C1a Tourneux
C1a Tourneux
Parte 1.
1) ¿Qué pasó en San Cristóbal el 1 de enero de 1994?
El golpe de estado argentino de 1976, tuvo por objetivo imponer el modelo capitalista, lo
cual dejó a la población en la pobreza y marginalización. Argentina sufrió también de una
deuda externa que creció hasta un 350 %. No solo Argentina vio su destino cambiar sino que
tres años atrás, ya se había experimentado la dictadura en Chile. En efecto, ya en 1973, el
general Pinochet, con la ayuda de los Estados Unidos, tomó el control del país. Así, instaló un
clima de terror para evitar cualquier resistencia. Enseguida, pasó lo mismo en Argentina.
Militares, alumnos de la Escuela de las Américas de Panamá recibieron una educación sobre
la tortura y asesinatos. Entonces, fueron utilizados por los representantes del Poder
económico internacional con la meta de imponer el neoliberalismo. Esto, en toda
latinoamérica. Con los militares en el gobierno, las multinacionales vieron sus expolios
limitados y los pueblos se encontraron empobrecidos. De hecho, el neoliberalismo está
vinculado a la dictadura por las medidas económicas, por ejemplo la del presidente Menem
que dejó el país en crisis financiera y económica. Pero hay que mencionar las luchas actuales
que están relacionadas a la dictadura argentina. Ciertamente, se trata de la lucha de las
Abuelas de la Plaza de Mayo que hoy en día, reclaman a sus nietos desaparecidos por ser
“enemigos” del gobierno. Desde el principio de la dictadura, hubo 6348 mil desaparecidos,
según la dictadura cívico-militar, pero en cuanto a los organismos de derechos humanos se
trataría más de 30 mil personas. Por eso Estela de Carlotto rechazó esta afirmación del
informe oficial. Para ella, es parte de una “campana de bastardeo y desprestigio”. Las abuelas
luchan entonces para recuperar a sus nietos pero también luchan por la memoria, la justicia y
la verdad. El Registro Unificado de Victimas del Terrorismo de Estado afirma también el
numero de 6348 victimas cuyas 952 de ellas, fueron asesinadas. En cuanto a la ONG
Ciudadanos Libres, cuenta 8571 víctimas desde el año 1973 hasta 1983. Por eso, incluye a las
víctimas de violaciones a los derechos humanos. Hoy en día, todavía, hay luchas por la
justicia, la paz, la verdad, la salud, la educación, el trabajo y el reconocimiento de los
derechos indígenas en toda América latina. Por ejemplo en Chile en 2011 o también más
recientemente en 2018. O también en Bolivia con el caso de la “Guerra del agua” que se
ubicó en enero y abril de 2000, por la privatización del agua potable y el aumento de la tarifa.