cópula verdadera.
Los espermatozoides son introducidos por el cirro evaginado hacia la vagina, pasan por
el útero hasta el receptáculo seminal en donde se acumulan y esperan la maduración
del gameto femenino y después pasan al ootipo en donde se realiza la fusión de
gametos y la formación del huevo.
En general los huevos tienen forma elipsoide con pared lisa y con un opérculo, los de
Schistosoma no tienen opérculo, en un extremo polar hay un gancho; en Opistorchis
hay un opérculo y un pequeño gancho en los polos; en Notocotyle los dos polos están
provistos de largos filamentos.
FASCIOLASIS.
Etiología
TAXONOMIA.
Phylum: Plathelminthes
Clase: Trematoda
Orden: Digenea
Familia: Fasciolidae
Género: Fasciola
Especie: Fasciola hepática, Fasciola gigantica e Indica.
Su cuerpo está cubierto por pequeñas espinas; posee una ventosa oral en el extremo
superior, otra, la ventral, a la altura de lo que se podría llamar hombros; el tubo
digestivo se bifurca a poca distancia de la ventosa oral, formando ramas primarias y
secundarias que se extienden hasta la parte posterior del cuerpo.
Ciclo evolutivo. Los huevos pasan al duodeno con la bilis y salen del huésped con las
heces. Es necesario un medio hídrico para continuar su desarrollo, como charcos,
potreros inundables, canales de curso lento, etc.
El miracidio que se forma al final del desarrollo embrionario dentro del huevo, es un
elemento ciliado que mide 150 por 40 micras, posee una mancha ocular en forma de X,
glándulas y espolón cefálico.
La eclosión la favorecen las lluvias o bien cuando las heces han sido depositadas en
agua; para su ulterior desarrollo es necesario un huésped intermediario debido a que
no puede vivir más de 24 horas en vida libre o pocos días a bajas temperaturas.
Limnea; en cuya cavidad respiratoria o a través del tegumento del pie penetra con
ayuda del botón cefálico.
Las cercarías liberadas miden de 260 a 320 por 200 a 240 micras, sin considerar la cola
propulsora que mide 500 micras de longitud. Hay evidencias ya de una estructura del
trematodo adulto, como las ventosas y aparato digestivo.
La vida del parásito en los conductos biliares es más o menos de un año; sin embargo,
hay casos en que llega a vivir 6 o más años.
Las fasciolas jóvenes se nutren con sangre y tejido hepático; las adultas con sangre,
bilis, y tejido epitelial proliferado.
La cronología de los estados evolutivos de fasciola se puede resumir así: eclosión de los
huevos 2 a 4 semanas, emisión de cercarías por los caracoles 5 a 12 semanas, período
prepatente en grandes mamíferos 10 semanas.
Debido a la acción bacterífera de estas formas hay focos de supuración que pueden
causar procesos purulentos; las formas jóvenes también debido a la acción traumática
debilitan y perforan la cápsula hepática en su migración, provocando peritonitis.
Las fasciolas situadas en los conductos biliares actúan sobre su pared mecánicamente
por medio de su revestimiento espinoso provocando intensa acción irritativa.
Sin embargo, son principalmente los productos metabólicos y las secreciones que
liberan en cantidad superior a las fasciolas jóvenes, las que causan en los puntos de
fijación de los vermes, al desarrollo de procesos inflamatorios crónicos de las vías
biliares y por la conducción linfática de productos irritantes, a una cirrosis hepática
colangiolítica con proliferación de los conductos biliares.
En casos febriles de curso agudo el hígado está aumentado de volumen, con superficie
irregular y a veces al hacer un corte la coloración es variada; los ganglios linfáticos,
hepáticos y mesentéricos están aumentados de tamaño y tumefactos.
En casos crónicos, los animales muertos casi siempre están anémicos y caquécticos
mostrando colecciones serosas del peritoneo, pleura y saco pericárdico, degeneración
celular y engrosamiento de los conductos biliares del hígado alterado cirróticamente.
En la infestación más grave el hígado tiene consistencia más firme y está muy
aumentado de tamaño; los conductos biliares tienen color blanco grisáceo, aparecen
muy dilatados con engrosamientos cordoniformes.
Semiología. Los signos clínicos son variables y dependen de varios factores. Se puede
considerar, por una parte, la especie animal, los ovinos parecen mostrar sintomatología
más marcada que los bovinos y estas dos especies más que equinos o cerdos. Las
manifestaciones pueden ser agudas o crónicas.
Más tarde se presenta otro síndrome anémico agudo, con inapetencia, adinamia,
palidez de las mucosas, con anemia normocítica y normo-crómica que desciende de 3
o 5 millones de eritrocitos.
Debido a la disminución del estado nutricional hay reducción del proceso reproductivo
y en consecuencia los períodos entre parto y parto son más prolongados.
En ovejas, los síntomas principales son: edema frío en torno a los párpados, en la
faringe y parte baja del pecho, intermaxilar y abdomen, hay palidez de las mucosas,
abatimiento, debilidad y adelgazamiento, la lana se torna quebradiza y seca, la diarrea
alterna con el estreñimiento, el hígado está aumentado de volumen, por lo general sin
ictericia, la producción de leche disminuye o es de menor densidad, es acuosa y en
ciertos casos las crías lactantes mueren en gran número.
La fasciolasis aguda causa elevada mortalidad, precedida de las formas subagudas con
anemia en grado variable. Por lo general, es necesario hacer el diagnóstico a la
necropsia y ver las lesiones características; en estos casos se debe hacer el diagnóstico
diferencial con las clostridiasis (Black diseases), hepatitis infecciosa necrosante y,
edema maligno.
Oxiclozanida (Zaníl, Diplín). Las dosis contra formas inmaduras no son toleradas. En
bovinos sé usa en dosis de 10 a 15 mg/kg y 15 a 20 mg/kg permanece durante dos
semanas en los músculos por lo que el consumo de carne debe hacerse después de ese
lapso. En la leche no se elimina.
Rafoxanide (Ranide, Flukanide). En ovinos, dosis de 10 a. 15 mg/kg tienen efecto sobre
formas juveniles de 4 semanas y 10 mg/kg sobre las de 6 semanas. En bovinos y ovinos
contra las formas adultas se utiliza 8 a 10 mg/kg. Tiene efecto sobre Haemonchus,
Paramphistomum y Oestrus ovis. Hay presentación por vía oral y por vía parenteral
intramuscular y subcutánea,
Brotianide (Dirián). Se usan 12-15 mg/kg en ovinos con fasciolas de 4 a 6 semanas. Para
las adultas 10 mg/kg. No se recomienda en bovinos. Es activo contra Paramphistomum
en estados adulto y juvenil.
El Bilevón R es para bovinos.y el M para los ovinos. Se puede aplicar por vía oral o por
vía intramuscular.
Albendazole (Valbazen). No tiene efecto sobre las formas inmaduras. Se utiliza en dosis
de 20 mg/kg en ovinos con formas adultas y en los bovinos en dosis de 15 mg/kg es
efectivo contra Dicrocoelium, estrongílidos gastrointestinales y pulmonares, céstodos
adultos y cisticercos.
Uso de tratamientos estratégicos. El tratamiento de los animales antes del inicio de las
lluvias reduce la contaminación de los pastos y, por tanto, la cantidad de metacercarias
para la siguiente temporada de lluvias.
PARAMFISTOMOSIS
Etiología
La ventosa ventral está situada cerca del extremo posterior y puede estar muy
desarrollada; a veces presenta una bolsa grande ventral.
La ventosa anterior algunas veces tiene un par de bolsas; no hay laringe, pero sí hay
faringe y el ciego intestinal es simple.
La cutícula no tiene espinas; el poro genital se abre en la cara ventral sobre la línea
media del tercio anterior.
Los testículos son lobulados anteriores a los pequeños ovarios; las diferencias
morfológicas se utilizan para clasificar especies.
Las glándulas vitelógenas son laterales y en general están muy desarrolladas. El útero
es visible desde la cara dorsal del parásito y está enrollado.
Los huevos son de color amarillo pálido, miden de 114 a 176 por 73 a 100 micras.
La posición del cigoto permite la diferenciación con Fasciola hepática, el cual tiene
posición medio posterior, mientras que en fasciola es medio anterior.
Ciclo evolutivo: Los huevos puestos por el parásito en el rumen, son evacuados con las
heces. En condiciones de humedad y temperatura se desarrolla un miracidio dentro del
huevo.
Los esporoquistes se desarrollan; las primeras redias aparecen a los 10 días y dan lugar
a redias hijas. Las cercarías emergen de las redias y requieren de un período de
maduración en el hepatopáncreas del caracol.
Las cercarías poseen dos placas fotosensibles; cuando el caracol es expuesto a la luz
intensa salen más cercarías y se congregan en la superficie del agua; son de color
amarillo verdoso.
Las formas juveniles de Paramphistomum se fijan en los primeros tres metros del
intestino delgado. La migración hacia el rumen vía abomaso comienza 10 días después
de la infección y termina 35 días después, aunque puede continuar durante algunas
semanas más.
Alcanza su tamaño máximo después de 5-9 meses. Los huevos aparecen en las heces a
los 56 días en bovinos, a los 69 días en cabras y a los 71 días en ovinos.
Patogenia. Las formas juveniles en la mucosa del duodeno ejercen acción traumática
taladrante; debido a la destrucción tisular y a la reabsorción de sustancias tóxicas hay
necrosis tisular, eosinofilia y edema en el punto de fijación del parásito.
Las formas adultas en el rumen llegan a destruir gran parte de la mucosa ruminal en
donde se encuentran implantados.
Los parásitos jóvenes en contacto con la submucosa ejercen una acción antigénica, con
impregnación de tejido linfoide y generan la formación dé anticuerpos.
Lesiones: Cuando los parásitos adultos están adheridos al epitelio del rumen, las
papilas aparecen anémicas, de color pálido, comparado con el color verde grisáceo que
rodea al tejido; hay zonas de necrosis debido a la presión provocada por el acetábulo
del trematodo al estar fijados en la base de las papilas, éstas se encuentran
frecuentemente atrofiadas en sus puntas o cuando los paramfístomas se desprenden
quedan unos botones prominentes en la mucosa que marcan el sitio en donde estaban
fijados.
En otros casos la grasa corporal sufre atrofia serosa, hay hidrotórax, hidropericardío y
ascitis. En casos crónicos hay atrofia del bazo, atonía ruminal y atrofia muscular.
Los ganglios linfáticos están edematosos; los que están en los primeros dos o tres
metros del intestino están hiperémicos y los grandes vasos sanguíneos congestionados.
Los paramfistomas jóvenes pueden perforar la pared del intestino y llegar a la serosa;
otras veces perforan el intestino y se les ve en el líquido peritoneal.
Las formas jóvenes pueden encontrarse en la mucosa del rumen y abomaso; la pared
del abomaso está edematosa con erosiones y petequias provocadas por el parásito.
En el duodeno las capas superficiales del epitelio y de las criptas de Lieberkühn están
descamadas y necróticas; los capilares de las vellosidades están congestionados,
distendidos y algunas veces rotos.
Semiología. Las lesiones intestinales producen diarrea, reducen el apetito a tal grado
que puede llegar a anorexia completa; como consecuencia de la anorexia hay pérdida
de peso y disminución de la condición general del animal.
LOS CESTODOS.
MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA
La tercera región está formada por los proglótidos, los cuales, según su estado de
desarrollo, se clasifican en inmaduros, maduros y grávidos. Estos son producidos a
partir del cuello por un proceso de reproducción asexual.
Los proglótidos grávidos o seniles, ocupan la porción posterior del parásito, la mayoría
de los órganos genitales se atrofian por la presión que ejerce el útero lleno de huevos o
las cápsulas ovígeras que llegan a ocupar gran parte del proglótido grávido. Estos se
desintegran o se desprenden para ser eliminados en las heces.
En algunos cestodos el estróbilo está formado por un proglótido de cada tipo; entonces
se le llama monozoico, otras veces tienen docenas o cientos de proglótidos de cada
tipo y entonces se les denomina polizóicos.
Las estructuras internas de los cestodos son: pared del cuerpo, parénquima,
musculatura, sistema osmorregulador, sistema nervioso, aparato reproductor
masculino y femenino.
La pared del cuerpo está formada por varias capas; una externa llamada cutícula, de
aspecto transparente sin poros.
Taxonomía.
Reino Animalia
Phylum Plathelminthes
Familia Anaplocephalidae
Genero Monienzia
Especie Expansa
Las cuatro ventosas son prominentes y los proglótidos son más anchos que largos; cada
uno tiene un par de órganos genitales; los ovarios y las glándulas vitelógenas forman
un anillo en torno a cada par. Los testículos ocupan los espacios centrales del
proglótido o hacia los lados.
Los huevos tienen forma semejante a un triángulo en cuyo centro tienen un aparato
piriforme bien desarrollado; miden 56 a 67 micras de diámetro.
Ciclo evolutivo. Los huevos salen en las heces o en proglótidos completos de los cuales
son liberados al destruirse éstos por acción física.
Deben ser ingeridos por ácaros coprófagos de la familia Oribatidae, géneros Galumna,
Oribatula, Peloribates, Protoscheloribates, Scheloribates, Scutovertex y Sygoribatula,
ahí se libera el embrión y pasa a la cavidad general en donde se desarrolla un
cisticercoide.
En el tracto digestivo los ácaros son digeridos y una vez libres los cisticercoides,
evaginan, pierden la cola y se adhieren a la mucosa del intestino delgado para
desarrollar su estróbilo.
Varios autores, consideran la acción irritativa de este parásito sobre todo tratándose de
especímenes de gran talla, cuya acción sobre la mucosa puede en parte explicar las
manifestaciones de tipo entérico.
LESIONES: Las lesiones de la forma crónica son anemia y caquexia, los edemas y las
infiltraciones de las serosas son discretas.
Los síntomas digestivos son diarrea con presencia de proglótidos, posteriormente hay
diarrea alternando con constipación y algunas veces llega hasta coproestasis.
El diclorofeno, dosis de 300 a 600 mg por kilo, se debe aplicar 24 horas después de
ayuno.
Control. El ritmo de tratamiento que se puede utilizar en animales jóvenes es cada seis
semanas; es necesario examinar a los adultos para diagnosticar el problema y realizar
el tratamiento.
Además, es necesario evitar que la eliminación del parásito y por lo tanto de los
proglótidos después del tratamiento se haga en los pastos, es necesario concentrar a
los animales en un sitio para evitar mayores problemas, ya que la mayor parte de los
productos señalados no tienen efecto ovicida.
ANOPLOCEFALOSIS
Etiología.
TAXONOMIA
Phylum: Platelmintos
Clase: Eucestoda
Orden: Anoplocephalidae
Familia: Anoplocephalidea
Género: Anoplocephala
Especies: perfoliata
Tiene cuello corto y los proglótidos son muy cortos, dando un aspecto de láminas
sobrepuestas.
Cada proglótido tiene un par de órganos genitales y el poro genital se abre de manera
unilateral. El tronco uterino es transverso con ramas anteriores y posteriores.
Ciclo evolutivo. Los huevos salen de las heces; en el suelo son ingeridos por ácaros
coprófagos de los géneros Scheloribates, Galumna, Achiperia, Allogalumna, en donde
se desarrolla el cisticercoide.
Los equinos se infestan al ingerir pasturas contaminadas con estos ácaros, los
cisticercoides son liberados mediante la acción digestiva, iniciando su crecimiento. El
período prepatente es de 4 a 6 semanas.
acción mecánica por obstrucción será más o menos importante al afectar el paso de los
alimentos.
Lesiones. Debido a la localización del parásito según estén en yeyuno o íleon o algunas
veces tratándose de A. perfoliata en el ciego o de A. magna en el estómago, lo más
frecuente es encontrar pequeñas ulceraciones, edema y en algunas ocasiones
pequeños abscesos.
Otras veces los animales pueden presentar lesiones particulares como pequeñas
dilataciones saquiformes en el borde superior del íleon a lo largo de la inserción con el
mesenterio, estas dilataciones pueden encerrar especímenes de A. perfoliata, con una
pequeña comunicación con la luz del intestino. Estas lesiones disminuyen
notablemente la luz.
Son trasmitidos por huéspedes intermediarios que según la especie pueden ser ovinos,
caprinos, bovinos, cerdos, equinos, aves, ranas, reptiles, peces, venados, ratas, pulgas,
piojos y el hombre.
En algunos casos los estados larvarios representan un serio problema de salud pública.
El róstelo tiene de 26 a 44 ganchos en una corona doble, los ganchos grandes miden de
0.17 a 0.22 mm de largo, los pequeños de 0.11 a 0.16 mm. Los proglótidos grávidos
miden de 10 a 14 por 4 a 7 mm, y el útero presenta entre cinco a diez ramas sobre uno
y otro lado.
Ciclo evolutivo. Los huevos salen en las heces, ya sea en el proglótido grávido o libre
por ruptura de éste. Los huéspedes intermediarios son ovinos, caprinos, bovinos,
cerdos, ardillas, cricetos y rumiantes silvestres. El perro, gato y hombre también se
pueden infestar.
El embrión hexacanto y oncósfera, pasa por la porta y algunas veces llega a la cava en
donde es transportado a varias partes del cuerpo; emigra por el parénquima hepático,
llega a la superficie y pasa a la cavidad abdominal en 3 a 4 semanas en donde se
desarrolla el Cysticercus tenuicollis.
Taenia pisiformis.
El diámetro del escolex es de 1.3 mm. Los cisticercos (cysticercus pisiformis‘) miden 6 a
12 por 4 a 6 mm, por lo general están en racimos, el quiste está ocupado por un líquido
transparente y el escolex aparece como un grano semiopaco.
La pared consta de una capa externa, membrana mucosa cuticular y una interna o
membrana embriogénica.
Taenia taeniformis.
Las ventosas son prominentes y con dirección exterior. Los huevos son esferoides y
miden de 21 a 37 micras.
Ciclo evolutivo. Los huéspedes intermediarios son ratas, ratones, conejos y ardillas que
se infestan al ingerir los huevos de la tenía; la fase larvaria se denomina Cysticercus
fasciolaris y se desarrolla en el hígado de sus huéspedes.
Taenia multiceps.
El róstelo con una doble corona de ganchos, en número de 22 a 32, los grandes miden
0.15 a 0.17 mm de largo y los pequeños de 0.09 a 0.13 mm. Los proglótidos cuando
están grávidos miden de 8 a 12 por 3 a 4 mm y el útero tiene 9 a 26 ramas dobles. Los
huevos miden 29 a 37 micras de diámetro.
Ciclo evolutivo. Los huevos salen en proglótidos o libres en las heces, que contaminan
el agua o los alimentos de los huéspedes intermediarios que pueden ser ovinos, cabras,
bovinos, equinos, otros ungulados y el hombre.
La oncósfera libre en el intestino pasa por vía sanguínea a varias partes del cuerpo,
desarrollándose únicamente las que llegan al sistema nervioso central. La fase larvaria
o Coenurus cerebralis se desarrolla en 7 a 8 meses, alcanzando un tamaño de
aproximadamente 5-10 cm de diámetro.
El aspecto del cenuro o quiste es esferoide, con una pared delicada y translúcida que
tiene en su cara interna gran cantidad de gránulos como racimos de uvas que
contienen escólices.
El período patente es de 8 meses, pero en algunos casos llega a ser 1.5 a 2 años
Taenia serialis.
Ciclo evolutivo. Los huevos o los proglótidos grávidos salen en las heces y contaminan
las praderas; los conejos y otros roedores son los huéspedes intermediarios. El hombre
también se puede infestar.
Las oncosferas se liberan en el intestino y pasan por vía sanguínea para establecerse en
el tejido subcutáneo en donde se desarrolla el Coenurus serialis, quiste de 4 cm de
diámetro de forma ovoide, formado por una membrana transparente de donde se
originan los escólices; tienen aspecto de granulos que irradian del centro y están
invaginados en sus cuellos.
Una pared interna y una externa cubre a las vesículas hijas de donde se originan
escólices. Los perros se infestan al ingerir conejos parasitados.
Echinococcus Granulosus.
El escolex tiene dos coronas de ganchos en número de 30 a 60, las grandes miden de
33.2 a 39.8 y los pequeños de 22.1 a 34 micras. Los poros genitales alternan
irregularmente. Los ovarios tienen aspecto de riñón y el útero tiene divertículos
laterales.
Los huevos con cubierta radiada típicos de la familia Taenidae miden 32 a 36 por 25 a
30 micras y su forma es ligeramente ovoide.
Ciclo evolutivo. Los huevos o los proglótidos salen con las heces, contaminan los
pastos, otros alimentos y el agua de los huéspedes intermediarios, al ser ingeridos
llegan al intestino, eclosiona la oncósfera y los embriones pasan al torrente sanguíneo
vía porta.
En el hígado, pulmón y otras visceras y tejidos el embrión crece y forma una vesícula
de 5 ó más cm de diámetro, denominado Echinococcus unilocularis, Quiste hidatídico o
Hidatide, algunas veces Equinococo.
A partir de ésta se producen numerosas vesículas o cápsulas ovígeras que pueden dar
lugar a escólices en 5 a 6 meses después de la infestación
Los huéspedes intermediarios que pueden ser bovinos, ovinos, caprinos, cerdos,
equinos, el perro rara vez, una serie de animales silvestres e inclusive el hombre.
Estos quistes, llamados vesículas prolígeras, en consonancia con la resistencia que les
oponen los tejidos, crecen indefinidamente llegando a tener el tamaño de un balón, y
pueden contener varias vesículas más pequeñas, llamadas hijas, dentro del quiste
principal (vesículas endógenas) o hacia afuera de éste (vesículas exógenas); a su vez,
dentro de las vesículas hijas pueden formarse otras, llamadas nietas. Si las vesículas se
rompen, se liberan las más pequeñas de su interior, las que pueden tomar otra
localización en el cuerpo del hospedador.
El ser humano se considera huésped final del parásito en su forma larval, no sólo por la
dificultad de que un cánido ingiera vísceras humanas, sino porque el 100% de las
hidátides del hombre son acéfaloquistes.
PREVENCION. La mejor manera de cortar el ciclo del parásito es no permitir que los
perros coman las menudencias infestadas y efectuar periódicas desparasitaciones de
los mismos. Asimismo, es aconsejable, para evitar la infestación humana, no ingerir
alimentos potencialmente contaminados con heces de perros u otros cánidos.
DIpylidium caninum.
El róstelo está armado con cuatro coronas de ganchos, algunas veces tres. Cada
proglótido tiene dos pares de órganos genitales con abertura en la línea media en
posición lateral.
Los segmentos grávidos están ocupados por cápsulas de huevos, cada una de las cuales
contiene más o menos 20 huevos.
Ciclo evolutivo. Perros y gatos dispersan los proglótidos y los huevo con sus heces, los
huéspedes intermediarios son pulgas Ctenocephalides canis, C. felis‘y Púlex irritans que
se infestan cuando son larvas e ingieren heces de perros; los piojos del perro
Thichodectos canis también actúan como intermediarios en donde se desarrolla el
cisticercoide. Los huéspedes definitivos se infestan por la ingestión de pulgas o piojos
infestados.
Diphyllobothrium latum.
Se encuentra en el intestino delgado del hombre, perro, gato y otros carnívoros qué se
alimentan de peces. Alcanza una longitud de 2 a 10 metros o más.
Tiene color amarillo grisáceo con un punto obscuro en el centro, que representa al
útero y a los huevos.
El poro genital se abre en la línea media de la cara ventral. Los huevos son de color café
claro operculados y miden de 67 a 71 por 44 a 45 micras.
Ciclo evolutivo. Los huevos salen en las heces y en algunas semanas se desarrolla el
primer estado larvario o coracidium; eclosiona en el agua, tiene forma esferoide
cubierta de un embrióforo ciliado y en el centro el embrión hexacanto u oncósfera.
Para continuar su desarrollo debe ser ingérido por un crustáceo Cyclops strenuus o
Diaptomus gracilis o algunas otras especies en donde se desarrolla la segunda fase
larvaria o procercoide.
Entre otros daños causados por Diphyllobothrium está la utilización que hace de la
vitamina B12 y como consecuencia la anemia que se provoca, sin dejar de reconocer
que este es un problema en el hombre en algunas regiones del norte de Europa y
América.
La acción irritativa también se manifiesta por la salida de los proglótidos por el ano.
La acción tóxica y alergizante la ejercen los productos metabólicos del parásito que
alteran el contenido intestinal y que algunas veces causan problemas de crisis
nerviosas.
La enteritis crónica puede ser precedida de enteritis catarral, entonces la mucosa del
intestino aparece color rojo liliáceo de aspecto aterciopelado que se proyecta sobre la
luz intestinal.
Por otra parte, es necesario poner atención a las tenías pequeñas como Echinococcus
para distinguirlas ya que aparecen como granulaciones entre las vellosidades del
intestino o como pequeños filamentos blanquecinos, fijados a la mucosa y con su
extremo posterior libre ligeramente dilatado, que corresponde al proglótido grávido.
Las crisis pruriginosas son las que se observan con más frecuencia en el prurito anal,
que se manifiestan por una acción muy expresiva, con lamedura y mordisqueo de la
región, así como con frotamiento del ano sobre el suelo.
Este síndrome está acompañado de inflamación de las glándulas anales que en ciertas
circunstancias irritan; los proglótidos de cestodos actúan como causa favorecedora.
Por otra parte, y con menos frecuencia se señala un prurito cutáneo observado en el
curso de Teniasis.
Otra técnica que se puede utilizar es la de Graham, usando cinta adhesiva de acetato
de celulosa en improntas de pliegues anales.
La Arecolina-acetarsol (Nemural) tiene efectividad del 73% contra Taenia y 33% contra
Dipylidium.
En gatos con T taeniformis se usa en dosis de 100 a 200 mg/kg con efectividad del 71 al
100%.
El antibiótico denominado SI5-1 (SQ él, 704) en dosis de 200 mg/kg en cápsulas de
gelatina en perros elimina a T pisiformis y a razón de 50 mg/kg elimina a D. caninum;
en dosis de 22 mg/kg en gatos elimina a T taeniformis. Contra Spirometra mansonoides
es suficiente una dosis de 15 mg/kg.
CESTODOSIS EN AVES
Sinonimia. Teniasis
Definición. Las cestodosis de las aves domésticas son causadas por la presencia y
acción en el intestino delgado de varias especies de los géneros Davainea,Raillietina,
Choanotaenia, Amoebotaenia, Metroliastes, Hymenolepis, Cotugnia, Aporina y
Fimbriaria. Varía el grado de patogenicidad de cada una de ellas.
Morfología.
Davainea proglottina
Ciclo evolutivo. Los proglótidos grávidos salen con las heces y se dispersan en el suelo
en donde son ingeridos por limacos o tlaconetes de los géneros Arion, Agñolimax,
Cepaea y Limax, en donde se libera la oncósfera y se desarrolla el cisticercoide en
alrededor de tres semanas. Las aves cuando ingieren los tlaconetes se infestan y al
cabo de 14 días el parásito alcanza su madurez sexual.
Además, ejercen acción irritativa sobre la mucosa intestinal, en particular sobre las
terminaciones nerviosas que explican en parte las manifestaciones nerviosas atribuidas
a este cestodo.
Las lesiones locales se manifiestan en enteritis del intestino delgado, cuyo grado varía
según la especie o especies que intervienen y el número de parásitos, por lo que se
puede diferenciar tres tipos.
La enteritis crónica catarral, con engrosamiento de la pared intestinal y que permite ver
la mucosa recubierta con abundante moco y sobre la mucosa abundantes cestodos,
sobre todo de especies grandes.
Semiología. En las aves de más de 5 meses sólo se manifiesta por una baja de la
condición general que afecta la producción.
Las manifestaciones entéricas como diarrea se observan rara vez, excepto por D.
proglottina, en donde la diarrea hemorrágica puede asumir la forma de melena.
Los síntomas de las cestodosis en aves son imprecisos y requieren mayor demostración
experimental.
Si hay proglótidos rotos se pueden utilizar técnicas de concentración por flotación para
observar al microscopio huevos o cápsulas de huevos de diferentes cestodos.
Se requiere también un ambiente favorable para que los proglótidos y los huevos
permanezcan viables, es decir: temperatura y humedad para la supervivencia.
Diclorofeno en dosis de 725 mg/kg ó 300 mg/kg de diclorofeno más 300 mg/kg de
fenotiacina. Mebendazol, 60 ppm/7 dias en el alimento
Para el control de las cestodosis de aves hay que considerar también la lucha contra los
huéspedes intermediarios, tratándose de insectos como moscas u hormigas para lo
cual se utilizarían insecticidas sistémicos y se podrían destruir los estados larvarios en
sus criaderos, de preferencia con medios físicos o biológicos.
CISTICERCOSIS
Algunas cisticercosis como la producida por C. cellulosae tienen gran importancia como
problema de salud pública.
Etiología
Morfología: C. cellulosae
Tiene un punto blanco opaco que corresponde al escólex invaginado, el cual tiene un
róstelo armado con una doble corona con 22 a 32 ganchos, que miden de 160 a 180
micras los grandes y de 110 a 140 los pequeños.
El aspecto translúcido de las vesículas no se conserva más que cuando la larva está viva
ya que tan pronto pierde su vitalidad, los cisticercos inician un proceso regresivo,
caseificación y luego calcificación.
Taenia solium
El cestodo adulto mide de 3 a 5 metros, algunas veces hasta 8 metros. El escolex mide
de 0.6 a 1 mm y el róstelo presenta de 22 a 32 ganchos en dos coronas; los ganchos
grandes miden de 0.14 a 0.18 mm y los pequeños de 0.11 a 0.14 mm.
El útero tiene de siete a doce ramas laterales de cada lado. Los huevos son esferoides y
miden 42 micras de diámetro.
Ciclo evolutivo. Los proglótidos salen con las heces, generalmente en cadenas de 4 a 5
segmentos. Puede ocurrir la ingestión completa de los proglotidos por cerdos o perros
coprófagos o tener lugar la destrucción de los proglotidos y la liberación de los huevos
que pueden contaminar el agua y los alimentos que ingieren los huéspedes
intermediarios y el hombre.
En el tracto digestivo las oncosferas son liberadas por acción digestiva; una vez libres
atraviesan la pared del intestino y por vía sanguínea o linfática se dispersan por todo el
organismo, pero en particular en las masas musculares en donde se transforman en
cisticercos después de 3 meses.
El hombre, único huésped definitivo, se infesta al ingerir carne u otros tejidos con
cisticercos viables, la larva evagina, se fija en la mucosa intestinal y después de 3 meses
se observa la eliminación de proglotidos grávidos o periodo prepatente.
Cysticercus bovis
El C. bovis tiene el aspecto de una vesícula de forma ovoide, mide de 6-8 mm por 3-5
mm, posee una pared delgada, translúcida que encierra un líquido ligeramente rosado,
con trazas de mioglobina.
En un punto de su superficie, entre el ecuador y uno de los polos, hay un punto blanco
opaco que corresponde al" escólex invaginado que carece de róstelo y ganchos pero
tiene cuatro ventosas fuertes de forma elíptica de 800 micras en su eje mayor.
Taenia saginata
Los proglotidos grávidos miden de 16-20 mm de largo por 4-7 de ancho y contienen
aproximadamente 100,000 huevos. Se desprenden del estróbilo en forma individual y
pueden salir del huésped forzando el esfínter anal.
El útero tiene de 15 a 35 ramas que pueden estar subdivididas. Los huevos son
esferoides y miden de 30-50 por 20-30 micras.
Los proglótidos grávidos pueden salir en forma individual forzando la pared del esfínter
anal del hombre o en las evacuaciones, como tienen movimientos se dispersan en el
suelo; luego se destruyen contaminando el agua y los alimentos del ganado con
huevos.
Los embriones abandonan los capilares, y ocupan el espacio entre las fibras musculares
en donde se transforman en cisticercos después de 60-90 días.
Cysticercus tenuicollis
En el tracto digestivo se libera la oncósfera por acción enzimática, pasa la pared del
intestino y llega al torrente sanguíneo vía porta. Algunas veces pasa a la vena cava
posterior en donde es transportado a varias partes del cuerpo, pero por lo general
emigra por el hígado y llega a la superficie, luego pasa a la cavidad abdominal, en
donde se desarrolla en 3 a 4 semanas.
Patogenia. El daño causado por este cisticerco varía de acuerdo con la localización
dentro del organismo y la edad del estado evolutivo, así como el hecho de si está vivo o
ha muerto.
El embrión hexacanto inicia su crecimiento y ejerce acción mecánica sobre los tejidos
que le rodean, causando atrofia, situación que será de mayor significancia según el
órgano afectado.
Por otra parte, también se ha señalado su presencia en los ganglios linfáticos. En los
músculos estriados es en donde esencialmente aparecen las lesiones.
Al realizar cortes del tejido muscular parasitado, de algunas vesículas sale líquido claro,
deslizándose el escólex invaginado que puede ser fácilmente evaginado.
Semiología. Durante la fase de invasión que incluye el paso por el intestino, pueden
observarse signos de enteritis o de enteroperitonitis, diarrea ligera, cólicos, dolor de la
pared abdominal, pero ninguno de estos signos puede en sí evidenciarla presencia de
cisticercosis.
También se señala parálisis de la lengua, tos seca por invasión de los músculos de la
laringe y de la mucosa laríngea.
La presencia de cisticercos en los ojos puede dar lugar a pérdida parcial o total de la
visión, con producción de coroiditis, iritis, etc.
Algunas veces hay localización subconjuntival, de la mucosa del ano y de la vulva y una
que se utiliza con fines de diagnóstico antemortem que se localiza en la cara inferior de
la lengua, semejante a pequeños granos (Sahuate, Tomatillo, Granizo) en México.
Esta última tiene de 20 a 25% de seguridad; sin embargo, por ser la más comúnmente
utilizada en la compra-venta de cerdos para abasto, es frecuente su extirpación manual
o con un alfiler.
Se ha observado que por cada dos cerdos que resultan positivos por esta técnica, uno
más resulta positivo cuando se examina mediante cortes los músculos maseteros,
lengua y corazón.
Por otra parte, los proglótidos se destruyen en las aguas negras liberando los huevos,
los que pueden contaminar los terrenos que se utilizan para producir alimentos.
Los huevos pueden permanecer viables en el pasto húmedo durante 150 días. La
exposición a -5°C destruye a los embriones en un lapso de 15 días.
Hay relación directa entre los modernos sistemas de cría de cerdos y la ausencia de
cisticercosis y por otra parte la cría extensiva primitiva, sin control sanitario y la
presencia de cisticercosis.
Es necesario que se ingieran cisticercos viables. Esto ocurre cuando la carne está cruda
o insuficientemente cocida, ya que la cocción, el congelamiento y el procesado en la
preparación de algunas carnes frías y embutidos mata el cisticerco.
CISTICERCOSIS BOVINA
Además, en este mismo sitio ejerce acción irritativa, ya que se comporta entre los
tejidos como un cuerpo extraño, provocando respuesta inflamatoria de tipo subagudo,
con formación de un granuloma quístico eosinofílico.
Según la edad del cisticerco, su aspecto varía del tamaño de la cabeza de un alfiler a las
formas juveniles y bien desarrolladas, existiendo por tanto formas intermedias.
Cuando además hay tejido graso es difícil observarlos. Se pueden retirar del tejido con
cierta facilidad y observarlos para verificar su naturaleza quística.
Otras veces son visibles sobre la superficie de la masa muscular, otras es necesario
hacer cortes para evidenciar los de localización profunda.
Diagnóstico. El diagnóstico antemortem por medio del examen clínico es muy incierto,
excepto en los que hay presencia de cisticercos en la región sublingual. Por otra parte
se señalan métodos radiológicos que no revelan más que los cisticercos calcificados.
Las pruebas que han sido utilizadas son las siguientes: Precipitación en gel o
Ouchterlony, Inmunoelectroforesis, Inmunofluorescencia indirecta, Hemoaglutinación
pasiva, Intradermorreacción, y Elisa.
Tratamiento. El Prazicuantel, en solución al 10% inyectable, dosis de 100 mg/kg por vía
subcutánea tienen 100% de efectividad contra Cysticercus bovis.
Es necesario realizar programas de control que incluyan por una parte al hombre como
portador de Taenia saginata y por otra parte a los bovinos como portadores de
Cysticercus bovis, en un programa dirigido por las autoridades sanitarias.
Debe de incluirse entre otros puntos los siguientes: diagnóstico y tratamiento de los
portadores de Taenia saginata; tratamiento y esterilización parasitaria de heces
humanas antes de utilizarlas como abono; tratamiento de aguas negras.
CENUROSIS CEREBROESPINAL
Los carnívoros que albergan a la Taenia multiceps, son la fuente de infestación. Tiene
importancia como problema de salud pública veterinaria.
Tiene el aspecto de una vesícula con una membrana translúcida que encierra un
líquido transparente. Adherido a la pared tiene una serie de gránulos de color blanco
opaco que dan el aspecto de racimos de uvas en grupos de 10 a 20.
Los cenuros crecen mejor en corderos que en ovinos adultos. Alcanza su estado
infestante en más o menos tres meses.
Patogenia. Las oncósferas ejercen acción traumática a nivel de los capilares, al salir de
éstos para establecerse en el tejido nervioso, con sus membranas; las larvas presionan
al cerebro y al cráneo; como el larvoquiste se desarrolla hay proceso inflamatorio
seguido de atrofia cerebral y los que están en la superficie del cerebro producen atrofia
y algunas veces perforación del cráneo.
El fluido del cenuro contiene toxinas que causan daño al pasar al flujo sanguíneo,
habiendo por otra parte cambio fisicoquímico de los componentes del líquido cerebro
espinal, así como del fondo del ojo.
En una segunda fase cesa el proceso inflamatorio agudo, proceso que implica al tejido
cerebral y las meninges.
Durante esta fase algunos de los cenuros mueren y otros embriones invaden el
cerebro, entonces hay cambios atróficos.
Semiología. Los síntomas están en relación con la localización de los cenuros, por lo
que se analiza la cenurosis encefálica y después la cenurosis medular.
En la cenurosis cerebral hay tres formas, la primera es una forma subaguda, rara y
ligada a infestaciones masivas; la muerte ocurre en 4-5 días por meningo-encefalitis
traumática, semejante a un ataque de apoplejía.
Al palpar al nivel del cráneo se siente un calor anormal, y hay dolor a la presión. Los
vasos de la esclerótica están congestionados.
Hay problemas motrices y sensoriales más o menos acusados, con actitud de flexión de
la cabeza hacia un lado, con marcha excitada, incierta e incoordinada; el animal
tropieza y frecuentemente cae, en algunos casos es imposible la posición cuadrúpeda.
Otras hay ceguera uni o bilateral y en otras hay midriasis con desaparición del reflejo
pupilar y ligero estrabismo.
Otras veces los movimientos son lentos y con desgano consistente en marcha lento en
círculo, paso incierto, hay vértigo y caen. Se presenta también la posición de la cabeza
sobre un costado y el estrabismo.
En la cenurosis medular, que es mucho más rara que la cenurosis encefálica, los
síntomas se deben a la presión medular, puede haber paresia del tren posterior,
afectando uno o los dos miembros.
Debido a la rapidez con que se presenta, hace pensar más en una enfermedad
infecciosa.
Las intoxicaciones neurotóxicas de origen vegetal por Lolium perenne y por Hypericum
perforatum, fotosensibilización.
Además, hay que considerar tumores cerebrales por quiste hidatídico o problemas de
desmielinización por carencia de cobre.
Por una parte, los perros contaminan los pastos con proglótidos de T. multiceps, que al
destruirse libera miles de huevos, es necesario además cierto grado de humedad
ambiental, condición que ocurre fácilmente durante la temporada de lluvias.
Además, debe de evitarse que los perros y otros carnívoros señalados anteriormente
ingieran tejido nervioso con cenuros,
Debido a que coyotes y lobos pueden actuar como huéspedes definitivos, dependiendo
de la región y de las condiciones ecológicas, se establecerán programas para controlar
a esa población depredadora, que forma parte de un ecosistema.