34655687
34655687
GRUPO 5
PARTICIPANTES
YULI CADENA MONTENEGRO COD. 59586138
LEYDY MELIZZA CORDOBA COD. 34655687
TUTOR
CLEMENCIA ALAVA VITERI
1
TABLA DE CONTENIDO
1-Lista de Tablas...................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 4
3 OBJETIVOS ....................................................................................................... 5
3.1 Objetivo general .............................................................................................. 5
3.2 Objetivos específicos ...................................................................................... 5
4. Formulación del problema .................................................................................... 6
5. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 6
6.CAPITULO 1 PLAN DE MEJORA ......................................................................... 7
6.1 Diseño de un plan de mejora .......................................................................... 7
6.1.1 Planificar ................................................................................................... 7
6.1.2 Hacer ...................................................................................................... 11
6.1.3 Verifica .................................................................................................... 24
6.1.4 Actuar ..................................................................................................... 33
7 CAPITULO 2 PLAN DE TRAZABILIDAD .......................................................... 43
7.1 TRAZABILIDAD ............................................................................................ 43
7.1.1 Importancia y ventajas de la trazabilidad ................................................ 44
7.2 Tipos de trazabilidad ..................................................................................... 44
7.2.1 Trazabilidad hacia atrás .......................................................................... 44
7.2.2 Trazabilidad de proceso (interna) ........................................................... 46
7.2.3 Trazabilidad hacia adelante .................................................................... 50
7.3 PROTOCOLO ............................................................................................... 51
7.4 SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN ................................................................ 53
7.4.1 Código de Barras .................................................................................... 53
Grafica 2: código de barras ................................................................................. 53
7.5 RETIRO DEL PRODUCTO ........................................................................... 53
8. RESULTADOS ................................................................................................... 57
9. CONCLUSIONES .............................................................................................. 58
10. RECOMENDACIONES .................................................................................... 59
11.BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 60
2
12.Anexos .............................................................................................................. 61
1-LISTA DE TABLAS
3
Nota aclaratoria:
El presente trabajo tiene, como principal objetivo, difundir las ideas de aquellos
que, a través de sus publicaciones en distintos sitios de internet, se han dedicado a
estudiar todo lo relacionado con inspecciones sanitarias y plan de trazabilidad en
empresas de alimentos con el propósito de optimizar los procesos industriales.
Por lo anterior, la presentación que está a su disposición deberá considerarse
como una recopilación de ideas.
INTRODUCCIÓN
4
3 OBJETIVOS
5
4. Formulación del problema
5. JUSTIFICACIÓN
6
6.CAPITULO 1 PLAN DE MEJORA
Según la ISO 9000, Mejora continua es una "Actividad recurrente para aumentar
la capacidad para cumplir los requisitos" siendo los requisitos la "necesidad
o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria".
El ciclo PHVA se ha enfocado para la mejora continua en la implementación de las
Buenas Prácticas de Manufactura en la empresa lácteos “La Esther”, de la
siguiente forma:
6.1.1 Planificar
7
1. instalaciones físicas
9. Condiciones de
proceso y fabricación
Aspecto a verificar Puntaje Aspecto a verificar Puntaje
La planta y sus alrededores 1 Los equipos están
están libres de basura, objetos ubicados según la
en desuso y animales secuencia lógica del
1
domésticos proceso tecnológico y
evitan la contaminación
cruzada
Existe clara separación física Los equipos en donde se
entre las áreas de oficinas, realizan operaciones
recepción, producción, críticas cuentan con
laboratorios, servicios instrumentos y accesorios
0 1
sanitarios, etc., que evite la para medición y registro de
contaminación cruzada variables del proceso
(termómetros, termógrafos,
pH-metros, etc.)
La edificación está construida 0 Se tiene programa y
para un proceso secuencial procedimientos escritos de
2. instalaciones sanitarias calibración de equipos e
0
instrumentos de medición
Aspecto a verificar Puntaje y se ejecutan conforme lo
previsto.
Las uniones entre las 1
paredes y techos están
La planta cuenta con servicios diseñadas de tal manera
sanitarios bien ubicados, en que evitan la acumulación
cantidad suficiente, separados de polvo y suciedad
por sexo y en perfecto estado 1 Cuenta la planta con las 1
y funcionamiento (lavamanos,
diferentes áreas y
inodoros)
secciones requeridas para
el proceso
Existe un sitio adecuado e Existen lavamanos no
higiénico para el descanso y accionados manualmente
consumo de alimentos por (deseable), dotados con
parte de los empleados (área 0 jabón líquido y solución 1
social) desinfectante y
ubicados en las áreas de
proceso o cercanas a ésta
3. Personal manipulador de Las uniones de encuentro 1
8
alimentos del piso y las paredes y de
Aspecto a verificar Puntaje éstas entre sí son
redondeadas
No se observan Las lámparas y accesorios
manipuladores sentados en el son de seguridad, están
pasto o andenes o en lugares protegidas para evitar la
1
donde su ropa de trabajo 0 contaminación en caso de
pueda contaminarse ruptura, están en buen
estado y limpias
Las operaciones de
fabricación se realizan en
Los manipuladores y
forma secuencial y
operarios no salen con el 0
continua de manera que
uniforme fuera de la fábrica
no se producen retrasos 1
Existen programas y
indebidos que permitan la
actividades permanentes de
proliferación de
capacitación en manipulación
0 microorganismos o la
higiénica de alimentos para el
contaminación del producto
personal nuevo y antiguo y se
Existe distinción entre los
llevan registros
operarios de las diferentes
4. Condiciones de
áreas y restricciones en
saneamiento
cuanto a acceso y 1
movilización de los
mismos cuando el proceso
lo exige
Aspecto a verificar Puntaje Al envasar o empacar el 1
producto se lleva un
registro con
fecha y detalles de
elaboración y producción
Existen procedimientos El almacenamiento del
escritos sobre manejo y 0 producto terminado se
calidad del agua realiza en un sitio que
Existe control diario del cloro 1 reúne requisitos sanitarios,
residual y se llevan registros exclusivamente destinado
1
5. Manejo y disposición de para este propósito, que
residuos líquidos garantiza el
mantenimiento de las
condiciones sanitarias del
alimento
Aspecto a verificar Puntaje Se registran las 0
9
condiciones de
almacenamiento
Las trampas de grasas y/o Se llevan control de 0
sólidos están bien ubicadas y entrada, salida y
diseñadas y permiten su 1 rotación de los
limpieza productos
se llevan registros de lote,
cantidad de
6. Manejo y disposición de producto, fecha de
residuos sólidos (basuras) vencimiento, causa 0
Aspecto a verificar Puntaje de devolución y
destino final para las
deHAvoluciones
Existen suficientes, 10. Condiciones de
adecuados, bien ubicados e aseguramiento y control
identificados recipientes para 1 de calidad
la recolección interna de los Aspecto a verificar Puntaje
residuos sólidos o basuras La planta tiene políticas
claramente definidas y 0
7. Limpieza y desinfección escritas de calidad
Aspecto a verificar Puntaje En los procedimientos de
Se realiza inspección, calidad se tienen
limpieza y desinfección identificados los posibles
periódica en las diferentes peligros que pueden
1
áreas, equipos, utensilios, afectar la inocuidad del
manipuladores y existen 0 alimento y las
procedimientos escritos correspondientes medidas
específicos de limpieza y preventivas y de control
desinfección y se cumplen Posee fichas técnicas de
conforme lo programado materias primas y producto
Existen registros que indican terminado en donde se
1
que se realiza inspección, incluyan criterios de
limpieza y desinfección aceptación, liberación o
0
periódica en las diferentes rechazo
áreas, equipos, utensilios y Existen manuales,
manipuladores catálogos, guías o
8. Control de plagas instrucciones escritas
sobre equipos, procesos,
1
condiciones de
almacenamiento y
distribución de los
productos
10
11. Condiciones de
acceso a los servicios de
Aspecto a verificar Puntaje laboratorio
Aspecto a verificar Puntaje
Existen dispositivos en buen La planta cuenta con SI
estado y bien ubicados para laboratorio propio (SI o
control de plagas NO)
(electrocutadores, rejillas, La planta tiene acceso o 2
0
coladeras, trampas, cebos, cuenta con los servicios de
etc.) un
laboratorio externo (indicar
los laboratorios)
Fuente: Curso Diplomado en Inocuidad (2017)
6.1.2 Hacer
La calificación que
asigna
Total
Evaluación
Puntos Cumple %
2 Totalmente 2 5,6
1 Parcialmente 52,8
19
0 No cumple 41,67
15 100,0
Total de preguntas 36
Fuente: Autoras
b) Los aspectos más críticos dentro de las áreas y los procesos evaluados son:
Tabla 3. Aspectos más críticos dentro de las áreas y los procesos evaluados
11
3. Personal manipulador de Fuentes que favorece la
alimentos contaminación
Aspecto a verificar Puntaje
No se observan manipuladores Los manipuladores de alimentos
sentados en el pasto o andenes o en son la principal fuente de
0 contaminación por cepas de S.
lugares donde su ropa de trabajo
aureus asociadas a IAE (33).
pueda contaminarse
S aureus se aísla con frecuencia
Los manipuladores y operarios no de la piel y de mucosas de
salen con el uniforme fuera de la 0 personas y animales; está
fábrica presente en fosas nasales,
Existen programas y actividades garganta, cabello y/o piel del 30 al
permanentes de capacitación en 50% de las personas saludables y
manipulación higiénica de alimentos 0 es abundante en pústulas y
para el personal nuevo y antiguo y se abscesos
llevan registros
7. Limpieza y desinfección
12
c) Criterios y temas a desarrollar dentro del plan de acción
El plan de acción tiene como objetivo el cumplimiento de los requisitos técnicos
para el aseguramiento de la inocuidad en la producción de derivados lácteos, con
la implementación de las normas sanitarias en la empresa lácteos “La Esther”.
Se establece que es indispensable intervenir en el 52.8% que cumple parcialmente
y en 41.67% que no cumple, se debe implementar la resolución 2674 del 2013 para
el cumplimiento de las normas sanitarias. Esta mejora debe realizarse en 30 días
hábiles en la empresa lácteos “La Esther”.
El plan de acción tendrá un equipo de trabajo conformado por trabajadores de cada
área y será dirigido por el funcionario que lidera la gestión de calidad de la
empresa lácteos “La
Esther”.
- Se asigna el personal técnico de mantenimiento para el control de la
mejoras de las instalaciones físicas y sanitarias.
- Se asigna la ingeniera de alimentos para el control del personal manipulador
de alimentos, condiciones de saneamiento, manejo y disposición de
residuos sólidos y líquidos.
- Se asigna el ingeniero industrial para realizar los controles de plaga y
realizar las mejoras e implementar las condiciones de proceso y fabricación,
así como las condiciones de aseguramiento y control de calidad.
13
d) Evaluación del proceso
Para determinar los avances en la aplicación del plan de mejora, se diligencia la siguiente tabla de formato de plan
de acción
Tabla 4. Plan de Acción
Plan de Acción
Fecha: 22/04/2017 Hora 2:00 pm N° de acta:01
Actividad Área implementar Mejora Acciones
14
La edificación está construida x En el rediseño de la planta el ingeniero
para un proceso secuencial industrial debe establecer optimización de
procesos que permitan organizar la línea de
producción en secuencia facilitando al
operario su desempeño.
La planta cuenta con servicios x Adecuar los servicios sanitarios de tal forma
sanitarios bien ubicados, en que cumplan con todos los requisitos, ya que
la calificación indica que está incumpliendo
cantidad suficiente, separados por con algún servicio.
Instalaciones sexo y en perfecto estado y
sanitarias funcionamiento
(lavamanos, inodoros)
Existe un sitio adecuado e x Dentro del rediseño que se debe hacer para
higiénico para el descanso y las instalaciones físicas, se debe diseñar el
área de descanso y consumo de alimentos
consumo de alimentos por parte de por parte de los empleados
los empleados
(área social)
No se observan manipuladores x Diseñar las políticas internas de la empresa
sentados en el pasto o andenes o donde establezca el compromiso del personal
en lugares donde su ropa de manipulador de alimentos, en la
trabajo pueda contaminarse implementación del artículo 14, capítulo III
Personal correspondiente a la resolución 2674 de
15
manipulador Los manipuladores y operarios no x 2013.
de alimentos salen con el uniforme fuera de la
fábrica
Existe control diario del cloro x Diseñar un formato que permite establecer la
residual y se llevan registros cantidad del excedente de cloro que la
empresa desecha, así mismo el formato
debe registrar la información para control
interno y externo del procedimiento.
16
Manejo y Las trampas de grasas y/o sólidos x Diseñar un plan de residuos, donde se
disposición están bien ubicadas y diseñadas y establezca la adecuada recolección,
permiten su limpieza tratamiento y disponibilidad de aguas
de residuos residuales. Así como la implementación de
líquidos y trampas de grasas para lograr separación de
solidos lo sólido.
17
Existen registros que indican que x Se debe diseñar una lista de cheque que
se realiza inspección, limpieza y permita el control y cumplimiento del plan
desinfección periódica en las POES donde se identifique el área, la
diferentes áreas, equipos, periodicidad y el responsable a cumplir con la
utensilios y manipuladores higienización.
18
Los equipos en donde se realizan x Diseñar un proyecto que permita instalar
operaciones críticas cuentan con dispositivos de control de calidad en el
instrumentos y accesorios para producto en cada equipo deficiente del
medición y registro de variables del control. O si los recursos de la empresa son
proceso (termómetros, óptimos hacer una mejora en la compra de
termógrafos, pH-metros, etc.) equipos más técnicos al proceso industrial de
lácteos.
Las uniones entre las paredes y x En el rediseño que se planea realizar a las
techos están diseñadas de tal instalaciones físicas debe implementarse que
manera que evitan la acumulación las uniones entre paredes y techos, paredes
de polvo y suciedad y pisos deben estar sellados y tener forma
redondeada
19
Cuenta la planta con las diferentes x En el rediseño de la instalación física se
áreas y secciones requeridas para tendrá presente la necesidad de cada área y
el proceso su relación con las demás para establecer la
distribución general.
Las lámparas y accesorios son de x Se debe cambiar las luminarias por unas de
seguridad, están protegidas para calidad e intensidad adecuada para la
evitar la contaminación en caso de ejecución higiénica y efectiva de todas las
ruptura, están en buen estado y actividades, como lo establece la resolución
limpias 2674 de 2013.
20
Producen retrasos indebidos que Implementar por seguridad alimentaria la
permitan la proliferación de cadena de frio. Esta debe iniciar desde la
microorganismos o la producción primaria hasta el producto final,
contaminación del producto. manteniendo la temperatura de 7°C a 10°C
dependiendo el producto.
21
El almacenamiento del producto x En el rediseño de las instalaciones físicas se
terminado se realiza en un sitio debe establecer el área de almacenamiento
que reúne requisitos sanitarios, donde cuente con espacio para la instalación
exclusivamente destinado para del cuarto frio, el cuarto frio debe manejar
este propósito, que garantiza el instantes que cumpla con la altura del piso al
mantenimiento de las condiciones instante 15 cm, de las paredes al instante 60
sanitarias del alimento cm, que permita la rotación del aire entre los
productos y facilite la
22
Se llevan registros de lote, x La empresa láctea la Esther debe diseñar un
cantidad de producto, fecha de plan de producción en el cual le permitirá
vencimiento, causa de devolución manejar la información en los registros de
y destino final para las datos y programar la producción de acuerdo
devoluciones a la demanda y recursos disponibles, lo que
facilita la trazabilidad del producto.
Condiciones peligros que pueden afectar la Punto crítico de control (PCC). Este plan
de inocuidad del alimento y las permitirá establecer un control en los puntos
correspondientes medidas críticos y prevenir o eliminar un peligro que
aseguramiento preventivas y de control interfiera en la inocuidad del producto.
o y control de
23
calidad Posee fichas técnicas de materias x Diseñar las fichas técnica de la materias
primas y producto terminado en primas, Diseñar la ficha técnica de cada
donde se incluyan criterios de
aceptación, liberación o rechazo producto terminado,
Diseñar una lista de cheque que permita
registrar el producto, el lote y si es aceptado,
liberado o rechazado.
24
La temperatura que deben mantener los
productos en los almacenamientos.
25
6.1.3 Verifica
24
de alimentos por parte de los Empresa indicando el área de
empleados descanso y consumo de alimentos
a corto plazo.
Diseñar las políticas internas de 1 Compendio de las políticas
la empresa donde establezca el públicas internas de la empresa
compromiso del personal relacionando la implementación del
manipulador de alimentos, en la artículo 14, capítulo III
Personal implementación del artículo 14, correspondiente a la resolución
manipulador capítulo III correspondiente a la 2674 de 2013 a corto plazo.
de alimentos resolución 2674 de 2013.
25
Manejo y Diseñar un plan de residuos, 1 plan de residuos por el
disposición donde se establezca la adecuada departamento de calidad de la
recolección, tratamiento y
n de disponibilidad de aguas empresa aprobado a mediano
residuos residuales. Así como la plazo.
implementación de trampas de
líquidos y
grasas para lograr separación de
solidos
lo sólido.
Diseñar el plan de residual solidos 1 Plan de manejo residual de
donde se establezca la ubicación sólidos a corto plazo.
que no represente riesgos de
contaminación a los alimentos o
los ambientes. Debe removerse
frecuentemente los residuos del
área de producción.
26
Condición En el rediseño de la instalación 1 Modelo de optimización de
es de física, el ingeniero industrial debe producción como la secuencia
anexar el modelo de optimización
proceso y de producción, donde establezca lógica del proceso tecnológico, a
fabricación la secuencia lógica del proceso mediano plazo.
tecnológico y la ingeniera de
alimentos debe realizar un manual
de las etapas de producción donde 1 Manual de las etapas de
establezca las distancias de los producción donde establezca las
equipos con las paredes distancias de los equipos con las
perimetrales, columnas u otros paredes perimetrales, columnas u
elementos de la edificación. otros elementos de la edificación, a
mediano plazo.
27
En el rediseño que se planea 1 Rediseño de la planta física que
realizar a las instalaciones físicas indique las características de las
debe implementarse que las paredes, techos y pisos de acuerdo
uniones entre paredes y techos, a los requerimientos de la
paredes y pisos deben estar resolución 2674 de 2013 a mediano
sellados y tener forma redondeada plazo.
para impedir la
28
Para prevenir la contaminación del 1 lista de chequeo para inspección
producto en caso de presentarse de los equipos, aire acondicionado,
un cuello de botella inesperado, la refrigeradores, suficiencia de
empresa lácteos la Esther debe materia prima necesaria, a mediano
implementar por seguridad plazo.
alimentaria la cadena de frio. Esta
debe iniciar desde la producción
primaria hasta el producto final,
manteniendo la
29
En el rediseño de las instalaciones 1 Rediseño de las instalaciones
físicas se debe establecer el área físicas indicando el área de
de almacenamiento donde cuente
con espacio para la instalación del almacenamiento, cuarto frío que
cuarto frio, el cuarto frio debe cumpla con la altura del piso al
manejar instantes que cumpla con
instante 15 cm, de las paredes al
la altura del piso al instante 15 cm,
de las paredes al instante 60 cm, instante 60 cm, que permita la
que permita la rotación del aire rotación del aire entre los productos
entre los productos y facilite la
limpieza y desinfección. Su y facilite la limpieza y desinfección.
temperatura será graduada acorde Su temperatura será graduada
al producto.
acorde al producto, a mediano
plazo.
30
Se debe rediseñar las políticas 1 Estatuto o reglamento interno de
internas de la empresa lácteos trabajo aprobado e implementado
la Esther, donde se evidencie donde se conoce los derechos y
los objetivos claros, la misión y deberes de la empresa y de los
la visión de la empresa ligados trabajadores, a mediano plazo.
con la gestión de calidad.
31
Se debe diseñar las fichas 1 Diseño de las fichas técnicas de
técnicas de cada equipo o cada equipo o solicitarla a la
solicitarla a la empresa que empresa que fabricas los equipos.
fabricas los equipos.
1 Diseñar un protocolo de
Se debe diseñar un protocolo conservación de alimentos,
de conservación de alimentos, específicamente de los productos
específicamente de los que se fabrican
productos que se fabrican con
el fin de tener la información de 1 Plan de producción que indique el
las temperatura que deben registro y control de la distribución
mantener los productos en el de los productos.
almacenamientos.
Todo lo anterior a corto plazo.
El plan de producción que se
diseña será el registro y control
de la distribución de los
productos.
Condición es Se cumple NA
de Se cumple NA
acceso a los
servicios de
laboratorio
32
6.1.4 Actuar
33
Instalación Adecuar los servicios sanitarios La lista de chequeo evidenciara
es de tal forma que cumplan con que los recursos de higiene para el
todos los requisitos, ya que la manipulador de alimentos existan y
sanitarias calificación indica que está este en su sitio asignado,
incumpliendo con algún servicio. cumpliendo la función
correspondiente.
34
Diseñar los procedimientos que Los registros de los
Condición es establezca el manejo y calidad procedimientos que se le realiza al
del agua en la empresa lácteos la manejo y calidad del agua.
de Esther, donde se evidencie el Permitirá controlar el operario
saneamiento cumplimiento con las normas responsable del turno y
establecidas por el ministerio de cumplimiento del procedimiento.
salud y protección social.
35
Se debe diseñar un plan de La lista de chequeo que debe
POES que permita cumplir con entregar al final de turno los
las condiciones de higienización. operarios de producción, permitirá
evidencia el
36
Diseñar un proyecto que permita Cada equipo contara con su ficha
instalar dispositivos de control de técnica, lo que permite tener
calidad en el producto en cada información del proceso que realiza
equipo deficiente del control. O si el equipo, el tipo de medidor y el
los recursos de la empresa son rango normal.
óptimos hacer una
37
En el rediseño de la instalación El informe que debe redactar la
física se tendrá presente la ingeniera de alimentos al recibir las
necesidad de cada área y su modificaciones de las instalaciones
relación con las demás para físicas de la empresa, debe resaltar
establecer la distribución general. que la planta de producción cuenta
con las diferentes áreas y secciones
requeridas para el proceso.
38
Para prevenir la contaminación del El personal de calidad debe
producto en caso de presentarse controlar al inicio de los proceso con
un cuello de botella inesperado, la una lista de chequeo, que los
empresa lácteos la Esther debe equipos funcionen, que el aire
implementar por seguridad acondicionado refrigere, que los
alimentaria la cadena de frio. Esta refrigeradores este cumpliendo con
debe iniciar desde la producción su función, que se cuente con toda
primaria hasta el producto final, la materia prima necesaria, que
manteniendo la temperatura de cada operario esté debidamente
7°C a 10°C dependiendo el uniformado y en su área.
producto.
39
En el rediseño de las instalaciones El informe que debe redactar la
físicas se debe establecer el área ingeniera de alimentos al recibir las
de almacenamiento donde cuente
con espacio para la instalación del modificaciones de las instalaciones
cuarto frio, el cuarto frio debe físicas de la empresa, debe
manejar instantes que cumpla con
establecer si los cuartos fríos de
la altura del piso al instante 15 cm,
de las paredes al instante 60 cm, almacenamiento del producto
que permita la rotación del aire terminado reúnen los requisitos
entre los productos y facilite la
limpieza y desinfección. Su sanitarios.
temperatura será graduada acorde
al producto.
40
producción, lugar y fecha de
captura.
41
Diseñar las fichas técnica de la Cantidad de fichas con criterios de
materias primas, rechazo y aceptación de materia
Diseñar la ficha técnica de cada prima.
producto terminado,
Diseñar una lista de cheque que Cantidad de fichas con criterios de
permita registrar el producto, el rechazo y aceptación de producto
lote y si es aceptado, liberado o terminado.
rechazado.
Cantidad de producto liberado o
retenido
Esta información le permitirá a la
empresa manejar la
especificación de cada producto
terminado y el control de la
materia prima.
42
Condiciones Se cumple NA
de Se cumple NA
acceso a los
servicios de
laboratorio
Fuentes:
Plan Mejora. Sociedad Brasilera de economía (2009)
Plan de Mejora. Cliclo PHVA (2017)
Actuar. Autoras
7.1 TRAZABILIDAD
43
7.1.1 Importancia y ventajas de la trazabilidad
44
Tabla 1 control de trazabilidad en la recepción
Ref. 001
Control de trazabilidad en la
Última
recepción
actualización
mayo 2017
45
deberá archivarse cualquier otra información sobre los productos, como son los
ingredientes, tratamientos a los que han sido sometidos, controles de calidad, etc.
3. Cuándo: Registrar la fecha en la que se recibieron los productos es necesario
porque puede ser otro medio de identificación.
4. Qué se hizo con los productos cuando se recibieron, por ejemplo almacenarlos
en el almacén X, donde se realiza una rotación del producto de acuerdo con los
PEPS (primero en entrar primero en salir).
46
5. Cuándo: Registrar la fecha u hora en la que la modificación se produjo puede
ser importante para ayudar a trazar el camino de los productos a lo largo de la
actividad realizada.
Ref. 002
Control trazabilidad en el
Última actualización
proceso
mayo 2017
47
Tabla 2 Trazabilidad de procesamiento
Ref. 004
Tabla de trazabilidad
Última
procesamiento
actualización
mayo 2017
48
Enfriamiento De acuerdo Tiempo
a proceso
49
7.2.3 Trazabilidad hacia adelante
Qué y a quién se entregan los productos. A partir de este punto los productos
quedan fuera del control de la empresa se procederá a diligenciar el formato
003(ver tabla 3)
En la distribución: Cuando se envía el pedido hacia los diferentes puntos de
ventas se tiene cuenta las cantidades y el número de canastas enviadas, a los
diferentes puntos, la remisión o factura incluyendo el número de canastas que se
envía.
Recepción en los sitios de entrega: Al momento de llegar el pedido es
recomendable revisar que este llegue completo, en condiciones adecuadas y se
realizar la toma de fecha de vencimiento.
Ref. 003
Registró de trazabilidad
Última actualización
despacho
mayo 2017
50
Reviso Jefe de calidad
7.3 PROTOCOLO
51
QUIEN LO REALIZA:
Grafica 1: protocolo
La persona encarga del departamento
de calidad puede ser ingeniero de
alimentos, Químico de alimentos,
COMO LO REALIZA: Analista de calidad, tecnólogo en
alimentos y áreas a fines
Teniendo en cuenta los formatos diseñados para el
seguimiento y control de todas las variables que
ocurren en el proceso de elaboración desde que
ingresan las materias primas hasta la distribución
final.
52
7.4 SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN
53
El retiro del producto es uno de los procesos que ejecutan las entidades
reguladoras con respecto a la seguridad sanitaria de alimentación, con la
participación de los procesadores y consumidores, fundamentados en
procedimientos legales. Consiste en sacar del mercado los productos que no
cumplan con las reglamentaciones legales en su totalidad o de manera parcial.
9.1 Tipo I: Es cuando el producto involucrado en una acción de retiro, tiene una
alta posibilidad de que su consumo cause serias consecuencias perjudiciales para
la salud de los consumidores, causando incluso la muerte.
9.2 Tipo II: Es cuando el producto involucrado en una acción de retiro puede
ocasionar con su consumo consecuencias en la salud temporal o reversible, es
decir, la posibilidad de que ocasione daños severos a la salud pública es casi
imposible.
9.3 Tipo III: Es cuando el producto involucrado con el retiro no tiene muchas
posibilidades de ocasionar daños a la salud pública.
Ref. 006
Retiro Del Producto
Última actualización
mayo 2017
54
Descripción del incidente
Se notificó a otras
instituciones del incidente
Acciones propuestas
Ref. 005
Registró de
descontinuados Última
actualización
mayo 2017
55
medida del kg
producto
56
8. RESULTADOS
Se obtuvieron los diferentes formatos que pueden servir como ayuda para
montar el plan de trazabilidad.
57
9. CONCLUSIONES
58
10. RECOMENDACIONES
59
11.BIBLIOGRAFÍA
60
12.Anexos
Cuando se presenta alguna queja por parte de algún cliente se procede a tomar
una serie de datos las cuales hacen parte del protocolo
62