Rioja Fica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 119

CONTENIDO

I. DATOS GENERALES:.................................................................................................................6
1.1 TITULAR DEL PROYECTO..................................................................................................6
1.1.1. RAZÓN SOCIAL DE LA ENTIDAD PÚBLICA:............................................................6
1.1.2. NÚMERO DE RUC:..................................................................................................6
1.1.3. DIRECCIÓN LEGAL:.................................................................................................6
1.1.4. REPRESENTANTE LEGAL:.......................................................................................6
1.1.5. TELÉFONO Y/O FAX:................................................................................................6
1.1.6. CORREO ELECTRONICO..........................................................................................6
1.2. EMPRESA Y/O ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESENTE
DOCUMENTO (LLENAR SOLO EL QUE CORRESPONDA).................................................7
1.2.1. EMPRESA INSCRITA EN EL REGISTRO DE EMPRESAS AUTORIZADAS PARA
ELABORAR EIA EN EL SECTOR VIVIENDA:..............................................................7
1.2.2. NÚMERO DE RUC....................................................................................................7
1.2.3. NOMBRES COMPLETOS DEL REPRESENTANTE LEGAL (DEBERÁ ACREDITARSE
MEDIANTE DOCUMENTOS LEGALIZADOS) Y MENCIONAR SU NÚMERO DE DNI.
7
1.2.4. NÚMERO DE REGISTRO INSCRITO EN EL SECTOR VIVIENDA (ADJUNTAR COPIA
DE RESOLUCIÓN DIRECTORAL VIGENTE)..............................................................7
1.2.5. PROFESIONALES REGISTRADOS QUE PARTICIPAN EN LA ELABORACIÓN DEL
PRESENTE DOCUMENTO (INDICAR NÚMERO DE COLEGIATURA Y COPIA DEL
CERTIFICADO DE HABILIDAD DEL COLEGIO PROFESIONAL RESPECTIVO)..........7
1.2.6. DOMICILIO LEGAL (MENCIONAR DISTRITO, PROVINCIA,
DEPARTAMENTO/REGIÓN).....................................................................................7
1.2.7. TELÉFONO Y FAX.....................................................................................................7
1.2.8. CORREO ELECTRÓNICO..........................................................................................7
1.2.9. ADJUNTAR COPIA LEGALIZADA DEL CONTRATO SUSCRITO CON EL TITULAR
DEL PROYECTO O EL PROPONENTE.......................................................................7
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.................................................................................................8
2.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO................................................................................8
2.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO:......................................................................................8
2.1.2. INSTITUCIONES QUE FINANCIAN EL PROYECTO, UNIDAD FORMULADORA,
UNIDAD EJECUTORA DEL PIP:...............................................................................8
2.1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO:....9
2.1.4. MENCIONAR PROBLEMAS QUE SE SOLUCIONARÁ LA EJECUCIÓN DEL
PROYECTO:.............................................................................................................11
2.1.5. COSTO TOTAL DEL PROYECTO:.............................................................................12
2.1.6. COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIEMIENTO:.....................................................12
2.1.7. TIPO DE ZONIFICACIÓN DONDE SE EJECUTARA EL PROYECTO:.........................12
2.1.8. LOCALIZACIÓN:.....................................................................................................13
2.1.9. UBICACIÓN DEL PROYECTO EN COORDENADAS UTM:.......................................13
2.1.10. TIEMPO DE VIDA UTIL DEL PROYECTO:................................................................14
2.1.11. SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL DE LOS TERRENOS:..............................................14
2.1.12. ANTECEDENTES:....................................................................................................15
2.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO................................................................................16
2.2.1. ETAPA DE PLANIFICACIÓN:...................................................................................16

1 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
2.2.2. ETAPA DE EJECUCIÓN:..........................................................................................17
2.2.3. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO:.......................................................22
2.3. ACTIVIDADES ASOCIADAS O GENERADAS POR EL PROYECTO.....................................22
2.3.1. MATERIAL DE PRÉSTAMO O EXTRACCIÓN:.........................................................22
2.3.2. INSUMOS:..............................................................................................................23
2.3.3. EFLUENTES:...........................................................................................................23
2.3.4. RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS:........................................................................23
2.3.5. EMISIONES ATMOSFÉRICAS:................................................................................25
2.3.6. GENERACIÓN DE RUIDO:......................................................................................26
2.3.7. GENERACIÓN DE VIBRACIONES:..........................................................................26
III. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL..........................................................................................27
3.1. MARCO INSTITUCIONAL.................................................................................................27
3.2. MARCO LEGAL................................................................................................................27
IV. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO (LÍNEA BASE)
................................................................................................................................................44
V. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES...............................................82
6.1. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES..................................82
6.1.1. IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES IMPACTANTES...................................................82
6.1.2. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES AMBIENTALES IMPACTADOS...........................82
6.1.3. DETERMINACIÓN DE IMPLICANCIAS AMBIENTALES..........................................83
6.2. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES:........................................................83
VI. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA................................................................................88
7.1. OBJETIVO........................................................................................................................88
7.2. ESTRATEGIAS GENERALES.............................................................................................88
7.2.1. INVOLUCRAR AL PERSONAL DE OPERACIONES.................................................88
7.3. COMPONENTE DE IMPACTOS SOCIALMENTE SIGNIFICATIVOS...................................88
7.4. ESTRUCTURA DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA..........................................89
7.4.1. DISPOSICIONES DE SEGURIDAD..........................................................................89
7.4.2. PROGRAMA DE CONTRATACIÓN TEMPORAL DE PERSONAL LOCAL................89
7.4.3. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EL
PERSONAL DEL PROYECTO..................................................................................90
7.4.4. CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LOS TRABAJADORES..........................................91
7.5. ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA......................................92
VII. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, REMEDIACIÓN Y COMPENSACIÓN..................92
VIII. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS..........................................96
IX. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL........................................................................100
10.1. PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD.........................................................................100
10.1.1. OBJETIVOS...........................................................................................................100
10.1.2. ALCANCE.............................................................................................................100
10.1.3.LINEAMIENTOS GENERALES DE SALUD Y SEGURIDAD.....................................100
10.1.4.PROGRAMA DE CAPACITACION AMBIENTAL....................................................100
10.2.PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL..................................................................102
10.2.1. OBJETIVO.............................................................................................................102
10.2.2. LINEAMIENTOS GENERALES DEL PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL.
102
10.3.MONITOREO DE COMPONENTES AMBIENTALES........................................................103

2 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
10.3.1.MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE..................................................................103
10.3.2. MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL...........................................................103
10.3.3. MONITOREO DEL TRATAMIENTO EFLUENTES............................................103
10.3.4. MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL.....................................103
10.3.5. MONITOREO DEL MANEJO DE COMBUSTIBLES..........................................104
10.3.6. MONITOREO DE MANEJO DE RESIDUOS.....................................................104
10.3.7. MONITOREO DE LA REFORESTACIÓN..........................................................104
10.3.8. MONITOREO BIOLÓGICO.............................................................................104
X. PLAN DE CONTINGENCIA......................................................................................................105
XI. ETAPA DE CIERRE DE EJECUCIÓN DE OBRA Y ETAPA DE ABANDONO...............................111
12.1. OBJETIVOS......................................................................................................................111
12.2. ACCIONES PREVIAS AL PLAN DE ABANDONO...............................................................111
12.3. PLAN DE ABANDONO DEFINITIVO.................................................................................111
12.3.1. REQUERIMIENTOS DEL PLAN DE ABANDONO DEFINITIVO...............................111
12.3.2.ACTIVIDADES DE ABANDONO DEFINITIVO.........................................................112
12.3.3.PARO DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA.....................................................112
12.3.4. DESMONTAJE Y RETIRO DE EQUIPOS...........................................................112
12.3.5.REACONDICIONAMIENTO DEL ÁREA..................................................................113
12.3.6. PROGRAMA DE REFORESTACIÓN.................................................................113
XII. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.............................................................................................115
XIII. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN.................................................................................116
13.1. PROGRAMA DE INVERSION AMBIENTAL I....................................................................116
13.2. PROGRAMA DE INVERSION AMBIENTAL II...................................................................117
XIV. CLASIFICACIÓN AMBIENTAL................................................................................................118

3 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
LISTA DE CUADROS
Cuadro Nº 01: Material de préstamo o extracción.........................................................................22
Cuadro Nº 02: Dispositivos de almacenamiento de los residuos..................................................25
Cuadro Nº 03: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (Microgramo/m3).............40
Cuadro Nº 04: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.....................................41
Cuadro Nº 05: Ubicación Geográfica y Política de la Estación Meteorológica en el Ámbito del
Proyecto.........................................................................................................................................44
Cuadro Nº 06: Temperatura Máxima Mensual °C Estación Rioja..................................................45
Cuadro Nº 07: Temperatura Mínima Media Mensual °C Estación Rioja........................................45
Cuadro Nº 08: Temperatura Media Mensual °C Estación Rioja.....................................................46
Cuadro Nº 09: Dirección del Viento Estación Rioja........................................................................47
Cuadro Nº 10: Escala de Beaufort: Velocidad del Viento...............................................................48
Cuadro Nº 11: Velocidad del Viento Estación Rioja (m/s)..............................................................48
Cuadro Nº 12: Principales Sub Cuencas de la Cuenca Alta del Río Mayo.......................................53
Cuadro Nº 13: Ubicación de Puntos de muestreo y datos de Caudal del Río Negro.....................53
Cuadro Nº 14: Ubicación de Puntos de muestreo y datos de Caudal del Río Tonchima..............54
Cuadro Nº 15: Caudales extendidos mensuales del Río Tonchima – Estación de aforo de Soritor-
Periodo de Análisis 2005-2008.......................................................................................................54
Cuadro Nº 16: Especies de Mamíferos identificadas en el área de influencia directa e indirecta
del Proyecto...................................................................................................................................62
Cuadro Nº 17: Especies de Aves identificadas en el área de influencia directa e indirecta del
Proyecto.........................................................................................................................................62
Cuadro Nº 18: Crecimiento Poblacional de la Provincia y Distrito de Rioja...................................65
Cuadro Nº 19: Población por Área y Sexo de la Provincia y Distrito de Rioja...............................66
Cuadro Nº 20: Densidad Población del Distrito y Provincia de Rioja............................................66
Cuadro Nº 21: Tasa de Crecimiento Intercensal de la provincia y distrito de Rioja.......................67
Cuadro Nº 22: Distribución de los Centros de Salud......................................................................67
Cuadro Nº 23: Incidencia de Enfermedades Diarreicas en niños menores de 5 años por Distritos
de la Provincia de Rioja..................................................................................................................68
Cuadro Nº 24: Cobertura de Instituciones Educativas en el Distrito de Rioja..............................68
Cuadro Nº 25: Número de alumnos por edades y grados de la Provincia de Rioja......................69
Cuadro Nº 26: Tipo de abastecimiento de agua por zonas urbana y rural de la Provincia de Rioja.
........................................................................................................................................................70
Cuadro Nº 27: Cobertura de abastecimiento de agua por zonas urbana y rural de la Provincia de
Rioja.................................................................................................................................................71
Cuadro Nº 28: Cobertura de los Servicios de Abastecimiento de Agua en el Distrito de Rioja.. . .71
Cuadro Nº 29: Cobertura de los Servicios de otros abastecimiento de agua del Distrito de Rioja.
.........................................................................................................................................................72
Cuadro Nº 30: Continuidad del Servicio.........................................................................................72
Cuadro Nº 31: Cobertura de saneamiento por área a Nivel Provincial..........................................73
Cuadro Nº 32: Cobertura de Saneamiento del Distrito de Rioja....................................................73
Cuadro Nº 33: Número de viviendas por categoría en la provincia de Rioja................................74
Cuadro Nº 34: Material de construcción predominante en las paredes, en el Distrito de Rioja.. 75
Cuadro Nº 35: PEA Ocupada por sectores de actividades económicas en el Distrito de Rioja del
año 2005.........................................................................................................................................76

4 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
Cuadro Nº 36: PEA Ocupada por sectores de actividades económicas en el Distrito de Rioja del
año 2007.........................................................................................................................................76
Cuadro Nº 37: Recursos Turísticos del distrito de Rioja.................................................................77
Cuadro Nº 38: Ejecución y perspectivas de la información agrícola- campaña 2007 – 2008.......79
Cuadro Nº 39: Listado de Factores Ambientales Impactados.......................................................83
Cuadro Nº 40: Instalación de líneas de conducción de agua........................................................84
Cuadro Nº 41: Construcción de cercos de protección de estructuras..........................................85
Cuadro Nº 42: Instalación de Redes de Agua Potable:.................................................................86
Cuadro Nº 43: Construcción del Sistema de Alcantarillado:.........................................................87
Cuadro Nº 44: Impactos Ambientales durante la construcción....................................................93
Cuadro Nº 45: Impactos Ambientales durante la etapa de Operación y Mantenimiento...........94
Cuadro Nº 46: Impactos Ambientales durante la etapa de Cierre o Abandono...........................95

5 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN
AMBIENTAL (FICA)
PARA PROYECTOS DE SANEAMIENTO1

La presente ficha tiene carácter de declaración jurada, y por tanto su veracidad es explicita. En caso
de encontrarse que la información descrita falta a la verdad, los responsables se someten a los
procedimientos administrativos, civiles y penales que rigen para tal caso.

I. DATOS GENERALES:
1.1 TITULAR DEL PROYECTO
I.1.1. RAZÓN SOCIAL DE LA ENTIDAD PÚBLICA:
PROYECTO ESPECIAL ALTO MATO

I.1.2. NÚMERO DE RUC:


20172237127

I.1.3. DIRECCIÓN LEGAL:


CARRETERA PRESIDENTE FERNANDO BELAUNDE TERRY KM. 493 -
MOYOBAMBA

I.1.4. REPRESENTANTE LEGAL:


Ing. MIGUEL ANGEL OCAMPO GUERRA
DNI: 00860435

I.1.5. TELÉFONO Y/O FAX:


TELEFONO: 042-562208, 042-562522
FAX: 042-563398

I.1.6. CORREO ELECTRONICO


[email protected]
www.peam.gob.pe

I.2. EMPRESA Y/O ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESENTE


1
De ser el caso, el presente documento constituirá la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, para lo
cual se realizará un mayor desarrollo.

6 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
DOCUMENTO (LLENAR SOLO EL QUE CORRESPONDA)

I.2.1. EMPRESA INSCRITA EN EL REGISTRO DE EMPRESAS AUTORIZADAS PARA


ELABORAR EIA EN EL SECTOR VIVIENDA:
SERVITA E.I.R.L

I.2.2. NÚMERO DE RUC.


20531584474

I.2.3. NOMBRES COMPLETOS DEL REPRESENTANTE LEGAL (DEBERÁ ACREDITARSE


MEDIANTE DOCUMENTOS LEGALIZADOS) Y MENCIONAR SU NÚMERO DE DNI.
ALFONSO ROJAS BARDALEZ,
DNI 00832316

I.2.4. NÚMERO DE REGISTRO INSCRITO EN EL SECTOR VIVIENDA (ADJUNTAR COPIA


DE RESOLUCIÓN DIRECTORAL VIGENTE).
REGISTRO N° 088

I.2.5. PROFESIONALES REGISTRADOS QUE PARTICIPAN EN LA ELABORACIÓN DEL


PRESENTE DOCUMENTO (INDICAR NÚMERO DE COLEGIATURA Y COPIA DEL
CERTIFICADO DE HABILIDAD DEL COLEGIO PROFESIONAL RESPECTIVO).
ING. ALFONSO ROJAS BARDALEZ

I.2.6. DOMICILIO LEGAL (MENCIONAR DISTRITO, PROVINCIA,


DEPARTAMENTO/REGIÓN).
JIRON JUNIN N° 847 – MOYOBAMBA – MOYOBAMBA – SAN MARTIN

I.2.7. TELÉFONO Y FAX.


942957540

I.2.8. CORREO ELECTRÓNICO.


[email protected]

I.2.9. ADJUNTAR COPIA LEGALIZADA DEL CONTRATO SUSCRITO CON EL TITULAR DEL
PROYECTO O EL PROPONENTE.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


7 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):
“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
I.3. DATOS GENERALES DEL PROYECTO
I.3.1. NOMBRE DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE RIOJA, PROVINCIA DE RIOJA – SAN MARTÍN”;
Estado del proyecto: Activo, Factibilidad Aprobado y Viable, con Código SNIP Nº
53873, se encuentra registrado en la Fase de Inversión, y NO pertenece a un
Programa de Inversión

I.3.2. INSTITUCIONES QUE FINANCIAN EL PROYECTO, UNIDAD FORMULADORA,


UNIDAD EJECUTORA DEL PIP:
La institución que financia el PIP es el GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTIN, a
través de un préstamo por endeudamiento.

RESPONSABILIDAD FUNCIONAL (Según Anexo SNIP-04)


RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
Función 14 SALUD Y SANEAMIENTO
Programa 047 SANEAMIENTO
Sub Programa 0127 SANEAMIENTO GENERAL
Sector Responsable VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

UNIDAD FORMULADORA
UNIDAD FORMULADORA
Sector Gobiernos Locales
Pliego Municipalidad Provincial de Rioja
Oficina de Formulación de Proyectos de Inversión
Nombre
Pública
Persona Responsable de Formular: Ing. Victor Alberto Perez Salas
Cargo Asistente de Coordinación de Obra
Jr. San Martin N° 1000 – 1002, Plaza de Armas de
Dirección
Rioja
Teléfono (042) 55 - 8043
Persona Responsable de la Unidad
Elmer Juarez Nima
Formuladora:

UNIDAD FORMULADORA
UNIDAD EJECUTORA
Sector Gobiernos Regionales
Pliego Gobierno Regional de San Martín
Nombre Región San Martín - Proyecto Especial Alto Mayo
Persona Responsable de la Unidad
Ing. Miguel Angel Ocampo Guerra
Ejecutora:
Cargo Gerente General
Carretera Presidente Fernando Belaunde Terry Km.
Dirección
493 - Moyobamba
Teléfono (042) 56 - 2208, (042) 56 - 2522

8 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
I.3.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO:
ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PROYECTO
La población de Rioja viene siendo afectada por la deficiencia de los servicios de
agua potable y alcantarillado prestados en su ciudad, lo cual pone en grave
riesgo su salud.

En lo que respecta al servicio de agua potable, la población es abastecida con


una continuidad restringida. La zona de mayor densidad poblacional, que
corresponde a la zona alta de la ciudad, es abastecida en promedio 12 horas al
día. Mientras la zona baja cuenta con un abastecimiento entre 16 a 18 horas al
día. Estas condiciones, sumadas a la deficiente educación sanitaria de la
población, contribuyen a poner en riesgo la salud de los habitantes de la ciudad
de Rioja.

Por su parte, el servicio de alcantarillado ha generado múltiples y continuos


reclamos por parte de la población de Rioja, debido a los frecuentes atoros de
los colectores y la consecuente contaminación del entorno por inundación de las
vías con desagües. Además, debemos agregar la deficiente disposición de
excretas que se presenta en aquellos sectores de la población que carecen de
este servicio.

En cuanto al tratamiento de las aguas residuales, no existe una planta de


tratamiento de aguas residuales. El desagüe colectado es directamente
descargado a los cuerpos receptores: rio Uquihua y rio Tochima. Esta situación
provoca la contaminación del medio ambiente (suelo, aire, agua) y pone en
riesgo la salud pública.

Bajo estas circunstancias, la ejecución del proyecto pretende mejorar las


condiciones de salubridad de la población de Rioja, mediante la prestación de
eficientes servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y tratamiento de
aguas residuales.

MOTIVOS QUE GENERARON LA PROPUESTA DEL PROYECTO:


A pesar que las condiciones de saneamiento ambiental y de acceso a agua han
mejorado en los últimos años en la región, las enfermedades diarreicas agudas
permanecen como un problema de prioridad. De acuerdo a los últimos
resultados del censo nacional, el acceso a conexión de agua intra domiciliaria en
la región San Martin ha pasado de 25% en el 1993 a 40% en el año 2007,
proporción aun alejada de lo esperado. En el 2008 los establecimientos de salud
de la DIRES San Martin registraron aproximadamente 1’000,000 atenciones por
diarrea y otras infecciones gastrointestinales, además se registraron 2’300,000
atenciones por enfermedades parasitarias, representando ambas el 7% de toda la
morbilidad, convirtiendo a estos daños en una de las principales causas de
morbilidad por consulta externa especialmente entre los niños menores de 5
años de las zonas de mayor pobreza.

9 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
En lo transcurrido del presente año el sistema de notificación de la región viene
registrando una disminución del número de casos y de la tasa de incidencia
semanal de las enfermedades diarreicas agudas (EDA) en comparación con el
mismo periodo del año pasado, ubicando la tendencia alrededor de la zona de
seguridad del canal endémico durante las últimas semanas epidemiológicas. Sin
embargo se observa que muchos establecimientos no han reportado casos de
EDA en lo que va del año, o tienen semanas en las que no han reportado casos.
Es plenamente conocido que medidas tales como el acceso a agua segura,
mejoras en el saneamiento ambiental, apropiadas y buenas prácticas de higiene
personal y manipulación de alimentos y educación a la comunidad acerca de la
diseminación de las infecciones gastrointestinales son claves para la prevención y
control de esta enfermedad.

Desde el año 2007 la DIRES San Martin ha implementado un plan de intervención


en las localidades con mayor incidencia de EDA para disminuir y controlar este
daño. Esta intervención se realizó en trabajo conjunto con las autoridades e
instituciones educativas locales. La intervención tuvo tres acciones específicas, la
primera consistió en la sensibilización de las autoridades, instituciones
educativas y organizaciones de base de la localidad intervenida, la segunda se
enfocó en incrementar el acceso a agua segura a través de la vigilancia de los
sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento básico, y la tercera se fue la
intervención intradomiciliaria.

CARACTERÍSTICAS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PROYECTO:


Actualmente la zona de influencia cuenta con un sistema de abastecimiento de
agua potable tiene una cobertura del orden del 90.9% de la población total,
contando el sistema con dos captaciones que le brindan aproximadamente 78.63
lit/seg entre las dos, el sistema de agua potable de la ciudad de Rioja es del tipo
mixto (por gravedad y por bombeo); cuenta con una planta de tratamiento
completa de capacidad máxima de 65 lit/seg aproximadamente, un reservorio
con capacidad de 1000 m3, un nivel del 67% de micro medición y un alto nivel de
pérdidas de agua en el sistema de distribución del orden del 50%
aproximadamente, teniendo éste que ser recuperada progresivamente hasta un
25% con la ejecución del proyecto.

Además cuenta con un sistema de alcantarillado que recolecta las aguas servidas
emanadas de la ciudad y las evacua directamente al río Uquihua y Tónchima.

OTRAS CONSIDERACIONES GENERALES DE LA SITUACIÓN ACTUAL


Las enfermedades de origen hídrico tienen una importante relevancia, en el perfil
epidemiológico de la localidad de Rioja y sus zonas periféricas , al generar por
causa de la deshidratación e infecciones diarreicas , cuadros de desnutrición , los
cuales inciden en una disminución de la capacidad inmunológica de los
pobladores y principalmente en los niños, los que trae como consecuencia la
generación de enfermedades de carácter infeccioso , lo que incide en la
economía de los hogares por el aumento de los gastos en medicamentos

10 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
originando el deterioro de la calidad de vida de la población por los menores
recursos económicos disponibles.

En el 2008 los establecimientos de salud de la DIRES San Martin registraron


aproximadamente 1’000,000 atenciones por diarrea y otras infecciones
gastrointestinales, además se registraron 2’300,000 atenciones por
enfermedades parasitarias, representando ambas el 7% de toda la morbilidad,
convirtiendo a estos daños en una de las principales causas de morbilidad por
consulta externa especialmente entre los niños menores de 5 años de las zonas
de mayor pobreza.

El elevado índice de enfermedades de origen hídrico en la población, en ese


sentido el ministerio de salud sub Red Rioja reporta 10, 426 casos de
enfermedades producidas como producto de la mala calidad del agua de
consumo.

CAUSAS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PROYECTO


Las deficientes condiciones de la prestación del servicio de agua potable en la
localidad, tales como, abastecimiento con agua superficial de mala calidad, sin el
tratamiento respectivo, baja cobertura y discontinuidad (por horas) del servicio y
la existencia de sectores con baja presión de agua.

La mala gestión de los servicios de agua potable y saneamiento , por una


deficiente administración , con una población sin una cultura sanitaria y de pago
por el servicio, lo que está generando las condiciones para que dichos servicios
no se brinden dentro de las características de calidad requeridas y se generen las
condiciones para que las enfermedades de origen hídrico tengan una importante
prevalencia en el perfil epidemiológico de la ciudad e impacten en la calidad de
salud de la población.

Inadecuados hábitos de higiene de la población, relacionados al uso del agua


(por ejemplo falta de costumbre de hervir el agua antes de beberla) o la
disposición sanitaria de excretas (por ejemplo, disposición de excretas al aire
libre).

La merma del caudal de las fuentes de abastecimiento de agua.

I.3.4. MENCIONAR PROBLEMAS QUE SE SOLUCIONARÁ LA EJECUCIÓN DEL


PROYECTO:
Con la ejecución del proyecto, se desea solucionar o se plantea mejorar las
condiciones de salubridad de la población, a través de una eficiente prestación
de los servicios de agua potable y saneamiento, generando las condiciones para
que las enfermedades de origen hídrico tengan una disminución y se generen
menores cuadros de deshidratación, infecciones y desnutrición lo cual incidirá en
la economía de los hogares por la disminución de los gastos en medicamentos,
originando mejora en la calidad de vida de la población por la mayor
disponibilidad de recursos económicos.

11 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
Así mismo con el proyecto se espera alcanzar las siguientes metas:
- Lograr una mejor prestación mejorando la calidad del agua que se brinda a la
localidad, ampliando la cobertura del servicio de agua potable al 99% de la
población al final del periodo de planeamiento, y una continuidad del servicio
de 24 horas/día.
- Lograr un eficiente servicio de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales,
incrementando la cobertura del servicio al 99% de la población al final del
horizonte de planeamiento del proyecto y la eficaz disposición final de las
aguas servidas optimizando el tratamiento de desagües.
- Mejorar la calidad de la gestión de los servicios de agua potable y saneamiento,
capacitando al personal de la Empresa Prestadora de Servicio actual.
- Implementar un programa de Educación sanitaria relacionado al uso del agua
potable y la disposición sanitaria de excretas.

I.3.5. COSTO TOTAL DEL PROYECTO:


COSTO DIRECTO 30.567.959,83
GASTOS GENERALES (15.89%) 4.856.290,34
UTILIDADES (10%) 3.056.795,98
==============
SUBTOTAL 38.481.046,15
I.G.V. (18%) 6.926.588,31

===============
COSTO TOTAL DE OBRA 45.407.634,46
SUPERVISION DE OBRA 3.509.604,93
INTERVENCION SOCIAL 152.000,00
MITIGACION AMBIENTAL 304.200,00
SANEAMIENTO FISICO LEGAL 325.000,00
=============
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 49.698.439,39
Nota : Los precios de los recursos no incluyen I.G.V. son vigentes al :

La inversión total que contempla sistema de agua potable, sistema de


alcantarillado, construcción de la Planta de Tratamiento de aguas residuales;
para la alternativa única asciende a un total de S/. 49,698,439.39 ( Cuarenta y
Nueve Millones Seiscientos Noventa y Ocho Mil Cuatrocientos Treinta y Nueve
con 39/100 Nuevos Soles) a precios privados, incluidos impuestos.

I.3.6. COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIEMIENTO:


El costo total de operación y mantenimiento asciende a un total de S/. 930985,2
(Novecientos treinta y mil novecientos ochenta y cinco con 02/100 Nuevos
soles).

I.3.7. TIPO DE ZONIFICACIÓN DONDE SE EJECUTARA EL PROYECTO:


Los resultado obtenidos de zonificación donde se ejecutara el proyecto es tipo
Rural; y según los resultado superpuesto en la Mezo Zonificación Ecológica
Económica del cuenca del Alto Mayo el proyecto pasa por las siguientes Zonas:

12 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
Zona 1.Zona para cultivo en limpio de calidad agrologica media con limitaciones
por suelo con alto potencial piscícola, Zona 2. Zona para cultivo en limpio de
calidad agrologica media y baja con limitaciones por suelo inundación y drenaje
Zona 4. Zona para cultivo permanente y pastos de calidad agrologica baja con
limitaciones por suelo, Zona 7. Zona para producción forestal y protección de
calidad agrologica media con limitaciones por pendiente y suelo, Zona 9. Bosque
de protección Alto Mayo, Zona 11. Zona de protección por pendiente y suelos con
áreas boscosas, Zona 16. Zona de protección y cultivos permanentes de calidad
agrologica baja con limitaciones por pendiente y suelo, Zona 19. Zona de
recuperación de tierras de protección y Zona 20. Zona de recuperación de tierras
forestales asociados con tierras para cultivo permanente; todas estas Zonas
poseen usos recomendables con restricciones (agricultura perenne, ganadería,
extracción con manejo de madera, extracción con manejo de productos no
maderables, agroforestería, agrosilvopastura, caza de subsistencia,
infraestructura vial e infraestructura urbana industrial.)

I.3.8. LOCALIZACIÓN:
El proyecto se encuentra ubicado:
Región : San Martín
Departamento : San Martín
Provincia : Rioja
Distrito : Rioja

I.3.9. UBICACIÓN DEL PROYECTO EN COORDENADAS UTM:


Geográficamente, la zona del Proyecto, está comprendida entre las coordenadas
UTM 9326736.74 – 248566.783 y 9331934.304 – 261293.47. Altitudinalmente, la
zona del Proyecto se encuentra comprendida entre los 900 a 840 m.s.n.m,
siendo la longitud aproximada de la Línea de Conducción de 15.67 km., con una
extensión de 3.134 Km2.

13 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
Gráfico N° 01: Mapa de Ubicación del Proyecto

UBICACIÓN R EN EL CONTEXTO NACIONAL UBICACIÓN EN EL CONTEXTO DEPARTAMENTAL

UBICACIÓN R EN EL CONTEXTO PROVINCIAL UBICACIÓN DEL PROYECTO

I.3.10. TIEMPO DE VIDA UTIL DEL PROYECTO:


Según las características del Proyecto, la vida útil del Proyecto se ha estimado en
20 años.

I.3.11. SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL DE LOS TERRENOS:


En el proyecto se cuenta con actas de compromiso de los propietarios donde
autorizan la libre disponibilidad del terreno, para que realicen las actividades de

14 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
excavación, relleno y tendido de tubería de acuerdo a lo estipulado en el
expediente técnico. Todas estas actas se irán anexadas a dicho ficha.

I.3.12. ANTECEDENTES:
Un factor importante que se debe de tener en consideración en el problema del
proyecto es la explosión demográfica vivida en años anteriores, el cual ocasionó
el inadecuado uso del suelo y la tala indiscriminada de las zonas boscosas
creando un desequilibrio de los ecosistemas y disminución de la capacidad para
la generación del agua, esto aunado al crecimiento poblacional se reflejan en la
discontinuidad y baja cobertura del servicio que brinda SEDAPAR SRL.

La capacidad de los componentes actuales del sistema de agua y alcantarillado


resultan insuficientes, obsoletos y con altos costos de operación y
mantenimiento que son trasladados a la población en general, a través de los
planes tarifarios; los mínimos caudales de las fuentes actuales dan como
resultado el déficit de la cobertura para atender a la población actual y
proyectada de la ciudad de Rioja y las zonas de expansión urbana.

El propósito del proyecto consiste en mejorar y ampliar la atención en los


servicios de agua potable y alcantarillado a toda la población demandante de la
ciudad de Rioja, para esto ha optado en alternativas de nuevas fuentes de
captación, mejorar y ampliar los sistemas actuales de agua y alcantarillado,
instalando nuevas estructuras o componentes en cada sistema, acorde a la
demanda actual y proyectada, definiendo con periodos de diseños óptimos a fin
de evitar la capacidad ociosa de estos en su vida útil. También incluye las mejoras
en la gestión técnico administrativo de la entidad administradora de los servicios.

La formulación del presente estudio se realiza de acuerdo a un convenio de


cooperación institucional firmado entre el Gobierno Regional de San Martín a
través del Proyecto Especial Alto Mayo, de acuerdo a la normatividad del Sistema
Nacional de Inversión Pública.

Con la finalidad de contar con un adecuado servicio de saneamiento básico en la


localidad y solucionar el problema de incremento de las enfermedades diarreicas,
parasitarias y dérmicas, la Municipalidad Provincial de Rioja ha formulado y
declarado viables diversos proyectos de inversión pública Menores. Entre los
más recientes podemos mencionar a los siguientes:

 CONSTRUCCION DE CANALIZACION PLUVIAL DE LAS CDRAS 1, 2, 3, 4 Y 5 DEL


JIRON BOLIVAR CDRAS 1, 2 Y 3 DEL JIRON BOLIVAR OESTE DEL DISTRITO DE
RIOJA, PROVINCIA DE RIOJA - SAN MARTIN (Código SNIP 150667). En donde
se planteo la construcción de un canal pluvial de concreto armado.
 CONSTRUCCION Y REHABILITACION DE ALCANTARILLAS PLUVIALES EN LA
CIUDAD DE RIOJA, PROVINCIA DE RIOJA - SAN MARTIN (Código SNIP 140207).
En donde se propuso la construcción de 30 alcantarillas con una longitud de

15 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
7.60 ml. cada una, con dosificación f´c= 210 kg./cm2, rehabilitación de 10
alcantarillas existentes.
 INSTALACION DE 10 PILETAS PUBLICAS DE AGUA POTABLE EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA 12 DE AGOSTO Y EL BOMBONAJE DEL DISTRITO DE
RIOJA, PROVINCIA DE RIOJA - SAN MARTIN (Código SNIP 162099). En donde
se planteó suministrar e instalación de tuberías de 350 ml de redes de agua
potable de 4, instalación de 10 piletas públicas, charlas de capacitación y
orientación en temas de salud a la población,
 INSTALACION DEL SISTEMA DE SERVICIO DE DESAGUE DEL JR. INCA
PACHACUTEC CDRA 01 DE LA CIUDAD DE RIOJA, PROVINCIA DE RIOJA - SAN
MARTIN (Código SNIP 141904). INSTALACION DE 150 ML DE REDES DE
DESAGÜE DE 6", en el que se planteó la instalación de 35 conexiones
domiciliarias desde la red pública hasta la caja de desagüe, charlas de
capacitación y orientación en temas de salud a la población.
 INSTALACION DEL SISTEMA DE SERVICIO DE DESAGUE DEL JR. RAMON
CASTILLA CDRA 08 DE LA CIUDAD DE RIOJA, PROVINCIA DE RIOJA - SAN
MARTIN (Código SNIP 123894). El proyecto consiste en la construcción de
193.25 ml de redes de desagüe de 6”, instalación de 31 conexiones
domiciliaras desde la red pública hasta la caja de desagüe, charlas de
capacitación y orientación en temas de salud a la población.
 REHABILITACION DEL TRAMO DE SANTA ROSA DE ENACE DEL COLECTOR DE
AGUAS RESIDUALES DE LA CIUDAD DE RIOJA, PROVINCIA DE RIOJA - SAN
MARTIN (Código SNIP 125884). se plantea la rehabilitación de colector de
aguas servidas con una longitud de 161.9 ml, y un buzón con la capacitación
centralizada a los pobladores de la urbanización.

I.4. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO


La evaluación de los impactos tanto positivos como negativos resultado de la
implementación del presente proyecto tendrá como resultado con mayor incidencia los
impactos positivos en referencia a los ingresos del mismo.

El proyecto considera tres etapas:

I.4.1. ETAPA DE PLANIFICACIÓN:


A. Actividades previas.- Se desarrollaran las siguientes actividades:
- Aprobación del proyecto.- Consiste en realizar talleres para dar de
conocimiento a la población del proyecto y en la aprobación de la misma.
- Coordinación con entidades locales - socialización.- Consiste en realizar
reuniones con autoridades, representantes de las diferentes instituciones y
población en general para la socialización de dicho proyecto.

B. La población beneficiada con la ejecución del proyecto en cuanto al sistema


de agua potable al año 0 es de 17870 habitantes y al año 20 de 26655
habitantes; por otro lado la población beneficiada con la ejecución del
proyecto en cuanto al sistema de alcantarillado al año 0 es de 8793 habitantes
y al año 20 de 26655 habitantes.

16 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
De acuerdo a la EPS (SEDAPAR) la cobertura de conexiones de agua al año 0
es de 91% se obtuvo en base a la información proporcionada por la EPS,
mientras que el restante 9% de las viviendas no poseen conexiones de agua.
Por otro lado las metas propuestas para el año 2011 son de 97% de viviendas
con conexiones domiciliarias de agua, que representa aproximadamente a 5
352 viviendas. Posteriormente, la cobertura propuesta se incrementara hasta
un 99% para el año 20, beneficiando a 7 363 viviendas aproximadamente.
Como se muestra en la tabla siguiente.

El sistema de alcantarillado actual de la ciudad de Rioja, tiene una cobertura


de 41%. En general la mayor parte de las redes de alcantarillado se encuentra
en la zona centro de la ciudad. El sistema es del tipo mixto (por gravedad y
por bombeo).

Debido a la topografía, el área de estudio presenta tres (03) áreas de drenaje


de desagüe. Las cuales descargan a dos cámaras de bombeo de desagües
para luego ser descargadas sin tratamiento a los ríos Tónchima y Uquihua.

I.4.2. ETAPA DE EJECUCIÓN:


A. INSTALACIONES TEMPORALES
- Electricidad
- Agua

B. COMPONENTES DEL PROYECTO


El acceso a los servicios de agua potable y saneamiento de la población de
Rioja está reflejado en un mejoramiento a estos, el cual se logra a través de la
mejora de los componentes de la infraestructura actual que está en servicio;
el componente captación de la Naciente del rió Negro, distribución por
gravedad por bombeo a la zona baja y alta con agua de calidad sin tener que
efectuar el tratamiento costoso y la implementación del sistema de
alcantarillado que incluye ampliación de redes y construcción de la planta de
tratamiento .

1) SISTEMA DE AGUA POTABLE.


El sistema de abastecimiento de agua potable, captará las aguas de la
naciente del rio Negro (agua subterránea). El nuevo sistema concebido
utilizará obras generales existentes como el reservorio apoyado de
1,000m3 sumadas a las obras proyectadas. Este sistema se describe a
continuación

a) Captación
Se proyecta la construcción de una captación denominada CAP-01 y que
captará un caudal de 107.88 l/s. Será totalmente hermética evitando así
una posible contaminación.

17 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
b) Línea de conducción
Se proyecta la instalación de una línea de conducción que va desde la
Captación CAP-01 hacia la Cisterna Proyectada CIP-01 de 500m3. Esta
línea se encuentra conformada por tubería de PVC y Polietileno de Alta
densidad (HDPE) y cuyo metrado se detalla a continuación

Se proyecta la instalación de:


- TUB. PVC-UF NTP ISO 4422 C-5 DN 560 L=12,870 m
- TUB. HDPE NTP ISO 4427 SDR 21 PN 6 DN 560 L= 2,813 m
- Válvula de aire DN 80mm cant=25 und.
- Válvula de purga DN 100 cant=24 und.

c) Cisterna V = 500.0 m3
Se proyecta la construcción de Cisterna apoyada denominada CIP-01 de
500m3 de capacidad. Esta estructura contará con 03 electrobombas
turbina corta 60HP (Qb=72 l/s, HDT=41m). El agua será impulsada al
reservorio RAP-01 (V=1,200m3).

d) Reservorio existente V = 1000.0 m3


Este reservorio se encuentra en buenas condiciones para formar parte
del sistema de agua potable del presente proyecto pero que tendrá que
ser sometido a rehabilitación así como también de las instalaciones
hidráulicas tendrán que ser reemplazadas.

e) Reservorio apoyado proyectado V = 1200 m3


Este reservorio de nominado RAP-01 posee un volumen de 1,200 m3 y se
encuentra conectado con el Reservorio RAE-01 por la parte inferior de la
estructura trabajando por el sistema de vasos comunicantes
funcionando de esta manera como una sola estructura de
almacenamiento haciendo un total de 2,200 m3.

f) Línea de impulsión
Se proyecta la instalación de tubería de PVC-UF ISO 4422 C-7.5 DN 350,
L=306m.

g) Línea de aducción
Se proyecta el reemplazo de la línea existente por:
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4422 C-7.5 DN 400 L=1,818.00 m

h) Redes de distribución de agua potable


Se plantea la renovación y ampliación de las redes, instalándose:

Renovación:
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4422 C-7.5 DN 63 L=51 m
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4422 C-7.5 DN 90 L=2,537 m
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4422 C-7.5 DN 110 L=14,244 m
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4422 C-7.5 DN 160 L=2,960 m

18 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4422 C-7.5 DN 200 L=1,160 m
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4422 C-7.5 DN 250 L=726 m
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4422 C-7.5 DN 315 L=1,277 m

Ampliación:
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4422 C-7.5 DN 63 L=637 m
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4422 C-7.5 DN 90 L=3,784 m
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4422 C-7.5 DN 110 L=24,450 m
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4422 C-7.5 DN 160 L=2,181 m
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4422 C-7.5 DN 200 L=464 m

i) Conexiones domiciliarias de agua potable


Las conexiones domiciliarias serán efectuadas con tuberías de ½”, las
cuales se encuentran dispuestas de la siguiente manera:

Renovación de conexiones:
- Conexión domiciliaria de agua potable, cant. 1,921 und.

Ampliación de conexiones:
- Conexión domiciliaria de agua potable, cant. 1,442 und.

j) Micromedición
Se proyecta la instalación de:
- Instalación de micromedores p/conexiones nuevas, cant. 1,442 und.
- Instalación de micromedores p/conexiones existentes, cant. 244 und.
- Cambio de micromedidores, cant. 1,921 und.

2) SISTEMA DE ALCANTARILLADO.
a) Redes de alcantarillado
Se proyecta la instalación de:

Ampliación de redes
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4435 S-25 DN 200 L=37,669 m
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4435 S-20 DN 200 L=6,165 m
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4435 S-25 DN 250 L=563 m
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4435 S-20 DN 250 L=693 m
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4435 S-25 DN 315 L=411 m
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4435 S-20 DN 315 L=414 m
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4435 S-25 DN 355 L=825 m
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4435 S-20 DN 355 L=1,785 m
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4435 S-16.7 DN 355 L=708 m
- Buzones, Cant.=758 und.

Así también se proyecta la instalación de un sifón invertido:


- TUB. PVC-UF NTP ISO 4422 C-7.5 DN 200, L=90.00 m

19 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
Rehabilitación de redes
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4435 S-25 DN 200 L=2,129 m
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4435 S-20 DN 200 L=120 m
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4435 S-20 DN 355 L=63 m
- Buzones, Cant.=44 und.

b) Conexiones domiciliarias de desagüe


Se proyecta la instalación de 3,176 conexiones domiciliarias de
alcantarillado con Tubería PVC-UF S-25 DN 160 y 171 conexiones
renovadas.

c) Emisor
Se proyecta la instalación de dos emisores de los que se detallan las
siguientes características:

Emisor 1
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4435 S-20 DN 400, L=755 m
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4435 S-16.7 DN 400, L=77 m
- Buzones, Cant.=13 und.

Emisor 2
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4435 S-20 DN 400, L=547 m
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4435 S-16.7 DN 400, L=124 m
- Buzones, Cant.=9 und.
Emisor 3 (Ingreso a PTAR)
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4435 S-20 DN 450, L=97 m
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4435 S-16.7 DN 450, L=105 m
- Buzones, Cant.=4 und.

d) Cámara de bombeo de desagüe


Se proyecta la construcción de una cámara de bombeo de desagües,
con un volumen de la cámara húmeda de 26.0m3. Incluye Caseta.

- Estructuras
- Arquitectura
- Instalaciones hidráulicas
- Instalaciones eléctricas (inc. Proyecto de media tensión)
- Automatización
- Equipamiento: 03 equipos de bombeo sumergibles 28.14HP (Qb=43.50
l/s)

e) Línea de impulsión de desagüe


Se proyecta la instalación de tubería de PVC-UF NTP ISO 4422 C-7.5 DN
315, L=41.0m para la línea de impulsión que va desde la cámara de
bombeo de desagües (CBD-01) hasta el ingreso de la PTAR.

20 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
f) Planta de tratamiento de desagüe
La planta de tratamiento propuesta es del tipo lagunas facultativas,
ocupa un área de 0.12 Ha. La planta tiene una capacidad de 115 l/s.
Contará con las siguientes unidades:

- Pre-tratamiento (desarenador y medidor de caudal).


- 03 lagunas primarias de 161.7m x 81.20m
- 03 lagunas secundarias de 101.4m x 81.20m

g) Línea de salida de efluente a disposición final


El cuerpo receptor para el afluente de la planta de tratamiento de
desagües será el Rio Tonchima. El emisor se encuentra conformado por
Tubería PVC-UF NTP ISO 4435 S-25 DN 45 y 08 Buzones.

C. El proyecto NO será necesario la apertura y construcción de vías de acceso


para llegar al lugar donde se emplazará la infraestructura que forma parte del
proyecto, porque todo es accesible desde la captación hasta el lugar del
proyecto

D. ACTIVIDADES QUE INVOLUCRAN EL PROCESO.-


Se desarrollaran las siguientes actividades:
- Campamento.
- Trazo y replanteo.
- Excavación e instalación de tubería de agua.
- Excavación e instalación de tubería de desagüe.
- Relleno y compactación de zanjas.
- Excavación de las zanjas para las líneas de conducción, aducción, troncales,
estratégicas, redes principales y secundarias de agua potable y
alcantarillado.
- Instalación de tuberías de agua potable.
- Instalación de colectores.
- Instalación de conexiones domiciliares y medidores de agua potable y
alcantarillado.

E. TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO


El tiempo de ejecución del proyecto “Mejoramiento y Ampliación del Sistema
de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja, provincia de Rioja - San
Martin” será de 540 días calendarios, dio inicio el 13 de noviembre del 2011 y
está programado terminar su ejecución el 05 de mayo del 2013. La
programación de actividades se adjuntará al final.

F. PLANOS GENERALES
Todos los planos generales se sistema de agua potable y alcantarillado del
proyecto se irán adjuntado al final.

21 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
G. CANTIDAD DE PERSONAL REQUERIDO
Durante la etapa de ejecución el proyecto contara con un personal de 78
entre oficiales, operadores de equipo liviano, operarios, peones y topógrafos

I.4.3. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO:


En esta etapa se realizara actividades de acompañamiento y monitoreo y la cual
se espera que la actual empresa administradora del servicio, SEDAPAR, con la
que se viene trabajando requiera fortalecer su capacidad de gestión, para
mejorar cada detalle en la fase de operación y mantenimiento del proyecto, la
misma que será financiado con sus propios recursos que se captan por la venta
del agua y ello permitirá contar con el personal previamente adiestrado para las
labores propias del servicio. Significa que la Empresa Municipal se hará cargo una
vez concluida las obras, cubriendo los costos de operación y mantenimiento, así
como el pago por derecho de agua.

SEDAPAR-Rioja ha garantizado su participación como administradora del servicio


en Rioja.

A su vez la calidad del servicio está garantizada por los años de experiencia que
tiene laborando el personal técnico y administrativo de esta empresa.

Se programarán cursos de capacitación para los miembros de la Unidad


operativa, en materia de mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas
de agua y desagüe, catastro de equipos, máquinas, de redes de distribución del
agua, colectores de desagüe; catastro de conexiones, etc. Así como cursos sobre
facturación y cobranzas para la unidad comercial y campañas de educación
sanitaria orientados a la población de la localidad beneficiarios del proyecto.

I.5. ACTIVIDADES ASOCIADAS O GENERADAS POR EL PROYECTO


I.5.1. MATERIAL DE PRÉSTAMO O EXTRACCIÓN:
Dentro de las actividades de ejecución del proyecto se contempla el uso de
materiales de préstamo, las cuales estos materiales serán adquiridos y así mismo
dicha adquisición incluye la puesta en obra de los materiales:

Cuadro Nº 01: Material de préstamo o extracción


MATERIAL DE PRÉSTAMO O EXTRACCIÓN CANTIDAD UNIDAD ETAPA
ARENA FINA 202.0800 3
m
TIERRA SELECCIONADA 285.7900 m3
PIEDRA MEDIANA 13.3800 m3
PIEDRA GRANDE 90.6000 m3
EJECUCIÓN

PIEDRA PARTIDA - GRAVA DE 1/2" - 3/4" 3348.6700 m3


AFIRMADO 2.0500 m3
ARENA GRUESA 13193.8900 m3
MATERIAL DE RELLENO CLASIFICADO 81.6200 m3
MATERIAL SELECCIONADO DE PRESTAMO 47.4000 m3
HORMIGÓN (puesto en obra) 202.0809 m3
Fuente: Elaboración propia

22 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
I.5.2. INSUMOS:
El proyecto dentro de sus diferentes actividades de ejecución, operación y
mantenimiento; no se realizara el uso de insumos químicos, es por ello que no se
contara con una unidad para el transporte, almacenamiento y manipulación de
estos insumos.

I.5.3. EFLUENTES:
Conformado por dos fuentes de tipo superficial: (i) Quebrada Cuchachi (ii)
Quebrada Uquihua, cuyos rendimientos se muestran el siguiente cuadro (Ver
Anexo 2: Estudio de fuentes):

Caudal Caudal mínimo


FUENTE
máximo (l/s) (l/s)
Quebrada Cuchachi 33.85 7.46
Quebrada Uquihua 820.72 71.17
TOTAL 854.57 77.63

El caudal de estas fuentes es insuficiente para cubrir la demanda actual y futura


de la ciudad de Rioja, por lo que no pueden ser consideradas como fuentes
únicas para el abastecimiento de agua potable.

Concerniente a la calidad de estos cuerpos de agua, ambas fuentes cumplen con


los límites máximos permisibles establecidos en el DECRETO SUPREMO Nº002-
2008-MINAN para la categoría 1, clasificación A2: Aguas que pueden ser
potabilizadas con tratamiento convencional.

I.5.4. RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS:


A. CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS.
Para la disposición final de los residuos se deberá hacer uso de los servicios de
una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS), según lo
establece en el D.S. 057-2004-PCM del “Reglamento de la Ley General de
Residuos Sólidos”.

De acuerdo a esta norma los residuos deberán clasificarse teniendo en cuenta


la siguiente recomendación:

o Residuos Domésticos: comprende los papeles, cartones, envases de vidrio


o plástico, latas de bebida y conserva, etc.
o Residuos Peligrosos: comprende recipientes de aceites, hidrocarburos,
pinturas, trapos contaminados, suelos contaminados con aceites y/o
hidrocarburos, recipientes vacíos que hayan contenido químicos o
sustancias consideradas peligrosas, entre otros.
o Residuos Orgánicos: comprende a los residuos provenientes del comedor
y de la vegetación removida.

23 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
B. SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO
Los residuos que se generen en las diferentes actividades del proyecto
tendrán su respectivo manejo como se muestra a continuación:

1. Manejo de los residuos Etapa de Operación:

Reaprovechamiento de papeles.- Se manejará la reutilización de papel de


oficinas, en donde las personas usan el papel que ha sido utilizado por una
sola cara y que puede ser reutilizado por el reverso, esto es siempre y
cuando la información contenida no sea de índole confidencial ni privada,
mientras que los papeles de los periódicos, papeles de los servicios
higiénicos, serán dispuestos en contenedores para su disposición final en
botadero autorizado.

Envases de polipropileno.- Los envases de almacenamiento de cloro, serán


limpiados inmediatamente después de su utilización, posteriormente se
almacenara en los almacenes de la planta para ser enviado a los
proveedores de cloro.

Envases de vidrio metal y plástico.- Los envases de plástico, serán


depositados en cilindros de plástico previamente etiquetados, para
donación a terceras personas (recicladores), por otro lado estará
prohibido dejar los envases de plástico (botellas de gaseosa) en las áreas
de trabajo, se aceptara que el personal traslade sus refrigerios en envases
retornables (tapares).

Los residuos reciclables serán segregados en la fuente de generación


según su naturaleza y se dispondrán en cilindros metálicos de 208 L o
recipientes, ubicados en cada área.

Pilas y baterías.- A partir de la vigencia del DIA, se proveerá a los


guardianes con linternas recargables, evitando así la generación de pilas y
baterías en estas áreas.

2. Manejo de los residuos Etapa de Mantenimiento:

Bolsas y cemento no usado.- Las bolsas de cemento utilizado en


operaciones de mantenimiento de instalaciones, redes entre otras
instalaciones, serán recolectadas una vez terminado los trabajos de
mantenimiento y trasladados a la planta, en donde se tendrá los cilindros
adecuados para su almacenamiento y posterior destino final.

Materiales de construcción.- De generarse los restos de acero estructural,


tubos, alambres, etc., serán trasladados a la planta, en donde se tendrá
una caseta de cilindros, adecuados para el almacenamiento y posterior
disposición final en el micro relleno sanitario.

24 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
Envases de Plástico.- Los envases de pinturas, plástico, u otros materiales,
después de utilizar su contenido, de limpiaran y evaluara si su reutilización
es adecuado o no, se prohibirá a los trabajadores a dejar envases en
cualquier lugar de trabajo.

Almacenamiento de Residuos:
Los residuos generados serán adecuadamente acondicionados en recipientes
herméticos y separados según su composición y origen. Estos recipientes
estarán debidamente rotulados, y están ubicados en lugares estratégicos
dentro de las instalaciones del proyecto:

Cuadro Nº 02: Dispositivos de almacenamiento de los residuos


COLOR DEL
ALMACENAJE EJEMPLO
RECIPIENTE

Residuos Orgánicos (restos de


Marrón
alimentos)

Residuos Domésticos (plástico,


Verde
papel, cartón, vidrios, latas)

Residuos Peligrosos (paños


Azul absorbentes, trapos contaminados,
latas de pintura, etc.)
Fuente: Elaboración propia/trabajo de gabinete

C. TRANSPORTE A LA DISPOSICIÓN FINAL.-


Los residuos tratado y almacenados dentro de las diferentes instalaciones del
proyecto, serán trasladados al micro relleno sanitario que apertura la empresa
contratista.

D. DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS.-


Los residuos orgánicos como restos de comida y de la vegetación removida
serán trasladados a la disposición final donde tendrán pasaran por un
proceso, para fines agrícolas y los residuos domésticos como cartones,
envases de vidrio o plástico serán depositados en cilindros de plástico
previamente etiquetado, para ser donadas o vendidas a los recicladores.

E. Durante las diferentes etapas del proyecto no se arán uso de residuos


peligros es por ellos que no hay un manejo de estos.

I.5.5. EMISIONES ATMOSFÉRICAS:


Las fuentes móviles de combustión usadas durante la ejecución del
mejoramiento de la vía no deben emitir al ambiente partículas de monóxido de

25 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
carbono, hidrocarburos y óxidos de hidrógeno por encima de los límites
establecidos por la OMS para dichas fuentes.

Las actividades para el control de emisiones atmosféricas buscan asegurar el


cumplimiento de las normas, para lo cual todos los vehículos y equipos utilizados
deben ser sometidos a un programa de mantenimiento y sincronización
preventiva.

El vehículo que no garantice las emisiones limite permisibles, deberán ser


separados de sus funciones, revisado, reparado o ajustado antes de entrar
nuevamente a las actividades de la obra, que sus emisiones se encuentren dentro
de los límites permisibles, por lo tanto las emisiones de gases a la atmosfera
estarán constituidas de CO2, CO; NOx, y gases de combustión, serán producidos
en menor cantidad, no significativa debido al empleo de equipos livianos,
también se emitirá partículas disueltas a la atmosfera, es decir polvo, ambos
provenientes de las actividades de movimientos de tierra, de nivelación y
compactación, obras de concreto en general.

I.5.6. GENERACIÓN DE RUIDO:


En el área donde se desarrollara el proyecto no existen elementos frágiles que
sean vulnerables a este tipo de contaminante, como ecosistemas especiales, que
pudieran ser afectados. El funcionamiento de la maquinaria y los vehículos
durante el desarrollo de la ejecución de la obra, generará un incremento de los
niveles de ruido por lo general menores.

I.5.7. GENERACIÓN DE VIBRACIONES:


Existirá la presencia de vibraciones, pero que estas serán leves o no causaran
gran impacto, debido a que para las actividades de compactación se emplearan
equipos livianos, lo cual no genera vibraciones de gran consideración en área del
proyecto.

26 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
III. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL
I.6. MARCO INSTITUCIONAL
A. El marco institucional que circunscribe al proyecto es el “CONVENIO DE
COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL Nº 02 – 2008 – GRSM – PEAM – 01.00 (Se
adjunta Convenio)

B. Cuando se trata de proyectos de saneamiento las certificaciones, licencias o


permisos que requiere el proyecto para su ejecución, operación y mantenimiento
son exonerados por la Municipalidad.

I.7. MARCO LEGAL


En el Perú en las últimas décadas se ha logrado un avance significativo en el campo de
la legislación ambiental. La legislación nacional cuenta con un conjunto de normas que
orientan los Estudios de Impacto de Ambiental como base para los procesos de
construcción de las obras de agua potable y alcantarillado En efecto estas normas, han
sido promulgadas importantes normas que sirven como instrumentos jurídicos para
regular la relación entre el hombre y su ambiente, con el propósito de lograr el
desarrollo sostenible de nuestro país. En este sentido se presenta a continuación los
lineamientos de políticas nacionales, regionales, locales y sectoriales relevantes para el
proyecto:

A. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (1993).


Es la norma legal de mayor jerarquía del Perú. Ésta lista entre los derechos
esenciales de la persona humana, el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de la vida.

La Constitución Política de 1993, precisa en el Artículo 66: “los recursos naturales


renovables y no renovables son patrimonio de la Nación. Considerándose que los
recursos naturales son todos aquellos bienes que se encuentran dentro del territorio y
que sirven para su explotación racional y el desenvolvimiento y progreso de la Nación”.
Los Artículos 67 al 69, definen las funciones del Estado respecto a la política
ambiental, la conservación y la promoción del desarrollo sustentable.

En el Artículo 2 inciso 22, dice: “todas las personas tienen derecho a la paz, a la
tranquilidad, a la salud y al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como gozar de
un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”; el Articulo 7, dice:
“todos tienen derecho a la protección de la salud, así como él deber de contribuir a su
promoción y defensa”.

B. LEY GENERAL DEL AMBIENTE – LEY Nº 28611 (2005).


Esta Ley fue promulgada el 13 de octubre del 2005, teniendo como objetivo
principal, ordenación del marco normativo legal para la gestión ambiental en el
Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del
derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo
de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión

27 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de
mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.

En su Capítulo III: Gestión Ambiental, Artículo 24°.- Toda actividad humana que
implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, así como las políticas,
planes y programas públicos susceptibles de causar impactos ambientales de carácter
significativo, está sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental – SEIA, el cual es administrado por la Autoridad Ambiental
Nacional. La ley y su reglamento desarrollan los componentes del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental.

Articulo Nº 25: “De los estudios de impacto ambiental”, indica que los estudios de
impacto ambiental, son instrumentos de gestión que contienen una descripción de la
actividad propuesta y de los afectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad
en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación
técnica del mismo.
En la segunda de sus Disposiciones Transitorias, Complementarias y Finales, la ley
indica que

“En tanto no se establezcan en el país Estándares de Calidad Ambiental, Límites


Máximos Permisibles y otros estándares o parámetros para el control y la protección
ambiental, son de uso referencial los establecidos por instituciones de Derecho
Internacional Público, como los de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”.

C. DECRETO LEGISLATIVO N° 1013.


Aprueba la Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente. Se crea
el Ministerio del Ambiente como organismo del Poder Ejecutivo, cuya función
general es diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial
ambiental, asumiendo la rectoría con respecto a ella. El objeto del Ministerio del
Ambiente es la conservación del ambiente, de modo que se propicie y asegure el
uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y el medio
que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, económico y
cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno, y así
asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho de gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida. A su vez, se resaltan entre sus
objetivos de creación:

- Asegurar el cumplimiento del mandato constitucional sobre la conservación y el


uso sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica y las áreas
naturales protegidas y el desarrollo sostenible de la Amazonía.
- Asegurar la prevención de la degradación del ambiente y de los recursos naturales
y revertir los procesos negativos que lo afectan.
- Promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones para el
desarrollo sostenible; entre otros.

28 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
D. CÓDIGO CIVIL
En el artículo 961 dice: “El propietario, en ejercicio de su derecho y especialmente en
su trabajo de explotación industrial, debe abstenerse de perjudicar las propiedades
contiguas o vecinas, la seguridad y el sosiego y la salud de los habitantes”.

Están prohibidos los humos, hollines, emanaciones, ruidos, trepidaciones y


molestias análogas que excedan de la tolerancia que mutuamente se deben los
vecinos en atención a las circunstancias.2

E. CÓDIGO PENAL3.
En su Título XIII, sobre Delitos Contra la Ecología en su Capitulo Único: “Delitos
contra los recursos naturales y el medio ambiente”, Artículos 304º describe los
términos de contaminación y responsabilidad culposa. En el 305º habla de la
contaminación agravada y en el 313º del daño al ambiente natural. Además se
mencionan los delitos contra la ecología.

CAPITULO I – Delitos de Contaminación.


Artículo 304.- Contaminación del Ambiente
El que, infringiendo leyes, reglamentos o límites máximos permisibles, provoque o
realice descargas, emisiones, emisiones de gases tóxicos, emisiones de ruido,
filtraciones, vertimientos o radiaciones contaminantes en la atmósfera, el suelo, el
subsuelo, las aguas terrestres, marítimas o subterráneas, que cause o pueda causar
perjuicio, alteración o daño grave al ambiente o sus componentes, la calidad
ambiental o la salud ambiental, según la calificación reglamentaria de la autoridad
ambiental, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni
mayor de seis años y con cien a seiscientos días-multa.

Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de tres años
o prestación de servicios comunitarios de cuarenta a ochenta jornadas

Artículo 305: Formas agravadas.-


La pena privativa de libertad será no menor de cuatro años ni mayor de siete años y
con trescientos a mil días-multa si el agente incurre en cualquiera de los siguientes
supuestos:

1. Falsea u oculta información sobre el hecho contaminante, la cantidad o calidad


de las descargas, emisiones, filtraciones, vertimientos o radiaciones
contaminantes referidas en el artículo 304, a la autoridad competente o a la ins-
titución autorizada para realizar labores de fiscalización o auditoría ambiental.
2. Obstaculiza o impide la actividad fiscalizadora de auditoría ordenada por la
autoridad administrativa competente.
3. Actúa clandestinamente en el ejercicio de su actividad.
4. Si por efecto de la actividad contaminante se producen lesiones graves o muerte,
la pena será: Privativa de libertad no menor de cinco años ni mayor de ocho años

2
Concordancias: Constitución Política Artículo 2, Inciso 22; Artículo 68; Código Penal artículos: 304 a 314.
3
Modificado con Ley 29263; los artículos 217º, 218º, 221º y 224º y el título XIII sobre delitos contra la ecología.

29 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
y con seiscientos a mil días-multa, en caso de lesiones graves; y Privativa de
libertad no menor de seis años ni mayor de diez años y con setecientos cincuenta
a tres mil quinientos días-multa, en caso de muerte.

Artículo 306.- Incumplimiento de las normas relativas al manejo de residuos sólidos


El que, sin autorización o aprobación de la autoridad competente, establece un
vertedero o botadero de residuos sólidos que pueda perjudicar gravemente la
calidad del ambiente, la salud humana o la integridad de los procesos ecológicos,
será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de cuatro años.

Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de dos
años. Cuando el agente, contraviniendo leyes, reglamentos o disposiciones
establecidas, utiliza desechos sólidos para la alimentación de animales destinados al
consumo humano, la pena será no menor de tres años ni mayor de seis años y con
doscientos sesenta a cuatrocientos cincuenta días-multa.

Artículo 307: Tráfico ilegal de residuos peligrosos.-


El que ingrese ilegalmente al territorio nacional, use, emplee, coloque, traslade o
disponga sin la debida autorización, residuos o desechos tóxicos o peligrosos para
el ambiente, resultantes de un proceso de producción, extracción, transformación,
utilización o consumo, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
cuatro años ni mayor de seis años y con trescientos a cuatrocientos días-multa.

CAPITULO II – Delitos contra los Recursos Naturales.


Artículo 308.- Tráfico ilegal de especies de flora y fauna silvestre protegida
El que adquiere, vende, transporta, almacena, importa, exporta o reexporta
productos o especímenes de especies de flora silvestre no maderable y/o fauna
silvestre protegidas por la legislación nacional, sin un permiso o certificado válido,
cuyo origen no autorizado conoce o puede presumir, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de tres años ni mayor de cinco años y con ciento
ochenta a cuatrocientos días-multa.

Artículo 308-A.- Tráfico ilegal de especies acuáticas de la flora y fauna silvestre


protegidas
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres años ni mayor de
cinco años y con ciento ochenta a cuatrocientos días-multa, el que adquiere, vende,
transporta, almacena, importa, exporta o reexporta productos o especímenes de
especies acuáticas de la flora y/o fauna silvestre protegidas por la legislación nacio-
nal bajo cualquiera de los siguientes supuestos:

1. Sin un permiso, licencia o certificado válido.


2. En épocas, cantidades, talla o zonas que son prohibidas o vedadas.

Artículo 308-C. Depredación de flora y fauna silvestre protegida


El que caza, captura, colecta, extrae o posee productos, raíces o especímenes de
especies de flora y/o fauna silvestre protegidas por la legislación nacional, sin contar

30 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
con la concesión, permiso, licencia o autorización u otra modalidad de
aprovechamiento o extracción, otorgada por la autoridad competente, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres años ni mayor de cinco
años y con cincuenta a cuatrocientos días de multa.

Artículo 310.- Delitos contra los bosques o formaciones boscosas


Será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de tres años ni mayor de
seis años y con prestación de servicios El que caza, captura, colecta, extrae o posee
productos, raíces o especímenes de especies de flora y/o fauna silvestre protegidas
por la legislación nacional, sin contar con la concesión, permiso, licencia o
autorización u otra modalidad de aprovechamiento o extracción, otorgada por la
autoridad competente, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
tres años ni mayor de cinco años y con cincuenta a cuatrocientos días de multa.

Artículo 311.- Utilización indebida de tierras agrícolas


El que, sin la autorización de cambio de uso, utiliza tierras destinadas por autoridad
competente al uso agrícola con fines de expansión urbana, de extracción o ela-
boración de materiales de construcción u otros usos específicos, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de dos años ni mayor de cuatro años. La misma
pena será para el que vende u ofrece en venta, para fines urbanos u otro cualquiera,
tierras zonificadas como uso agrícola.

Artículo 312: Autorización de actividad contraria a los planes o usos previstos por la
ley El funcionario o servidor público que autoriza o se pronuncia favorablemente
sobre un proyecto de urbanización para otra actividad no conforme con los planes o
usos previstos por los dispositivos legales o el profesional que informa
favorablemente, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos
años ni mayor de cuatro años e inhabilitación de un año a tres años conforme al
artículo 36 incisos 1, 2 y 4.

Artículo 313.- Alteración del ambiente o paisaje


El que, contraviniendo las disposiciones de la autoridad competente, altera el
ambiente natural o el paisaje urbano o rural, o modifica la flora o fauna, mediante la
construcción de obras o tala de árboles, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de cuatro años y con sesenta a noventa días-multa.

CAPÍTULO III – Responsabilidad Funcional e Información falsa


Artículo 314: Responsabilidad de funcionario público por otorgamiento ilegal de
derechos.- El funcionario público que sin observar leyes, reglamentos, estándares
ambientales vigentes, por haber faltado gravemente a sus obligaciones funcionales,
autoriza o se pronuncia favorablemente sobre el otorgamiento o renovación de
autorización, licencia, concesión, permiso u otro derecho habilitante en favor de la
obra o actividad a que se refiere el presente Título, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de tres años ni mayor de seis años, e inhabilitación de
un año a seis años conforme al artículo 36 incisos 1, 2 y 4, del código.

31 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
La misma pena será para el funcionario público competente para combatir las
conductas descritas en el presente Título y que, por negligencia inexcusable o por
haber faltado gravemente a sus obligaciones funcionales, facilite la comisión de los
delitos previstos en el presente Título.

Artículo 314-A: Responsabilidad de los representantes legales de las personas


jurídicas.- Los representantes legales de las personas jurídicas dentro de cuya
actividad se cometan los delitos previstos en este Título serán responsables
penalmente de acuerdo con las reglas establecidas en los artículos 23 y 27 del
código.

Artículo 314-B: Responsabilidad por información falsa contenida en informes.- El


que, conociendo o pudiendo presumir la falsedad o la inexactitud, suscriba o realice
estudios, evaluaciones, auditorías ambientales, planes de manejo forestal u otro
documento de gestión forestal, exigido conforme a ley, en los que se incorpore o
avale información falsa o inexacta, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de tres años ni mayor de cinco años.

F. DECRETO LEGISLATIVO Nº 635 (1991).


Se dictó para penalizar cualquier alteración del medio ambiente, en su artículo Nº 34
precisa: Que el que contamina el ambiente con residuos sólidos, líquidos o gaseosos
por encima de los límites permisibles, será reprimido con pena privativa de la
libertad no menor de un (1) año, ni mayor de tres (3) años.

G. LA LEY Nº 26631 (1966).


Dicta normas para efectos de formalizar denuncia por infracción de la legislación
ambiental. Dicha ley en su artículo 1º, establece que: “la formalización de la denuncia
por los delitos tipificados en el titulo Décimo Tercero del Libro Segundo del Código
Penal, requerirá de las entidades sectoriales competentes, opinión fundamentada
por escrito sobre si se ha infringido la legislación ambiental”.

H. LA LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL LEY


Nº 27446 (2001).
Este dispositivo legal establece un sistema único y coordinado de identificación,
prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos
ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas a través de
los proyectos de inversión.

La norma señala diversas categorías en función al riesgo ambiental, estas son las
siguientes: Categoría I- Declaración de impacto Ambiental, Categoría II- Estudio de
impacto ambiental semidetallado, Categoría III- Estudio de Impacto ambiental
detallado. Debe resaltarse que la norma señala que los proyectos de inversión que
puedan causar impactos ambientales negativos no podrían iniciar su ejecución; y
ninguna autoridad podrá aprobarlos, autorizarlos, permitirlos, concederlos o
habilitarlos si no se cuenta previamente con la Certificación Ambiental expedida
mediante resolución por la respectiva autoridad competente. Para obtener esta

32 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
certificación, deberá tomarse como base la categorización que esta norma
establece.

Con respecto al contenido del EIA, la norma establece que este deberá contener
tanto una descripción de la acción propuesta como de los antecedentes de su área
de influencia, la identificación y caracterización de los impactos durante todo el
proyecto, la estrategia de manejo ambiental (incluyendo según sea el caso: el plan
de manejo ambiental, el plan de contingencia, el plan de compensación y el plan de
abandono), así como el plan de participación ciudadana y los planes de seguimiento,
vigilancia y control. Asimismo, deberá redactarse un resumen ejecutivo de fácil
comprensión.
Las entidades autorizadas para la elaboración del EIA deberán estar registradas ante
las autoridades competentes, quedando el pago de sus servicios a cargo del titular
del proyecto.

Respecto a la autoridad competente para el cumplimiento de esta ley, se ha


señalado que son las mismas autoridades ambientales nacionales (MINAM) y
sectoriales con competencia ambientales. Se señala que, en particular, es
competente el ministerio del sector correspondiente a la actividad que desarrolla la
empresa proponente o titular del proyecto; especificándose, en igual sentido que la
legislación vigente, que en este caso que el proyecto incluyera dos o más
actividades de competencia de distintos sectores, la autoridad será únicamente el
Ministerio del sector al que corresponda la actividad de la empresa proponente por
la que ésta obtiene sus mayores ingresos brutos anuales.

I. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA – LEY N° 27293


La Ley crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, con la finalidad de optimizar el
uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento
de principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las
diversas fases de los proyectos de inversión.

Artículo 6.- Fases de los Proyectos de Inversión

Los Proyectos de Inversión Pública se sujetan a las siguientes fases:


a) Preinversión: Comprende la elaboración del perfil y del estudio de factibilidad.
b) Inversión: Comprende la elaboración del expediente técnico detallado y la
ejecución del proyecto.
c) Postinversión: Comprende los procesos de control y evaluación ex post.

El Sistema Nacional de Inversión Pública opera durante la fase de Preinversión a


través del Banco de Proyectos y durante la fase de Inversión a través del Sistema
Operativo de Seguimiento y Monitoreo.

La elaboración del perfil es obligatoria. La evaluación de factibilidad puede no ser


requerida dependiendo de las características del proyecto de inversión pública.

33 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
J. LEY MARCO PARA EL CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN PRIVADA – DECRETO
LEGISLATIVO Nº 757
Esta Ley fue promulgada mediante Decreto Legislativo N° 757 el 08 de noviembre de
1991, teniendo como objetivo principal, armonizar la inversión privada, el desarrollo
socioeconómico, la conservación del medio ambiente y el use sostenible de los
recursos naturales.

Artículo 49°.- El Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo


socioeconómico, la conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos
naturales garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el
establecimiento de normas claras de protección del medio ambiente. El Estado
promueve la participación de empresas o instituciones privadas en las actividades
destinadas a la protección del medio ambiente y a la reducción de la contaminación
ambiental.

Artículo 51°.- La autoridad sectorial competente determinara las actividades que por
su riesgo ambiental pudieran exceder de los niveles o estándares tolerables de
contaminación o deterioro del medio ambiente, de tal modo que requerirán
necesariamente la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental, previo al
desarrollo de dichas actividades.

Artículo 52°.- En los casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente, la
autoridad sectorial competente podrá disponer la adopción de una de las siguientes
medidas de seguridad por parte del titular de la actividad:

a) Procedimientos que hagan desaparecer el riesgo o lo disminuyan a niveles


permisibles, estableciendo para el efecto los plazos adecuados en función a su
gravedad a inminencia.
b) Medidas que limiten el desarrollo de las actividades que generan peligro grave a
inminente para el medio ambiente.

En caso de que el desarrollo de la actividad fuera capaz de causar un daño


irreversible con peligro grave para el medio ambiente, la vida o la salud de la
población, la autoridad sectorial competente podrá suspender los permisos,
licencias o autorizaciones que hubiera otorgado para el efecto.

K. LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES LEY Nº 27972.


En esta ley se establece que la Municipalidad es una unidad fundamental de la
gestión local. El municipio como gobierno local y como parte del estado manifiesta
una correlación de fuerzas sociales locales que se redefinen en el tiempo y en el
territorio. En materia ambiental, las municipalidades tienen las siguientes funciones:
velar por la conservación de la flora y fauna local y promover ante las entidades las
acciones necesarias para el desarrollo, aprovechamiento racional y recuperación de
los recursos naturales ubicados en el territorio de su jurisdicción; normar y controlar
las actividades relacionadas con el saneamiento ambiental; difundir programas de
educación ambiental; propiciar campañas de forestación y reforestación; establecer

34 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
medidas de control de ruido de tránsito y del transporte colectivo; promover y
asegurar la conservación y custodia del patrimonio cultural local y la defensa y
conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos,
colaborando con los organismos regionales y nacionales correspondientes en su
restauración y conservación.

L. REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL, DESARROLLO URBANO Y


MEDIO AMBIENTE. (1985).
Establece en su Art. 51, que corresponde a los municipios, acorde con la legislación y
con los organismos de control competentes, velar por la calidad del ambiente
natural y transformado. Según el Art. 51, los municipios harán cumplir las normas e
impondrán las sanciones del caso para hacer efectivas las prohibiciones o
restricciones de las actividades que deterioren los recursos: aire, agua, suelo y
subsuelo, flora y fauna; riberas marítimas, fluviales y lacustres, en desmedro de la
calidad de vida y de la seguridad de bienes y personas; originen ruidos molestos o
nocivos; atenten contra el paisaje urbano o la seguridad vial; atenten contra la
integridad del patrimonio histórico monumental y paisajístico; realicen una
inadecuada disposición de efluentes sólidos, líquidos y gaseosos de cualquier origen
y contribuyan innecesariamente a la reducción de tierras de cultivo de alto valor
agrícola.

M. LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS LEY Nº 27314 (2000) Y SU REGLAMENTO, D.S.


Nº 057-2004-PCM.
Indican que el manejo de los residuos que realiza toda persona deberá ser sanitaria
y ambientalmente adecuado de manera tal de prevenir impactos negativos y
asegurar la protección de la salud; con sujeción a los lineamientos de política
establecidos en el artículo 4 de la Ley.

También estipula que la prestación de servicios de residuos sólidos puede ser


realizada directamente por las municipalidades distritales y provinciales y a través
de Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPSRS); que las
actividades comerciales conexas deberán ser realizadas por Empresas
Comercializadoras de Residuos Sólidos (EC-RS), de acuerdo a lo establecido en el
artículo 61 del Reglamento; y que la prestación del servicio debe cumplir con
condiciones mínimas de periodicidad, cobertura y calidad que establezca la
autoridad competente.

N. LEY GENERAL DE SALUD LEY Nº 26842.


Promulgada en julio de 1997, para normar los problemas referentes a la salud, bajo
el supuesto que las normas de salud son de orden público y por lo tanto regulan la
protección del ambiente.

Norma los derechos, deberes y responsabilidades concernientes a la salud


individual, así como los deberes, restricciones y responsabilidades en consideración
a la salud de terceros, considerando la protección de la salud como indispensable

35 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y
colectivo.

O. LEY DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO, LEY Nº 26338.


En sus Artículos 3º y 4º establece que corresponde al estado, a través de sus
entidades competentes, regular y supervisar la prestación de los servicios de
saneamiento, así como establecer los derechos y obligaciones de las Entidades
Prestadoras de Servicios (EPS) y proteger los derechos de los usuarios. Los
municipios provinciales son responsables de la prestación de los servicios de
saneamiento y les corresponde otorgar el derecho de explotación a las EPS
públicas, privadas o mixtas.

P. LEY GENERAL DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE


SANEAMIENTO, LEY Nº 26284, Y SU REGLAMENTO.
Decreto supremo Nº 24-94-PRES. Posteriormente, se dictaron una serie de normas y
reglamentos condicionantes de las labores de saneamiento, entre las principales se
tiene: el Decreto Supremo del 07/01/96, sobre el reglamento de normas sanitarias
para el diseño de tanques sépticos, campos de recolección y pozos de absorción; la
Resolución Suprema Nº 146-72-DM, que dictamina las normas y requisitos para los
proyectos de alcantarillado y sistemas de alcantarillado para las localidades urbanas;
la Resolución Suprema del 17 de Diciembre de 1946: Reglamento de los requisitos
oficiales físicos, químicos y bacteriológicos que deben reunir las aguas de bebida
para ser consideradas potables y la Resolución Ministerial Nº 293-91/VC-9600, que
determina sobre la infraestructura sanitaria para poblaciones urbanas (ININVI), el
cual considera conveniente reducir los costos de los sistemas de alcantarillado de
las poblaciones urbanas y edificaciones.

Q. LEY GENERAL DE AGUAS (DECRETO LEY Nº 17752) Y EL REGLAMENTO DE SUS


TÍTULOS I, II Y III (DECRETO SUPREMO Nº 261- 69-AP).
A través de sus diez Títulos y un Anexo (conteniendo definiciones), la Ley General de
Aguas estableció un régimen de dominio público de las aguas, afirmando que todas
las aguas, sin excepción y cualquiera fuera su estado físico y ubicación, pertenecen
al Estado, Cada uno de los Títulos de la Ley fue reglamentado, haciendo un total de
nueve Reglamentos, que fueron modificados casi desde su publicación, proceso que
continua hasta el día de hoy.

El Título III de la Ley General de Aguas trata sobre el "Uso de Aguas". Su


Reglamento, en el Artículo 81º de su Capítulo IV “de la Clasificación de los Cursos de
agua y de las Zonas costeras del país”, establece la Clase I: Aguas de Abastecimiento
doméstico con simple desinfección y en el Artículo 82º.se dan los valores límite de
parámetros de calidad para dicha clase.

A partir de la promulgación del Código del Medio Ambiente y de los Recursos


Naturales (D. Leg. 613) en el año 1990 se establece que la evaluación técnica del
ambiente y de los recursos naturales corresponde a la autoridad competente y en la
Ley Marco Para el Crecimiento de la Inversión Privada (Nov. 1991), se indica que la

36 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
autoridad competente, es el Ministerio del Sector correspondiente a la actividad
que se desarrolla, se hace referencia que toda prohibición hecha en el mencionado
Código de contaminar el medio ambiente (medio marino) se entenderá referida a
la que exceda los niveles tolerables de contaminación establecidos para cada
efluente por la autoridad sectorial competente.
Los puntos centrales del articulado de la Ley General de Aguas establecen:

Art. 61°.- Todo vertimiento de residuos a las aguas marítimas o terrestres del país,
deberá efectuarse previo tratamiento, lanzamiento submarino o alejamiento
adecuado.

Art. 173°.- Las aguas terrestres o marítimas del país, solo podrán recibir residuos
sólidos líquidos o gaseosos, previa aprobación de la Autoridad Sanitaria, siempre
que sus características físico - químicas y bacteriológicas no superen las condiciones
máximas establecidas para dichas aguas.

Las políticas del Sector Salud para con las descargas de aguas servidas a aguas
marinas establece la necesidad del tratamiento que el Proyecto contiene entre sus
metas a realizar. Todo lo anterior nos lleva a concluir que el Proyecto está dentro de
los lineamientos de política nacional y sectorial en desarrollo.

R. LEY DE RECURSOS HÍDRICOS Nº 29338, Y REGLAMENTO DE LEY DE RECURSOS


HÍDRICOS APROBADO MEDIANTE D.S Nº 001-2010-AG.
La presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el agua
superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al
agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable. Tiene por finalidad regular
el uso y gestión integrada del agua, la actuación del Estado y los particulares en
dicha gestión, así como en los bienes asociados a esta.

Artículo 39º.- Uso poblacional del agua.- El uso poblacional consiste en la captación
del agua de una fuente o red pública, debidamente tratada, con el fin de satisfacer
las necesidades humanas básicas: preparación de alimentos y hábitos de aseo
personal. Se ejerce mediante derechos de uso de agua otorgados por la Autoridad
Nacional.

Artículo 40º.- Acceso de la población a las redes de agua potable.- El Estado


garantiza a todas las personas el derecho de acceso a los servicios de agua potable,
en cantidad suficiente y en condiciones de seguridad y calidad para satisfacer
necesidades personales y domésticas.

S. ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA, D.S Nº 002-2008-


MINAM.
Artículo 1.- Aprobación de Estándares Nacionales de Calidad de Agua
Aprobar los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, contenidos en
el Anexo I del presente Decreto Supremo, con el objetivo de establecer el nivel de
concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y

37 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente
básicos de los ecosistemas acuáticos, que no representa riesgo significativo para la
salud de las personas ni para al ambiente. Los Estándares aprobados son aplicables
a los cuerpos de agua del territorio nacional en su estado natural y son obligatorios
en el diseño de las normas legales y las políticas públicas siendo un referente
obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión
ambiental.

Disposición Complementaria Transitoria.


El Ministerio del Ambiente dictara las normas para la implementación de los
Estándares de Calidad Ambiental para Agua, como instrumentos para la gestión
ambiental por los sectores y niveles de gobierno involucrados en la conservación y
aprovechamiento sostenible del recurso agua.

CRITERIOS INTERNACIONALES
Además es importante considerar criterios y acuerdos internacionales en los que se
enmarcan los proyectos de saneamiento y de salud pública:
 Recomendaciones sobre la Calidad de las Aguas Servidas, por la OMS.
 Directrices EPA para el re-uso de las Aguas Servidas.
 Procedimientos BID para clasificar y evaluar IA.
 Directrices del BID para la aplicación de procedimientos ambientales en el Sector
Saneamiento y Desarrollo Urbano.
 Guías Ambientales del Banco Mundial.

T. REGLAMENTO DE DESAGÜES INDUSTRIALES - DECRETO LEY Nº 28-60


Se promulgó el 29 de Noviembre de 1960, mediante el cual se efectúan las
consideraciones respecto a las restricciones de descargas de desagües domésticos y
con énfasis en la descarga de colectores de las zonas industriales. Los límites
máximos de los residuos industriales admisibles en las redes, se especifican en los
siguientes artículos:

Articulo 501.- Ninguna industria podrá lanzar al colector industrial en forma directa,
residuos cuya temperatura este por encima de los 35º C, ni sobrantes de vapor. Los
vapores deberán ser condensados para ingresar al desagüe.

Artículo 502.- Ninguna sustancia grasa que ingrese al colector, deberá de tener una
concentración mayor de 0,1 gr/lt en peso.

Artículo 503.- Ninguna sustancia inflamable que ingrese al desagüe podrá tener un
punto de ignición que esté por debajo de los 90ºC y no podrá estar en concentración
mayor de 1 gr/lt.

Articulo 504.- No se permitirá el ingreso de residuos de desagües públicos cuyo pH


este por debajo de 5 o por encima de 8,5. Las industrias que trabajan con ácidos
minerales o sustancias fuertemente alcalinas, deben obligatoriamente tener

38 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
tanques de suficiente capacidad y en número adecuado, donde serán neutralizados
hasta alcanzar los límites de pH establecidos.

Artículo 505.- Queda prohibido el ingreso a la red pública de residuos que tengan
más de 1,000 ppm de DBO, bajo ninguna circunstancia los residuos industriales que
con o sin tratamiento, alcancen esa concentración de DBO, podrán ingresar a los
colectores o que estén bajo la administración pública.
Articulo 506.- Queda prohibido el ingreso a las redes públicas de líquidos que
depositen sedimentos en una concentración de más de 8,5 ml/Lt-hora.

U. REGLAMENTO DE ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE –


DS Nº 074-2001-PCM Y MODIFICATORIA - DS Nº 002-2008- MINAM
El 24 de junio del 2001 se aprobó mediante Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM el
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, el cual consta
de 5 títulos, 28 artículos, nueve disposiciones complementarias, tres disposiciones
transitorias y 5 anexos. Los estándares de calidad del aire tienen como objetivo
proteger la salud de la población, son considerados estándares primarios.

Los Estándares de Calidad del Aire son aquellos que consideran los niveles de
concentración máxima de contaminantes del aire que en su condición de cuerpo
receptor es recomendable no exceder para evitar riesgo a la salud humana, los que
deberán alcanzarse a través de mecanismos y plazos detallados en el Reglamento.

Los Estándares Primarios de Calidad del Aire consideran los niveles de


concentración máxima de los siguientes contaminantes del aire:

 Dióxido de Azufre (SO2)


 Material Particulado con diámetro menor o igual a 10 micrómetros (PM10)
 Monóxido de Carbono (CO)
 Dióxido de Nitrógeno (NO2)
 Ozono (O3)
 Plomo (Pb)
 Sulfuro de Hidrógeno (H2S)

Asimismo, se considera el Material Particulado con diámetro menor o igual a 2.5


micrómetros (PM2.5) con el objeto de establecer su correlación con el PM10.

Los valores referenciales se muestran en los cuadros siguientes, así como los
métodos de análisis de los contaminantes.

39 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
Cuadro Nº 03: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire
(Microgramo/m3)
FORMA DEL ESTANDAR METODO DE
CONTAMINANTES PERIODO
VALOR FORMATO ANALISIS (1)
Media
Anual 80
aritmética anual Fluorescencia UV
Dióxido de Azufre
NE más de 1 vez (método automático)
24 horas 365
al año
Media
Anual 50 Separación inercial/
aritmética anual
PM10 filtración
NE más de 3
24 horas 150 (Gravimetría)
veces/ año
Infrarrojo no
8 horas 10000 Promedio móvil
Monóxido de dispersivo (NDIR)
Carbono NE más de 1 vez
1 hora 0 (Método automático)
al año
Promedio
Anual 0
Dióxido de aritmético anual Quimiluminiscencia
Nitrógeno NE más de 24 (Método automático)
1 hora 0
veces/ año
NE más de 24 Fotometría UV
Ozono 8 horas 20
veces/ año (método automático)

Anual1 Método para PM10


Plomo
NE más de 4 Espectrofotometría
Mensual 15
veces/ año de absorción atómica)
Sulfuro de Fluorescencia UV
24 horas2
Hidrógeno (método automático)
[1] O método equivalente aprobado
[2] A determinarse según lo establecido en el Artículo 5 del presente reglamento
Fuente: Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM.

Artículo 3º.- Vigencia de Estándares de Calidad Ambiental para Aire establecidos


para dióxido de azufre.

Los estandartes de calidad ambiental para Aire establecidos para el Dióxido de


Azufre en el DS Nº 074-2001-PCM, mantienen su vigencia hasta el 31 de diciembre del
2008.
Conforme a lo establecido en el Anexo I del presente DS, los nuevos estándares de
Calidad Ambiental establecidos para el Dióxido de Azufre entraran en vigencia a
partir del primero de enero del 2009.

V. REGLAMENTO DE ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA


RUIDO – DECRETO SUPREMO Nº 085-2003-PCM
Mediante el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM del 24 de octubre del 2003, se
aprueba el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido,
el cual consta de 5 títulos, 25 artículos, 11 disposiciones complementarias, 2
disposiciones transitorias y 1 anexo.

40 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido establecen los niveles
máximos de ruido en el ambiente que no deben excederse para proteger la salud
humana. Dichos ECAs consideran como parámetro el Nivel de Presión Sonora
Continuo Equivalente con ponderación A (LAeqT) y toman en cuenta las zonas de
aplicación y horarios que se establecen en el Cuadro N° 08.

Cuadro Nº 04: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido


NIVELES DE RUIDO (LAeqT)
HORARIO HORARIO
ZONAS DE APLICACIÓN
DIURNO NOCTURNO
07:01 - 22:00 22:01 - 07:00
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
Fuente: DS 002-2008-MINAM

W. REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – D. S. Nº 009-2005 - TR


El objetivo de esta norma es propiciar el mejoramiento de las condiciones de trabajo
a fin de prevenir daños a la integridad de los trabajadores y asegurar la
compensación y /o reparación del trabajador en caso de accidentes de trabajo o
enfermedades laborales.

Esta norma encarga al Ministerio de Trabajo promover una cultura de prevención de


riesgos laborales, brindar asesoría, asistencia y cooperación técnica en seguridad y
salud en el trabajo, desarrollar actividades de capacitación, formación e
investigación en seguridad y salud en el trabajo, Fomentar y garantizar la difusión e
información en seguridad y salud en el trabajo, e) Efectuar el seguimiento de las
acciones preventivas, en seguridad y salud en el trabajo, que realicen los
empleadores, velar por el cumplimiento de la normativa sobre prevención de
riesgos laborales mediante las actuaciones de vigilancia y control, sancionar el
incumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales por los sujetos
comprendidos en el ámbito de aplicación del presente Reglamento.

Al Ministerio de Salud encarga el establecimiento de normas y de medios evaluación


y control, el establecimiento de sistemas de vigilancia e información sobre riesgos y
danos en salud ocupacional, la realización de estudios, epidemiológicos para la
identificación y prevención de condiciones de riesgo y de las patologías que puedan
afectar a la salud de los trabajadores, así como el intercambio de información con
las entidades vinculadas en materia de seguridad y salud en el trabajo, la orientación
y supervisión de la formaci6n que, en materia de prevención y promoción en salud
de los trabajadores, deba recibir el personal sanitario actuante en los servicios de
prevención autorizados, la elaboración y divulgación de estudios e investigaciones
relacionados con la salud de los trabajadores.

41 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
La norma establece también la obligación de los empleadores de ejercer un firme
liderazgo a las actividades de su empresa en materia de seguridad y salud en el
trabajo; asimismo, debe estar comprometido a fin de proveer y mantener un
ambiente de trabajo seguro y saludable en concordancia con las mejores prácticas y
con el cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo. Así mismo
establece las normas que deben cumplir los trabajadores en la prevención de
accidentes.

X. AUTORIDAD NACIONAL DE AGUA – DECRETO LEGISLATIVO 997


1ra Disposición Complementaria
Crease la Autoridad Nacional del Agua, como organismo público adscrito al
Ministerio de Agricultura, responsable de dictar normas y establecer los
procedimientos para la gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos.

La Autoridad Nacional del Agua, es la encargada de elaborar las políticas y


estrategias nacionales de recursos hídricos y el Plan Nacional de Recursos hídricos,
ejerciendo potestad sancionadora en la materia de su competencia.

Y. REGLAMENTO DE CALIDAD DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO –


RESOLUCIÓN DE CONCEJO DIRECTIVO N º 011-2007_SUNASS-CD
Según el Reglamento General de la Superintendencia Nacional de Servicios de
Saneamiento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 017-2001-PCM, la SUNASS
ejerce funciones supervisora, y de solución de reclamos, con respecto a las
actividades que involucran la prestación de los servicios de saneamiento, dentro del
ámbito de su competencia cautelando de forma imparcial y objetiva, los intereses
del Estado, de los inversionistas y de los usuarios.

Considerando que la normativa vigente sobre las características de la calidad de la


prestación de los servicios de saneamiento, así como, las obligaciones y derechos de
las EPS y usuarios, se encuentra dispersa en diversos instrumentos normativos
emitidos por la SUNASS. Se resolvió aprobar el “Reglamento de Calidad de la
Prestación de los Servicios de Saneamiento”, acuerdo adoptado en la Sesión de
Concejo Directivo Nº 026-2006.

Artículo 1: Objetivo.- El presente Reglamento tiene como objetivo regular las


características del calidad que debe de tener la prestación de los servicios de
saneamiento bajo el ámbito de competencia de la SUNASS, empezando por el
acceso e incluyendo aspectos técnicos, comerciales, de facturación y medición de
consumos, hasta el cierre de los servicios, así como, los derechos y las obligaciones
de las EPS y los usuarios y las consecuencias de sus incumplimientos.

Igualmente, el presente Reglamento regula la actuación de otros agentes que


intervienen para lograr la calidad de los servicios bajo la competencia de la SUNASS.

Artículo 2: Alcances.- La presente norma es de paliación obligatoria para:

42 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
a. Las Entidades Prestadoras de Servicios de saneamiento, (en adelante EPS)
publicas, municipales, privadas o mixtas.
b. Los titulares de las conexiones, usuarios y solicitantes de acceso a los servicios
c. Entidades contratistas en cuento a las actividades que afectan directamente la
prestación de los servicios de saneamiento.

Los servicios de saneamiento regulados por la presente norma son el servicio de


agua potable y el servicio de alcantarillado sanitario prestados por la EPS.

43 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
IV. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y
ECONÓMICO (LÍNEA BASE)
A. El análisis de las variables naturales, económicas, sociales y culturales existentes en el
área de influencia del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoramiento y
Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Rioja” sirve para
establecer las condiciones ambientales iníciales y determinar los impactos ambientales
generados por el proyecto sobre el ambiente y viceversa.

Por ello, resulta importante el desarrollo de una descripción ambiental del área de
influencia del Estudio para la cual cuya Metodología aplicada fue: la revisión de
información y estudios existentes sobre la zona así como datos históricos de clima;
también la verificación in-situ de la zona de intervención del proyecto a ejecutarse.

1. DIAGNÓSTICO DEL MEDIO FÍSICO.


A. CLIMA Y ZONAS DE VIDA.
CLIMA.
El análisis de los elementos climatológicos del Estudio ha sido efectuado
considerando la información proporcionada por el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología- SENAMHI, para los periodos entre los años 2000 y
2008. La estación meteorológica fue determinada en base a que se encuentra
localizo de manera representativa en el Área de Influencia del Proyecto, la
misma que es mostrada en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 05: Ubicación Geográfica y Política de la Estación


Meteorológica en el Ámbito del Proyecto.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
CODIGO ESTACION DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO
ESTE NORTE ALTITUD (m.s.n.m.)
000377 RIOJA 260175 9332634 880 RIOJA RIOJA SAN MARTÍN
Coordenadas UTM - DATUM WGS 84 - USO 18S
Fuente: Elaboración propia - SENANHI

Gráfico N° 02: Estación Meteorológica e Hidrológica de SENAMHI.

44 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
Para la descripción climática del presente estudio se tomó en cuenta la
estación climatológica ordinaria de Rioja como fuente primaria, mostrando la
variabilidad del comportamiento de los parámetros en un periodo de 10 años.

TEMPERATURA.
Temperatura Máxima Mensual
Los mayores rangos que ha registrado en la Estación de Rioja, con un pico
máximo promedio de 29.4ºC, en Octubre, y el más bajo promedio de
temperatura máxima con 28.0ºC se registra en el mes de Febrero.

Cuadro Nº 06: Temperatura Máxima Mensual °C Estación Rioja.


MESES
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
AÑOS
2000 27.6 27.3 27.9 27.4 28.5 28.6 27.7 28.4 29.1 29.2 30.1 28.2
2001 27.1 26.3 27.5 28.1 28.6 27.9 28.3 29.5 29.3 29.3 29.1 29.5
2002 28.6 27.5 28.3 28.5 28.2 28.7 27.4 29.0 29.6 29.3 28.2 28.2
2003 27.7 27.8 28.0 28.2 28.0 28.0 28.0 28.8 29.4 29.7 29.4 28.2
2004 29.3 29.0 28.0 28.9 28.9 27.6 27.7 28.7 28.4 29.6 29.6 28.6
2005 29.9 28.7 28.9 28.6 29.0 29.4 29.0 29.7 29.8 29.5 29.7 28.5
2006 28.2 28.1 28.8 29.0 29.5 29.4 29.3 29.0 29.5 29.5 29.2 28.5
2007 28.6 29.2 28.5 28.9 29.0 29.5 29.4 29.4 28.5 29.3 28.9 28.8
2008 27.7 28.4 27.8 28.7 28.5 28.8 28.6 29.6 29.3 29.1 S/D S/D
2009
Prom. 28.4 28.0 28.2 28.5 28.7 28.7 28.4 29.1 29.2 29.4 29.3 28.6
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI, OCTUBRE 2010.
Elaboración del Consultor.

Temperatura Mínima Mensual


El mayor valor promedio corresponde al registrado en Diciembre (19.2ºC),
mientras que el valor mínimo promedio es de 17.0°C, registrado en agosto, en
la estación Rioja.

Cuadro Nº 07: Temperatura Mínima Media Mensual °C Estación Rioja


MESES
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
AÑOS
2000 19.1 18.5 18.8 18.6 19.2 18.5 17.0 17.0 17.9 18.0 18.4 18.0
2001 18.1 17.5 18.4 18.5 18.4 17.4 17.9 16.7 17.9 18.9 19.1 19.9
2002 19.2 19.6 19.1 19.9 19.1 17.4 18.3 17.0 17.7 19.2 19.2 19.3
2003 19.0 19.5 19.3 19.6 19.2 18.9 16.8 17.0 17.3 18.7 19.2 19.8
2004 19.3 18.9 19.7 19.7 19.6 17.9 17.8 16.9 17.2 19.0 19.6 19.5
2005 19.4 19.5 19.7 19.6 18.8 18.3 16.7 16.7 17.3 18.8 19.2 19.1
2006 18.9 19.3 18.9 18.9 17.7 17.6 16.2 17.1 17.4 19.2 18.8 18.7
2007 18.8 18.8 18.1 18.2 18.5 17.4 16.2 16.9 17.6 18.6 19.0 19.4
2008 18.6 19.0 19.1 19.1 18.4 18.5 17.7 17.7 17.7 18.5 S/D S/D
2009
Prom. 18.9 19.0 19.0 19.1 18.8 18.0 17.2 17.0 17.6 18.8 19.1 19.2
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI, OCTUBRE 2010.
Elaboración del Consultor.

Temperatura Media Mensual


La medida de este valor nos permite identificar su tendencia y predecir cuál
será el comportamiento de este parámetro en los meses en que se desarrolle
el estudio, debiendo señalar que el promedio de la temperatura media oscila
entre 22.8ºC en julio y 24.2ºC en noviembre, valores registrados en la estación
de Rioja.

45 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
Cuadro Nº 08: Temperatura Media Mensual °C Estación Rioja.
MESES
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
AÑOS
2000 23.4 22.9 23.3 23.0 23.8 23.5 22.4 22.7 23.5 23.6 243. 23.1
2001 22.6 21.9 23.0 23.3 23.6 22.6 23.1 23.1 23.6 24.1 24.1 24.7
2002 23.9 23.9 23.7 24.2 23.7 23.1 22.9 23.0 23.7 24.3 23.7 23.8
2003 23.4 23.6 23.7 23.9 23.6 23.5 22.4 22.9 23.4 24.2 24.3 24.0
2004 24.3 24.0 23.8 24.3 24.3 22.8 22.7 22.8 22.8 24.3 24.6 24.1
2005 24.7 24.1 24.3 24.1 23.9 23.8 22.8 23.2 23.6 24.2 24.5 23.8
2006 23.6 23.7 23.8 24.0 23.6 23.5 22.7 23.1 23.4 23.4 24.0 23.6
2007 23.7 24.0 23.3 23.5 23.7 23.5 22.8 23.1 23.1 24.0 23.9 24.1
2008 23.1 23.7 23.5 23.9 23.4 23.6 23.2 23.7 23.5 23.8 S/N S/N
2009
Prom. 23.7 23.5 23.6 23.8 23.7 23.3 22.8 23.1 23.4 24.0 24.2 23.9
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI, OCTUBRE 2010.
Elaboración del Consultor.

Gráfico N° 03: Temperatura promedio Estación Rioja.


TEMPERATURA PROMEDIO ESTACION RIOJA
30.0
27.5
TEMPERATURA °C

25.0
22.5
T° Maxima
20.0
T° Media
17.5
T° Minima
15.0
Febrero

Diciembre
Setiembre

Noviembre
Octubre
Enero

Abril
Marzo

Junio
Mayo

Agosto
Julio

Fuente: Elaboración del Consultor periodo de evaluación 2000 – 2009.

VIENTOS
El análisis de los vientos es un factor importante en el estudio y desarrollo del
Proyecto, puesto que, dadas las características de traslado de material de
relleno o de corte, o simplemente para su disposición en los depósitos de
material excedente, es necesario evaluar los aspectos de dirección y velocidad
del viento, y determinar sus características en el área de influencia del
proyecto.

Dirección
En el hemisferio sur los vientos predominantes son los Alisios, de dirección
Sur – Este. Sin embargo, la influencia de la Cordillera de los Andes y las Zonas
de Vidas hacen que el área de influencia del Proyecto presente un
comportamiento Particular, tal como se puede comprobar en el siguiente
Cuadro.

46 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
Cuadro Nº 09: Dirección del Viento Estación Rioja.
MESES
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
AÑOS
2000 SE SE NE NE SE SE NE NE NE NE NE NE
2001 NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE
2002 NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE
2003 NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE
2004 NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE
2005 NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE
2006 NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE
2007 NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE
2008 NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE
2009
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI, OCTUBRE 2010.
Elaboración del Consultor.

Se ha realizado el estudio de la tendencia de los vientos en la Estación Rioja ,


permitiendo identificar sus características a nivel local, para su inclusión en el
análisis de los impactos que se presentan durante el desarrollo del Proyecto,
sobre todo en los lugares donde se plantea instalar la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales , entre otras.

La dirección del viento en esta estación nos muestra que su tendencia es más
definida y estable con vientos provenientes del Noreste durante todo el año

Gráfico N° 04: Predominancia de la Dirección del Viento (Años 2000-


PREDOMINANCIA DE LA Estación
2009) DIRECCION
Rioja. DEL VIENTO
2000 - 2009 ESTACION RIOJA
N

14
12
NW NE
10
8
6
4
2
W 0 E

SW SE

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI, OCTUBRE 2010.


Elaboración del Consultor.

Velocidad.
El análisis de la velocidad de los vientos es importante pues se convierte en
una herramienta fundamental en la evaluación e identificación de impactos
ocasionados por la construcción, mejoramiento y operatividad de la red, para
lo cual se empleará como herramienta, la Escala de Beaufort, la cual establece
características del viento según la velocidad que las rige.

47 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
Cuadro Nº 10: Escala de Beaufort: Velocidad del Viento.
Nº DE
DENOMINACIÓN m/s Km/h EFECTOS EN TIERRA
ESCALA
0 Calma 0-0,2 0-1 El humo sube verticalmente
1 Ventolina 0,3 -1,5 1-5 El humo se inclina
Mueve hojas de árboles y banderas.
Flojito
2 1,6 - 3,3 6 - 11 El viento se siente en la cara.
(brisa ligera)
Los gallardetes comienzan a ondear.
Flojo Agita hojas y ramas de árboles en constante movimiento. Los
3 3,4 -5,4 12 - 19
(brisa débil) gallardetes ondean plenamente.
Bonancible Mueve las ramas. Polvareda. Se elevan los papeles ligeros.
4 5,5 - 7,9 20 -28
(brisa moderada) Ondean las banderas.
Mueve arbolitos.
5 Fresquito (Brisa fresca) 8,0 - 10,7 29 -38 Se forman ondas en lagos y estanques.
Levanta bastante polvo.
Fresco Mueve ramas grandes y es muy difícil llevar abierto el paraguas.
6 10,8 - 13,8 39 -49
(Brisa fuerte) Silbar del viento en tendidos de líneas eléctricas
Mueve árboles y es difícil cambiar contra el viento.
Frescachon (viento
7 13,9-17,1 50-61 Las banderas son arrancadas.
fuerte)
Aparecen los primeros daños en tendidos de líneas eléctricas.
Duro
Desgaja ramas y apenas se puede caminar al descubierto. Caídas
8 (viento tormentoso 17,2-20,7 62-74
de anuncios mal soportados
temporal )
Muy duro Derriba chimeneas y arranca tejas y cubiertas.
9 (tormenta temporal 20,8-24,4 75-88 Ruptura de ramas gruesas de árboles.
fuerte) Causa ligeros desperfectos.
Desgarra ramas de árboles frondosos. Daños considerables en
Temporal (tormenta
10 24,5-28,4 89-102 construcciones. Imposibilidad de mantenerse en pie y al
intensa temporal duro)
descubierto.
Borrasca
Comienzan a ser arrastrados objetos pesados.Grandes destrozos
11 (tormenta huracanada 28,5-32,6 103- 117
en general
temporal muy duro)
Arranca árboles de cuajo y destruye construcciones de adobe y
12 Huracán >32,7 >118 madera.
Arrastra vehículos, daños graves y generalizados.
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI, OCTUBRE 2010.
Elaboración del Consultor.

La velocidad del viento, en m/s, fue determinada en función al registro de


datos que presentan la estación antes mencionada y cuyos valores medios
mensuales se presentan el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 11: Velocidad del Viento Estación Rioja (m/s).


MESES
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
AÑOS
2000 1.8 1.8 1.2 1.5 1.4 1.3 1.3 19 20 23 27 12
2001 1.1 1.1 1.4 2.3 1.5 1.7 1.7 21 18 19 16 15
2002 1.7 1.7 1.7 2.0 2.1 2.2 1.9 30 32 26 20 23
2003 2.5 2.5 2.1 2.5 1.9 1.4 1.6 27 32 23 25 20
2004 2.2 2.2 2.1 1.7 1.5 2.2 22 22 21 25 26 29
2005 2.7 2.7 2.0 2.1 2.2 1.9 21 24 31 19 14 17
2006 1.7 1.7 1.9 1.8 1.6 2.1 18 21 22 22 18 17
2007 1.2 1.2 1.5 1.6 1.7 1.8 18 18 19 16 20 19
2008 1.4 1.4 1.7 1.9 1.5 1.4 17 20 25 20 S/D S/D
2009
Prom. 1.8 1.8 1.7 1.9 1.7 . 18 22 24 21 21 19
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI, OCTUBRE 2010.
Elaboración del Consultor.

La estación Rioja presenta una velocidad máxima histórica de 3,2 m/s en los
años 2002 y 2003, y una minina histórica de 1.1 m/s en el año 2001.

48 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
Según la escala de Beaufort podemos afirmar que el viento que se presenta
en esta zona varía entre las denominaciones Ventolina y Flojito (brisa ligera),
pues presenta velocidades que oscilan entre los 1.1 m/s y 3.2 m/s, lo cual se
describe como un viento capaz mover hojas de árboles y se puede sentir una
brisa ligera en la cara.

ZONAS DE VIDA.
Según el Sistema de Clasificación de Holdridge, en el área de la zona del
Proyecto, se han identificado tres Zonas de Vida, las cuales son las siguientes:

o Bosque húmedo Pre-montano Tropical (bh-PT).


o Bosque muy húmedo Pre-montano Tropical (bmh-PT).
o Bosque muy húmedo - Montano Bajo Tropical (bmh-MBT).

La zona de vida Bosque húmedo pre-montano tropical presenta el mejor


potencial para uso agropecuario y forestal; el bosque muy húmedo pre-
montano tropical presenta vocación forestal. La zona siguiente presenta
restricciones debiendo ser consideradas como zonas de protección.

B. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES GEOLÓGICAS.
La gran variedad de unidades litológicas, se han agrupado en unidades lito-
estratigráficas que han correspondido a diferentes ciclos de sedimentación,
las cuales han sido depositadas desde tiempos del Paleozoico y continúan
hasta la actualidad. Se detallan las unidades litológicas presentes en el área de
influencia del Proyecto:

 Depósitos Aluviales Subrecientes (Qh-al)


Estos depósitos son restringidos y se localizan en forma discontinua y
esporádicamente, siguiendo una estrecha zona a lo largo del río Mayo,
donde el valle se angosta. También se presentan en el río Huascayacu y, en
forma muy aislada, en las partes bajas de los otros afluentes. La mayor
parte de los valles, que son encañonados o estrechos, contienen muy
esporádicamente algunos depósitos en el fondo y en el lecho del río.
Constan esencialmente de arenas y arcillas depositadas en las zonas
anegadizas de los ríos Mayo y Huascayacu. En los otros ríos, son depósitos
de gravas y cantos de areniscas y/o caliza, chert y de arenas seleccionadas,
como en el río Yuracyacu.

 Grupo Pucará (TsJi-p)


Litológicamente, el Grupo Pucará está constituido, principalmente, por
calizas grises de grano medio a micro y cripto-cristalizadas. Algunos
estratos se presentan parcialmente recristalizados, observándose con alta
densidad y alto grado de compactación. Debido a su naturaleza calcárea
han permitido la formación de cavernas con estalactitas de calcita.

49 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
 Formación Sarayaquillo (Js–s)
La Formación Sarayaquillo está constituida por una potente y
monótona secuencia rojiza con ínterestratificación delgada de
arenisca, arcillitas, lodolitas, limolitas y margas en estratos masivos,
tabulares y fisibles, con abundante yeso vetiforme y nodulares. Las
microfracturas y porosidades secundarias se encuentran rellenados
por carbonatos cálcicos que precipitan a partir de aguas circulantes
que los toman de estratos calcáreos. En la zona de estudio, se
encuentran asociados a los domos salinos y afloramientos de
salmueras. Estos depósitos salinos, en el ámbito regional, están
relacionados con los sedimentos continentales de edad Jurásica, lo
que significaría que la formación Sarayaquillo contiene cuerpos
aislados que corresponderían a cuencas restringidas de formación
de rocas evaporíticas (yeso, Anhidrita, sal, etc.).

 Formación Chambira (PN-ch)


Corresponden a secuencias litológicas denominadas capas rojas
continentales superiores. Litológicamente se describen como arcillitas,
lutitas y limolitas rojas, los cuales se intercalan con areniscas marrones,
delgadas capas de anhidrita, y horizontes tufáceos esporádicos.

 Formación Ipururo (N – i)
Esta secuencia está constituida: en la base por areniscas de grano grueso a
medio, friables, mal clasificadas, con lentes de conglomerados y lutitas en
capas delgadas; de tonalidades rojizas, pudiendo presentar
ocasionalmente tonos pardo-amarillentos. En la parte media presenta
lodolitas, lutitas y lodolitas rojas a moradas en capas delgadas a medianas.
Y en la parte superior predominan areniscas rojas de grano medio a grueso
y algunos niveles lenticulares de conglomerados; en las areniscas se puede
observar estratificación cruzada.

 Depósitos Fluviales (Qh-fl)


Se encuentran ubicados en las riberas y en el fondo de los ríos,
constituidos principalmente por gravas gruesas y finas, con arenas
inconsolidados, y limoarcillitas. Están distribuidos en los ríos Mayo,
Naranjillo, Soritor, Huascayacu.

DESCRIPCIÓN UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS.


Dentro del ámbito del proyecto se ha identificado las siguientes geoformas:

 Montañas Calcáreas.-
Por su morfología agreste, son propensos a generar procesos
geodinámicos externos de movimientos rápidos como los derrumbes y
deslizamientos de taludes. Estas suceden con frecuencia debido a su
topografía abrupta y a la intensa precipitación, que afectan esta región

50 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
montañosa; asimismo es frecuente los procesos de disolución química,
originado por efectos de aguas ricas en anhídrido carbónico, que atacan a
las rocas de naturaleza calcárea, dando lugar a la formación de relieves
cársticos.

 Montañas Estructurales Denudacionales.-


En estos relieves, los procesos bioclimáticos permiten una aceleración en
la fragmentación mecánica de masa rocosa, lo que origina
coluvionamiento. Además tenemos procesos geodinámicos relacionados
con la disección y aportes de los sedimentos hacia las partes bajas
(piedemonte, laderas, etc.). También está relacionada a la erosión de los
ríos encañonados (por su índice de torrencialidad) y a los movimientos de
remoción en masa. Estos acontecimientos generan el retroceso de las
vertientes, que generalmente buscan su perfil de equilibrio.

 Piedemonte Aluviocoluvial.-
Los procesos geodinámicos de remoción en masa, reptación de suelo y
solifluxión son los más frecuentes, debido a la inconsolidación de los
materiales y a la presencia constante de lluvias

 Colinas Estructurales Denudacionales.-


Los procesos morfodinámicos que actúan, están relacionadas a las fallas
aún activas, que algunas veces movilizan materiales, desprendiéndolos de
las partes altas, especialmente de las colinas altas de fuerte pendiente.
Asimismo, ocurren en ocasiones deslizamientos lentos y rápidos, así como
escorrentía difusa y laminar.

 Valle de Sedimentación Fluvioaluvial.-


Estas zonas se caracterizan por tener inundaciones periódicas relacionadas
a las épocas de lluvias. También, ocurren los procesos de erosión lateral,
producidos por los ríos torrentosos como el Yuracyacu y Gera.

 Planicie Fluviolacustre.-
Se constituye en uno de los relieves más estables de la región, por
constituir zonas relativamente planas (Terrazas altas y medias). Aunque,
existe la acción de diversos procesos como la escorrentía superficial y
cárcavas, que no implican riesgos a la estabilidad del relieve.

C. HIDROLOGÍA.
La evaluación de los recursos hídricos que se encuentran en el Área de Influencia
Directa es fundamental en el desarrollo del Estudio, principalmente la interrelación
de este tipo de recursos con los demás que se encuentren, permitiendo las
adecuada toma de decisiones tanto en la parte del diseño del sistema de agua
potable y alcantarillado como para su conservación durante la ejecución y
operación de los sistemas.

51 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
El estudio hidrológico está centrado principalmente en la cuenca del Río Mayo y
sus afluentes: Río Negro, que es donde se capta el agua para el Sistema de Agua
Potable y el Río Tónchima, como cuerpo receptor de Aguas Residuales Urbanas.

HIDROGRAFÍA.
El eje principal de la red de drenaje es el Río Mayo que tiene como afluentes
principales por la margen izquierda a las Sub-Cuencas de los Ríos Yanayacu,
Huasta, Cachiyacu, Avisado, Huascayacu, y por la margen derecha tenemos,
principalmente, a las Sub-Cuencas de los Ríos Serranoyacu, Naranjos,
Naranjillo, Soritor, Yuracyacu, Negro, Tónchima, Indoche y Gera.

A continuación se describen los cuerpos superficiales fluviales presentes en el


área de Estudio:

RÍO MAYO
El Río Mayo es afluente de la margen izquierda del río Huallaga. El Río Mayo
tiene una longitud de 262 Km y su red de drenaje se asemeja una de tipo
dendrítico, tiene un recorrido general NO-SE y su desembocadura se produce
en las inmediaciones del poblado de Shapaja en el río Huallaga. Los sectores
más anchos de su cauce son de más de 150 m y se presentan en Marona y en
el sector de Gobernador. Los sectores más estrechos son de 50 m y se
presentan al cruzar las Cordilleras. En periodo de creciente, la velocidad de
corriente en el Río Mayo es de nivel medio (0.41 m/s); por otro lado, cuando
baja el nivel de las aguas, la velocidad se torna muy rápida (1.163 m/s),
llegando alcanzar valores de 2.759 m/s en los “rápidos” presentes debajo de
la desembocadura del río Gera. La pendiente promedio del cauce principal del
río Mayo es de 1.16%.

En el siguiente cuadro se muestra las principales sub cuencas de la cuenca alta


del Río Mayo:

52 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
Cuadro Nº 12: Principales Sub Cuencas de la Cuenca Alta del Río Mayo.
UBICACIÓN ALTITUD LONGITUD
SUB CUENCA ÁREA (has)
(PROVINCIAL) m.s.n.m RÍO (Km.)
Tonchima (1) Moyobamba 835 136 136,434
Negro (1) Rioja 845 42 32,871
Naranjillo (1) Rioja 920 54 33,629
Indoche (1) Moyobamba 835 82 58,218
Serranoyacu (1) Rioja 1160 25 29,219
Huascayacu (1) Moyobamba 847 63 89,789
Yuracyacu (1) Rioja 800 - 3420 52.26 28,979
Gera (1) Moyobamba 820 30.60 20,591
Avisado (1) Moyobamba 800 - 1840 58 32,344
Cumbaza (2) San Martín 350 - 1800 52 57,770
Tumbaro (3,4) Rioja 936 20 7,570
Soritor (1,3,4) Rioja 912 31 15,290
Huasta (1,3,4) Moyobamba 924 25 15,798
Tioyacu (3) Moyobamba 852 12.50 8,258
Fuentes:
(1) ZEE - Alto Mayo, 2006
(2) CEDISA, Experiencia agroforestales en el Cumbaza, 2006
(3) ATDR - Alto Mayo, Dirección Regional Agraria, 2006
(4) ONERN, Inventario y Evaluación Integral de los Recursos Naturales de la Zona del Alto Mayo, 1982

RÍO NEGRO
Nace en las vertientes orientales de la Cordillera Oriental. Tiene un recorrido
de O-E desde sus orígenes hasta unos 13 Km, cerca del caserío Nuevo Paraíso,
de allí su recorrido tiene una orientación general SO-NE, hasta su
desembocadura en la margen derecha del río Mayo, río arriba de la
desembocadura del río Tónchima. En total tiene una longitud 42 Km en que el
río no es navegable. El área de su cuenca es de 32,871 ha que representa el
4.14 % de la cuenca del Alto Mayo.

En el presente estudio se ha registrado un caudal medio según lo siguiente:

Cuadro Nº 13: Ubicación de Puntos de muestreo y datos de Caudal del Río


Negro.
UBICACION AGUAS ARRIBA UBICACION AGUAS ABAJO
3
Este Norte Fecha Caudal (m /s) Este Norte Fecha Caudal (m3/s)
250396 9329813 20/10/2010 9.45 261289 9342925 20/10/2010 12.35
Fuente: Datos de Campo, Elaboración propia.

RÍO TÓNCHIMA
Sus nacientes se encuentran en un complejo de lagunas de origen tectónico
de la Cordillera Oriental. Nace con el nombre de quebrada Tingo ramos, luego
adquiere el nombre de río Salas, en estos sectores su recorrido general es de
NO-SE hasta su unión con el Río Ochque para formar el Río Tónchima. Como
Río Tónchima tiene un recorrido S-N, hasta su desembocadura en la margen
derecha del Río Mayo cerca al caserío El Edén. Desde sus orígenes tiene una
longitud de 136 Km. El sector medio del río es navegable por embarcaciones

53 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
menores, tipo bote con motor fuera de borda y deslizadores pequeños. El
área de su cuenca es de 136,434 ha que representa el 17.18 % de la cuenca del
Alto Mayo.

En el presente estudio, se ha registrado un caudal medio según lo siguiente:

Cuadro Nº 14: Ubicación de Puntos de muestreo y datos de Caudal del Río


Tonchima.
UBICACION AGUAS ARRIBA UBICACION AGUAS ABAJO
Este Norte Fecha 3 Este Norte Fecha 3
Caudal (m /s) Caudal (m /s)
264780 9314396 25/10/2010 10.9 262979 9343078 25/10/2010 15.7
Fuente: Datos de Campo, Elaboración propia.

BALANCE HÍDRICO.
Los cálculos del Balance Hídrico, se ha considerado específicamente para el
caso del Río que cumple la función de receptor de los efluentes de la Laguna
de Oxidación; que para el caso del Proyecto, es el Río Tonchima.

Cuadro Nº 15: Caudales extendidos mensuales del Río Tonchima – Estación de


aforo de Soritor- Periodo de Análisis 2005-2008.
MESES Media
AÑO
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual
2005 27.99 89.90 52.23 88.17 50.79 21.09 11.47 5.76 5.56 46.71 55.10 30.26 40.42
2006 30.45 90.10 50.11 90.14 30.14 15.12 10.59 7.59 3.98 55.12 50.65 50.12 38.94
2007 45.12 78.45 44.78 89.45 56.48 11.30 9.50 6.20 5.62 60.23 61.20 45.17 42.79
2008 40.89 90.14 46.14 65.14 60.12 10.23 8.54 3,25 7.10 44.40 45.40 35.78 37.78
Media 36.11 87.15 48.32 83.23 49.38 14.44 10.03 5.70 5.57 51.62 53.09 40.33 40.37
Máximo 45.12 90.14 52.23 90.14 60.12 21.09 11.47 7.59 7.10 60.23 61.20 50.12 46.34
Mínimo 27.29 78.45 44.78 65.14 30.14 10.23 8.54 3.25 3.98 44.40 45.40 30.26 32.71
Fuente: Estación de aforo de Soritor- Periodo de Análisis 2005-2008
Elaboración del Consultor.

i. Determinación del Caudal Ecológico del Río Tónchima


a. Cálculos de Caudal Ecológico Mínimo.
Se realizara el cálculo del caudal del río Tónchima, por los métodos del
10% y de Rafael Heras.

 Aplicando del Método del 10%:


QE Rio Tonchima = 10% Q Medio Anual.
Q Medio Anual = 40.37 m3/seg.
QE Rio Tonchima = 0.10 * 40.37 m3/seg.
QE Rio Tonchima = 4.037 m3/seg.

Como se observa el caudal ecológico mínimo que se deberá de


garantizar pasar por el área de interés en función del proyecto, según el
método del 10% del caudal medio anual que es 4.037.

 Aplicando el método de Rafael Heras:

54 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
20% del caudal medio mensual de 03 meses críticos consecutivos, de
acuerdo a este concepto tenemos que los valores más bajos
corresponden a los meses de Agosto, Setiembre y Octubre de 2008.

QP Mensual 2008 = (8.54+3.25 + 7.10) / 3 = 4.64 m3/seg.


QE Rio Tonchima = 0.20 * 4.64 m3/seg.
QE Rio Tonchima = 0.93 m3/seg.

Según los cálculos se observa el caudal ecológico mínimo que se


deberá dejar pasar por la zona de interés del proyecto según el
método de Rafael Heras de los tres meses más bajos, que es 0.93
m3/seg.

D. FISIOGRAFÍA.
En base al análisis fisiográfico, se han determinado las geoformas que predominan
en el área de estudio, las cuales son el resultado de la interacción de factores
tectónicos, orogénicos y litológicos, así como de la acción de los agentes erosivos
y climáticos.

UNIDADES FISIOGRÁFICAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO:


 Terrazas medias de drenaje imperfecto a pobre:
Se encuentra ocupando posiciones similares a la unidad anteriormente
descrita, constituidos por acumulación de sedimentos de diversa naturaleza,
muchas veces algo cementada que descansa sobre material gravoso
impidiendo la infiltración de la aguas de lluvia. También se observa en la
superficie, la presencia de un manto de materia orgánica, de espesor variable
entre 20 y 30 cm.

 Montañas bajas de laderas empinadas: (Pendientes que varían de 25 a 50 %).


Está formado por elevaciones de terreno comprendidas entre 300 hasta 800
metros sobre el nivel de base local, ubicados a lo largo de la faja subandina.
En este paisaje se han identificado cuatro sub paisaje de acuerdo al porcentaje
de su pendiente.

 Montañas altas de laderas empinadas:


Se ubican indistintamente a lo largo de la cordillera oriental, presentan relieve
disectado con pendientes que varían de 25 a 50 %, los suelos son muy
superficiales debido al contacto litológico.

 Colinas bajas fuertemente disectadas:


Están conformadas por colinas bajas, que presentan cimas sub-redondeadas y
laderas cortas, con pendientes de 40 a 60 %. Los suelos son moderadamente
profundos a superficiales.

55 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
 Colinas bajas de ligera a moderadamente disectadas:
Están constituidas por formas colinosas bajas, cuya altura fluctúan entre 20 -
50 m. sobre su nivel de base. Presentan cimas redondeadas y laderas cortas,
con pendientes entre 15 y 25%. Los suelos desarrollados aquí son
generalmente profundos a moderadamente profundos. En gran parte son
aprovechados por la producción agropecuaria.

 Terrazas altas de ligera a moderadamente disectadas:


Presenta relieve plano ondulado, con disecciones originado por pequeños
cauces de agua.

 Terrazas medias de drenaje bueno a moderado:


Ocupan posiciones más altas que las terrazas bajas y están constituidos por
sedimentos de textura fina a excepción de algunas áreas que se encuentran
adyacentes a las formas montañosas y colinosas que presentan materiales de
textura más gruesa.

 Terrazas bajas de drenaje bueno a moderado:


Se ubican adyacentes al río Mayo y afluentes como el Tónchima. Son áreas
sujeta a inundaciones periódicas estacionales y están constituidas por
sedimentos fluviales modernos, de textura predominantemente fina.

E. SUELO Y CAPACIDAD DE USO MAYOR.


SUELO.
A continuación se definen las Características Edáficas de Unidades
Taxonómicas en el Área de Estudio:

a) Asociación Nuevo Tambo – Renacal (70%-30%).

Serie Nuevo Tambo (Typic Dystrudepts): Está conformada por suelos


originados a partir de depósitos aluviales antiguos. Ubicados en terrazas
medias, planas a ligeramente onduladas con pendientes (0 a 5%),
profundos. La reacción varía de muy fuerte a fuertemente ácida (pH 4.5 –
5.5); contenido medio de materia orgánica en la capa superficial; bajo
contenido de fósforo y alto de potasio. Estos suelos presentan drenaje
bueno a moderados. Son aptos para cultivo permanente.

Serie Renacal (Typic Endoaquepts): Está conformada por suelos originados


a partir de depósitos aluviales antiguos. Ubicados en terrazas bajas a
medias, de relieve plano a ligeramente cóncavo, poco a moderadamente
profundo. La reacción varía de moderada a fuertemente ácida (pH 5.5 –
6.5); contenido alto de materia orgánica en la capa superficial y medio en
la capa sub superficial; bajo contenido de fósforo y potasio; baja
saturación de bases. La fertilidad natural es considerada baja. Estos suelos
presentan drenaje de imperfecto a pobre con una napa freática fluctuante
de 40 a 80 cm. Son aptos para protección.

56 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
b) Serie Calera I (Lithic Udorthents)
Son suelos muy superficiales, de escaso espesor (menor de 40cm) buen
drenaje, de textura variable, estructura granular y consistencia friable. De
reacción neutra (pH 6.6-7.3), alto contenido de materia orgánica (8.48%).
Por sus limitaciones de pendiente y profundidad, estos suelos están
orientados, para fines exclusivos de protección.

c) Serie Nipon I (Lithic Udorthents)


Son suelos muy superficiales, derivados de materiales residuales ácidos
(areniscas cuarzosas) buen drenaje, de textura gruesa masiva y friables.
De reacción fuertemente ácida a ligeramente ácida (pH 5.0 – 6.5), baja
saturación de aluminio y baja saturación de bases. La fertilidad natural es
de media a baja. Por sus limitaciones de pendiente y profundidad, la
vocación de estos suelos está orientada, para fines exclusivos de
protección.

d) Serie Cerro Amarillo (Typic Dystrudepts)


Originados a partir de materiales residuales finos del Terciario.
Químicamente, una reacción muy fuerte a fuertemente ácida, que grada
con la profundidad a condiciones más ácidas; presentan una baja
saturación de bases y con presencia de Aluminio cambiable de 20 a 50%.
La fertilidad natural de los suelos es baja, siendo su limitación principal su
acidez y profundidad. Su limitación principal está relacionada con el
factor suelo (Aluminio cambiable) y el topográfico, su aptitud de uso:
para cultivos permanentes en pendientes menos abruptas con riesgos de
erosión, además en pendientes mayores son aptas para Producción
Forestal.

e) Asociación Habana – Porvenir. (60% - 40%)

Serie Habana (Humic Dystrudepts) Agrupa suelos desarrollados a partir


de materiales aluviales subrecientes que descansan sobre material
residual. Químicamente, presentan una baja saturación de bases, de
reacción extremadamente ácida que grada a fuertemente ácida, con una
alta saturación de aluminio. La fertilidad natural de los suelos es baja. Su
limitación principal está relacionada con el factor suelo (fertilidad baja,
moderada profundidad, toxicidad de aluminio) su aptitud de uso: para
cultivos en limpio, exclusivamente arroz.
Serie Porvenir (Humic Dystrudepts) Constituida por suelos superficiales,
limitados por horizonte fuertemente indurados de grava y sílice de
naturaleza tufácea, originados a partir de materiales coluvio aluviales.
Químicamente, presentan una reacción extremadamente ácida, con alta
saturación de Aluminio. Su limitación principal está relacionada con el
factor suelo (fertilidad baja, profundidad), su aptitud de uso: para Aptas
para Pastos.

57 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
f) Serie Naranjillo (Fluventic Eutrudepts)
Suelos desarrollados de materiales aluviales antiguos, ubicadas en
terrazas medias, plano de buen drenaje. Son suelos moderadamente
profundos, de drenaje y permeabilidad moderada, son de reacción
moderadamente ácida a neutra (pH 5.6 – 7.3) , con alto contenido de
materia orgánica en la superficie y bajo en los horizontes inferiores (1-2%),
contenido medio de saturación de bases. Por sus características fisco-
químicas, la aptitud potencial es para cultivo en limpio.

g) Serie Tonchima (Typic Udifluvents)


Agrupa suelos derivados de sedimentos fluviónicos recientes,
estratificados. Son profundos, moderadamente drenados, de textura
franca sobre franco arcilloso. Químicamente, presentan una reacción
fuertemente ácida a ligeramente ácida, con saturación de bases media.
La fertilidad natural de los suelos varía de media a baja. Presenta
limitaciones relacionados con el factor inundación, mostrando una
aptitud para Cultivos en Limpio, estacionales y de corta duración.

CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO MAYOR (CUM).


A continuación se definen la Clasificación de Tierras según su capacidad de
Uso mayor en el área de estudio:

 Tierras de protección por suelo e inundación.


Agrupa aquellas tierras que no tienen las condiciones ecológicas ni
edáficas requeridas para la explotación de cultivos, pastos o producción
forestal y también otras tierras que, aunque presentan vegetación natural
boscosa, su uso no es económico y deben ser manejados con fines de
protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos,
recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo o de interés social.

 Tierras aptas para producción forestal de calidad agrológica media con


limitaciones por pendiente y suelos asociados con tierras para protección
por limitaciones por pendiente y suelos.
Asociadas en menor proporción de tierras de protección (X), que incluyen
aquellas tierras moderadamente aptas para la producción forestal, son de
calidad agrológica media, por lo que requieren prácticas moderadas de
manejo y conservación de suelos. Agrupa suelos de relieve colinado con
limitaciones de orden edáfico y de pendiente. Además se encuentran
tierras de protección (X) que incluye suelos superficiales, localizados en
áreas de pendientes fuertes, con evidencias de fuerte erosión. Las
limitaciones de uso están vinculadas a factores edáficos y topográficos-
erosión.

58 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
 Áreas para protección por pendiente y suelo asociados con producción
forestal de calidad agrologica media con limitaciones por pendiente y suelo.

Clasificada como tierras de protección (X) asociadas a tierras aptas para la


producción forestal (F) con que incluye suelos superficiales, localizados en
áreas de pendientes fuertes, con evidencias de fuerte erosión. Las
limitaciones de uso están vinculadas a factores edáficos y topográficos-
erosión. Además incluye aquellas tierras moderadamente aptas para la
producción forestal, con calidad agrológica media, por lo que requieren de
prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos.

 Tierras aptas para cultivos permanentes de calidad agrológica media con


limitaciones por pendiente y suelo asociados con tierras aptas para pastos
de calidad agrológica media con limitación por pendiente.
Se encuentra en el área de estudio Tierras Aptas para Cultivos
Permanentes (C) asociadas a Tierras Aptas para Pastos (P); que en general
incluye aquellas tierras que por sus limitaciones edáficas y/o relieve,
restringe su aptitud para cultivos en limpio, pero si una agricultura en base
a especies permanente. Comprendiendo además de aquellas tierras que
por sus limitaciones edáficas no permite la implantación de cultivos
anuales o permanentes, pero que si presentan condiciones aparentes para
el cultivo de pastos.

Comprende tierras de calidad agrológica media, debido a que muestran


limitaciones moderadas para la implantación de especies perennes y
exigen prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos.

 Tierras aptas para cultivos permanentes de calidad agrológica baja con


limitaciones por suelo asociados con tierras aptas para pastos de calidad
agrológica baja con limitación por suelo.
Aptas para cultivos permanentes, las limitaciones están referidas a su baja
fertilidad, reacción extremadamente ácida. Son suelos profundos, de buen
drenaje y de textura franca. Se ubican en colinas bajas ligeramente
disecadas; asociadas a la subclase P2es, Aptas para pastos, se ubican en
terrazas altas y medias y en áreas colinosas. Las limitaciones están
referidas su Acidez y fertilidad, profundos a moderadamente profundos,
contenidos medios de materia orgánica bajos de fósforo y potasio
disponible que le confieren una fertilidad natural de baja a media.

 Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrológica media con


limitaciones por suelo.
Estas tierras comprenden tierras Aptas para cultivos en limpios (A) que
Incluye aquellas tierras que presentan las mejores condiciones físicas
químicas y topográficas, donde se pueden implantar ampliamente cultivos
de corto período vegetativo, acorde con las condiciones ecológicas de la
zona. Caracterizada por ser de calidad agrológica media, la mayor

59 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
limitación es el factor suelo, suelos son moderadamente profundo, drenaje
bueno, textura media, de reacción fuertemente ácida a neutra, ubicadas,
terrazas bajas y medias.

 Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrológica media con


limitaciones por suelo e inundación asociados con tierras aptas para
cultivos en limpio de calidad agrológica baja con limitaciones de suelo y
drenaje.
Aptas para cultivos en limpios, de calidad agrológica media, la mayor
limitación es el problema de inundación periódica, suelos profundos,
drenaje bueno, textura franca. Ligeramente ácidas y con una buena
dotación de materia orgánica. El uso intensivo de estas tierras está
limitado principalmente por las inundaciones fluviales que se producen en
épocas de mayor precipitación.

F. USO ACTUAL DEL SUELO.


A continuación se definen las Unidades de Uso Actual del Suelo, en el área del
Estudio.

 Frente Productivo de Predominio Cafetalero.


Frente conformado por áreas donde la actividad predominante es el cultivo del
café. Constituida por plantaciones de cafeto bajo sombra ubicadas en áreas
deforestadas sobre los 1,000 m. de altitud, lugares donde se aprecia que el
cultivo se desarrolla en mejores condiciones, porque de esos estratos se
obtienen buenos resultados, frutos de mejor calidad con rendimientos
relativamente significativos. Comprende mayormente zonas de laderas de
montañas, colinas altas y hasta terrazas.

 Frente Productivo de Predominio de Agricultura Diversificada.


Básicamente, está conformada por tierras deforestadas en diferente grado de
regeneración (bosques secundarios o purmas), que contienen en su interior
gran cantidad de parcelas cultivadas con especies permanentes y de ciclo corto.
Generalmente son productos que se usan como sostenimiento para la
población rural y urbana. Cabe mencionar que este frente concentra una gran
diversidad actividades agropecuarias, como el cultivo de productos alimenticios
de consumo directo, cultivos industriales y actividades pecuarias en pequeña
escala. Entre los que destacan los cultivos de plátano, yuca, fríjol, maní,
verduras, naranjas, piña, limones, papaya, algodón, caña de azúcar, tabaco,
otras especies de frutales y hortalizas.

 Frente Productivo de Predominio Ganadero.


Se concentra predominantemente el cultivo de pastos y forrajes, indicadores
que denotan la presencia de actividad ganadera, rubro significativamente
importante en la vida económica de la población rural. La actividad ganadera
por lo general se desarrolla sobre paisajes colinosos y laderas de montaña con
pendientes largas, pero tampoco descarta el uso de terrazas altas donde no es

60 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
factible realizar labores agrícolas, como es el caso en algunos sectores de la
cuenca del Alto Mayo. La especie de ganado más difundida corresponde a
cruces de ganado cebuino de carne con ganado lechero de raza Holztein y
Pardo suizo.

 Uso Urbano.
El uso urbano se caracteriza por la alta densidad de ocupación de suelo con
fines diversos como son la vivienda, los servicios y los transportes. En el área de
estudio se presentan la ciudad de Rioja donde predominancia viviendas de
material noble de techo liviano, la ciudad cuentan con los servicios básicos luz,
agua, alcantarillado sanitario estos dos últimos en forma deficiente, constituye
la principal ciudad de la provincia de Rioja y uno de los ejes de las actividades
económicas del área de estudio.

G. CALIDAD DE AGUA.
Se ha considerado los Análisis de Calidad de Agua tanto de la Fuente de
Captación (Río Negro), como la Calidad de Agua del cuerpo receptor de Aguas
Residuales (Río Tonchima). Ver anexo N°11 y Nº12.

2. DIAGNÓSTICO DEL MEDIO BIÓTICO.


A. FAUNA.
Las especies de Fauna del área que abarca el Proyecto no ha sido muestreada
rigurosamente y la información es por eso muy dispersa. Sin embargo, existen
algunos trabajos y colecciones que dan algunas luces sobre la fauna
característica de la zona del Proyecto.

61 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
A. ESPECIES DE MAMÍFEROS CARACTERÍSTICOS DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO.

Cuadro Nº 16: Especies de Mamíferos identificadas en el área de influencia


directa e indirecta del Proyecto.
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA
Oso hormiguero Tamandua tetradactyla Myrmecophagidae
Pelejo Bradypus variegatus Bradypodidae
Carachupa Dasypus novemcinctus Dasypodidae
Frailecillo Saimiri sdiureus Cebidae
Cotomono Alouatta seniculus Cebidae
Machin negro Cebus apella Cebidae
Musmuki Actus sp Cebidae
Achuni Nasua nasua Procyonidae
Chosna Potos flavus Carnívora
Zorro de monte Eira bárbara Mustelidae
Tigrillo Felis pardalis Felidae
Tigrillo de cola larga Felis wiedii Felidae
Sajino Tayassu tajacu Tayassuidae
Venado rojo Mazama americana Cervidae
Huangana Tayassu pecari Tayassuidae
Ardilla Sciurus sp. Sciurudae
Erizo puercoespin Coendu bicolor Erethizontidae
Majaz Agouti paca Agoutidae
Añuje Dasyprocta fuliginosa Dasyproctidae
Fuentes:
ZEE – San Martín, 2006.
ITDG, Inventario de especies de Flora y Fauna en el Alto Mayo.

B. ESPECIES DE AVES CARACTERÍSTICOS DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

Cuadro Nº 17: Especies de Aves identificadas en el área de influencia directa e


indirecta del Proyecto.
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA
Perdiz azulada Tinamus tao Timadae
Panguana Crypturellus obsoletus Timadae
Garza blanca Egretta thula Ardeidae
Pumagarza Tigrisoma lineatum Ardeidae
Garza cabeza azul Syrigma sibilatrix Ardeidae
Gallineta Fulica americana Rallidae
Gallareta Porphyrula martinica Rallidae
Pava de monte Penélope montagnii Cracidae
Pava negra Aburria aburri Cracidae
Manacaraco Ortalis motmot Cracidae
Torcaza Columba especiosa Columbidae
Upaloro Puionus mentstruus Psittacidae
Loro maicero Aratinga leucophthalmus Psittacidae
Piwicho Forpus xanthopterigius Psittacidae
Colibri Phaetornis sp Trochilidae
Tucan blanco Ramphastos cuvieri Ramphastidae
Tucan amarillo Ramphastos cuvieri Ramphastidae
Carpintero Venilornis fumigatus Picidae
Golondrina Notiochelidon pileatus Hirundinidae
Paucar Cacicus cela Icteridae
Suy suy Trhaupis episcopus Trhaupidae
Guanchaco Ramphocelus nigrogularis Trhaupidae
Gallito de las Rocas Rupicula peruviana Trhaupidae
Fuentes:
ZEE – San Martín, 2006.
ITDG, Inventario de especies de Flora y Fauna en el Alto Mayo.

62 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
C. ESPECIES DE REPTILES Y ANFIBIOS CARACTERÍSTICOS DE LA ZONA DE INFLUENCIA
DEL PROYECTO.
Aunque la zona del Proyecto no ha sido muestreada extensamente, sin
embargo de acuerdo a la información consultada ha permitido dar cuenta de
la excepcional composición de herpetofauna.

Se han descrito, en la zona aledaña al área del Proyecto, que es la zona del
BPAM, dos especies de ranas de cristal, Centrolene muelleri (2,000 m) y
Centrolene lemniscatum, esta última especie de distribución geográfica muy
restringida y el estado de conservación de su hábitat se ha considerado como
críticamente amenazada.

En cuanto a los reptiles se tienen pocas referencias. Sin embargo, se conoce al


menos de una especie rara y de distribución restringida de lagartija,
Phenacosaurus cf orcesi, (Williams y Mittermeier, 1991). En las partes más
bajas se ve con frecuencia el “El Jergón” Bothrops atrox, “Loro Machaco”
Bothriopsis bilineatus, “Shushupe” Lachesis muta muta, Amphsibaena alba,
una “culebra ciega” y Chironius monticola, una culebra verde típica de
bosques montanos.

Invertebrados
Otros grupos, como por ejemplo los invertebrados, todavía no han sido
estudiado, sin embargo existen especies de valor comercial como las
mariposas que son extraídas del bosque (Morpho, Callithea, Dismorphia)
Coleopteros (Dynastes sp) y otras que vienen siendo estudiadas en la región
de San Martín en investigaciones de evolución y sistemática mariposas, como
las del grupo Ithomiinae (Episcada, Oleria, Ithomia, Mechanitis, Melinaea,
Scada). También se tiene reportes interesantes, como el de una especie de
onicóforo (lombriz terciopelo) del género Oroperipatus.

D. ESPECIES ICTIOLÓGICAS CARACTERÍSTICOS DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL


PROYECTO.
La actividad pesquera es muy incipiente en el sector alto de la cuenca del río
Mayo y se la puede considerar como pesca de subsistencia y principalmente
para autoconsumo. En los sectores bajos de sus principales tributarios se
emplea anzuelos, atarrayas y redes cortinas, especialmente durante el
periodo de vaciante. Se capturan especies, tales como: boquichicos,
zúngaros, shitaris, yulillas, bagres, mojarras, urquisho, bufurquis, etc. Sin
embargo, la actividad pesquera se encuentra amenazada debido al avance
acelerado de los procesos de deforestación, al uso indiscriminado de
plaguicidas en las extensas áreas de cultivo y al empleo de métodos de pesca
ilícitos, entre otros.

B. FLORA Y VEGETACIÓN.

63 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
FLORA.
La flora del Alto Mayo ha sido explorada por diversos botánicos como
Weberbauer, Shmith, y más recientemente, entre los años de 1996 y 2000 por
Michael O. Dillon del Field Museum de Chicago.

La mayor cantidad de especies registradas pertenecen a las familias de


plantas arbustivas y epífitas que típicamente se encuentran en los bosques
montanos de neblina. Las familias más diversas son: Rubiaceae, Solanaceae,
Melastomataceae, Orquidaceae y Lauraceae. De todas estas especies, las 15
nuevas para la ciencia son: Anthurium sp., Dillandia subumbellata, Verbesina
ampliatifolia, Dacryodes sp., Cavendishia sp., Psammisia sp., Endlicheria sp.,
Talauma sp., Lycomormium sp., Cinchona sp., Iochroma nitidum, Juanulloa
sp., Larnax dilloniana, Larnax nieva, Dendrophthora elegantísima.

Entre las orquídeas, de las cuales se han reportado unas 60 especies. Entre
ellas destaca Phragmipedium kovackii, especie descubierta el 2002 y sobre la
cual han habido diversas sanciones y disputas, tanto legales por la forma en
que fueron adquiridas las colecciones científicas, como por la competencia
que hubo para describirla. Es endémica del Alto Mayo y por su rareza es
víctima del tráfico ilegal. A la fecha se han registrado sólo 59 especies de
orquídeas.

VEGETACIÓN.
En el área de influencia directa e indirecta del Proyecto se encuentran
diferentes tipos de vegetación que marcan un tipo de cobertura particular,
entre los cuales tenemos:

a) Bosques de Montañas Bajas con árboles medianos del Mayo.


De las especies leñosas arbustivo arbóreas resaltan Clusia sp., Ficus sp.,
Schefflera sp., Oreopanax sp., las arbustivas de los matorrales Mollinedia
sp., Stylogyne ambigua. Entre los matorrales se registran Styrax ovatus,
Symplocos sp., Ternstroemia sp., helechos herbáceas como Asplundia
moritziana, Sphaeradenia steyermarkii, y otras.

b) Bosques de montañas alto andinas con árboles medianos y sotobosque


denso.
Estas comunidades mixtas ocupan las montañas entre 2 700 a 3 200
msnm, cubiertas por formas arbustivas como Chuquiraga, Brachyotum
sp., Diplostehium sp., Gaultheria sp., Hypericum laricifolium, Pernettya
prostrata), y otras, asociadas con herbáceas como Alchemilla
verticillata, Bidens sp., Callitriche sp., Conyza sp., Equisetum bogotense,
Gamochaeta spicata, Plantago australis y otras. En el conjunto existen
parches aglomerados de arbolillos de Escallonia sp., Saxifraga sp., y
otras. Son frecuentes los rastros de quemas anuales.

64 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
3. CARACTERIZACION DE LOS ASPECTOS SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURAL DEL
AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.
A. DEMOGRAFÍA Y SOCIEDAD.
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS.
 Tamaño y Crecimiento de la Población.
La Población de la Provincia de Rioja de acuerdo al XI Censo de
Población y Vivienda 2007, es de 104, 882 habitantes, el cual
representa el 14.39% de la población regional. El crecimiento de la
población provincial muestra una tendencia creciente a nivel general.

Gráfico Nº 03: Comparativo del Crecimiento Poblacional entre la Provincia


de Rioja con el Departamento de San Martín – por años censales.
Fuente: 80000
INEI
XI Censo de Población 0
70000
Y Vivienda, 2007.
0
60000
0
50000
0
40000
0
30000
0
20000
0
10000
0
0
183 185 186 187 194 196 197 198 199 200
6 0 2 6 0 1 2 1 3 7
Rioja 200 377 436 529 744 663 1043 3793 6978 10488
Resto de 016, 824, 826, 248, 075, 9139 3192 5245 7412 2623
Departamentos
Departamento de San 8
28, 138, 4
43, 6
68, 394, ,161 ,224 ,319 ,552 ,728
Martin 0 6 8 9 8 , , , , ,
AÑOS CENSALES

65 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
Cuadro Nº 18: Crecimiento Poblacional de la Provincia y Distrito de Rioja.
PROVINCIA/DISTRITO 1940 1961 1972 1981 1993 2005 2007
Provincia Rioja 4740 6639 10444 36976 69231 90704 104882
Rioja 3833 3580 6689 11279 18340 21007 22290
Fuente: INEI. XI Censo de Población y Vivienda, 2007

COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN.
La población beneficiaria del proyecto corresponde a dos Zonas: la zona
céntrica, que se ubica en parte alta corresponde a la antigua Rioja, zona
de mayor densidad poblacional, y con un mayor flujo comercial, de
desarrollo actividades importantes, con la presencia de las instituciones
públicas y privadas, mientras que las zona periférica la cual está
conformada por barrios y sectores, distribuidos en la mayoría de los
casos en zonas de expansión urbana de franco crecimiento urbanístico y
habitacional está conformada por viviendas unifamiliares.

La población del Distrito de Rioja, se caracteriza por ser mayormente


urbana, la cual representa el 88.90% del total, en tanto que la población
rural es del orden de apenas 11.10%. El 50.83% de la población es de sexo
masculino y el 49.17% es de sexo femenino.

Cuadro Nº 19: Población por Área y Sexo de la Provincia y Distrito de


Rioja.
PROVINCIA DE RIOJA: POBLACIÓN POR DISTRITO
Sexo - Área Urbana y Rural (2007)
POBLACIÓN SEXO ÁREA
PROVINCIA/DISTRITO
TOTAL VARONES % MUJERES % URBANO % RURAL %
Provincia Rioja 104882 54292 51.76% 50590 48.24% 75251 71.75% 29631 28.25%
Rioja 22290 11329 5083% 10961 49.17% 19815 88.90% 2475 11.10%
Fuente: INEI. XI Censo de Población y Vivienda, 2007

DENSIDAD POBLACIONAL.
La Densidad Promedio del Distrito de Rioja, para el año 2007, es de 120
habitantes por km2. La densidad viene aumentando como consecuencia
del crecimiento vegetativo y de la migración poblacional hacia el Distrito
de Rioja. .

Cuadro Nº 20: Densidad Población del Distrito y Provincia de Rioja.


EXTENSIÓN POBLACIÓN DENSIDAD
PROVINCIA/DISTRITO
(Km2) (Habitantes) AÑO 2005 AÑO 2007
Provincia Rioja 2535,04 104882 37,43 41,37
Rioja 185,69 22290 113,13 120,04
Fuente: INEI. XI Censo de Población y Vivienda, 2007

MIGRACIÓN.

66 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
El conocimiento del crecimiento poblacional de una región nos muestra
importantes aspectos relacionados con la evolución de ese espacio físico
y con sus raíces socio-económico-culturales.

El censo de 1940, con sólo cuatro distritos, corresponde a una etapa


donde la interconexión entre centros poblados era por caminos y
utilizando acémilas y “cargueros”. La comunicación de Rioja con Soritor,
Rodríguez de Mendoza y Chachapoyas (Departamento de Amazonas) era
mucho más fluida, al igual que con Balsapuerto (Loreto), vía
Moyobamba.

En 1972 ya se había iniciado la construcción de la carretera Marginal de la


Selva entre Tarapoto y Rioja, con el primer gobierno del Arq. Fernando
Belaunde Terry, y los procesos migratorios por vía terrestre eran más
continuos. La comunicación con Tarapoto tomaba un nuevo curso,
distinto al de los caminos que pasaban por Jepelacio, Roque uniendo a
Tabalosos, Lamas y Tarapoto.
En los 2005 el proceso de migración continúa. Con el vaivén del precio del
arroz, el café empieza a encontrar mejores precios internacionales, el que
depende de la producción de otros países. El transporte terrestre
predomina sobre el aéreo; aparecen los terminales terrestres y sólo el
aeropuerto de Tarapoto es el que funciona a nivel regional.

Los efectos de dicho proceso de desarrollo se marcan en las tasas de


crecimiento intercensal, donde se puede observar lo siguiente:

Cuadro Nº 21: Tasa de Crecimiento Intercensal de la provincia y distrito de


Rioja.
1940 - 1961 1961 - 1972 1972 - 1981 1981 - 1993 1993 - 2005 2005 - 2007
PROVINCIA/DISTRITO
H M T H M T H M T H M T H M T H M T
Provincia Rioja 0,45 0,36 0,40 0,62 0,52 0,57 2,73 2,34 2,54 0,85 0,89 0,87 0,33 0,42 0,37 0,10 0,12 0,10
Rioja 0,24 0,15 0,19 0,49 0,43 0,46 0,74 0,64 0,69 0,66 0,59 0,63 0,11 0,18 0,15 0,04 0,08 0,06
Fuente: INEI. XI Censo de Población y Vivienda, 2007

B. SERVICIOS BÁSICOS.
SALUD.
El Sector Salud es uno de los más desarrollados y organizados a nivel
regional. La distribución de los puestos y centros de salud se ha hecho
sobre la base de los requerimientos poblacionales y considerando la red
de caminos existentes. Es así que en la Red de Salud de Rioja se
encuentran puestos de salud que corresponden a la Provincia de
Moyobamba (distrito de Moyobamba) pero que tienen acceso por vía
terrestre desde Yuracyacu.

Cuadro Nº 22: Distribución de los Centros de Salud.

67 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
NOMBRE DEL
TIPO PROVINCIA DISTRITO POBLACIÓN %
ESTABLECIMIENTO
Hopital Apoyo I Rioja Rioja Rioja 12,969 5906
Policlinico ESSALUD Rioja Rioja Rioja 2,195 1000
Centro Salud Nueva Rioja Rioja Rioja 4,873 2220
Puesto Salud Mashuyacu/Pablo Mori Rioja Rioja 423 192
Puesto Salud Tambo Rioja Rioja 280 129
Puesto Salud Perla de Cascayunga Rioja Rioja 343 157
Puesto Salud Porvenir Rioja Rioja 872 396
Fuente: DIRES – MINSA Rioja, 2007 / Elaboración Propia

El problema de saneamiento afecta a todas las Provincias y Distritos


generando daños en la salud a través de enfermedades
gastrointestinales en el caso de Rioja, la tasa de incidencia es de 1,406.17
casos por cada 100,000 niños menores de 5 años, ubicándose a la
Provincia de Rioja, en el quinto lugar, dentro de las que presentan las
tasas más elevadas de incidencia de diarrea. Al interior de la Provincia los
distritos de Nueva Cajamarca y Rioja presentan tasas por debajo de la
tasa de la Provincia, los demás superan su valor.

Cuadro Nº 23: Incidencia de Enfermedades Diarreicas en niños menores


de 5 años por Distritos de la Provincia de Rioja.
Población Total casos
Tasa de
DISTRITO menores de nuevos
Incidencia
5 años registrados
AWAJUN 3 923 70 1 784.35
ELIAS SOPLIN VARGAS 5 689 89 1 564.42
NUEVA CAJAMARCA 33 338 410 1 229.83
PARDO MIGUEL 12 194 188 1 541.74
POSIC 1 151 26 2 258.91
RIOJA 26 055 279 1 070.81
SAN FERNANDO 5 005 123 2 457.54
YORONGOS 3 326 60 1 803.97
YURACYACU 5 680 110 1 936.62
TOTAL 96 361 1 355 1 406.17
Fuente: Dirección Regional de Salud San Martín. Of icina de Inteligencia Sanitaria

NIVEL DE EDUCACIÓN.
El Distrito de Rioja, cuenta con 55 centros educativos, correspondiendo
44 al sector público y 11 al sector privado, en los niveles de inicial,
primaria, secundaria, superior tecnológica, superior pedagógica,
educación ocupacional y superior universitaria.

La ubicación y distribución de los servicios básicos educativos con que


cuenta el Distrito, se puede apreciar en el siguiente cuadro:

68 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
Cuadro Nº 24: Cobertura de Instituciones Educativas en el Distrito de
Rioja.
Cobertura Educativa
DISTRITO Nº Púb. Priv
IN PM SM ED.E Ead. BA S.A S.P S.Y CE SU
Rioja 55 44 11 13 23 6 1 1 1 2 1 2 4 1
Fuente: Dirección Regional de Educación.

IN: Inicial
PM: Primaria Menores
SM: Secundaria Menores
Ed.E: Educación Especial
E.Ad.: Educación Adultos
BA: Básica Alternativa
S.A.: Secundaria Adultos
S.P.: Superior Pedagógico
S.T.: Superior Tecnológico
CE: Centro de Educación Ocupacional y Técnico-productivas
SU: Superior Universitario

De la oferta de servicios educativos que brinda el Distrito, podemos


destacar, el funcionamiento de centros de formación superior, como la
Universidad Nacional de San Martín (Facultad de Educación), Institutos
de Educación Superior Tecnológica que ofertan carreras como:
Computación e Informática, Secretariado, Enfermería, Agroindustria
entre las más importantes, las que han abierto posibilidades a muchos
jóvenes de la zona urbana y rural para acceder a una educación superior
en la capital provincial como también en cuatro capitales distritales.

Cuadro Nº 25: Número de alumnos por edades y grados de la Provincia de


Rioja.
INICIAL (Edad) PRIMARIA SECUNDARIA
3 4 5 6 1º 2º 3º 4º 5 6º 1º 2º 3º 4º 5º
Pública 211 866 1523 63 3389 3849 3398 3290 3076 2854 2362 2034 1819 1392 1268
Privada 28 54 105 0 153 114 126 113 98 75 213 153 89 65 34
Sub - totales 239 920 1628 63 3542 3963 3524 3403 3174 2929 2575 2187 1908 1457 1302
Total por niveles 2850 20535 9429
Fuente: Dirección Regional de Educación.

SANEAMIENTO.
A. AGUA POTABLE.
En Enero del año 2006, se constituye la Empresa Municipal de Agua
Potable y Alcantarillado de Rioja Sociedad de Responsabilidad Limitada
(SEDAPAR S.R.L), de conformidad con el Título III, Art. 9º y 10º de los
Estatutos, la Organización, Dirección y Administración de SEDAPAR
S.R.L. se rige por lo establecido en sus Estatutos y la Ley General de
Sociedades, las disposiciones que rigen a las entidades prestadoras de
saneamiento y demás normas aplicables

SEDAPAR S.R.L, es una Empresa Municipal de derecho Privado, que


goza de autonomía económica, técnica y administrativa, normada por

69 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
la Ley Nº 26338 Ley General de Saneamiento y su Reglamento
aprobado con D.S.N° 09-95-PRES y la Ley N° 26887 Ley General de
Sociedades, realiza todas las actividades vinculadas a la prestación de
los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario pluvial; y servicio
de disposición sanitaria excretas en el ámbito de su jurisdicción
(ciudad de Rioja), estos son de utilidad y necesidad pública y de
interés social.

Presupuestalmente está comprendida dentro de las empresas de


tratamiento empresarial, bajo el ámbito de la Dirección Nacional del
Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas.

El Sistema de Abastecimiento de Agua Potable de la ciudad de Rioja


presenta las siguientes características:

Cuenta con dos sistemas de captación:

o Captación Uquihua: Se capta las aguas del río Uquihua (cuenca


media) en el Sector Mashuyacu. Este sistema es de tipo bombeo y
viene funcionando desde el año 1990. El caudal del río es de 260 l/s
y se captan 50 l/s. Estación de Bombeo Mashuyacu: a 20 m de la
captación Uquihua, es una estructura de concreto armado y
presenta dos equipos de bombeo que trabajan alternadamente, la
capacidad de cada bomba es de 50 l/s y 60 HP de potencia. Vienen
funcionando desde el año 1990.

o Captación Cuchachi: Se capta las aguas de la Quebrada Cuchachi.


Este sistema es por gravedad y viene funcionando desde el año
1983. La estructura de la captación consiste en un canal de
concreto. El caudal en la quebrada es de 36 l/s y se captan 16 l/s en
épocas de lluvias intensas y en épocas de verano se capta 05 l/s.

En los distritos de: Awajún, Elías Soplín Vargas, Nueva Cajamarca


Pardo Miguel Naranjos, Pósic, San Fernando, Yorongos y Yuracyacu,
son las municipalidades las que brindan los servicios de agua potable y
saneamiento, las mismas que presentan dificultades en la calidad del
servicio por deficiencias de infraestructura y equipamiento
insuficiente.

En el distrito de Nueva Cajamarca (para la ciudad de Nueva Cajamarca),


recientemente se está ejecutado una obra de saneamiento de gran
envergadura, la cual se encuentra en las últimas etapas para que ésta
ciudad tenga un servicio de agua potable y alcantarillado de calidad.

Coberturas.

70 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
La cobertura de los servicios de Agua Potable en la provincia
determinada en base a los siguientes niveles de servicio: red pública
dentro de la vivienda, red pública fuera de la vivienda pero dentro del
edificio alcanza el 43.97%, según el censo de población y vivienda 2007,
cifra que ha venido disminuyendo desde el último censo y es menor a
la cobertura regional que alcanza el 51%, todo ello debido al
incremento excesivo de la población más no del servicio. En el ámbito
urbano la cobertura es de 51.3 % y en el ámbito rural es de 22.5 %. La
cobertura provincial es de 43.1 %. La cobertura está referida a la
población que cuenta con el servicio de red pública dentro y fuera de
la vivienda, y se estima que la población que tiene pozos, se abastece
de río y otros no está recibiendo un servicio de calidad, por lo tanto
son poblaciones con necesidades básicas por satisfacer.

Sólo en la ciudad de Rioja se cuenta con el servicio de agua potable, en


los demás distritos el servicio de abastecimiento de agua es sin
tratamiento (agua entubada).

Cuadro Nº 26: Tipo de abastecimiento de agua por zonas urbana y


rural de la Provincia de Rioja.
TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA
URBANO RURAL TOTAL
VIVIENDA
Red pública Dentro de la vivienda 25,006 3,815 28,821
Red Pública Fuera de la vivienda 13,346 2,850 16,196
Pilón de uso público 1,096 437 1,533
Camión-cisterna u otro similar 41 30 71
Pozo 9,869 9,588 19,457
Río,acequia,manantial o similar 13,176 11,312 24,488
Vecino 2,385 764 3,149
Otro 9,905 834 10,739
Total 74824 29630 104454
NSA : 428
* NSA: Nº de personas ausentes el día del censo.
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI. Elaboración propia, 2010.

Cuadro Nº 27: Cobertura de abastecimiento de agua por zonas urbana


y rural de la Provincia de Rioja.
POBLACIÓN CON POBLACIÓN SIN
TIPO DE ÁREA % % TOTAL
AGUA EN VIVIENDA AGUA EN VIVIENDA
Area Urbana 38,352 513 36,472 487 74,824
Area Rural 6,665 225 22,965 775 29,630
Total Provincia 45,017 431 59,437 569 104,454
NSA: 428 hab.
* NSA: Nº de personas ausentes el día del censo.
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI. Elaboración propia, 2010.

Gráfico N° 05: Cobertura de Abastecimiento de agua por Distritos de la


Provincia de Rioja.

71 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
% Cobertura de agua potable
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%

Elías Soplín Vargas

Nueva Cajamarca

Pardo Miguel

San Fernando
10%

Yuracyacu
Yorongos
0% Awajún

Posic
Rioja

% Cobertura

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI. Elaboración propia, 2010

En relación a los niveles de servicio de Abastecimiento de Agua


Potable, la principal forma de abastecimiento existente en la Provincia
es la Red Pública dentro de la Vivienda alcanzando un 66%.
Cuadro Nº 28: Cobertura de los Servicios de Abastecimiento de Agua
en el Distrito de Rioja.
RED PÚBLICA DENTRO RED PÚBLICA FUERA OTROS
DISTRITOS TIPO DE ÁREA TOTAL
DE LA VIVIENDA DE LA VIVIENDA ABASTECIMIENTOS
Urbano 3674 451 972 5097
Rioja Rural 95 30 471 596
Total 3769 481,000 1443 5693
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI. Elaboración propia, 2010.

Los que no cuentan con un adecuado servicio de abastecimiento de


agua obtienen el agua principalmente de pilón de uso público, pozos,
ríos, acequias, manantiales o similares alcanzando en conjunto el
42.63% de la población, mientras que la población restante emplea
otros medios de acopio que no son seguros.

Cuadro Nº 29: Cobertura de los Servicios de otros abastecimiento de


agua del Distrito de Rioja.
CAMIÓN - RÍO, ACEQUÍA,
PILÓN DE
DISTRITOS TIPO DE ÁREA CISTERNA U POZO MANANTIAL O VECINO OTRO TOTAL
USO PÚBLICO
OTRO SIMILAR SIMILAR
Urbano 78 3 720 12 132 27 5097
Rioja Rural 3 2 273 179 7 7 596
Total 81 5 993 191 139 34 5693
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI. Elaboración propia, 2010.

Según fuentes de la empresa SEDAPAR, el resultado de la gestión


2007, alcanzó logros importantes en calidad del servicio sustentada
en: continuidad promedio de 16 horas/día en el ámbito urbano del
Distrito de Rioja.

72 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
Cuadro Nº 30: Continuidad del Servicio.
CONTINUIDAD DEL SERVICIO DE AGUA
POTABLE - AÑO 2005
Distrito Horas/día
RIOJA* 16
Fuente: Plan de Saneamiento Integral.

B. ALCANTARILLADO.
Coberturas.-
La cobertura de saneamiento considera los siguientes niveles de
servicio: red pública dentro de la vivienda, red pública fuera de la
vivienda, pero dentro del edificio. A nivel provincial la cobertura en el
área urbana es del 17.2%, menor a la cobertura regional que asciende a
84%. Debiendo mencionarse que no se ha considerado en este grupo a
los que cuentan con pozo séptico y pozo ciego o negro/letrina para la
zona urbana, los que no son considerados como una solución
sanitaria, sin embargo, en la zona rural si se ha considerado además
los pozo séptico, pozo ciego o negro/letrinas en zona rurales que
suman un 91% de cobertura rural provincial, que si representan una
solución técnica y adecuada para la disposición de excretas.
La cobertura de saneamiento en el ámbito urbano de la Provincia es
de 38.2%.

Cuadro Nº 31: Cobertura de saneamiento por área a Nivel Provincial.


POBLACIÓN CON POBLACIÓN SIN
TIPO DE ÁREA % % TOTAL
DESAGÜE EN VIVIENDA DESAGÜE EN VIVIENDA
Area Urbana 12895 17.2 61929 82.8 74824
Area Rural 26960 91.0 2670 9.0 29630
Total Provincia 39855 38.2 64599 61.8 104454
NSA: 428 hab.
* NSA: Nº de personas ausentes el día del censo.
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI. Elaboración propia, 2010.

Gráfico N° 06: Cobertura de saneamiento por Distrito de la Provincia de


Rioja.

% Cobertura de saneamiento

90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
Elías Soplín Vargas

Nueva Cajamarca

Pardo Migue l

San Fe rnando

10%
Yuracyacu
Yorongos

0%
Awajún

Posic
Rioja

Cobertura %
73 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):
“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI. Elaboración propia, 2010.

La población Distrital dispone sus excretas y agua residuales


principalmente mediante pozos ciegos o negros y letrinas alcanzando
al 41.17% de la población, seguido por los que cuentan con conexiones
domiciliarias conectados a la red pública que alcanzan el 37.6%.

Cuadro Nº 32: Cobertura de Saneamiento del Distrito de Rioja.


RED PÚBLICA DE RED PÚBLICA DE POZO CIEGO RÍO,
TIPO DE POZO
DISTRITOS DESAGUE DENTRO DESAGUE FUERA O NEGRO / ACEQUÍA, O NO TIENE TOTAL
ÁREA SÉPTICO
DE LA VIVIENDA DE LA VIVIENDA LETRINA CANAL
Urbano 8275 1152 2466 6876 291 469 19529
Rioja Rural 3 5 94 2184 7 182 2475
Total 8278 1157 2560 9060 298 651 22004
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI. Elaboración propia, 2010.

Calidad del Servicio.-


En general el sistema de alcantarillado existente en el Distrito de Rioja
no brinda un servicio óptimo, ya que son redes antiguas que datan
más de 20 años, que presentan continuas roturas, atoros, sobretodo
en épocas de lluvia, donde reciben además las aguas pluviales.

Tratamiento de Aguas Residuales.-


En la Provincia de Rioja no se efectúa el tratamiento de las aguas
residuales, siendo estas vertidas directamente a fuentes de aguas
superficiales como es el caso de la ciudad de Rioja que vierte a los ríos
Tónchima y Uquihua.

VIVIENDA.
La ciudad de Rioja ha mantenido como una ciudad paisajista, por la
diversidad de su geografía y morfología que tiene el aspecto de un
sombrero, rodeado de dos ríos como es el Tónchima y el Uquihua que
permiten aprovechar los recursos que provee la naturaleza. La ciudad
tenía las características de una ciudad colonial y republicana pero
debido a los terremotos suscitados en los últimos años en el Alto Mayo,
están ya han dejado de de hacer presencia, contando con viviendas
modernas sobre todo la parte céntrica, y las zonas urbanas, construidas
con material noble y armadura.

En vivienda, la provincia Rioja, según el Censo de población y vivienda


2007, considera que la categoría de Casa Independiente alcanza un 92.3%,
seguido de Vivienda en quinta con un 3.18%.

74 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
A continuación se presenta el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 33: Número de viviendas por categoría en la provincia de Rioja.


CATEGORIAS CASOS %
Casa Independiente 25476 92,27
Departamento en edificio 7 74 0,27
Vivienda en quinta 878 3,18
Casa en casa de vecindad 394 1,43
Choza o cabaña 428 1,55
Vivienda improvisada 259 0,94
Local no destinado para hab.humana 66 0,24
Otro tipo particular 6 0,02
Hotel, hostal, hospedaje 10 0,04
Casa Pensión 3 0,01
Hospital Clínica 2 0,01
Otro tipo colectiva 8 0,03
En la calle (persona sin vivienda) 7 0,03
Total 27611 100,0
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI. Elaboración propia, 2010.

Cuadro Nº 34: Material de construcción predominante en las paredes, en


el Distrito de Rioja.
LADRILLO O PIEDRA PIEDRA O
TIPO DE ADOBE
DISTRITOS BLOQUE DE MADERA QUINCHA ESTERA CON SIMILAR CON OTRO TOTAL
ÁREA O TAPIA
CEMENTO BARRO CAL O CEMENTO
Urbano 2703 359 313 1585 9 18 11 99 5097
Rioja Rural 29 12 345 197 1 4 - 8 596
Total 2732 371 658 1782 10 22 11 107 5693
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI. Elaboración propia, 2010.

La población Distrital dispone de viviendas con paredes de ladrillo o


bloque de cemento alcanzando al 47.98% de la población, seguido por las
paredes de quincha, que alcanza un 31.30%.

C. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS DE TRANSPORTE:


VÍA TERRESTRE:

A. CARRETERA PRIMARIA.
Partiendo de la ciudad de Lima por la Panamericana Norte, pasando
por Chiclayo hasta Olmos, de aquí se sigue a lo largo de la carretera de
penetración totalmente asfaltada que une a la carretera Fernando
Belaunde Terry (antes Marginal de la Selva), cubriendo el tramo:
Bagua Grande, Pedro Ruiz, hasta el distrito de Rioja capital de la
Provincia del mismo nombre.

B. CARRETERAS SECUNDARIAS
Existen carreteras de segundo orden en un estado de conservación
regular y transitable todo el año, que parten de la carretera Fernando
Belaunde Terry (antes Marginal de la Selva); estas son las siguientes:

75 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
o Carretera que recorre el tramo Desvío de la Carretera Fernando
Belaunde Terry, hasta la ciudad de Posic.
o Carretera Rioja - Mashuyacu (caserío).
o Carretera que recorre el tramo Desvío de la Carretera Fernando
Belaunde Terry, (km 460) hasta la ciudad de Yuracyacu.
o Carretera que recorre el Tramo, que partiendo de la ciudad de
Rioja, hasta la localidad de Yorongos..
o Carretera que recorre el tramo Desvío de la Carretera Fernando
Belaunde Terry, (San Juan de Tangomi), y que pasando
previamente, por la localidad de Santo Domingo, hasta llegar a la
localidad de la Habana.
o Carretera que recorre el tramo Desvío de la Carretera Fernando
Belaunde Terry, y que pasando previamente, por la localidad de La
Habana, hasta llegar a la localidad de Soritor.

VÍA AÉREA:
La ciudad de Rioja, cuenta con acceso aéreo mediante aviones
comerciales de pequeña capacidad, avionetas y helicópteros. Dicho
campo de aterrizaje cuenta con pista afirmada y es utilizado en vuelos
comerciales irregulares y de apoyo militar.

D. ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)
El siguiente cuadro, sobre la PEA Ocupada de 15 años y más por Sectores
de Actividad Económica en la Provincia y Distrito de Rioja, nos permite
determinar que las actividades económicas más importantes del Distrito
se encuentran ubicadas en el Sector Primario (agricultura y ganadería)
con un 56% del PEA.

Cuadro Nº 35: PEA Ocupada por sectores de actividades económicas en el


Distrito de Rioja del año 2005.
PEA Ocupadad de 15 años y Más por sectores de Actividad Económica en la provincia Rioja (2005)
Agric. Expl. Total Elect. Total Transp. Total
PROVINCIA Y Poblac. PEA Indust. Establec. No
Ganad. Min. Activid. Gas y Construc Activ. Comercio Y Serv. Activ.
DISTRITOS Total Total Manufac Financ. Especific
Pesca Canteras Primar. Agua Secund Comunic Terciaria
Provincia Rioja 94877 58875 60% 35490 2% 1386 63% 36876 5% 2813 1% 841 6% 3390 12% 7044 11% 6684 3% 1503 1% 330 8% 4700 22% 13217 3% 1740
Rioja 21007 14165 52% 7366 4% 496 56% 7862 8% 1133 2% 212 5% 708 15% 2054 12% 1700 3% 425 1% 142 12% 1700 28% 3966 2% 283
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI. Elaboración propia, 2010.

Cuadro Nº 36: PEA Ocupada por sectores de actividades económicas en


el Distrito de Rioja del año 2007.
Agric. Explot. Sumin. Venta, Interm. Admin.pub. Servic. Serv.com
Poblac. Comer Comer- Hoteles Transp. Inmobil,
PEA Ganad. De Indust. Elect. mant.y y defensa; Ense- un.,soc.y No
DISTRITOS Total Pesca Construc -cio x cio x y Almac.y empres.y
Total Caza y minas y Manufact Gas y rep.veh.aut Finacie p.segur.soc ñanza Social. persona- Especific
2007 mayor menor restaur. comunic alquileres
silvicult. canteras Agua om.y motoc. -ra .afil Salud les
Rioja 22290 8930 3105 4 4 570 16 460 241 66 1162 410 532 36 239 198 702 243 505 437
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI. Elaboración propia, 2010.

76 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
ACTIVIDAD TURÍSTICA.
El turismo es uno de los sectores de la actividad económica de más
rápido crecimiento y ha sido uno de los fenómenos económicos y sociales
más importantes del siglo XX. De ser una actividad de la cual sólo
disfrutaba un reducido grupo de personas, relativamente acomodadas, a
comienzos del siglo pasado, se convirtió en los años 70, en un fenómeno
de masas en los países más desarrollados; y se ha hecho accesible
actualmente a grupos más amplios de gente en la mayoría de los países.
Posee una tasa media de crecimiento anual del 7%. (OMT, 2003).

La Provincia de Rioja cuenta con diversos atractivos naturales de


extraordinaria belleza escénica y abundante vida silvestre, con
potencialidades para desarrollar el turismo de naturaleza y aventura.

Entre ellos tenemos:


o Las cuevas con formaciones geológicas internas (estalactitas y
estalagmitas), entre las que se encuentran: La Perla de Cascayunga,
entre los caseríos de El Triunfo y Cascayunga; El Diamante, cerca a
Naranjos; el Santuario de las Amazonas, en Aguas Verdes; entre otras.
Estas cuevas son maravillas formadas por la erosión del agua sobre la
dúctil roca calcárea y han permanecido ocultas durante siglos. Son
consideradas sagradas por los nativos Awajún del valle; algunas se
convirtieron en el hogar de bandadas de aves nocturnas como el
huacharo (steatornis caripensis).

o Nacientes de ríos: Nacientes del río Negro y río Tioyacu, son


manantiales de aguas frías que emergen de las zonas rocosas del
lugar, en las márgenes del Bosque de Protección Alto Mayo y bosque
de Cuchachi; donde se pueden realizar caminatas ecológicas para
observar la biodiversidad que comprende muchas especies endémicas
de flora y fauna. También se pueden apreciar singulares paisajes en el
discurrir del río Negro y la quebrada Romero, en los que se pueden
tomar baños refrescantes o recorrer sus aguas en una embarcación
ligera y a la sombra de gigantescos renacos o cerca al bosque de
aguajales de Yuracyacu y Pósic, entre extensos arrozales y zonas de
bosque secundario hasta la desembocadura en el río Mayo.

La ciudad de Rioja (capital de la provincia) cuenta con servicios de:


restaurant, hospedaje, transporte terrestre, comunicaciones, agencias
de viajes; haciendo más cómoda la estadía del visitante.

Asimismo, se presentan diferentes manifestaciones culturales,


además de costumbres y vivencias de las comunidades nativas.

Principales festividades:
o Patrona de Rioja, Virgen de la Candelaria (02 de Febrero).

77 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
o Carnavales (Febrero).
o Semana Santa (Marzo – Abril)
o Santo Toribio de Mogrovejo (27 de abril).
o Velación de la Cruz de Coca (3 de mayo).
o Fiesta de San Juan (24 de junio).
o Aniversario de Rioja (22 de setiembre).

Cuadro Nº 37: Recursos Turísticos del distrito de Rioja.


RECURSOS TURÍSTICOS DE LA PROVINCIA DE RIOJA
DISTRITO TOTAL NOMBRE
Sitios Naturales: Cascada de Agua Blanca, naciente del río Negro, Colpa del
Gallito de las rocas, mirador natural de Cuchachi, cueva de las Velas, cueva
Cascayunga, mina de sal, laguna Mashuyacu.
Rioja 14 Acontecimientos programados: Carnaval riojano, festividad de Santo Cristo de
Bagazán, velación de la Cruz de Coca, festividad de Santo Toribio de
Mogrovejo, semana turística.
Manifestaciones Culturales: Museo Toé
Fuente: Elaboración Propia

ACTIVIDAD COMERCIAL.
La ciudad de Rioja se dedica a la actividad comercial en gran mayoría de
su producción como arroz, fríjol, maíz, plátano, café, compra y venta de
ganado vacuno, porcino, aves y animales menores; asimismo Rioja
abastece a su población con productos del mercado nacional.

 El sector se encuentra conformado en gran parte por negocios


dedicados a la venta al detalle de productos de primera necesidad, así
mismo un gran número de comerciantes dedicados a la venta al por
mayor.
 Grupos dedicados a la comercialización de granos, especialmente del
café y el arroz, quienes acopian la producción de la zona rural del distrito
para ofertarlos en el mercado de la ciudad de Rioja (caso café),
Moyobamba, Tarapoto e inclusive en la ciudad de Chiclayo y Lima (caso
del arroz).
 Comerciantes que se dedican a la venta de productos para la
construcción (cemento, fierros, etc.).
 El abastecimiento de los principales productos es a través de las
ciudades de la costa como Chiclayo en donde realizan las compras para
el mercado local.

ACTIVIDAD AGRÍCOLA.
Es la actividad agrícola predominante en el distrito de Rioja y de gran
importancia en la generación de ingresos económicos de su población
básicamente rural, situación que se experimenta asimismo en el resto de
los distritos de la provincia y del departamento.

78 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
Las autoridades y representantes de cada lugar consideran al respecto
que, en los últimos diez años, existe un notable cambio: de una situación
predominante de suelos levemente o medianamente pobres se ha
pasado a otra en la cual este empobrecimiento es mediano o alto. Ello
significaría que, en la actualidad, las condiciones de fertilidad de los
suelos se encuentran en una situación crítica.
Mientras tanto, la pérdida de suelos, compete más a las zonas bajas
ubicadas en la ribera de los ríos. Se trata del arrasamiento de áreas
parciales o íntegras de terrenos a causa de dos fenómenos naturales:

a) Los hundimientos o deslizamientos de tierras debido a fallas geológicas.


b) Las crecidas inusuales del caudal de los ríos en épocas lluviosas.
Los principales productos agrícolas permanentes del distrito de Rioja
con rentabilidad económica y generación de ingresos familiares son el
café, el arroz, el maíz y el plátano, yuca en menor proporción, frijoles y
otros.

Cuadro Nº 38: Ejecución y perspectivas de la información agrícola-


campaña 2007 – 2008.
CULTIVOS VARIABLES TOTAL EJECUCIÓN
Sup. Verde (ha)
Siembras (ha) 1,305.00
Cosechas (ha) 736.00
ARROZ
Rendimiento(ha) 6,498.64
Producción (t) 4,783.00
Precio chacra (S/.*kg) 0.91
Sup. Verde (ha)
Siembras (ha) 11.00
BRAQUEARIA
Cosechas (ha) 20,276.00
Producción (t) 0.02
Sup. Verde (ha)
CACAO Producción (t) 8.05
Precio chacra (S/.*kg) 4.32
Sup. Verde (ha)
Siembras (ha) 32.00
CAFÉ
Producción (t) 1,974.00
Precio chacra (S/.*kg) 3.86
Sup. Verde (ha)
Siembras(ha) 106.00
MAÍZ AMARILLO Cosechas (ha) 46.00
DURO Rendimiento (t) 2,000.00
Producción (t) 92.00
Precio chacra (S/.*kg) 0.63
Fuente: Equipo Técnico PEAM – Proyecto OT.

79 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
ACTIVIDAD FINANCIERA.
Respecto a los servicios financieros ubicados en la jurisdicción del distrito
de Rioja, Provincia de Rioja existen instituciones financieras que brindan
créditos financieros.

o Banco de la Nación: Brinda el financiamiento al sector público


(Educación, salud, Municipalidad distrital de Rioja y otros).
o Banco del Crédito: Brinda el financiamiento al sector público y
comerciantes y productores.
o Cooperativa de Ahorro y Crédito Santo Cristo de Bagazán: Brinda el
financiamiento a los comerciantes y productores del distrito de Rioja.
o Caja Municipal de Piura
o Caja Municipal de Paita

B. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.


El área de influencia se define como el espacio físico en el que interactúan las actividades
del Proyecto “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
de la Ciudad de Rioja”, con los componentes del ambiente.

El Área de Influencia del Proyecto involucra parte de la jurisdicción Distrital de Rioja, en


la Provincia del mismo nombre, establecida en base a los aspectos biofísicos y
socioeconómicos que puedan ser afectados por las actividades en cada fase del
Proyecto.

a) ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)


El área de influencia directa de las actividades constructivas y operacionales del
Proyecto “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado”,
involucra a los habitantes de la ciudad de Rioja y en la parte física la configuración
urbana correspondiente a sus calles, aceras y veredas, sobre los que se harán el
tendido de las líneas y por el trazo del la línea de conducción desde la captación hasta
el área de la planta de tratamiento de agua para consumo humano, en la zona urbana
(100 mts. a cada lado del eje de la línea de conducción), de ahí por la línea de emisión
(50 mts. a cada lado del eje de la línea de emisión fuera de la zona urbana), el área de la
planta de tratamiento de aguas residuales y el efluente (50m a cada lado del eje del
efluente hasta el cuerpo receptor río Tónchima); los impactos serán considerados
directos, en relación a su proximidad con la población de la zona.

b) ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)


Sobre el medio físico, el área de influencia indirecta, está definida principalmente por
la población aledaña al Proyecto y por las acciones requeridas para la obtención de
materiales agregados de construcción de las obras y para el depósito de materiales
de desecho del proceso constructivo.

80 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
La delimitación tiene que ver con la zona de influencia al área directa y de
implementación del Proyecto que aunque no será afectada por la construcción de la
obra, si podrá sufrir cambios por otros efectos, como: movilidad, uso del suelo,
densidad de población, agua, aire, principalmente.

Se tendrá en cuenta las poblaciones aledañas como: Naciente del Río Negro, Alto
Paraíso, El Triunfo, Nueva Santa Rosa.

C. De acuerdo al mapa de zonificación ecológica y económica del Alto Mayo el 0.67


% que equivale 60.19 ha de la zona de Amortiguamiento del ANP Bosque de
Protección Alto Mayo se encuentra dentro de la infraestructura del proyecto de
saneamiento.

Con respecto si el proyecto se emplaza dentro de una zona de interés


monumental o arqueológica NO existen vestigios arqueológicos en superficie en
el área del proyecto mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y
alcantarillado de la localidad de Rioja, provincia de Rioja, departamento de San
Martín (se adjunta Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos - CIRA)

D. No existe conflicto con la población o propietarios particulares con respecto a la


ubicación de los componentes del proyecto solo algunos desacuerdos por parte
de la población que han sido afectados con sus plantaciones las cuales han sido
remunerados con una pago para evitar conflictos.

E. Mencionar la distancia aproximada entre los componentes del proyecto y las


viviendas más cercanas.
- A 900 m. de la ciudad las estructuras de lagunas de oxidación
- A 2200 m. del camino vecinal Rioja – Mashuyacu la construcción de una Cisterna
y Estación de Bombeo del proyecto.
- A 16 Km. la captación.

81 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
V. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES
I.8. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
I.8.1. IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES IMPACTANTES
El conocimiento de las características generales de las actividades de ejecución
de las obras de saneamiento, nos permite determinar aquellas acciones que
potencialmente puedan generar impactos ambientales, durante las diferentes
etapas del proyecto. En los trabajos a realizar para el presente Proyecto, se ha
determinado como acciones impactantes a las siguientes actividades:

o Campamentos y disposición sanitaria de desechos involucrados.


o Parqueo de equipos y almacenaje de materiales.
o Depósito de escombros.
o Accesos.

Para la identificación de las acciones o actividades que producirán, o pueden


causar impactos, se diferenciaron los elementos y puntos del proceso dentro de
la actividad potencialmente impactantes o contaminantes de manera
estructurada, atendiendo, entre otras, a los siguientes aspectos:

o Acciones que modifican el uso del suelo.


o Acciones que implican la emisión de contaminantes.
o Acciones derivadas del almacenamiento de los residuos.
o Acciones que implican sobreexplotación de los recursos.
o Acciones que actúan sobre el medio biótico.
o Acciones que dan lugar al deterioro del paisaje.
o Acciones que repercuten sobre la infraestructura.
o Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural.

82 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
o Acciones derivadas del incumplimiento de la normativa medio ambiental
vigente.

I.8.2. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES AMBIENTALES IMPACTADOS


Una vez identificadas las acciones impactantes, se determinaron los
componentes ambientales que serán impactados. El medio tendrá una mayor o
menor capacidad de acogida de la actividad y que de alguna manera evaluamos,
estudiando los efectos sobre los principales factores ambientales que estos
pueden causar.

Los factores ambientales susceptibles de recibir impactos ambientales


producidos por las diferentes actividades del proyecto han sido determinados en
base a la descripción del área de influencia de la obra de saneamiento materia de
la presente evaluación. Estos factores potencialmente afectados, pertenecen a
los diferentes componentes de los medios físico, biológico y socioeconómico del
entorno del proyecto.

A continuación, en el siguiente cuadro, se indican los medios, componentes y


factores ambientales susceptibles a ser alterados por el Estudio.

Cuadro Nº 39: Listado de Factores Ambientales Impactados


AIRE Calidad de aire
Morfología del terreno
SUELO
MEDIO FISICO Erosión
Calidad del suelo
AGUA
Manantiales
Especies herbáceas
FLORA
MEDIO BIÓTICO Especies arbórea
FAUNA Fauna
MEDIO PERCEPTUAL PAISAJE Paisaje
Cambio de uso
Ocio y recreo
Desarrollo Urbano
TERRITORIO
Desarrollo Turístico
Zonas Verdes
Agricultura
Educación
CULTURAL
Estilo de vida
MEDIO SOCIO
Comunicaciones
ECONOMICO INFRAESTRUCTURA
Conexiones
Calidad de vida
Tráfico Vehicular
Riesgos catastróficos
SOCIO ECONÓMICO Salud e higiene
Nivel de empleo
Cambio en el valor del
Ingreso de economía local
Fuente: Elaboración propia

83 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
I.8.3. DETERMINACIÓN DE IMPLICANCIAS AMBIENTALES
Luego de identificar las acciones del proyecto que pueden generar alteraciones
al entorno y los factores potencialmente afectados por la construcción,
operación, mantenimiento y cierre del Proyecto, procedemos a determinar las
posibles implicancias ambientales derivadas de la ejecución del proyecto.

Para ello, presentamos en los cuadros siguientes, las implicancias ambientales


identificadas, señalando el problema ambiental, las principales causas y efectos
y, de manera preliminar, las posibles soluciones para prevenir o mitigar de los
impactos.

I.9. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES:

A continuación se describen los impactos ambientales que se ocasionarán durante la ejecución


de las obras de mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y sistema de
eliminación de excretas. Mencionaremos los efectos ambientales para cada tipo de obra que se
ejecutarán en el área en estudio.

84 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
Cuadro Nº 40: Instalación de líneas de conducción de agua

IMPACTOS
ETAPAS
MEDIO FISICO MEDIO BIOLÓGICO MEDIO SOCIOECONÓMICO
Acciones durante Habilitación: - Generación de puestos de trabajo
- Aprobación del proyecto. - Beneficios económicos
- Extensión del plazo de aprobación por
- Coordinación con entidades locales. demora en entidades competentes y/o
desconocimiento
- Emisión de partículas en suspensión por
Acciones durante Construcción: - Alteración de cubierta vegetal. - Generación de puestos de trabajo
remoción de tierras.
- Erosión, alteración de la estructura del - Alteración de hábitat de aves, insectos
- Campamento. - Beneficios económicos
suelo. y animales domésticos.
- Ocupación del suelo por acumulación
- Trazo y replanteo. - Alteración de sistemas ecológico. - Cambios de uso de la zona implicada
de materiales de excavación y desmonte.
- Interrupción temporal del
- Traslado de maquinarias. - Generación de ruidos por maquinarias.
abastecimiento de agua potable
- Excavaciones e instalaciones de - Vertido de desechos sólidos, líquidos y
- Alteración del paisaje
tuberías y accesorios. gaseosos.
- Relleno y compactación de zanjas. - Riesgos de accidentes de trabajo
- Suspensión del servicio para el
- Riesgos de enfermedades
empalme de la nueva línea de conducción.
- Eliminación del material excedente y
desmonte.
Acciones durante O&M: - Abandono de desmonte. - Mejora en el abastecimiento de agua.
- Mejor calidad de vida y condiciones de
- Puesta en marcha. - Inadecuada disposición de desechos.
salubridad.
- Rehabilitación o reparación de tuberías. - Emisión de malos olores, - Alteración de cubierta vegetal. - Atracción poblacional de otras zonas.
- Generación de ruidos - Efecto sobre los recursos turísticos.
- Riesgo de accidentes de trabajo y
enfermedades.
Acciones en fase de Abandono: - Emisión de gases y partículas. - Variación del valor del suelo.
- Alteración de ecosistemas.
- Abandono de instalaciones. - Vertimiento de sólidos y líquidos. - Variación del uso del suelo.

85 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja, provincia de Rioja – San Martín”
Cuadro Nº 41: Construcción de cercos de protección de estructuras

IMPACTOS
ETAPAS
MEDIO FISICO MEDIO BIOLOGICO MEDIO SOCIOECONÓMICO
Acciones durante Habilitación: - Generación de puestos de trabajo.
- Aprobación del proyecto. - Beneficios económicos.
- Extensión del plazo de aprobación por
- Coordinación con entidades locales. demora en entidades competentes y/o
desconocimiento.
- Emisión de partículas en suspensión por
Acciones durante Construcción:
remoción de tierras.
- Erosión, alteración de la estructura del
- Trazo y replanteo. - Alteración de la cubierta vegetal - Generación de puestos de trabajo.
suelo.
- Ocupación del suelo por acumulación - Incremento de la actividad agroforestal
- Traslado de maquinarias. - Beneficios económicos.
de materiales de excavación y desmonte. (por uso de arbustos).
- Excavaciones de zanjas. - Generación de ruidos por maquinarias. - Cambios de uso de la zona implicada.
- Construcción de estructuras de - Interrupción temporal del
- Vertido de desechos sólidos y líquidos.
protección. abastecimiento de agua potable.
- Relleno y compactación de zanjas. - Alteración del paisaje. - Riesgos de accidentes de trabajo.
- Eliminación del material excedente y
- Riesgos de enfermedades.
de desmonte.
- Mejora en la preservación de la calidad
Acciones durante O&M: - Abandono de desmonte
del agua potable.
- Puesta en marcha. - Inadecuada disposición de desechos. - Efecto sobre los recursos turísticos.
- Riesgo de accidentes de trabajo y
- Reparación de estructuras.
enfermedades.
Acciones en fase de Abandono: - Variación del valor del suelo.
- Alteración Paisajística. - Alteración de cubierta vegetal.
- Abandono de estructuras. - Variación del uso del suelo.

86 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja, provincia de Rioja – San Martín”
Cuadro Nº 42: Instalación de Redes de Agua Potable:

IMPACTOS
ETAPAS
MEDIO FISICO MEDIO BIOLÓGICO MEDIO SOCIOECONÓMICO
Acciones durante Habilitación: - Generación de puestos de trabajo.
- Aprobación del proyecto. - Beneficios económicos.
- Molestias por extensión del plazo de
- Coordinación con entidades locales aprobación por demora en entidades
competentes y/o desconocimiento.
- Emisión de partículas y gases debido al
Acciones durante Construcción: - Generación de puestos de trabajo.
movimiento de tierra y flujo vehicular.
- Erosión, alteración de la estructura del - Creaciones de oferta y demanda de
- Campamento. - Alteración de cubierta vegetal.
suelo. bienes y servicios colaterales.
- Ocupación del suelo por acumulación - Alteración de hábitat de aves, insectos - Molestias por encharcamientos de
- Trazo y replanteo.
de materiales de excavación y desmonte. y animales domésticos. agua y olores desagradables.
- Traslado de maquinarias, equipos y
- Generación de ruidos por maquinarias. - Alteración de ecosistemas. - Alteración temporal del paisaje.
materiales.
- Vertido inadecuado de desechos
- Excavaciones y retiro de estructuras. - Riesgos de accidentes de trabajo.
sólidos y líquidos.
- Instalación de Tuberías y construcción - Riesgos de deterioro de la salud de las
de buzones. personas.
- Relleno de zanjas.
- Mejora la calidad de vida y condiciones
Acciones durante O&M: - Abandono de desmonte. - Alteración de cubierta vegetal.
de salubridad.
- Puesta en marcha. - Inadecuada disposición de desechos - Alteración del ecosistema acuático. - Incremento de migración poblacional.
- Molestias por suspensión del servicio
- Rehabilitación o reparación de tuberías. - Generación de ruidos.
por rotura y/o atoro de las tuberías.
Acciones en fase de Abandono: - Emisión de gases y partículas. - Variación del valor del suelo.
- Alteración de ecosistemas.
- Abandono de instalaciones. - Vertimiento de sólidos y líquidos. - Variación del uso del suelo.

87 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja, provincia de Rioja – San Martín”
Cuadro Nº 43: Construcción del Sistema de Alcantarillado:

IMPACTOS
ETAPAS
MEDIO FISICO MEDIO BIOLOGICO MEDIO SOCIOECONÓMICO
Acciones durante Habilitación: - Generación de puestos de trabajo
- Aprobación del proyecto. - Beneficios económicos
- Molestias por extensión del plazo de
- Coordinación con entidades locales aprobación por demora en entidades
competentes y/o desconocimiento
- Emisión de partículas y gases debido al
Acciones durante Construcción: - Generación de puestos de trabajo
movimiento de tierra y paso de vehículos.
- Alteración de la estructura del suelo
- Campamento. - Alteración de cubierta vegetal - Beneficios económicos
por erosión y compactación.
- Ocupación del suelo por acumulación - Alteración de hábitat de aves, insectos - Probable cambios de uso del área
- Trazo y replanteo.
de materiales de excavación y desmonte. y animales domésticos implicada
- Traslado de maquinarias, equipos y
- Alteración del paisaje. - Alteración de ecosistemas - Riesgos de accidentes de trabajo
materiales
- Excavaciones - Riesgos de enfermedades
Acciones durante O&M:
- -Limpieza de las estructuras que
determinan el funcionamiento de la
planta de Tratamiento - Efectuándose la capacitación técnica
- Determinación de parámetros de - Generación de mal olor. - Molestia en el usuario para lograr una adecuada operación y
control. mantenimiento de la PTAR.
- Observación al afluente y efluente para
la correcta evaluación del funcionamiento
de la PTAR.
Acciones en fase de Abandono: - Variación del valor del suelo
- Abandono de instalaciones y - Alteración Paisajística - Alteración probable de ecosistemas
- Variación del uso del suelo
estructuras

88 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja, provincia de Rioja – San Martín”
VI. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
El presente Proyecto, ha considerado necesario establecer un Plan de Participación Ciudadana
(PPC), con la finalidad de mantener buenas relaciones entre la Empresa ejecutora, la Empresa
Prestadora de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (SEDAPAR), el Proyecto Especial Alto
Mayo (PEAM) y las Comunidades Beneficiarias y/o impactadas directa e indirectamente. El
PPC proporciona lineamientos y directivas para la interacción con las comunidades dentro del
área de influencia del Proyecto.

En tal sentido, antes del inicio de las actividades, se implementará un Plan de Participación
Ciudadana (PPC).

I.10. OBJETIVO.
El Objetivo General del PPC, es identificar, entender y manejar los aspectos sociales
principales con relación al proyecto para maximizar los impactos positivos y mitigar los
impactos adversos que se puedan generar por la construcción y operación del proyecto.

Los Objetivos Específicos son:


- Construir el entendimiento respecto a las actividades globales del proyecto y los temas
relacionados que afectan o son afectados por el desarrollo del mismo.
- Monitorear los aspectos sociales significativos con relación al proyecto, para proponer
medidas que permitan potenciar los impactos positivos y minimizar o eliminar los
impactos adversos.

I.11. ESTRATEGIAS GENERALES.

I.11.1. INVOLUCRAR AL PERSONAL DE OPERACIONES.


La responsabilidad del manejo de los asuntos sociales y el mantenimiento de una
adecuada política de Participación Ciudadana requiere del compromiso de cada
área de la Institución así como de sus contratistas. Por lo tanto, aunque el área
de Participación Ciudadana este a cargo del manejo de la relación con la
comunidad, los otros miembros de la empresa o contratistas no quedan
excluidos de los asuntos comunitarios, por lo que deberán asumir la
responsabilidad social que les compete respetando y cumpliendo con las normas
establecidas por la Institución en el PPC.

I.12. COMPONENTE DE IMPACTOS SOCIALMENTE SIGNIFICATIVOS.


Se han ubicado elementos socioeconómicos que podrían verse influidos por las actividades
de construcción y operación del Proyecto. Dadas las características particulares del Proyecto,
se ha estimado el siguiente componente:

INTERVENCIÓN DEL PERSONAL


Se estima que el número de personal involucrado durante la época de mayores
actividades en el Proyecto será de aproximadamente 250 trabajadores.
Es necesario destacar que entre los trabajadores se contara con mano de obra local; a
pesar de ello, también se contratara a personal foráneo por lo que será necesario

89 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
implementar un Plan de Capacitación referido a las costumbres locales y al Código de
Conducta que deben asumir los trabajadores foráneos, con la finalidad de evitar
conflictos con la población de la ciudad de Rioja.

I.13. ESTRUCTURA DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.


La institución mediante la implementación del Plan de Participación Ciudadana, asume
el siguiente compromiso:

- Trabajar respetando las creencias y valores de las comunidades afectadas por el


Proyecto.
- Promover el dialogo entre la empresa, representada por el Supervisor de Asuntos
Comunitarios y las comunidades, representada por sus respectivas autoridades.
- Apoyar a las comunidades dentro del área de influencia del Proyecto a través del
cumplimiento de las medidas establecidas en el PPC.

Trabajando con base en las metas trazadas, el Plan de Participación Ciudadana incluirá:
- Disposiciones de Seguridad.
- Programa de Contratación Temporal de Personal Local.
- Programa de Capacitación en Participación Ciudadana para el Personal del Proyecto.

Adicionalmente, se adjuntara al Plan de Participación Ciudadana el Código de Conducta


para trabajadores.

Se pretende que el Plan de Participación Ciudadana sea periódicamente actualizado y


mejorado, así como adecuado a cada vez nuevos y mejores estándares posibles, a
medida que se obtengan mayores niveles de información y estos sean aplicables a la
realidad local.

I.13.1. DISPOSICIONES DE SEGURIDAD.


Con el objetivo de prevenir cualquier incidente o accidente referido a la
seguridad personal o de infraestructura física, se implementara un Plan de
Contingencia para casos de Emergencia durante la ejecución del Proyecto, para
lo cual se tendrá el soporte del área de Seguridad de la Empresa. La Empresa
aconseja a la población local y a sus autoridades y representantes que no
ingresen a las áreas de operaciones, con el objetivo de cumplir con los trabajaos
sin riesgo de ocasionar accidentes.

I.13.2. PROGRAMA DE CONTRATACIÓN TEMPORAL DE PERSONAL LOCAL.


Una de las expectativas de la población local en el área del proyecto se refiere a
las oportunidades de empleo. Sin embargo, esta expectativa presenta riesgos
adicionales en cuanto a la movilización de personas desempleadas de otras
zonas que están en busca de trabajo hacia las áreas del proyecto, lo cual
contribuiría a generar adicionales impactos sociales.

90 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
Con la finalidad de enfrentar estos asuntos, la Empresa desarrollará un Programa
de Contratación Temporal de Personal Local. Los objetivos de este programa
son:

- Maximizar el número de personal local contratado en la ciudad de Rioja.


- Minimizar las expectativas en relación con empleos potenciales de gran
envergadura.

Este programa tendrá en cuenta los siguientes lineamientos:


- Se dará preferencia a los pobladores de la ciudad de Rioja y demás poblados,
que son las zonas más cercanas al área de emplazamiento del Proyecto.
- Para la selección de personal procedente de las zonas aledañas (centros
poblados, caseríos) previamente se solicitará a las autoridades una relación de
las personas que estén aptas para trabajar.
- La Empresa comunicará las condiciones y restricciones laborales que se
aplicarán para la contratación de trabajadores de la ciudad y zonas aledañas. Se
explicará cuantos trabajadores se contratará, por cuanto tiempo, el tipo de
experiencia requerida y las condiciones laborales.
- La Empresa comunicará claramente las oportunidades limitadas de trabajo para
manejar adecuadamente las expectativas referentes a este punto. Esto, incluirá
una clara explicación sobre las posiciones de trabajo disponibles y la duración
de este trabajo.
- La Empresa realizará un examen médico y vacunará a los trabajadores del
proyecto contra las enfermedades más frecuentes en el área (fiebre amarilla,
tétano, Hepatitis B, principalmente).

Este plan será completado e implementado antes del inicio del reclutamiento de
mano de obra no calificada para la etapa de construcción del Proyecto.

I.13.3. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EL


PERSONAL DEL PROYECTO.
La Empresa elaborará un Plan de Capacitación para sus trabajadores y
contratistas sobre las políticas y acciones de la empresa en cuanto a temas
comunitarios.

Este programa tiene como objetivos asegurar que:


- Todos los trabajadores entiendan los asuntos sociales que rodean al Proyecto.
- Todos los trabajadores entiendan los requerimientos y los compromisos de la
Empresa con relación al Proyecto.
- Todos los trabajadores entiendan las consecuencias y la sanción por la violación
de las normas de la Empresa.

Este programa será de aplicación a todos los trabajadores de la Empresa


Contratista o sus contratistas involucrados en cualquier actividad asociada con el
proyecto.

91 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
Este programa incluirá:
 Elaboración de un Manual de Participación Ciudadana (MRC). En este manual
quedarán plasmados los lineamientos y medidas de manejo de los aspectos
comunitarios del Proyecto. El manual estará dirigido a los trabajadores de la
Empresa y a los de las sub contratistas. El documento será de fácil lectura y
transporte para el personal del Proyecto.

El manual contendrá:
- La política de responsabilidad social de la Empresa.
- Las características de la Población en las zonas cercanas al Proyecto.
- El Código de Conducta para Trabajadores.

 Realización de un Plan de Capacitación para los trabajadores de la empresa y


sus contratistas sobre los temas señalados en el Manual de Participación
Ciudadana. Para este plan de capacitación, se distribuirá dicho manual a cada
participante, se presentará por sus contenidos, se absolverán las consultas y
se tomarán en cuenta las sugerencias del personal acerca de medidas de
manejo social no previstas.
 El Manual de Participación Ciudadana será completado antes de iniciar la
capacitación a los trabajadores.

I.13.4. CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LOS TRABAJADORES.


Con el fin de entablar una relación de concordia entre la empresa y las
comunidades, se han acordado ciertas normas que se encuentran en el Código
de Conducta elaborado por la Empresa.

Sus trabajadores y los de las empresas subcontratistas deberán comprometerse


a cumplir permanentemente con las normas y procedimientos señalados en este
Código y esforzarse por mantener relaciones armoniosas con la población local.

Las autoridades locales, tales como agentes municipales, tenientes


gobernadores de los poblados aledaños son autoridades civiles reconocidas por
el Estado Peruano y deben ser respetadas como tales. Del mismo modo, deben
respetarse las creencias religiosas y los códigos morales propios de los poblados.

De acuerdo a las normas impuestas por la Empresa, queda terminantemente


prohibido para los trabajadores:

- Salir de los sitios de trabajo sin la autorización de los supervisores.


- Consumir y/o poseer bebidas alcohólicas o drogas. El incumplimiento de esta
norma se sanciona con el despido inmediato.
- Contratar a pobladores locales para el desempeño de tareas y trabajos de carácter
personal.
- Cazar y capturar animales, frutos silvestres y plantas de los bosques. Pescar y/o
capturar animales o huevos en las quebradas y ríos allí existentes.

92 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
En caso de hallazgos de restos arqueológicos, los trabajadores deberán detener
los trabajos y, sin remover los restos, informar al supervisor de campo de la
Empresa, quien dará aviso inmediato a la máxima autoridad de la Institución en el
campo.

Las quejas de la población local referentes al mal comportamiento de los


trabajadores deben comunicarse de inmediato a la máxima autoridad de la
Empresa en el campo y/o al responsable del Departamento de Personal a fin de
que reciban atención inmediata.

I.14. ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.


Para llevar a cabo el Plan de Participación Ciudadana, La Empresa deberá contar con un
equipo especial dedicado exclusivamente a esta labor, el que será el único interlocutor
válido entre la Empresa y las poblaciones aledañas. Este equipo estará conformado
por:

 01 SUPERVISOR DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (SRC)


 COORDINADORES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (CRC)

Tanto el SRC como los CRC son los representantes de la Empresa ante la población
local en la zona de operaciones.

Los CRC son responsables de:


o Mantener permanente cuidado de las actuales y potenciales actividades de
operaciones a través de visitas a los lugares de trabajo y conversaciones con el
personal del proyecto.
o Asistir en la preparación de todo tipo de materiales y comunicaciones dirigidas a
comunidades de interés.
o Mantener en archivos toda la información distribuida a los grupos de interés local.
o Apoyar en el proceso de monitoreo socio-ambiental, retroalimentación y resultados.
o Anticipar y alertar a los superintendentes y supervisores sobre asuntos de
preocupación (situaciones de potenciales conflictos, incidentes u otros asuntos
relacionados al área social) y recomendar un plan de acción.
o Asesorar cuando surjan problemas específicos y asistir en la mediación entre la
empresa y las personas afectadas.

VII. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, REMEDIACIÓN Y


COMPENSACIÓN
En este programa se ha considerado las medidas adecuadas que ayuden a prevenir los
impactos negativos o su mitigación hasta niveles ambientalmente aceptable.

Se han determinado las medidas de mitigación, para las fases de construcción, operación y
mantenimiento, cierre o abandono, que se muestran en los siguientes cuadros

93 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
Cuadro Nº 44: Impactos Ambientales durante la construcción
MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, REMEDIACIÓN Y COMPENSACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
IMPACTO ACTIVIDAD TIPO DE
ELEMENTOS MEDIDA PROPUESTA ÁMBITO DE APLICACIÓN RESPONSABLE
IDENTIFICADO CAUSANTE MEDIDA
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Circulación de Utilizar maquinarias en buen estado que cuente
Gases de En todos los frentes de trabajo donde se
Aire maquinarias de Preventiva con equipos para minimizar la emisión de gases Contratista
Combustión utilizaran maquinarias
Construcción. Contaminantes.
Hasta donde sea posible humedecer las ateas En la excavación de zanja para la
Circulación de donde se va a realizar lis movimiento de tierras instalación de colectores, emisor, línea de
Nivel de polvo maquinarias de Preventiva para disminuirla emisión de partículas. Exigir al conducción de agua, donde se van a Contratista
construcción personal de obra el uso constante del protector construir las estructurad de protección de
contra el polvo. la captación de agua
Los motores deberán contar con los silenciadores
Circulación de
respectivos. Prohibir la colocación en los vehículos En todos los temas de trabajo donde se
Nivel de ruido maquinarias de Contratista
de toda clase de dispositivos o accesorios diseñados utilizarán maquinarias.
construcción.
para producir ruido.
Las áreas donde se manipulan lubricantes,
combustibles y otras sustancias tóxicas deben
Funcionamiento de contar con pisos de concreto, cunetas y demás
Alteración de la campamentos y instalaciones que, ante cualquier eventualidad En todos los campamentos a instalar en
Suelo Preventiva Contratista
calidad del suelo patios de eviten que dichos materiales puedan alcanzar los obra
maquinarias suelos.
Disponer adecuadamente de los desechos líquido y
sólido que generarían el personal de obra.
Prohibir y tener cuidado de no derramar residuos
Obras de
de concreto y combustibles en los frentes de
construcción Preventiva En todos los frente de trabajo Contratista
trabajo. De producirse, estos deberán ser retirados
propiamente dichas
inmediatamente.
Control periódico de la maquinaria para evitar que
Circulación de la
se produzcan derrames de combustibles y aceites
Maquinaria de Preventiva En todos los frente de trabajo Contratista
durante la circulación. De producirse, estos
construcción
deberán ser retirados inmediatamente.
La reducción de la cobertura vegetal
En los trabajos de
Disminución de la Evitar el corte excesivo de la vegetación durante recaerá, principalmente, a todo lo largo de
Flora movimiento de Preventiva Contratista
cobertura vegetal las excavaciones y áreas de uso temporal. la línea de conducción durante la
tierra.
ejecución de los trabajos de Instalación.

94 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja, provincia de Rioja – San Martín”
Cuadro Nº 45: Impactos Ambientales durante la etapa de Operación y Mantenimiento

IMPACTO ACTIVIDAD TIPO DE


ELEMENTOS MEDIDA PROPUESTA ÁMBITO DE APLICACIÓN RESPONSABLE
IDENTIFICADO CAUSANTE MEDIDA
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
· Tener cuidado de no derramar residuos de
Derrames de
concreto y combustibles en los frentes de trabajo.
combustibles,
grasa, aceite, · De producirse, estos deberán ser retirados
concreto y inmediatamente.
desmonte que · Después de culminada la obra se debe realizar la
pudiera ocurrir limpieza, eliminando todo los desmonte que se
durante el produjeran. Adm. del
Suelo Calidad del suelo Preventiva En todos los frentes de trabajo
funcionamiento de · Efectuar una limpieza continua de los lodos Servicio
las maquinarias en generados en las lagunas de oxidación,
las operaciones de almacenándolos en bolsas de polietileno de color
movimiento de negro dentro de recipientes metálicos de
tierra y limpieza, en capacidad suficiente para almacenar los lodos, hasta
la etapa de su transporte y disposición final en el Relleno
construcción. Sanitario correspondiente.
Mala Instalación en · Aviso de Corte Temporal del servicio mientras
Rotura de Tubería
las Juntas dura la reparación. Adm. del
Social Correctiva En todas las redes de agua
Deterioro de la · Reparación de y/o reemplazo tubería en menos Servicio
Existente Agua
tubería de 12 horas de sucedido la rotura.
Mal uso del
sistema de
Mantenimiento Preventiva Todas la viviendas que cuenten con el
Social sistema de Limpieza y desinfección usuario
inadecuado y Correctiva sistema de
eliminación de
excretas

95 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja, provincia de Rioja – San Martín”
Cuadro Nº 46: Impactos Ambientales durante la etapa de Cierre o Abandono

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, REMEDIACIÓN Y COMPENSACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


IMPACTO ACTIVIDAD TIPO DE
MEDIDA PROPUESTA ÁMBITO DE APLICACIÓN RESPONSABLE
IDENTIFICADO CAUSANTE MEDIDA
ETAPA DE CIERRE O ABANDONO
· Después de culminada la obra se debe realizar la
limpieza eliminando todo el desmonte que se En todos los frentes de trabajo *Contratista
· Materiales de
produjera.
construcción e
Calidad del suelo Preventiva · Después de culminado el periodo de vida útil de
infraestructura
los sistemas se deben sellar, demoler, desinstalar *Adm. del
abandonada En todo el área de estudio.
y/o dar uso alternativo a las estructuras e Servicio
instalaciones.
· Dejar en óptimo funcionamiento la planta de
· Colapsamiento de
tratamiento de aguas residuales y las conexiones
Tuberías
Calidad del agua realizadas.
Transporte de
superficial y Preventiva · Después de culminado el periodo de vida útil de Contratista
aguas sucias por
Subterránea los sistemas se deben sellar, demoler, desinstalar
instalaciones
abandonas. y/o dar uso alternativo a las estructuras e
instalaciones.
· Sellado o demolido de campamentos, reservorios,
· Campamentos
excepto de que puedan ser donados para algún
abandonados. *Contratista
beneficio a los pobladores.
Paisaje Correctiva *Adm. del
Cavado de zanjas y · Los residuos resultantes serán segregados,
Servicio
movimiento de recuperados, reutilizados, reciclados y/o dispuestos
maquinarias. de manera adecuada.

96 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja, provincia de Rioja – San Martín”
VIII. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
A. El Programa de Manejo de Residuos, constituye un documento guía para las operaciones
del proyecto, que incorpora prácticas generales y específicas, para el manejo de todos
los residuos generados de acuerdo a su origen, peligrosidad y toxicidad.

La finalidad del programa es lograr un adecuado y correcto manejo de los residuos


sólidos, generados durante las actividades del Proyecto.

Deberá ser complementado con los procedimientos específicos que sobre el particular
presente los ejecutores.

El PMR describe los procedimientos que se usarán para minimizar, reciclar, almacenar,
transportar y disponer los desechos generados durante el tiempo de construcción del
proyecto.

1. OBJETIVO DEL PROGRAMA.


Objetivo General:
 El objetivo del programa es realizar un adecuado manejo y gestión de los residuos
generados derivados de las actividades del proyecto, de tal forma que se
minimicen los riesgos en el ambiente y la salud de la población involucrada,
cumpliendo así con la normativa.

Objetivo Específico:
 Garantizar la inexistencia de focos infecciosos que puedan alterar la salud de los
trabajadores de plata y/o pobladores.
 Realizar un efectivo programa de minimización y reutilización de los residuos
sólidos generados en áreas administrativas.

2. INVENTARIO DE RESIDUOS A GENERARSE.


Se deberá presentar un inventario de todos los residuos que podría generarse
durante el desarrollo de las actividades de construcción.

3. PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS.


En las zonas de actividades, se colocarán envases debidamente identificados para
cada una de las categorías de residuos.

A continuación se presenta los criterios de manejo de los diferentes tipos de residuos:

• Residuos No peligrosos Re Aprovechables.


• Residuos Peligrosos No Re Aprovechables.
• Residuos Peligrosos Re Aprovechables.
• Residuos Sanitarios.

Residuos No Peligrosos No Reaprovechables.- Los residuos orgánicos (restos de


comida), deberán ser trasladados a las zonas más cercanas o poblados para su
disposición en lugares fijados.

97 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
Residuos No Peligrosos Reaprovechables.- Los desechos no biodegradables como
chatarra, plásticos, vidrios, cables, latas, entre otros, serán recolectados en envases
rotulados, re-utilizados o reciclados y trasladados los poblados para su destino.

Residuos Peligrosos No Reaprovechables Especiales.- Estos residuos especiales


comprenden pilas, baterías, que son considerados peligrosos para la salud debido a los
componentes que presentan (plomo, ácidos, etc.). Estos residuos, deberán ser llevados
a almacenados para su posterior fin.

Residuos Peligrosos Reaprovechables.- Aceites, grasas y combustibles, deberán ser


reciclados en recipientes identificados con el nombre de residuo y almacenados de
manera aislada del suelo, usando plásticos u otro tipo de impermeabilizante.

4. MEDIDAS PARA LA RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE.


Para el caso de los residuos generados en las diferentes zonas de trabajo, del
proyecto, se dispondrá de unidad (es), que se encarguen del recojo y transporte
hasta el lugar de disposición final.

5. MEDIDAS DE MITIGACIÓN:
Reutilización y/o Reciclaje: Con la finalidad de reducir la cantidad de los residuos a
generar, el personal reutilizara y/o reciclara todos los materiales que sean
susceptibles a dichos procedimientos. De debe verificar la existencia de centros de
reciclaje en la zona.

Comercialización de los Residuos Sólidos: La comercialización de los residuos sólidos se


realizara de tal manera que, el titular del proyecto y/o la empresa contratista, se
aseguren que la empresa comercializadora no va causar daños a la salud ni al medio
ambiente al momento de utilizarlos.

Esto se lograra a través del uso de hojas de registro, en donde se indicaran datos
como: tipo de residuo, cantidad, empresa comercializadora, destino final de los
mismos, entre otros.

o Todo material que pueda ser reciclado será separado, clasificado y almacenado en
recipientes adecuados donde se consignará el tipo de desecho, en lugares
acondicionados para tal fin y en espera de su comercialización a una Empresa
Comercializadora de Residuos Sólidos, debidamente registrada y con autorización
vigente ante la DIGESA. En caso no exista una Empresa Comercializadora en la
zona, dichos residuos deberán ser recogidos por un personal capacitado.
o Se deberá contratar los servicios de baños portátiles para el uso del personal de
obra. Los residuos provenientes de éstos deberán ser tratados por la empresa
especializada que brinde dicho servicio.
o Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos:

98 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
 Si se detecta algún derrame o deterioro del sistema de contención, se
registrará el hecho y se procederá a la limpieza general del área afectada.
 Los trapos impregnados con hidrocarburos y suelos contaminados previamente
exprimidos (el hidrocarburo exprimido será colectado en un recipiente
habilitado para tal propósito y dispuesto en el cilindro o contenedor
correspondiente) serán almacenados en bolsas contenidas en los recipientes
del color ya descrito.
 Posteriormente, los residuos peligrosos serán recogidos por una empresa
prestadora de servicios de residuos sólidos EPS-RS1, autorizada y acreditada
por DIGESA. Esta EPS-RS deberá suscribir y entregar una copia del Manifiesto
de Manejo de Residuos Peligrosos conforme a lo establecido por el reglamento
de la Ley General de Residuos Sólidos.

o Manejo de residuos provenientes de la construcción


 Todos los materiales de desmonte y residuos inertes, serán dispuestos en las
zonas elegidas como depósitos de material excedente (DME). Previo al uso del
depósito de material excedente, todos los DME y demás instalaciones auxiliares
que se utilizaran en el proyecto serán aprobadas en el marco de la certificación
ambiental del presente proyecto. Finalmente lo DME serán revegetados según
el Programa de Cierre de Obras.

A continuación se mencionan las medidas a realizar para el manejo de los residuos


líquidos y efluentes.

6. MEDIDAS DE PREVENCIÓN:
o Para la instalación del sistema de tratamiento y antes de su puesta en operación,
previamente se verificara la profundidad del nivel freático, tomando las medidas
preventivas para evitar la percolación de este.
o El emplazamiento del sistema de tratamiento de lodo (recipientes) en terrenos
impermeabilizados deberá considerar la estabilización del terreno, evitando
posibles derrumbes del área.
o El área donde se ubica el sistema de tratamiento, estará rodeada de postes,
alambres o vallas para evitar el acceso de extraños y/o animales a la zona.
o El sistema de tratamiento se los efluentes resultantes del lavado de maquinarias
(volquetes, cargadores frontales, tractores, otros) tendrá los siguientes
componentes: cuneta perimétrica, alrededor del área de lavado de maquinarias;
poza de sedimentación de sólidos y trapa grasas.

 La cuneta tiene función de captar todas las aguas resultantes de lavado de las
maquinarias; estos efluentes contendrán solidos (tierra), aceites y grasas, las
mismas que pasaran a la poza de sedimentación.
 En la poza de sedimentación se separaran los sólidos sedimentables, luego el
efluente pasara a la trampa de gases donde procederá a la remoción del
material graso. Debido a los bajos volúmenes de efluentes producto del lavado
de las maquinarias la trampa de grasas tendrá tamaño reducido (0.4m de anchi
x 0.6m de largo x0.5m de profundidad). El material graso, considerado como

99 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
residuo peligroso será dispuesto en contenedores para su disposición final a
través de una EPS-RS autorizada por la DIGESA.

o Los sistemas de tratamiento de lodo y efluentes, estarán revestidos con una


geomembrana impermeabilizante de 1 mm de espesor.
o Impermeabilizar el sistema de tratamiento de lodos y efluentes, a través del uso
de recipientes para el almacenamiento de lodos, y las canaletas; para evitar una
posible contaminación de las aguas subterráneas.

100 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
IX. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
I.15. PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD
El responsable del tema ambiental o supervisor ambiental, vigilará la implementación
de las medidas de seguridad, salud y medio ambiente, asegurando que los estándares
hayan sido establecidos para todas las operaciones del proyecto.

I.15.1. OBJETIVOS.
o Propiciar un lugar de trabajo seguro y saludable así como también, un manejo
responsable del ambiente.
o Prevenir y eliminar actividades o condiciones que puedan presentar un riesgo
inaceptable a la salud o seguridad del personal o al ambiente.
o Establecer actividades y responsabilidades a fin de prevenir accidentes
ocupacionales.

I.15.2. ALCANCE.
Implica a todo trabajador, ya sea contratista, subcontratista, o cualquier persona
natural que visite las instalaciones o zonas de trabajo del proyecto.

I.15.3. LINEAMIENTOS GENERALES DE SALUD Y SEGURIDAD.


Minimizar los riesgos a la salud de sus empleados y contratistas, asegurando el
cumplimiento de los estándares apropiados de salud, seguridad y medio
ambiente que hayan sido establecidos.

A continuación se enumeran en síntesis los lineamientos generales de salud y


seguridad:

o Vigilar por la salud de los trabajadores del proyecto.


o Colaborar en caso de presentarse emergencias médicas, transportando a los
pacientes al hospital más cercano y vigilando que reciba una atención
adecuada.

I.15.4. PROGRAMA DE CAPACITACION AMBIENTAL


Los ejecutores, deberán considerar primordialmente la capacitación en aspectos
ambientales del personal involucrado en el proyecto, con el fin de cumplir con los
estándares ambientales trazados.

La participación de todos los involucrados, permitirá asegurar el cuidado y la


continuidad de los ecosistemas existentes en el área de influencia del proyecto.

El personal del proyecto recibirá capacitación general sobre los procedimientos


de salud, protección ambiental y seguridad y serán capacitados específicamente,
en los procedimientos de las operaciones en las que participen.

No se permitirá que los trabajadores sin capacitación específica realicen


actividades peligrosas o de riesgo ambiental.

101 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
A. OBJETIVO.
Impartir instrucción y capacitar al personal de obra y operaciones
(contratista y subcontratistas) y población aledaña en aspectos
concernientes a la salud, medio ambiente y seguridad, con el fin de
prevenir y/o evitar posibles daños personales, al medio ambiente y a la
infraestructura, durante el desarrollo de las actividades diarias del
proyecto.

B. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP).


Los equipos básicos que se entregarán a todo el personal consistirán de:
botas punta de acero, casco, lentes, protector de oídos, guantes,
mameluco y chaleco fosforescente.

Dependiendo de las actividades que realicen se suministran además:

 Casco con protector facial y auditivo (motosierristas y perforistas).


 Protectores de piernas (motosierristas, macheteros).
 Botas de jebe punta de acero (personal cerca a fuentes de agua o bajo
lluvia).
 Fajas (estibadores, personal de logística); máscaras para soldador,
protector pectoral y guantes de cuero para soldador, etc.

C. PROTECCIÓN AMBIENTAL.
La capacitación en protección ambiental tendrá la finalidad de minimizar
los impactos ambientales durante la ejecución del proyecto e informar
acerca de las medidas de prevención, mitigación y corrección estipuladas
en el PMA.

Los temas de la capacitación ambiental son:

 Política y legislación ambiental.


 Responsabilidad del personal sobre la protección ambiental.
 Medidas de prevención, mitigación y corrección de impactos
ambientales.
 Procedimientos y disposición de desechos.
 Reforestación.
 Contaminación de aguas y suelos.
 Protección de recursos biológicos.
 Procedimientos de respuesta a emergencias ambientales.
 Restauración de áreas alteradas.
 Relaciones comunitarias.

La responsabilidad en este aspecto será un compromiso de todos los


participantes del proyecto.

102 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
I.16. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL
El Programa de Monitoreo Ambiental, constituye un documento técnico, que
establece las medidas de seguimiento a las variables ambientales durante las
diferentes etapas del proyecto.

Asimismo, permitirá la verificación del cumplimiento de las medidas de prevención,


corrección y mitigación propuestas en el PMA, y emitirá información cuando se la
requiera.

Los ejecutores, implementarán supervisiones constantes de las actividades a realizarse


durante la etapa de construcción, así como la empresa prestadora del servicio, en la
etapa de operación, mantenimiento y abandono.

El Programa de Monitoreo Ambiental deberá documentar el cumplimiento de las


medidas preventivas, correctivas y mitigantes, contenidas en el EIA-sd, a fin de lograr la
conservación y protección del ambiente durante el desarrollo del proyecto, bajo
condiciones seguras.

I.16.1. OBJETIVO.
El Programa de Monitoreo Ambiental, tiene por objeto controlar y garantizar el
cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos, durante todas las
etapas de ejecución del proyecto, así como efectuar el seguimiento de
parámetros indicadores vinculados a sus actividades, a fin de aplicar las medidas
correctivas si fuese el caso.

I.16.2. LINEAMIENTOS GENERALES DEL PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL.


El Programa de Monitoreo Ambiental se implementará desde el inicio de las
actividades, las cuales comprenden, el establecimiento de los campamentos,
casetas, movilización de maquinaria, equipos y personal, entre otras y continuará
durante todo el desarrollo del proyecto.

El Programa de Monitoreo establecerá el nivel de cumplimiento de los


lineamientos establecidos en el Plan de Prevención, Corrección y Mitigación
Ambiental.

El Equipo de monitoreo deberá:


 Desarrollar un Plan de Trabajo para la implementación del presente Programa
de Monitoreo Ambiental.
 El Plan de Trabajo deberá establecer la identificación del personal y sus
responsabilidades, la logística de campo, los cronogramas de trabajo, los
requisitos de monitoreos, los formularios de reporte de monitoreo y la
comunicación e información interna y externa al proyecto.
 Supervisar el cumplimiento de las especificaciones ambientales establecidas
en el Plan de Manejo Ambiental, específicamente en el Programa de
Prevención y Mitigación Ambiental (Guía Básica).
 Realizar el muestreo de los Componentes Ambientales afectados.

103 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
 Control y Registro de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos que se generen.
 Aplicación de medidas y acciones correctivas en casos de sucesos imprevistos.
 El Supervisor Ambiental, llevará un registro diario de las actividades de
monitoreo y presentará un informe mensual de Monitoreo Ambiental, con la
finalidad de que el programa de monitoreo sea lo más completo posible,
según los ECAs establecidos en la normatividad nacional.

I.17. MONITOREO DE COMPONENTES AMBIENTALES


I.17.1. MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE.
Durante la Etapa de Construcción y Operación se deberá monitorear
principalmente los parámetros: NO2, SO2, CO, y PM10, para comprobar que las
emisiones por diferentes actividades, no superen los estándares establecidos
para el proyecto.

Se deberán considerar 1 punto de monitoreo ubicado próximo a la vía de acceso,


área de trabajo, planta de tratamiento, etc.

Estos monitoreos, deberán realizarse en forma mensual. Los resultados serán


reportados en el informe ambiental.

I.17.2. MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL.


El Monitoreo de los Niveles de Ruido deberá realizarse durante las Fases de
Construcción y Operación del Proyecto. Los monitoreos serán de forma mensual
y se presentarán en el informe ambiental, y los valores obtenidos deberán ser
comparados con aquellos establecidos por el Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (ECA).

I.17.3. MONITOREO DEL TRATAMIENTO EFLUENTES.


Se debe registrar la eficiencia del sistema de tratamiento de efluentes
muestreando al término del proceso, antes de ser descargados a cuerpos de
agua que cumplan con las características requeridas, en el caso del Río Tonchima,
este monitoreo se dará 100 metros aguas arriba y 100 metros aguas abajo del
punto de descarga del efluente de la planta de tratamiento.

El monitoreo de efluentes, se efectuará en ciertas actividades, durante la Etapa


de Construcción y Operación, con una frecuencia semanal y deberá ser
registrado en el informe mensual de monitoreo ambiental.

I.17.4. MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL.


Se realizará monitoreos durante la Etapa de Construcción y Operación en
cuerpos de agua que se encuentren en las áreas de trabajo.

El monitoreo deberá efectuarse con una periodicidad mensual, en los puntos que
sean determinados por el supervisor, y que permitan recopilar datos veraces, los
mismos que serán registrados en los informes de monitoreo ambiental.

104 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
I.17.5. MONITOREO DEL MANEJO DE COMBUSTIBLES.
Durante las Etapas de Construcción, se documentará el sistema de Transporte de
Combustibles, el adecuado funcionamiento del sistema de abastecimiento y las
medidas de control y seguridad. El monitoreo se efectuara con una frecuencia
mensual.

Se deberá verificar que el almacenamiento del combustible, cumpla con los


lineamientos ambientales y de seguridad establecida en el Programa de
Prevención de Derrames de Combustibles, Lubricantes y otros. Estos serán
consignados en los informes de monitoreo ambiental.

I.17.6. MONITOREO DE MANEJO DE RESIDUOS.


Se deberá efectuar el registro interdiario del Manejo de Residuos, de acuerdo a
los lineamientos del Programa de Manejo de Residuos.

I.17.7. MONITOREO DE LA REFORESTACIÓN.


Una vez abandonado el Proyecto, será necesario efectuar el Monitoreo de las
Áreas Reforestadas, de manera mensual, en las zonas afectadas durante la Etapa
de Construcción, a fin de determinar el éxito de la reforestación y el nivel de
desarrollo que alcancen los árboles plantados, así como el establecimiento
original del área.

La modalidad puede ser con inspección visual in situ o mediante el uso de


fotografías panorámicas de las áreas propuestas para reforestación.

I.17.8. MONITOREO BIOLÓGICO.


Considerando las características y áreas de influencia directa del Proyecto,
durante la Etapa de Construcción y Operación; no se estima necesario efectuar
monitoreo de la vegetación presente, en áreas aledañas a la zona del proyecto.
De igual forma no será necesario el monitoreo de fauna.

105 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
X. PLAN DE CONTINGENCIA
GENERALIDADES.
El Proyecto Especial Alto Mayo, consciente que las actividades a ejecutarse durante el Proyecto de
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA
CIUDAD DE RIOJA”, pueden involucrar riesgos de accidentes y/o emergencias, ha implementado
el presente Plan de Contingencias. Este plan describe cómo responderá la Institución y/o sus
contratistas ante la eventualidad de accidentes y/o estados de emergencia que pudiesen ocurrir
durante la ejecución de las actividades del proyecto.

El Plan de Contingencias es el conjunto de procedimientos que proponen acciones de respuesta


para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva la ocurrencia de un accidente, incidente o
emergencia, durante la ejecución del proyecto. Las contingencias están referidas a la ocurrencia
de eventos que generen efectos adversos sobre el ambiente, el personal, la infraestructura y las
operaciones por situaciones de origen natural o antrópico que están en directa relación con el
potencial de riesgo y vulnerabilidad del área y del Proyecto.

El Plan de Contingencias tiene por objetivo establecer los procedimientos a seguir y las acciones
que se deberán tomar para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva las emergencias
que podrían presentarse durante el desarrollo del proyecto.

Es importante señalar que para la Institución siempre la vida humana tiene la más alta prioridad
durante las actividades de rescate y no se escatimará esfuerzos para salvaguardar la vida del
personal.

1. OBJETIVOS.
El Plan de Contingencias cumple los siguientes objetivos:
- Establecer un procedimiento formal y escrito que indique las acciones a seguir para
afrontar con éxito un accidente, incidente o emergencia, de tal manera que cause el menor
impacto a la salud y al ambiente.
- Optimizar el uso de los recursos humanos y materiales comprometidos en el control de
derrames, fugas y emergencias.
- Establecer procedimientos a seguir para lograr una comunicación efectiva y sin
interrupciones entre el personal de la Institución y la Empresa Contratista encargada de
ejecutar el proyecto, las autoridades (SEDAPAR SRL, MINSA, etc) y otras entidades
requeridas.
- Cumplir con las normas y procedimientos establecidos por el Sector Saneamiento y otras
instituciones del Estado.

2. ALCANCE.
Las medidas presentadas en el Plan de Contingencias serán de aplicación en el área de
ejecución del proyecto de Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado.

106 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
3. METODOLOGÍA:
Inicialmente se deben de identificar los posibles eventos impactantes, tomando como
base el Plan de Manejo Ambiental, haciendo una clara diferenciación de ellos en razón
de sus causas, según las cuales se clasifican en:

Contingencias accidentales.- Aquellas originadas por accidentes ocurridos en los frentes


de trabajo y que requieren una atención médica y de organismos de rescate y socorro.
Las consecuencias son posibles explosiones imprevistas, incendios y accidentes de
trabajo, como derrames de sustancias químicas o fluidos contaminantes (aguas
servidas).

Contingencias técnicas.- Son las originadas por procesos constructivos que requieren
una atención técnica, ya sea de construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden
reflejarse en atrasos y costos extras para el proyecto.

Contingencias humanas.- Son las originadas por eventos resultantes de la ejecución


misma del proyecto y su acción sobre la población establecida en el área de influencia
de la obra, o por conflictos humanos exógenos. Las consecuencias pueden ser atrasos
en la obra, dificultades de orden público, etc. Se consideran como contingencias
humanas el deterioro en el medio ambiente, el deterioro en salubridad, los paros
cívicos y las huelgas de los trabajadores.

4. MEDIDAS DE CONTINGENCIA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO:


En el cuadro siguiente se presenta el análisis de riesgos y las medidas preventivas para
la atención de las contingencias, realizado para determinar el grado de afectación en
relación con los eventos de carácter técnico, accidental y/o humano.

Sismos:
 Cumplimiento de las normas de seguridad industrial.
 Coordinación con las entidades de socorro del distrito.
 Señalización de rutas de evacuación y divulgación sobre la localización de la región
en una zona de riesgo sísmico.
 Llevar un control adecuado, tanto de la calidad de los materiales utilizados, como de
los procesos constructivos.

Deslizamientos:
 Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad industrial.
 Señalización clara que avise al personal y a la comunidad al tipo de riesgo que se
someten.
 Cerramientos con cintas reflectivas, mallas y barreras, en los sitios de más
posibilidades de accidentes.

Contaminación
 Programación de mantenimiento preventivo en vehículos y maquinaria, control de
llenado de aceites y combustibles.

107 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
 Dotación de equipo de protección y seguridad para manejo de sustancias
contaminantes.
 Implementar Plan de Contención de derrames menores.
 Programación de mantenimiento preventivo en redes de recolección de aguas
servidas.

5. MANEJO DE CONTINGENCIAS:
Se deberá comunicar previamente a los establecimientos de salud más cercanos a la
zona de trabajo, el inicio de las obras de construcción para que estén preparados
frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir.

Para cada uno de los tipos de contingencias que pueden presentarse durante la
construcción del Proyecto, se plantea un procedimiento que se desarrolla a
continuación:

Contingencia accidental: el manejo es el siguiente:

a. Comunicación al Ingeniero encargado del frente de trabajo, éste a su vez,


informará a la caseta de control u oficina.
b. Comunicar el suceso a la Brigada de Atención de Emergencias, si la magnitud del
evento lo requiere, se activara en forma inmediata un Plan de Atención de
Emergencias que involucrara dos acciones inmediatas:
 Envío de una ambulancia al sitio del accidente si la magnitud lo requiere.
Igualmente se enviara el personal necesario para prestar los primeros auxilios y
colaborar con las labores de salvamento.
 Luego de acuerdo con la magnitud del caso, se comunicara con los bomberos
para solicitar su apoyo necesario y trasladar a los accidentados a un centro
hospitalario.
c. Simultáneamente el encargado de la obra iniciara la evacuación del frente.
d. Controlada la emergencia el Contratista hará la evaluación que originaron el
evento, el manejo dado y los procedimientos empleados, con el objeto de
optimizar la operatividad del plan para futuros eventos.

Contingencia técnica.- si se detecta un problema de carácter técnico durante el


proceso constructivo, el inspector y/o el ingeniero encargado del frente de obra
evaluara las causas, determinara las posibles soluciones y definirá si cuenta con la
capacidad técnica para resolver el problema. Si las características de la falla no le
permiten hacerlo, informara de la situación a la supervisión.

Contingencia humana.- las acciones a seguir en caso de una contingencia humana


dependerán de la responsabilidad o no del contratista en su generación y, por ende, en
su solución, estas contingencias se atenderán como se indican a continuación.

En los casos de paros o huelgas que comprometan directamente al contratista de la


obra, deberá dar aviso inmediato a la supervisión técnica, autoridades competentes
sobre el inicio de la anormalidad y las causas que le han motivado. En estos casos la

108 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
contratista deberá de asumir las responsabilidades por los retrasos y los costos extras
originados por tal situación.

Para los casos de perturbación de orden público (delincuencia común, atentados),


donde el contratista sea uno de los actores afectados, se deberá de dar aviso a la
Policía Nacional, para que tomen las medidas correctivas pertinentes, y después de una
evaluación de las consecuencias de los hechos (destrucción de la obra o parte de ella,
deterioro de la infraestructura, perdida de equipos y materiales de construcción), la
supervisión técnica deberá de estimar los efectos.

6. ÁMBITO DEL PLAN:


El Plan de Contingencias protege a toda área de influencia directa del Proyecto. Todo
accidente inesperado que se produzca en el área de influencia, tendrá una oportuna
acción de respuesta por los responsables de la empresa, teniendo en cuenta las
prioridades siguientes:

 Garantizar la integridad física de las personas.


 Disminuir los estragos producidos sobre el medio ambiente y su entorno.

7. UNIDAD DE CONTINGENCIAS:
El objetivo principal de la Unidad de Contingencias es la protección de la vida humana.
Esta se encargara de llevar a lugares seguros a las personas lesionadas, prestándoles
los primeros auxilios.
También se procederá a inculcar al personal las atenciones y prestación de primeros
auxilios en casos de accidentes por deslizamientos y demás riesgos comunes en la
empresa.
La Unidad de Contingencias se encargara de determinar el alcance de los daños
ocasionados por el evento en el avance de la obra, en los sistemas de abastecimiento y
en las comunicaciones y mantendrá informado a las autoridades competentes de
dichas actividades.

La unidad de contingencia deberá contar con lo siguiente:

 Personal capacitado en primeros auxilios.


 Unidades móviles de desplazamiento rápido.
 Equipo contra incendios.
 Unidades para movimientos de tierras.

8. IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS.


CAPACITACION DEL PERSONAL.
Toda acción de prevención de accidentes estará destinado al fracaso si las personas
que deben seguir las medidas de prevención no tienen un comportamiento correcto
frente a las normas de seguridad, o si este comportamiento no se mantiene
constantemente.

109 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
Es importante que cada miembro de la organización sea entrenado en acciones de
respuesta y tenga conciencia de su responsabilidad frente a las emergencias que
puedan presentarse. Para tal fin la Institución ha contemplado un completo plan de
capacitación del personal de la Empresa contratista.

Entrenamiento en protección ambiental, salud y seguridad.


La Institución considera el entrenamiento en protección ambiental, salud, seguridad y
Participación Ciudadana; como una condición básica para sensibilizar a todo el
personal, así como para lograr que el personal haga práctica efectiva de un apropiado
comportamiento frente a la protección ambiental, salud, seguridad y Participación
Ciudadana.

A. CHARLAS DE INDUCCIÓN EN SEGURIDAD


La inducción en seguridad es dictada a todo personal que se encuentra
temporalmente en las operaciones y es la base del entrenamiento en protección
ambiental, salud, seguridad y Participación Ciudadana. La inducción debe ser
tratada con un cuidado especial y las explicaciones deben ser claras para inculcar
un buen comportamiento en los temas mencionados desde el primer día de
trabajo.

Se establece entonces un archivo para cada empleado con nombre, apellido,


dirección, fecha de nacimiento, situación familiar, en el cual se añade los
documentos de constancias de inducción en protección ambiental, salud,
seguridad y Participación Ciudadana, entrega de Equipo de Protección Personal
(EPP) y demás entrenamientos o cursos seguidos por el empleado.

Al final de la charla de inducción, se hace firmar una constancia de inducción en


protección ambiental, salud, seguridad y Participación Ciudadana.

El equipo de protección personal (EPP) básico entregado a cada trabajador consta


de los siguientes elementos: Botas, Casco, Lentes, Protector de oídos, Guantes y
Uniforme.

De acuerdo con la labor del empleado se le suministrará también de los siguientes


elementos:

 Botas con punta de acero (Mecánico, perforador según equipos utilizados).


 Lentes especiales, Máscaras anti polvo.
 Fajas (Guardia).
 Máscaras para soldador.
 Petos y guantes de cuero para soldador.

B. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO
Los Supervisores del área de Medio Ambiente organizan, coordinan y conducen
normalmente los entrenamientos en protección ambiental, salud, seguridad y
Participación Ciudadana, en el inicio de las operaciones. Para esta actividad, están

110 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
asistidos por los jefes o capataces que enseñaran el funcionamiento correcto de
equipos y maquinarias haciendo amplia referencia a procedimientos, riesgos y
trabajo seguro para cada una de las actividades.

En el transcurso de los trabajos, los jefes o capataces conducen sus


entrenamientos propios asistidos según las necesidades por los supervisores de
seguridad.

Unidades móviles de desplazamiento rápido.-


El contratista designara entre sus unidades un vehículo que integrara el equipo de
contingencias, el mismo que además de cumplir sus actividades normales, estará en
condiciones de acudir de inmediato al llamado de auxilio del personal y/o de los
equipos de trabajo. En caso que la unidad móvil sufriera algún desperfecto, deberá ser
reemplazada por otro vehículo en buen estado.

Equipo contra incendios.-


Los equipos móviles estarán compuestos por extintores de polvo químico. Estos
estarán implementados en todas las unidades móviles del Proyecto, además de las
instalaciones auxiliares (campamento y patio de máquinas) deberán contar con
extintores y cajas de arena.

9. RESPONSABLE:
El responsable del desarrollo del Plan de Contingencias durante la etapa de
construcción será el contratista y durante el funcionamiento de los sistemas de agua
potable, alcantarillado y el sistema de tratamiento de las aguas servidas será el comité
de gestión del agua.

111 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
XI. ETAPA DE CIERRE DE EJECUCIÓN DE OBRA Y ETAPA DE ABANDONO
GENERALIDADES.
El Plan de cierre de ejecución de obra o etapa de abandono tendrá en cuenta el uso futuro
previsible que se le dará a las áreas, las condiciones geográficas actuales y las condiciones
originales del ecosistema. Además propondrá acciones de retiro de instalaciones,
descontaminación, restauración y reforestación, entre otras necesarias para un abandono
definitivo.

Este plan se elabora con la finalidad de garantizar que se está dejando el lugar con la menor
afectación posible. Todas las medidas que se adoptan en el presente Plan de Abandono tenderán
a devolver el área intervenida a las condiciones que originalmente se encontraban en el medio
ambiente, antes del inicio de la ejecución del Proyecto.

I.18. OBJETIVOS.
 Restituir las condiciones geográficas y estéticas naturales propias de las áreas.
 Reforestar el área intervenida con especies propias de las áreas adyacentes no
intervenidas.
 Definir las acciones de descontaminación, restauración, reforestación, retiro de
instalaciones y otras necesarias para abandonar el área.

I.19. ACCIONES PREVIAS AL PLAN DE ABANDONO.


 Gestionar ante el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el cierre de las
instalaciones y la caducidad de la autorización o concesión expedida por la Dirección de
Saneamiento.
 Informar oportunamente a las autoridades y poblaciones ubicadas en el área de
influencia sobre el cierre de operaciones, y sobre las consecuencias positivas o negativas
que ello acarreará.
 Informar a la población del lugar las consecuencias que el término de la vida útil del
proyecto originará con la finalidad de que los mismos puedan organizarse y hacer frente
a la situación de la manera más beneficiosa.

I.20. PLAN DE ABANDONO DEFINITIVO.


I.20.1. REQUERIMIENTOS DEL PLAN DE ABANDONO DEFINITIVO.
Un programa de abandono de instalaciones de operación conlleva una serie de
requisitos, presentados a continuación:

 Desarrollo de un Plan de Abandono.


 Traslado, corrección o aislamiento seguro de materiales contaminados.
 Controles de acceso para todas las estructuras remanentes.
 Monitoreo de los recipientes de contaminantes.
 Limpieza del sitio a un nivel que proporcione protección ambiental a largo plazo.
 Reacondicionamiento de zonas perturbadas.
 Presentación del Informe a la entidad correspondiente.

112 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
I.20.2.ACTIVIDADES DE ABANDONO DEFINITIVO.
Las actividades de abandono definitivo se agrupan en tres rubros:
 Paro del funcionamiento del Sistema.
 Desmontaje y retiro de equipos.
 Reacondicionamiento del área.
 Reforestación.

I.20.3.PARO DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA.


Esta etapa inicial del plan considera la detención permanente del funcionamiento del
sistema de alcantarillado. Esta etapa se llevará a cabo al término de la vida útil del
proyecto, la cual ha sido establecida en 20 años, o en un periodo menor en caso el
sistema presentase fallas técnicas.

Cabe indicar que existe un abandono previo correspondiente a la etapa de


construcción, el mismo que para el caso del Programa es el que se está considerando.

I.20.4. DESMONTAJE Y RETIRO DE EQUIPOS.


Esta es la etapa central del plan ya que en ella se llevarán a cabo las actividades de
cierre propiamente dichas. La Planta de Tratamiento es el componente del Proyecto
que demandará mayor trabajo debido al procedimiento a seguir para la clausura de las
lagunas. Las líneas de emisión e impulsión y las redes de alcantarillado, en cambio, no
requerirán de ninguna acción ya que la permanencia de ellas en el suelo supone un
impacto mucho menor a la extracción de las mismas, lo cual involucraría remoción de
tierras, uso de vehículos de carga, generación de residuos sólidos, etc.

El personal que lleve a cabo estas labores deberá estar capacitado para ello. Las
actividades de esta etapa son las siguientes:

a) Vaciado de Lagunas
Las lagunas facultativas deberán ser vaciadas completamente. El tiempo de
vaciado deberá considerar el tiempo necesario de retención del agua en la laguna
para su adecuado tratamiento.

b) Limpieza de Lagunas
Las lagunas vaciadas tendrán cierta cantidad de lodo que deberá ser removido y
dispuesto en el lecho de secado de lodos. Se deberá remover cualquier tipo de
residuo remanente en las lagunas para una adecuada limpieza.

c) Relleno de Lagunas
Las lagunas de oxidación son infraestructuras que constituyen un impacto
paisajístico ya que sus características no se adecuan a las del ecosistema del lugar.
Además, considerando su profundidad, las lagunas representan un riesgo para
personas o animales que pudieran caer dentro de ellas. Para evitar esto, las lagunas
serán llenadas con material de préstamo con tierras aptas para actividades
agrícolas o forestales según sea el caso.

113 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
d) Retiro y Cierre de Cámaras de Bombeo
Las cámaras de bombeo y las instalaciones en las cuales se encuentran deberán ser
retiradas y en lo posible recicladas. Luego, la cámara deberá ser cerrada y sellada
de forma permanente.

I.20.5.REACONDICIONAMIENTO DEL ÁREA.


Comprende la descompactación, restablecimiento de pendiente, limpieza y
restauración de las demás condiciones naturales del suelo a fin de dejarlo en
condiciones aptas para la reforestación.

 Tras el retiro de todas las instalaciones, se inspeccionará el área en busca de


contaminación y se recogerá todos los residuos y basura remanente para su
adecuada disposición.
 Se inspeccionará el suelo del área en busca de derrames, especialmente el suelo
de las zonas de recarga y las zonas de almacenamiento de combustible. De
encontrarse derrames los suelos serán removidos o remediados.
 Se restablecerá el drenaje natural del suelo.
 Las estructuras hechas con madera, tablones y pilotes serán reducidos en su
tamaño y convertidos en viruta y luego usadas esparcidos en el terreno
descubierto para facilitar la regeneración del suelo.

I.20.6. PROGRAMA DE REFORESTACIÓN.


Este programa forma parte del plan de abandono del Proyecto. La Empresa tendrá la
responsabilidad de la ejecución a fin de cumplir con los compromisos y obligaciones
contraídas.

A. OBJETIVO.
El programa de reforestación tiene como objetivo general presentar
lineamientos técnicos para reestablecer la cobertura vegetal disturbada por
efectos de la ejecución del Proyecto, contribuyendo a acelerar la sucesión
natural de los ecosistemas existentes en cada tipo de vegetación.

B. ALCANCES.
Se ha considerado el Programa de Reforestación para el área ocupada por las
actividades del Proyecto. La restauración de la cubierta vegetal en las
locaciones considera actividades como la siembra de especies de pastos
inicialmente para luego complementar con plantaciones forestales.

C. CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE REFORESTACIÓN.

El programa de Reforestación contemplara lo siguiente:

a) Producción de Plantones.- El Programa contempla la construcción de un


vivero.
- Selección de especies.
- Instalación de vivero forestal.

114 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
- Producción de plantones.

b) Proceso de Revegetación.- Dentro del Programa de Revegetación, se ha


considerado incorporar materia orgánica al suelo disturbado, para iniciar el
proceso con la siembra de gramíneas, herbáceas y complementar con la
plantación de especies arbóreas de rápido crecimiento a fin de simular una
sucesión ecológica natural.

En suelos en pendiente o inclinados considerar la instalación de taludes


para evitar la erosión de suelos.

- Caracterización del suelo


Para elegir las especies a utilizar en los trabajos de revegetación, es
importante conocer las características agronómicas de los suelos a
rehabilitar. La información a respecto se basará en la línea base ambiental
y la interpretación edafológica para determinar la características de pH,
salinidad, materia Orgánica, N-P-K, CIC, etc.

- Acondicionamiento del Suelo


Una de las principales condiciones a considerar para una buena
plantación, que el suelo sea permeable y no compactado. Para garantizar
esta condición, se realiza labores de movimiento del suelo, incorporación
de materia orgánica (topsoil) y nivelado del terreno a fin de mejorar la
textura y facilitar el sembrado de semillas de pastos.

- Selección de plantones a reforestar.


Esta actividad tiene con fin seleccionar los plantones de buena calidad
como la formación radicular, debidamente agostados o rustificados que
soporten el transporte y la plantación a campo definitivo. Es importante
llevar a campo definitivo los plantones que se acondiciones al tipo de
vegetación a reforestar. Esto se consigue haciendo un muestreo de la
zona a reforestar, evaluando las especies más representativas del lugar.
Asimismo, en la línea base del estudio se menciona las especies más
representativas de cada tipo de vegetación.

- Plantación y siembra.
La plantación forestal se iniciará con apertura de hoyos en los lugares
donde se está ejecutando el plan de abandono. La Plantación es la
actividad complementaria al plan de abandono y busca acelerar la
sucesión ecológica.

c) Personal de apoyo.- Para la ejecución del Programa de reforestación se


requiere contar con una brigada de obreros que ejecuten las actividades
programadas dentro del cronograma establecido para las actividades de
reforestación. Cada vivero contará con una brigada conformado por un
viverista y 3 obreros.

115 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
Los viveristas serán los responsables de la producción de plantas en cada
vivero y tendrá bajo la responsabilidad de ejecutar las labores programadas
en cada sector de trabajo. El ingeniero especialistas se encargará de hacer
el seguimiento a las actividades desarrolladas en cada sector
contribuyendo con la capacitación y orientación al personal de apoyo.

En líneas generales el programa de reforestación estará integrado por:

 01 Responsable de Programa Ingeniero Especialista


 01 Viverista Técnicos Agropecuarios.
 03 Obreros Personal no calificado.

XII. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


Se adjunta cronograma de ejecución en formato A0

116 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
XIII. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN
I.21. PROGRAMA DE INVERSION AMBIENTAL I
El programa considera las actividades necesarias para el manejo de los impactos
ambientales durante la ejecución de las obras del proyecto, el cual será ejecutado por el
contratista. Este presupuesto considera acciones que contempla el presupuesto del
proyecto en si.

Cuadro Nº 47: Costos Ambientales del Proyecto Inversión Ambiental I.


Unid. Metrado Precio S/. Parcial S/.

Plan de Manejo Ambiental 114,520.26

Programa de Educación Sanitaria 2,000.00


Capacitaciones a comunidad talleres 2 500.00 1,000.00
Capacitaciones a Trabajadores talleres 2 500.00 1,000.00
Programa de Prevención, Corrección y Mitigación 25,900.00
Reforestación de áreas intervenidas has 20 720.00 14,400.00
Protección de zonas sensibles has 15 600.00 9,000.00
Señalizaciones unid 25 100.00 2,500.00
Programa de Capacitación Ambiental 1,500.00
Generación y Producción de Material Audio
visual Glb 1 1,500.00 1,500.00
Programa de Salud y Seguridad 2,000.00
Capacitaciones a Trabajadores talleres 2 500.00 1,000.00
Producción de material informativo millar 2 500.00 1,000.00
Programa de Manejo de Residuos Sólidos 29,220.00
Contenedores para residuos solidos unid 24 250.00 6,000.00
Baños portatiles unid 16 850.00 13,600.00
Contenedores para aceites y lubricantes
unid 20 85.00 1,700.00
Construcción de microrellenos (pozas) unid 8 740.00 5,920.00
Charlas informativas y socializadoras talleres 4 500.00 2,000.00
Programa de Monitoreo Ambiental 4,500.00

Monitoreo de manejo de combustibles monit/trim


5 300.00 1,500.00
Monitoreo de Manejo de Residuos monit/trim 5 300.00 1,500.00
Monitoreo de Reforestación y protyección
monit/trim
de zonas sensibles 5 300.00 1,500.00
Plan de relaciones comunitarias 8,000.00
Difusión y socializacion Acción/mens 13 300.00 3,900.00
Elaboración de material difusivo millar 4 650.00 2,600.00
Reuniones de Coordinaciones Acción 3 500.00 1,500.00
Plan de Contingencias 8,500.26
Capacitaciones talleres 2 500.00 1,000.00
Equipamientos para primeros auxilios Glb
1 4,000.00 4,000.00
Equipamientos para evacuaciones de
Glb
emergencia 1 3,500.26 3,500.26
Plan de Abandono 32,900.00
Charlas informativas y socializadoras talleres 2 500.00 1,000.00
Acciones legales y administrativas Acción 1 1,000.00 1,000.00
Acciones de desmontaje y cierres Acción 1 30,900.00 30,900.00
Costo Directo 114,520.26

117 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
I.22. PROGRAMA DE INVERSION AMBIENTAL II
El presupuesto para este componente, ha sido considerado como el manejo ambiental del
proyecto a nivel de gestión en la zona de conservación y recuperación de ecosistemas
Naciente del rio Negro, el cual será ejecutado por el Proyecto especial Alto Mayo
directamente

El presupuesto consta de la siguiente manera.

Cuadro Nº 48: Costos Ambientales del Proyecto Inversión Ambiental II.

Gestión de la Zona de Conservación y Recuperación de Ecosistemas (ZoCRE) Naciente del río Negro
Presupuesto
PIP: Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja.
Area de Intervención: 3,589 ha
Área de Influencia:
Grupos poblacionales: Nueva Esperanza, Puerto Bagazán, Naciente del río Negro, Nueva Santa Rosa, El Triunfo y
Alto Paraiso.
Distrito: Rioja
Provincia: Rioja

Costo
Unidad Costo Total
N° Actividad Unitario
Medida (S/.)
(S/.)
1 Saneamiento legal de la ZoCRE Naciente del río Negro 4,450.00
1.1 Elaboración de expediente para inmatriculación. Expediente 1,000.00 1,000.00
Publicación de Resolución Ejecutiva Regional en diarios El Peruano
1.2 RER
y regional. 2,950.00 2,950.00
1.3 Inscripción de la ZoCRE en la SUNARP. Título 500.00 500.00
2 Elaboración del diagnóstico de la ZoCRE: 45,500.00
2.1 Clasificación del uso actual de la tierra. Informe 18,500.00 18,500.00
2.2 Intervención de los actores. Informe 18,000.00 18,000.00
2.3 Caracterización de los ecosistemas y servicios ambientales. Informe 9,000.00 9,000.00
Elaboración de propuesta de Ordenamiento forestal de la
3 ZoCRE: 26,950.00
3.1 Elaboración de la zonificación forestal. Informe 5,000.00 5,000.00
3.2 Diseño del modelo de gestión social-institucional. Informe 3,000.00 3,000.00
3.3
Diseño del mecanismo de aprovechamiento del recurso forestal. Informe 3,000.00 3,000.00
3.4 Definición de la intervención estratégica. Informe 2,000.00 2,000.00
3.5 Realizar la propuesta de Plan de Inversiones. Informe 11,750.00 11,750.00
3.6 Diseñar sistema de indicadores. Informe 2,200.00 2,200.00
4 Elaboración de la propuesta de Plan de Gestión. 21,700.00
Sistematización de 9 informes de diagnóstico y ordenamiento
4.1 forestal. Informe 9,000.00 9,000.00
4.2 Elaboración del Plan de Gestión de la ZoCRE. Propuesta 9,500.00 9,500.00
4.3 Validación del Plan de Gestión de la ZoCRE. Informe 3,200.00 3,200.00
5 Aprobación del Plan de Gestión de la ZoCRE. 1,000.00
5.1 Evaluación de la propuesta de Plan de Gestión de la ZoCRE. Informe 600.00 600.00
5.2 Aprobación del Plan de Gestión de la ZoCRE. Resolución 400.00 400.00
6 Implementación del Plan de Gestión: 204,600.00

6.1 Facilitar el otorgamiento de 08 concesiones forestales no Contrato 1,950.00 15,600.00


maderables, a la población posesionada en el ámbito de la ZoCRE.
Fortalecer la capacidad organizacional de los grupos
6.2 56,000.00
poblacionales (8 organizaciones):
6.2.1 Capacitación en organización y gestión de la ZoCRE. Organización 2,000.00 16,000.00
Asistencia técnica en elaboración de 8 Planes de Manejo de las
6.2.2 Organización 5,000.00 40,000.00
áreas concesionadas.
6.3 Reforestación de 50 ha del área de intervención (3,589ha). Hectárea 2,500.00 133,000.00
6.3.1 Implementación de 3 viveros forestales. Vivero 4,500.00 13,500.00
6.3.2 Producción de 50,000 plantones forestales. Plantón 0.95 47,500.00
6.3.3 Asistencia técnica a la población en reforestación (3 tcos) Técnico 2,000.00 72,000.00
TOTAL (S/.) 304,200.00

118 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
XIV. CLASIFICACIÓN AMBIENTAL

14.1 Clasificación ambiental que propone la


14.2 Clasificación otorgada por la autoridad
empresa y/o entidad que desarrolla el presente
competente.
documento.
Declaración de impacto Ambiental X Declaración de impacto Ambiental
Estudio de Impacto Ambiental Estudio de Impacto Ambiental
Semidetallado Semidetallado
Estudio de Impacto Ambiental Detallado Estudio de Impacto Ambiental Detallado

SELLO Y FIRMA DEL RESPONSABLE DESARROLLO SELLO Y FIRMA DEL PROFESIONAL DE LA


DEL PRESENTE DOCUMENTO AUTORIDAD COMPETENTE

Nombre del profesional responsable :


Numero de colegiatura :
DNI :
Dirección :
Teléfono/Celular :
E-mail :

119 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):


“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”

También podría gustarte