CLASE 2 Mecanismos de Replicación Viral y Elementos de La Relación Célula Huésped

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

¡Bienvenidos!

Curso: Virologìa
1. Tema: Mecanismos de Replicación viral y elementos de la relación célula huésped
Docente: Dr. Gabriel E. Cabrejos Chilge
REPRODUCCIÓN VIRAL

La única función que poseen los virus y que

comparten con el resto de los seres vivos es la de

reproducirse o generar copias de sí mismos.


REPRODUCCIÓN VIRAL

Utilizan materia, energía y maquinaria de la célula

huésped, por lo que se les denomina Parásitos

Obligados.
REPRODUCCIÓN VIRAL

No poseen metabolismo ni organización celular,

por lo que se les sitúa en el límite entre lo vivo y lo

inerte.
REPRODUCCIÓN VIRAL

Los virus una vez que infectan a una célula, pueden

desarrollar dos tipos de comportamiento:

1.- Agentes infecciosos produciendo la lisis o

muerte de la célula
REPRODUCCIÓN VIRAL

2.- Virus Atenuados que añaden material genético

a la célula hospedante y por lo tanto resultan

agentes de la variabilidad genética.


REPRODUCCIÓN VIRAL

En los dos casos de infección el proceso empieza de

esta forma:

 Fase de fijación (a): Los virus se unen por la placa

basal a la cubierta de la pared celular o bacteriana.


REPRODUCCIÓN VIRAL

• Adherencia del virus: reconocen receptores

celulares, lo que no significa que las células

tengan receptores para virus. Esta etapa es

reversible.

•Ej: rabia: acetilcolina; Epstein Barr virus:

receptor C3D en células B; VIH: molécula CD4

en células T.
 Fase de contracción (b): La cola se contrae y el

ácido nucleico del virus se empieza a inyectar.

 Fase de penetración (c): El ácido nucleico del

virus penetra en el citoplasma de la célula o de la

bacteria, y a partir de este momento puede seguir

dos ciclos diferentes:


INFECCIÓN VIRAL
INFECCIÓN VIRAL

 Ciclo Lítico  el ADN bacteriano fabrica las

proteínas víricas y copias de ácidos nucleicos

víricos.
INFECCIÓN VIRAL
 Ciclo Lítico  Cuando existe suficiente cantidad

de estas moléculas, se produce el ensamblaje de

la proteína y el ácido nucleico viral.

Se liberan al medio, produciendo la muerte de la

célula.
INFECCIÓN VIRAL
INFECCIÓN
VIRAL
INFECCIÓN VIRAL
 Ciclo Lisogénico  se produce cuando el genoma del

virus queda integrado en el genoma de la bacteria

No expresa sus genes y se replica junto al de la

bacteria.

El virus queda en forma de profago.


INFECCIÓN VIRAL
INFECCIÓN Y REPLICACIÓN

• Ingreso a la célula: comienza una etapa

irreversible para algunos medicamentos.

Existen diferentes formas de entrar a la

célula:
INFECCIÓN Y REPLICACIÓN

• Translocación directa a través de la

membrana celular; pasan virus que no

tienen envoltura.
INFECCIÓN Y REPLICACIÓN

• Los con envoltura lipídica se fusionan

con los lípidos de la membrana celular,

liberándose la partícula viral al citoplasma.

Esto se conoce como Viropexia.


INFECCIÓN Y REPLICACIÓN

• Captación de fagosomas: como el virus

tiene envoltura, esta se fusiona con la

membrana del fagosoma y se libera el

virus.
INFECCIÓN Y REPLICACIÓN

• Pérdida de la cubierta o denudación o

decapsidación: se libera el ácido nucleico.

Dependiendo del tipo de ácido nucleico

existen distintas etapas:


INFECCIÓN Y REPLICACIÓN

• ADN: se transcribe a ARN mensajero y se

produce síntesis proteica, o puede quedar

en el núcleo en estado latente.


INFECCIÓN Y REPLICACIÓN

• ARN: depende si es de 1 o 2 hebras y si

es de sentido positivo o negativo. Si es de

sentido positivo, pasa directamente a los

ribosomas.
INFECCIÓN Y REPLICACIÓN

• Los retrovirus en el citoplasma se

transforman en ADN, el que va al núcleo.


INFECCIÓN Y REPLICACIÓN

•Replicación: síntesis de ARN mensajero viral, síntesis de proteínas,

cápsides, ácidos nucleico viral.

La replicación puede producirse en el núcleo o en el citoplasma de la célula,

dependiendo del ácido nucleico que posean.

Los virus que contienen ARN se replican en el citoplasma

Los virus que contienen ADN se replican en el núcleo


INFECCIÓN Y REPLICACIÓN

• Fase de eclipse: en esta fase no se observan copias del virus en


la célula, pero se está produciendo la síntesis de ARN, necesario
para generar las copias de proteínas de la cápsida. También se
produce la continua formación de ácidos nucleicos virales y
enzimas destructoras del ADN bacteriano.
INFECCIÓN Y REPLICACIÓN

• Ensamblaje: las cápsides se forman alrededor del

ácido nucleico.

• Liberación: por gemación en los virus con envoltura

lipídica. Esto hace que el efecto citopático sea más leve,

aunque la célula finalmente muere.


PATOGÉNESIS VIRAL

Formas de diseminación

• Local: ocurre cuando el virus ingresa y se

multiplican sólo en el sitio donde ingresó.

Ej: infecciones respiratorias, infecciones digestivas

(rotavirus). No se diseminan a todo el organismo.


FORMAS DE DISEMINACIÓN

• Sistémico: virus ingresan, se

multiplican en ese sitio y hacen viremia,

distribuyéndose a todo el organismo. Ej.

Paperas.
FORMAS DE DISEMINACIÓN

• Neural: tiene parte de sistémica, ingresa, hace fase

virémica, pero su tropismo lo lleva al cerebro.

Ej. Poliomelitis: se multiplica en el sistema digestivo y

viaja al SNC.
FORMAS DE DISEMINACIÓN

• Vertical: infección de madre a hijo por

la placenta en el embarazo.
Relación Célula huésped
Tipos de huéspedes
• Casi todos los seres vivos pueden ser infectados por virus.
Sin embargo, la relación virus-huésped es claramente
específica.
• Cada virus afecta solamente a un grupo bien definido de
especies biológicas (hombre, animales, vegetales o
bacterias) y dentro de ellas, solamente a algunas células.
• Esto se debe a la especificidad de la unión del virus
a receptores ubicados en la membrana celular, cuya
presencia se debe tanto a factores genéticos como
fisiológicos.
Especificidad
• Antes de conocerse la estructura y replicación de los virus, se los clasificaba
teniendo en cuenta las especies y los tejidos que afectaban. Así se hablaba de
virus dermotropos, neumotropos, hepatotropos, neurotropos y pantropos.
• Actualmente, se conoce que muchos virus afectan a diversos tejidos, aunque
las manifestaciones de la infección sean más evidentes en un determinado
tejido u órgano.
Ejemplo, el virus del sarampión produce manifestaciones evidentes en piel y
mucosas, pero puede infectar también otros órganos : pulmón, cerebro.
Especificidad
• Los virus que infectan a los animales o plantas no infectan en
general al hombre.
• Constituyen una excepción aquellos virus productores de
zoonosis, enfermedad común al hombre y animales.
• En estos casos, los virus pueden replicar tanto en el hombre
como en animales reservorios y en artrópodos vectores.
Ejemplo: rabia y las enfermedades producidas por arbovirus,
como la fiebre amarilla y la encefalitis equina.
Interacción de los virus con la célula huésped

• El efecto de la infección viral sobre las células depende de las

características del virus y de la sensibilidad de las células. Los virus

animales se clasifican en:

• Citocídicos

• No citocídicos
Interacción de los virus con la célula huésped

Citocídicos :

• Aquellos que producen la lisis de la célula en la que se replican, lo cual se puede observar

histológicamente,

Ejemplo : virus de la poliomielitis, si afecta la médula espinal, lesionará en

forma irreversible las motoneuronas del asta anterior, ocasionando

así una parálisis permanente de los músculos inervados por dichas neuronas.
Interacción de los virus con la célula huésped

No Citocídicos :

• Se pueden replicar sin destruir a la célula huésped por ejemplo

los arenavirus.

• Dentro de los virus no citocídicos se encuentran también aquellos capaces

de integrarse al genoma celular como los retrovirus o los herpesvirus e

inducir infecciones latentes.


Interacción de los virus con la célula huésped

Fenómeno de Interferencia

• La infección de un animal o un cultivo celular con dos virus diferentes conlleva, en

general, la inhibición de la multiplicación de uno de ellos. Este fenómeno se

denomina interferencia y se produce por diversos mecanismos como la

competición para utilizar los ribosomas por los RNAm, o la inactivación del genoma

de un virus por algunas de las proteínas sintetizadas por el otro.


Interacción de los virus con la célula huésped

Fenómeno de Interferencia

• Algunos virus replicándose solos en una célula dan lugar a la formación progresiva de viriones incompletos,

defectivos, incapaces de pasar a otras células y de seguir replicándose (autointerferencia). La interferencia

producida por estos mecanismos se denomina intrínseca.

• La interferencia extrínseca responde a un mecanismo diferente y se produce por la liberación por la célula

infectada de unas sustancias denominadas interferones que actúan sobre las células contiguas impidiendo la

replicación de los virus cuando penetran en ellas. La interferencia extrínseca es un mecanismo de defensa

antivírica de notable eficacia.


TRABAJO

• Señale los principales ADN y ARN


virus, la patología que produce y su
mecanismo de replicación.

También podría gustarte