Rioja Fica
Rioja Fica
Rioja Fica
I. DATOS GENERALES:.................................................................................................................6
1.1 TITULAR DEL PROYECTO..................................................................................................6
1.1.1. RAZÓN SOCIAL DE LA ENTIDAD PÚBLICA:............................................................6
1.1.2. NÚMERO DE RUC:..................................................................................................6
1.1.3. DIRECCIÓN LEGAL:.................................................................................................6
1.1.4. REPRESENTANTE LEGAL:.......................................................................................6
1.1.5. TELÉFONO Y/O FAX:................................................................................................6
1.1.6. CORREO ELECTRONICO..........................................................................................6
1.2. EMPRESA Y/O ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESENTE
DOCUMENTO (LLENAR SOLO EL QUE CORRESPONDA).................................................7
1.2.1. EMPRESA INSCRITA EN EL REGISTRO DE EMPRESAS AUTORIZADAS PARA
ELABORAR EIA EN EL SECTOR VIVIENDA:..............................................................7
1.2.2. NÚMERO DE RUC....................................................................................................7
1.2.3. NOMBRES COMPLETOS DEL REPRESENTANTE LEGAL (DEBERÁ ACREDITARSE
MEDIANTE DOCUMENTOS LEGALIZADOS) Y MENCIONAR SU NÚMERO DE DNI.
7
1.2.4. NÚMERO DE REGISTRO INSCRITO EN EL SECTOR VIVIENDA (ADJUNTAR COPIA
DE RESOLUCIÓN DIRECTORAL VIGENTE)..............................................................7
1.2.5. PROFESIONALES REGISTRADOS QUE PARTICIPAN EN LA ELABORACIÓN DEL
PRESENTE DOCUMENTO (INDICAR NÚMERO DE COLEGIATURA Y COPIA DEL
CERTIFICADO DE HABILIDAD DEL COLEGIO PROFESIONAL RESPECTIVO)..........7
1.2.6. DOMICILIO LEGAL (MENCIONAR DISTRITO, PROVINCIA,
DEPARTAMENTO/REGIÓN).....................................................................................7
1.2.7. TELÉFONO Y FAX.....................................................................................................7
1.2.8. CORREO ELECTRÓNICO..........................................................................................7
1.2.9. ADJUNTAR COPIA LEGALIZADA DEL CONTRATO SUSCRITO CON EL TITULAR
DEL PROYECTO O EL PROPONENTE.......................................................................7
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.................................................................................................8
2.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO................................................................................8
2.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO:......................................................................................8
2.1.2. INSTITUCIONES QUE FINANCIAN EL PROYECTO, UNIDAD FORMULADORA,
UNIDAD EJECUTORA DEL PIP:...............................................................................8
2.1.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO:....9
2.1.4. MENCIONAR PROBLEMAS QUE SE SOLUCIONARÁ LA EJECUCIÓN DEL
PROYECTO:.............................................................................................................11
2.1.5. COSTO TOTAL DEL PROYECTO:.............................................................................12
2.1.6. COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIEMIENTO:.....................................................12
2.1.7. TIPO DE ZONIFICACIÓN DONDE SE EJECUTARA EL PROYECTO:.........................12
2.1.8. LOCALIZACIÓN:.....................................................................................................13
2.1.9. UBICACIÓN DEL PROYECTO EN COORDENADAS UTM:.......................................13
2.1.10. TIEMPO DE VIDA UTIL DEL PROYECTO:................................................................14
2.1.11. SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL DE LOS TERRENOS:..............................................14
2.1.12. ANTECEDENTES:....................................................................................................15
2.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO................................................................................16
2.2.1. ETAPA DE PLANIFICACIÓN:...................................................................................16
La presente ficha tiene carácter de declaración jurada, y por tanto su veracidad es explicita. En caso
de encontrarse que la información descrita falta a la verdad, los responsables se someten a los
procedimientos administrativos, civiles y penales que rigen para tal caso.
I. DATOS GENERALES:
1.1 TITULAR DEL PROYECTO
I.1.1. RAZÓN SOCIAL DE LA ENTIDAD PÚBLICA:
PROYECTO ESPECIAL ALTO MATO
I.2.9. ADJUNTAR COPIA LEGALIZADA DEL CONTRATO SUSCRITO CON EL TITULAR DEL
PROYECTO O EL PROPONENTE.
UNIDAD FORMULADORA
UNIDAD FORMULADORA
Sector Gobiernos Locales
Pliego Municipalidad Provincial de Rioja
Oficina de Formulación de Proyectos de Inversión
Nombre
Pública
Persona Responsable de Formular: Ing. Victor Alberto Perez Salas
Cargo Asistente de Coordinación de Obra
Jr. San Martin N° 1000 – 1002, Plaza de Armas de
Dirección
Rioja
Teléfono (042) 55 - 8043
Persona Responsable de la Unidad
Elmer Juarez Nima
Formuladora:
UNIDAD FORMULADORA
UNIDAD EJECUTORA
Sector Gobiernos Regionales
Pliego Gobierno Regional de San Martín
Nombre Región San Martín - Proyecto Especial Alto Mayo
Persona Responsable de la Unidad
Ing. Miguel Angel Ocampo Guerra
Ejecutora:
Cargo Gerente General
Carretera Presidente Fernando Belaunde Terry Km.
Dirección
493 - Moyobamba
Teléfono (042) 56 - 2208, (042) 56 - 2522
Además cuenta con un sistema de alcantarillado que recolecta las aguas servidas
emanadas de la ciudad y las evacua directamente al río Uquihua y Tónchima.
===============
COSTO TOTAL DE OBRA 45.407.634,46
SUPERVISION DE OBRA 3.509.604,93
INTERVENCION SOCIAL 152.000,00
MITIGACION AMBIENTAL 304.200,00
SANEAMIENTO FISICO LEGAL 325.000,00
=============
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 49.698.439,39
Nota : Los precios de los recursos no incluyen I.G.V. son vigentes al :
I.3.8. LOCALIZACIÓN:
El proyecto se encuentra ubicado:
Región : San Martín
Departamento : San Martín
Provincia : Rioja
Distrito : Rioja
I.3.12. ANTECEDENTES:
Un factor importante que se debe de tener en consideración en el problema del
proyecto es la explosión demográfica vivida en años anteriores, el cual ocasionó
el inadecuado uso del suelo y la tala indiscriminada de las zonas boscosas
creando un desequilibrio de los ecosistemas y disminución de la capacidad para
la generación del agua, esto aunado al crecimiento poblacional se reflejan en la
discontinuidad y baja cobertura del servicio que brinda SEDAPAR SRL.
a) Captación
Se proyecta la construcción de una captación denominada CAP-01 y que
captará un caudal de 107.88 l/s. Será totalmente hermética evitando así
una posible contaminación.
c) Cisterna V = 500.0 m3
Se proyecta la construcción de Cisterna apoyada denominada CIP-01 de
500m3 de capacidad. Esta estructura contará con 03 electrobombas
turbina corta 60HP (Qb=72 l/s, HDT=41m). El agua será impulsada al
reservorio RAP-01 (V=1,200m3).
f) Línea de impulsión
Se proyecta la instalación de tubería de PVC-UF ISO 4422 C-7.5 DN 350,
L=306m.
g) Línea de aducción
Se proyecta el reemplazo de la línea existente por:
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4422 C-7.5 DN 400 L=1,818.00 m
Renovación:
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4422 C-7.5 DN 63 L=51 m
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4422 C-7.5 DN 90 L=2,537 m
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4422 C-7.5 DN 110 L=14,244 m
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4422 C-7.5 DN 160 L=2,960 m
Ampliación:
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4422 C-7.5 DN 63 L=637 m
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4422 C-7.5 DN 90 L=3,784 m
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4422 C-7.5 DN 110 L=24,450 m
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4422 C-7.5 DN 160 L=2,181 m
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4422 C-7.5 DN 200 L=464 m
Renovación de conexiones:
- Conexión domiciliaria de agua potable, cant. 1,921 und.
Ampliación de conexiones:
- Conexión domiciliaria de agua potable, cant. 1,442 und.
j) Micromedición
Se proyecta la instalación de:
- Instalación de micromedores p/conexiones nuevas, cant. 1,442 und.
- Instalación de micromedores p/conexiones existentes, cant. 244 und.
- Cambio de micromedidores, cant. 1,921 und.
2) SISTEMA DE ALCANTARILLADO.
a) Redes de alcantarillado
Se proyecta la instalación de:
Ampliación de redes
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4435 S-25 DN 200 L=37,669 m
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4435 S-20 DN 200 L=6,165 m
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4435 S-25 DN 250 L=563 m
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4435 S-20 DN 250 L=693 m
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4435 S-25 DN 315 L=411 m
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4435 S-20 DN 315 L=414 m
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4435 S-25 DN 355 L=825 m
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4435 S-20 DN 355 L=1,785 m
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4435 S-16.7 DN 355 L=708 m
- Buzones, Cant.=758 und.
c) Emisor
Se proyecta la instalación de dos emisores de los que se detallan las
siguientes características:
Emisor 1
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4435 S-20 DN 400, L=755 m
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4435 S-16.7 DN 400, L=77 m
- Buzones, Cant.=13 und.
Emisor 2
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4435 S-20 DN 400, L=547 m
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4435 S-16.7 DN 400, L=124 m
- Buzones, Cant.=9 und.
Emisor 3 (Ingreso a PTAR)
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4435 S-20 DN 450, L=97 m
- TUB. PVC-UF NTP ISO 4435 S-16.7 DN 450, L=105 m
- Buzones, Cant.=4 und.
- Estructuras
- Arquitectura
- Instalaciones hidráulicas
- Instalaciones eléctricas (inc. Proyecto de media tensión)
- Automatización
- Equipamiento: 03 equipos de bombeo sumergibles 28.14HP (Qb=43.50
l/s)
F. PLANOS GENERALES
Todos los planos generales se sistema de agua potable y alcantarillado del
proyecto se irán adjuntado al final.
A su vez la calidad del servicio está garantizada por los años de experiencia que
tiene laborando el personal técnico y administrativo de esta empresa.
I.5.3. EFLUENTES:
Conformado por dos fuentes de tipo superficial: (i) Quebrada Cuchachi (ii)
Quebrada Uquihua, cuyos rendimientos se muestran el siguiente cuadro (Ver
Anexo 2: Estudio de fuentes):
Almacenamiento de Residuos:
Los residuos generados serán adecuadamente acondicionados en recipientes
herméticos y separados según su composición y origen. Estos recipientes
estarán debidamente rotulados, y están ubicados en lugares estratégicos
dentro de las instalaciones del proyecto:
En el Artículo 2 inciso 22, dice: “todas las personas tienen derecho a la paz, a la
tranquilidad, a la salud y al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como gozar de
un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”; el Articulo 7, dice:
“todos tienen derecho a la protección de la salud, así como él deber de contribuir a su
promoción y defensa”.
En su Capítulo III: Gestión Ambiental, Artículo 24°.- Toda actividad humana que
implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, así como las políticas,
planes y programas públicos susceptibles de causar impactos ambientales de carácter
significativo, está sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental – SEIA, el cual es administrado por la Autoridad Ambiental
Nacional. La ley y su reglamento desarrollan los componentes del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental.
Articulo Nº 25: “De los estudios de impacto ambiental”, indica que los estudios de
impacto ambiental, son instrumentos de gestión que contienen una descripción de la
actividad propuesta y de los afectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad
en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación
técnica del mismo.
En la segunda de sus Disposiciones Transitorias, Complementarias y Finales, la ley
indica que
E. CÓDIGO PENAL3.
En su Título XIII, sobre Delitos Contra la Ecología en su Capitulo Único: “Delitos
contra los recursos naturales y el medio ambiente”, Artículos 304º describe los
términos de contaminación y responsabilidad culposa. En el 305º habla de la
contaminación agravada y en el 313º del daño al ambiente natural. Además se
mencionan los delitos contra la ecología.
Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de tres años
o prestación de servicios comunitarios de cuarenta a ochenta jornadas
2
Concordancias: Constitución Política Artículo 2, Inciso 22; Artículo 68; Código Penal artículos: 304 a 314.
3
Modificado con Ley 29263; los artículos 217º, 218º, 221º y 224º y el título XIII sobre delitos contra la ecología.
Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de dos
años. Cuando el agente, contraviniendo leyes, reglamentos o disposiciones
establecidas, utiliza desechos sólidos para la alimentación de animales destinados al
consumo humano, la pena será no menor de tres años ni mayor de seis años y con
doscientos sesenta a cuatrocientos cincuenta días-multa.
Artículo 312: Autorización de actividad contraria a los planes o usos previstos por la
ley El funcionario o servidor público que autoriza o se pronuncia favorablemente
sobre un proyecto de urbanización para otra actividad no conforme con los planes o
usos previstos por los dispositivos legales o el profesional que informa
favorablemente, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos
años ni mayor de cuatro años e inhabilitación de un año a tres años conforme al
artículo 36 incisos 1, 2 y 4.
La norma señala diversas categorías en función al riesgo ambiental, estas son las
siguientes: Categoría I- Declaración de impacto Ambiental, Categoría II- Estudio de
impacto ambiental semidetallado, Categoría III- Estudio de Impacto ambiental
detallado. Debe resaltarse que la norma señala que los proyectos de inversión que
puedan causar impactos ambientales negativos no podrían iniciar su ejecución; y
ninguna autoridad podrá aprobarlos, autorizarlos, permitirlos, concederlos o
habilitarlos si no se cuenta previamente con la Certificación Ambiental expedida
mediante resolución por la respectiva autoridad competente. Para obtener esta
Con respecto al contenido del EIA, la norma establece que este deberá contener
tanto una descripción de la acción propuesta como de los antecedentes de su área
de influencia, la identificación y caracterización de los impactos durante todo el
proyecto, la estrategia de manejo ambiental (incluyendo según sea el caso: el plan
de manejo ambiental, el plan de contingencia, el plan de compensación y el plan de
abandono), así como el plan de participación ciudadana y los planes de seguimiento,
vigilancia y control. Asimismo, deberá redactarse un resumen ejecutivo de fácil
comprensión.
Las entidades autorizadas para la elaboración del EIA deberán estar registradas ante
las autoridades competentes, quedando el pago de sus servicios a cargo del titular
del proyecto.
Artículo 51°.- La autoridad sectorial competente determinara las actividades que por
su riesgo ambiental pudieran exceder de los niveles o estándares tolerables de
contaminación o deterioro del medio ambiente, de tal modo que requerirán
necesariamente la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental, previo al
desarrollo de dichas actividades.
Artículo 52°.- En los casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente, la
autoridad sectorial competente podrá disponer la adopción de una de las siguientes
medidas de seguridad por parte del titular de la actividad:
Art. 61°.- Todo vertimiento de residuos a las aguas marítimas o terrestres del país,
deberá efectuarse previo tratamiento, lanzamiento submarino o alejamiento
adecuado.
Art. 173°.- Las aguas terrestres o marítimas del país, solo podrán recibir residuos
sólidos líquidos o gaseosos, previa aprobación de la Autoridad Sanitaria, siempre
que sus características físico - químicas y bacteriológicas no superen las condiciones
máximas establecidas para dichas aguas.
Las políticas del Sector Salud para con las descargas de aguas servidas a aguas
marinas establece la necesidad del tratamiento que el Proyecto contiene entre sus
metas a realizar. Todo lo anterior nos lleva a concluir que el Proyecto está dentro de
los lineamientos de política nacional y sectorial en desarrollo.
Artículo 39º.- Uso poblacional del agua.- El uso poblacional consiste en la captación
del agua de una fuente o red pública, debidamente tratada, con el fin de satisfacer
las necesidades humanas básicas: preparación de alimentos y hábitos de aseo
personal. Se ejerce mediante derechos de uso de agua otorgados por la Autoridad
Nacional.
CRITERIOS INTERNACIONALES
Además es importante considerar criterios y acuerdos internacionales en los que se
enmarcan los proyectos de saneamiento y de salud pública:
Recomendaciones sobre la Calidad de las Aguas Servidas, por la OMS.
Directrices EPA para el re-uso de las Aguas Servidas.
Procedimientos BID para clasificar y evaluar IA.
Directrices del BID para la aplicación de procedimientos ambientales en el Sector
Saneamiento y Desarrollo Urbano.
Guías Ambientales del Banco Mundial.
Articulo 501.- Ninguna industria podrá lanzar al colector industrial en forma directa,
residuos cuya temperatura este por encima de los 35º C, ni sobrantes de vapor. Los
vapores deberán ser condensados para ingresar al desagüe.
Artículo 502.- Ninguna sustancia grasa que ingrese al colector, deberá de tener una
concentración mayor de 0,1 gr/lt en peso.
Artículo 503.- Ninguna sustancia inflamable que ingrese al desagüe podrá tener un
punto de ignición que esté por debajo de los 90ºC y no podrá estar en concentración
mayor de 1 gr/lt.
Artículo 505.- Queda prohibido el ingreso a la red pública de residuos que tengan
más de 1,000 ppm de DBO, bajo ninguna circunstancia los residuos industriales que
con o sin tratamiento, alcancen esa concentración de DBO, podrán ingresar a los
colectores o que estén bajo la administración pública.
Articulo 506.- Queda prohibido el ingreso a las redes públicas de líquidos que
depositen sedimentos en una concentración de más de 8,5 ml/Lt-hora.
Los Estándares de Calidad del Aire son aquellos que consideran los niveles de
concentración máxima de contaminantes del aire que en su condición de cuerpo
receptor es recomendable no exceder para evitar riesgo a la salud humana, los que
deberán alcanzarse a través de mecanismos y plazos detallados en el Reglamento.
Los valores referenciales se muestran en los cuadros siguientes, así como los
métodos de análisis de los contaminantes.
Por ello, resulta importante el desarrollo de una descripción ambiental del área de
influencia del Estudio para la cual cuya Metodología aplicada fue: la revisión de
información y estudios existentes sobre la zona así como datos históricos de clima;
también la verificación in-situ de la zona de intervención del proyecto a ejecutarse.
TEMPERATURA.
Temperatura Máxima Mensual
Los mayores rangos que ha registrado en la Estación de Rioja, con un pico
máximo promedio de 29.4ºC, en Octubre, y el más bajo promedio de
temperatura máxima con 28.0ºC se registra en el mes de Febrero.
25.0
22.5
T° Maxima
20.0
T° Media
17.5
T° Minima
15.0
Febrero
Diciembre
Setiembre
Noviembre
Octubre
Enero
Abril
Marzo
Junio
Mayo
Agosto
Julio
VIENTOS
El análisis de los vientos es un factor importante en el estudio y desarrollo del
Proyecto, puesto que, dadas las características de traslado de material de
relleno o de corte, o simplemente para su disposición en los depósitos de
material excedente, es necesario evaluar los aspectos de dirección y velocidad
del viento, y determinar sus características en el área de influencia del
proyecto.
Dirección
En el hemisferio sur los vientos predominantes son los Alisios, de dirección
Sur – Este. Sin embargo, la influencia de la Cordillera de los Andes y las Zonas
de Vidas hacen que el área de influencia del Proyecto presente un
comportamiento Particular, tal como se puede comprobar en el siguiente
Cuadro.
La dirección del viento en esta estación nos muestra que su tendencia es más
definida y estable con vientos provenientes del Noreste durante todo el año
14
12
NW NE
10
8
6
4
2
W 0 E
SW SE
Velocidad.
El análisis de la velocidad de los vientos es importante pues se convierte en
una herramienta fundamental en la evaluación e identificación de impactos
ocasionados por la construcción, mejoramiento y operatividad de la red, para
lo cual se empleará como herramienta, la Escala de Beaufort, la cual establece
características del viento según la velocidad que las rige.
La estación Rioja presenta una velocidad máxima histórica de 3,2 m/s en los
años 2002 y 2003, y una minina histórica de 1.1 m/s en el año 2001.
ZONAS DE VIDA.
Según el Sistema de Clasificación de Holdridge, en el área de la zona del
Proyecto, se han identificado tres Zonas de Vida, las cuales son las siguientes:
B. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES GEOLÓGICAS.
La gran variedad de unidades litológicas, se han agrupado en unidades lito-
estratigráficas que han correspondido a diferentes ciclos de sedimentación,
las cuales han sido depositadas desde tiempos del Paleozoico y continúan
hasta la actualidad. Se detallan las unidades litológicas presentes en el área de
influencia del Proyecto:
Formación Ipururo (N – i)
Esta secuencia está constituida: en la base por areniscas de grano grueso a
medio, friables, mal clasificadas, con lentes de conglomerados y lutitas en
capas delgadas; de tonalidades rojizas, pudiendo presentar
ocasionalmente tonos pardo-amarillentos. En la parte media presenta
lodolitas, lutitas y lodolitas rojas a moradas en capas delgadas a medianas.
Y en la parte superior predominan areniscas rojas de grano medio a grueso
y algunos niveles lenticulares de conglomerados; en las areniscas se puede
observar estratificación cruzada.
Montañas Calcáreas.-
Por su morfología agreste, son propensos a generar procesos
geodinámicos externos de movimientos rápidos como los derrumbes y
deslizamientos de taludes. Estas suceden con frecuencia debido a su
topografía abrupta y a la intensa precipitación, que afectan esta región
Piedemonte Aluviocoluvial.-
Los procesos geodinámicos de remoción en masa, reptación de suelo y
solifluxión son los más frecuentes, debido a la inconsolidación de los
materiales y a la presencia constante de lluvias
Planicie Fluviolacustre.-
Se constituye en uno de los relieves más estables de la región, por
constituir zonas relativamente planas (Terrazas altas y medias). Aunque,
existe la acción de diversos procesos como la escorrentía superficial y
cárcavas, que no implican riesgos a la estabilidad del relieve.
C. HIDROLOGÍA.
La evaluación de los recursos hídricos que se encuentran en el Área de Influencia
Directa es fundamental en el desarrollo del Estudio, principalmente la interrelación
de este tipo de recursos con los demás que se encuentren, permitiendo las
adecuada toma de decisiones tanto en la parte del diseño del sistema de agua
potable y alcantarillado como para su conservación durante la ejecución y
operación de los sistemas.
HIDROGRAFÍA.
El eje principal de la red de drenaje es el Río Mayo que tiene como afluentes
principales por la margen izquierda a las Sub-Cuencas de los Ríos Yanayacu,
Huasta, Cachiyacu, Avisado, Huascayacu, y por la margen derecha tenemos,
principalmente, a las Sub-Cuencas de los Ríos Serranoyacu, Naranjos,
Naranjillo, Soritor, Yuracyacu, Negro, Tónchima, Indoche y Gera.
RÍO MAYO
El Río Mayo es afluente de la margen izquierda del río Huallaga. El Río Mayo
tiene una longitud de 262 Km y su red de drenaje se asemeja una de tipo
dendrítico, tiene un recorrido general NO-SE y su desembocadura se produce
en las inmediaciones del poblado de Shapaja en el río Huallaga. Los sectores
más anchos de su cauce son de más de 150 m y se presentan en Marona y en
el sector de Gobernador. Los sectores más estrechos son de 50 m y se
presentan al cruzar las Cordilleras. En periodo de creciente, la velocidad de
corriente en el Río Mayo es de nivel medio (0.41 m/s); por otro lado, cuando
baja el nivel de las aguas, la velocidad se torna muy rápida (1.163 m/s),
llegando alcanzar valores de 2.759 m/s en los “rápidos” presentes debajo de
la desembocadura del río Gera. La pendiente promedio del cauce principal del
río Mayo es de 1.16%.
RÍO NEGRO
Nace en las vertientes orientales de la Cordillera Oriental. Tiene un recorrido
de O-E desde sus orígenes hasta unos 13 Km, cerca del caserío Nuevo Paraíso,
de allí su recorrido tiene una orientación general SO-NE, hasta su
desembocadura en la margen derecha del río Mayo, río arriba de la
desembocadura del río Tónchima. En total tiene una longitud 42 Km en que el
río no es navegable. El área de su cuenca es de 32,871 ha que representa el
4.14 % de la cuenca del Alto Mayo.
RÍO TÓNCHIMA
Sus nacientes se encuentran en un complejo de lagunas de origen tectónico
de la Cordillera Oriental. Nace con el nombre de quebrada Tingo ramos, luego
adquiere el nombre de río Salas, en estos sectores su recorrido general es de
NO-SE hasta su unión con el Río Ochque para formar el Río Tónchima. Como
Río Tónchima tiene un recorrido S-N, hasta su desembocadura en la margen
derecha del Río Mayo cerca al caserío El Edén. Desde sus orígenes tiene una
longitud de 136 Km. El sector medio del río es navegable por embarcaciones
BALANCE HÍDRICO.
Los cálculos del Balance Hídrico, se ha considerado específicamente para el
caso del Río que cumple la función de receptor de los efluentes de la Laguna
de Oxidación; que para el caso del Proyecto, es el Río Tonchima.
D. FISIOGRAFÍA.
En base al análisis fisiográfico, se han determinado las geoformas que predominan
en el área de estudio, las cuales son el resultado de la interacción de factores
tectónicos, orogénicos y litológicos, así como de la acción de los agentes erosivos
y climáticos.
Uso Urbano.
El uso urbano se caracteriza por la alta densidad de ocupación de suelo con
fines diversos como son la vivienda, los servicios y los transportes. En el área de
estudio se presentan la ciudad de Rioja donde predominancia viviendas de
material noble de techo liviano, la ciudad cuentan con los servicios básicos luz,
agua, alcantarillado sanitario estos dos últimos en forma deficiente, constituye
la principal ciudad de la provincia de Rioja y uno de los ejes de las actividades
económicas del área de estudio.
G. CALIDAD DE AGUA.
Se ha considerado los Análisis de Calidad de Agua tanto de la Fuente de
Captación (Río Negro), como la Calidad de Agua del cuerpo receptor de Aguas
Residuales (Río Tonchima). Ver anexo N°11 y Nº12.
Se han descrito, en la zona aledaña al área del Proyecto, que es la zona del
BPAM, dos especies de ranas de cristal, Centrolene muelleri (2,000 m) y
Centrolene lemniscatum, esta última especie de distribución geográfica muy
restringida y el estado de conservación de su hábitat se ha considerado como
críticamente amenazada.
Invertebrados
Otros grupos, como por ejemplo los invertebrados, todavía no han sido
estudiado, sin embargo existen especies de valor comercial como las
mariposas que son extraídas del bosque (Morpho, Callithea, Dismorphia)
Coleopteros (Dynastes sp) y otras que vienen siendo estudiadas en la región
de San Martín en investigaciones de evolución y sistemática mariposas, como
las del grupo Ithomiinae (Episcada, Oleria, Ithomia, Mechanitis, Melinaea,
Scada). También se tiene reportes interesantes, como el de una especie de
onicóforo (lombriz terciopelo) del género Oroperipatus.
B. FLORA Y VEGETACIÓN.
Entre las orquídeas, de las cuales se han reportado unas 60 especies. Entre
ellas destaca Phragmipedium kovackii, especie descubierta el 2002 y sobre la
cual han habido diversas sanciones y disputas, tanto legales por la forma en
que fueron adquiridas las colecciones científicas, como por la competencia
que hubo para describirla. Es endémica del Alto Mayo y por su rareza es
víctima del tráfico ilegal. A la fecha se han registrado sólo 59 especies de
orquídeas.
VEGETACIÓN.
En el área de influencia directa e indirecta del Proyecto se encuentran
diferentes tipos de vegetación que marcan un tipo de cobertura particular,
entre los cuales tenemos:
COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN.
La población beneficiaria del proyecto corresponde a dos Zonas: la zona
céntrica, que se ubica en parte alta corresponde a la antigua Rioja, zona
de mayor densidad poblacional, y con un mayor flujo comercial, de
desarrollo actividades importantes, con la presencia de las instituciones
públicas y privadas, mientras que las zona periférica la cual está
conformada por barrios y sectores, distribuidos en la mayoría de los
casos en zonas de expansión urbana de franco crecimiento urbanístico y
habitacional está conformada por viviendas unifamiliares.
DENSIDAD POBLACIONAL.
La Densidad Promedio del Distrito de Rioja, para el año 2007, es de 120
habitantes por km2. La densidad viene aumentando como consecuencia
del crecimiento vegetativo y de la migración poblacional hacia el Distrito
de Rioja. .
MIGRACIÓN.
B. SERVICIOS BÁSICOS.
SALUD.
El Sector Salud es uno de los más desarrollados y organizados a nivel
regional. La distribución de los puestos y centros de salud se ha hecho
sobre la base de los requerimientos poblacionales y considerando la red
de caminos existentes. Es así que en la Red de Salud de Rioja se
encuentran puestos de salud que corresponden a la Provincia de
Moyobamba (distrito de Moyobamba) pero que tienen acceso por vía
terrestre desde Yuracyacu.
NIVEL DE EDUCACIÓN.
El Distrito de Rioja, cuenta con 55 centros educativos, correspondiendo
44 al sector público y 11 al sector privado, en los niveles de inicial,
primaria, secundaria, superior tecnológica, superior pedagógica,
educación ocupacional y superior universitaria.
IN: Inicial
PM: Primaria Menores
SM: Secundaria Menores
Ed.E: Educación Especial
E.Ad.: Educación Adultos
BA: Básica Alternativa
S.A.: Secundaria Adultos
S.P.: Superior Pedagógico
S.T.: Superior Tecnológico
CE: Centro de Educación Ocupacional y Técnico-productivas
SU: Superior Universitario
SANEAMIENTO.
A. AGUA POTABLE.
En Enero del año 2006, se constituye la Empresa Municipal de Agua
Potable y Alcantarillado de Rioja Sociedad de Responsabilidad Limitada
(SEDAPAR S.R.L), de conformidad con el Título III, Art. 9º y 10º de los
Estatutos, la Organización, Dirección y Administración de SEDAPAR
S.R.L. se rige por lo establecido en sus Estatutos y la Ley General de
Sociedades, las disposiciones que rigen a las entidades prestadoras de
saneamiento y demás normas aplicables
Coberturas.
Nueva Cajamarca
Pardo Miguel
San Fernando
10%
Yuracyacu
Yorongos
0% Awajún
Posic
Rioja
% Cobertura
B. ALCANTARILLADO.
Coberturas.-
La cobertura de saneamiento considera los siguientes niveles de
servicio: red pública dentro de la vivienda, red pública fuera de la
vivienda, pero dentro del edificio. A nivel provincial la cobertura en el
área urbana es del 17.2%, menor a la cobertura regional que asciende a
84%. Debiendo mencionarse que no se ha considerado en este grupo a
los que cuentan con pozo séptico y pozo ciego o negro/letrina para la
zona urbana, los que no son considerados como una solución
sanitaria, sin embargo, en la zona rural si se ha considerado además
los pozo séptico, pozo ciego o negro/letrinas en zona rurales que
suman un 91% de cobertura rural provincial, que si representan una
solución técnica y adecuada para la disposición de excretas.
La cobertura de saneamiento en el ámbito urbano de la Provincia es
de 38.2%.
% Cobertura de saneamiento
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
Elías Soplín Vargas
Nueva Cajamarca
Pardo Migue l
San Fe rnando
10%
Yuracyacu
Yorongos
0%
Awajún
Posic
Rioja
Cobertura %
73 FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA):
“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja,
provincia de Rioja – San Martín”
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007 – INEI. Elaboración propia, 2010.
VIVIENDA.
La ciudad de Rioja ha mantenido como una ciudad paisajista, por la
diversidad de su geografía y morfología que tiene el aspecto de un
sombrero, rodeado de dos ríos como es el Tónchima y el Uquihua que
permiten aprovechar los recursos que provee la naturaleza. La ciudad
tenía las características de una ciudad colonial y republicana pero
debido a los terremotos suscitados en los últimos años en el Alto Mayo,
están ya han dejado de de hacer presencia, contando con viviendas
modernas sobre todo la parte céntrica, y las zonas urbanas, construidas
con material noble y armadura.
A. CARRETERA PRIMARIA.
Partiendo de la ciudad de Lima por la Panamericana Norte, pasando
por Chiclayo hasta Olmos, de aquí se sigue a lo largo de la carretera de
penetración totalmente asfaltada que une a la carretera Fernando
Belaunde Terry (antes Marginal de la Selva), cubriendo el tramo:
Bagua Grande, Pedro Ruiz, hasta el distrito de Rioja capital de la
Provincia del mismo nombre.
B. CARRETERAS SECUNDARIAS
Existen carreteras de segundo orden en un estado de conservación
regular y transitable todo el año, que parten de la carretera Fernando
Belaunde Terry (antes Marginal de la Selva); estas son las siguientes:
VÍA AÉREA:
La ciudad de Rioja, cuenta con acceso aéreo mediante aviones
comerciales de pequeña capacidad, avionetas y helicópteros. Dicho
campo de aterrizaje cuenta con pista afirmada y es utilizado en vuelos
comerciales irregulares y de apoyo militar.
D. ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)
El siguiente cuadro, sobre la PEA Ocupada de 15 años y más por Sectores
de Actividad Económica en la Provincia y Distrito de Rioja, nos permite
determinar que las actividades económicas más importantes del Distrito
se encuentran ubicadas en el Sector Primario (agricultura y ganadería)
con un 56% del PEA.
Principales festividades:
o Patrona de Rioja, Virgen de la Candelaria (02 de Febrero).
ACTIVIDAD COMERCIAL.
La ciudad de Rioja se dedica a la actividad comercial en gran mayoría de
su producción como arroz, fríjol, maíz, plátano, café, compra y venta de
ganado vacuno, porcino, aves y animales menores; asimismo Rioja
abastece a su población con productos del mercado nacional.
ACTIVIDAD AGRÍCOLA.
Es la actividad agrícola predominante en el distrito de Rioja y de gran
importancia en la generación de ingresos económicos de su población
básicamente rural, situación que se experimenta asimismo en el resto de
los distritos de la provincia y del departamento.
Se tendrá en cuenta las poblaciones aledañas como: Naciente del Río Negro, Alto
Paraíso, El Triunfo, Nueva Santa Rosa.
IMPACTOS
ETAPAS
MEDIO FISICO MEDIO BIOLÓGICO MEDIO SOCIOECONÓMICO
Acciones durante Habilitación: - Generación de puestos de trabajo
- Aprobación del proyecto. - Beneficios económicos
- Extensión del plazo de aprobación por
- Coordinación con entidades locales. demora en entidades competentes y/o
desconocimiento
- Emisión de partículas en suspensión por
Acciones durante Construcción: - Alteración de cubierta vegetal. - Generación de puestos de trabajo
remoción de tierras.
- Erosión, alteración de la estructura del - Alteración de hábitat de aves, insectos
- Campamento. - Beneficios económicos
suelo. y animales domésticos.
- Ocupación del suelo por acumulación
- Trazo y replanteo. - Alteración de sistemas ecológico. - Cambios de uso de la zona implicada
de materiales de excavación y desmonte.
- Interrupción temporal del
- Traslado de maquinarias. - Generación de ruidos por maquinarias.
abastecimiento de agua potable
- Excavaciones e instalaciones de - Vertido de desechos sólidos, líquidos y
- Alteración del paisaje
tuberías y accesorios. gaseosos.
- Relleno y compactación de zanjas. - Riesgos de accidentes de trabajo
- Suspensión del servicio para el
- Riesgos de enfermedades
empalme de la nueva línea de conducción.
- Eliminación del material excedente y
desmonte.
Acciones durante O&M: - Abandono de desmonte. - Mejora en el abastecimiento de agua.
- Mejor calidad de vida y condiciones de
- Puesta en marcha. - Inadecuada disposición de desechos.
salubridad.
- Rehabilitación o reparación de tuberías. - Emisión de malos olores, - Alteración de cubierta vegetal. - Atracción poblacional de otras zonas.
- Generación de ruidos - Efecto sobre los recursos turísticos.
- Riesgo de accidentes de trabajo y
enfermedades.
Acciones en fase de Abandono: - Emisión de gases y partículas. - Variación del valor del suelo.
- Alteración de ecosistemas.
- Abandono de instalaciones. - Vertimiento de sólidos y líquidos. - Variación del uso del suelo.
IMPACTOS
ETAPAS
MEDIO FISICO MEDIO BIOLOGICO MEDIO SOCIOECONÓMICO
Acciones durante Habilitación: - Generación de puestos de trabajo.
- Aprobación del proyecto. - Beneficios económicos.
- Extensión del plazo de aprobación por
- Coordinación con entidades locales. demora en entidades competentes y/o
desconocimiento.
- Emisión de partículas en suspensión por
Acciones durante Construcción:
remoción de tierras.
- Erosión, alteración de la estructura del
- Trazo y replanteo. - Alteración de la cubierta vegetal - Generación de puestos de trabajo.
suelo.
- Ocupación del suelo por acumulación - Incremento de la actividad agroforestal
- Traslado de maquinarias. - Beneficios económicos.
de materiales de excavación y desmonte. (por uso de arbustos).
- Excavaciones de zanjas. - Generación de ruidos por maquinarias. - Cambios de uso de la zona implicada.
- Construcción de estructuras de - Interrupción temporal del
- Vertido de desechos sólidos y líquidos.
protección. abastecimiento de agua potable.
- Relleno y compactación de zanjas. - Alteración del paisaje. - Riesgos de accidentes de trabajo.
- Eliminación del material excedente y
- Riesgos de enfermedades.
de desmonte.
- Mejora en la preservación de la calidad
Acciones durante O&M: - Abandono de desmonte
del agua potable.
- Puesta en marcha. - Inadecuada disposición de desechos. - Efecto sobre los recursos turísticos.
- Riesgo de accidentes de trabajo y
- Reparación de estructuras.
enfermedades.
Acciones en fase de Abandono: - Variación del valor del suelo.
- Alteración Paisajística. - Alteración de cubierta vegetal.
- Abandono de estructuras. - Variación del uso del suelo.
IMPACTOS
ETAPAS
MEDIO FISICO MEDIO BIOLÓGICO MEDIO SOCIOECONÓMICO
Acciones durante Habilitación: - Generación de puestos de trabajo.
- Aprobación del proyecto. - Beneficios económicos.
- Molestias por extensión del plazo de
- Coordinación con entidades locales aprobación por demora en entidades
competentes y/o desconocimiento.
- Emisión de partículas y gases debido al
Acciones durante Construcción: - Generación de puestos de trabajo.
movimiento de tierra y flujo vehicular.
- Erosión, alteración de la estructura del - Creaciones de oferta y demanda de
- Campamento. - Alteración de cubierta vegetal.
suelo. bienes y servicios colaterales.
- Ocupación del suelo por acumulación - Alteración de hábitat de aves, insectos - Molestias por encharcamientos de
- Trazo y replanteo.
de materiales de excavación y desmonte. y animales domésticos. agua y olores desagradables.
- Traslado de maquinarias, equipos y
- Generación de ruidos por maquinarias. - Alteración de ecosistemas. - Alteración temporal del paisaje.
materiales.
- Vertido inadecuado de desechos
- Excavaciones y retiro de estructuras. - Riesgos de accidentes de trabajo.
sólidos y líquidos.
- Instalación de Tuberías y construcción - Riesgos de deterioro de la salud de las
de buzones. personas.
- Relleno de zanjas.
- Mejora la calidad de vida y condiciones
Acciones durante O&M: - Abandono de desmonte. - Alteración de cubierta vegetal.
de salubridad.
- Puesta en marcha. - Inadecuada disposición de desechos - Alteración del ecosistema acuático. - Incremento de migración poblacional.
- Molestias por suspensión del servicio
- Rehabilitación o reparación de tuberías. - Generación de ruidos.
por rotura y/o atoro de las tuberías.
Acciones en fase de Abandono: - Emisión de gases y partículas. - Variación del valor del suelo.
- Alteración de ecosistemas.
- Abandono de instalaciones. - Vertimiento de sólidos y líquidos. - Variación del uso del suelo.
IMPACTOS
ETAPAS
MEDIO FISICO MEDIO BIOLOGICO MEDIO SOCIOECONÓMICO
Acciones durante Habilitación: - Generación de puestos de trabajo
- Aprobación del proyecto. - Beneficios económicos
- Molestias por extensión del plazo de
- Coordinación con entidades locales aprobación por demora en entidades
competentes y/o desconocimiento
- Emisión de partículas y gases debido al
Acciones durante Construcción: - Generación de puestos de trabajo
movimiento de tierra y paso de vehículos.
- Alteración de la estructura del suelo
- Campamento. - Alteración de cubierta vegetal - Beneficios económicos
por erosión y compactación.
- Ocupación del suelo por acumulación - Alteración de hábitat de aves, insectos - Probable cambios de uso del área
- Trazo y replanteo.
de materiales de excavación y desmonte. y animales domésticos implicada
- Traslado de maquinarias, equipos y
- Alteración del paisaje. - Alteración de ecosistemas - Riesgos de accidentes de trabajo
materiales
- Excavaciones - Riesgos de enfermedades
Acciones durante O&M:
- -Limpieza de las estructuras que
determinan el funcionamiento de la
planta de Tratamiento - Efectuándose la capacitación técnica
- Determinación de parámetros de - Generación de mal olor. - Molestia en el usuario para lograr una adecuada operación y
control. mantenimiento de la PTAR.
- Observación al afluente y efluente para
la correcta evaluación del funcionamiento
de la PTAR.
Acciones en fase de Abandono: - Variación del valor del suelo
- Abandono de instalaciones y - Alteración Paisajística - Alteración probable de ecosistemas
- Variación del uso del suelo
estructuras
En tal sentido, antes del inicio de las actividades, se implementará un Plan de Participación
Ciudadana (PPC).
I.10. OBJETIVO.
El Objetivo General del PPC, es identificar, entender y manejar los aspectos sociales
principales con relación al proyecto para maximizar los impactos positivos y mitigar los
impactos adversos que se puedan generar por la construcción y operación del proyecto.
Trabajando con base en las metas trazadas, el Plan de Participación Ciudadana incluirá:
- Disposiciones de Seguridad.
- Programa de Contratación Temporal de Personal Local.
- Programa de Capacitación en Participación Ciudadana para el Personal del Proyecto.
Este plan será completado e implementado antes del inicio del reclutamiento de
mano de obra no calificada para la etapa de construcción del Proyecto.
El manual contendrá:
- La política de responsabilidad social de la Empresa.
- Las características de la Población en las zonas cercanas al Proyecto.
- El Código de Conducta para Trabajadores.
Tanto el SRC como los CRC son los representantes de la Empresa ante la población
local en la zona de operaciones.
Se han determinado las medidas de mitigación, para las fases de construcción, operación y
mantenimiento, cierre o abandono, que se muestran en los siguientes cuadros
Deberá ser complementado con los procedimientos específicos que sobre el particular
presente los ejecutores.
El PMR describe los procedimientos que se usarán para minimizar, reciclar, almacenar,
transportar y disponer los desechos generados durante el tiempo de construcción del
proyecto.
Objetivo Específico:
Garantizar la inexistencia de focos infecciosos que puedan alterar la salud de los
trabajadores de plata y/o pobladores.
Realizar un efectivo programa de minimización y reutilización de los residuos
sólidos generados en áreas administrativas.
5. MEDIDAS DE MITIGACIÓN:
Reutilización y/o Reciclaje: Con la finalidad de reducir la cantidad de los residuos a
generar, el personal reutilizara y/o reciclara todos los materiales que sean
susceptibles a dichos procedimientos. De debe verificar la existencia de centros de
reciclaje en la zona.
Esto se lograra a través del uso de hojas de registro, en donde se indicaran datos
como: tipo de residuo, cantidad, empresa comercializadora, destino final de los
mismos, entre otros.
o Todo material que pueda ser reciclado será separado, clasificado y almacenado en
recipientes adecuados donde se consignará el tipo de desecho, en lugares
acondicionados para tal fin y en espera de su comercialización a una Empresa
Comercializadora de Residuos Sólidos, debidamente registrada y con autorización
vigente ante la DIGESA. En caso no exista una Empresa Comercializadora en la
zona, dichos residuos deberán ser recogidos por un personal capacitado.
o Se deberá contratar los servicios de baños portátiles para el uso del personal de
obra. Los residuos provenientes de éstos deberán ser tratados por la empresa
especializada que brinde dicho servicio.
o Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos:
6. MEDIDAS DE PREVENCIÓN:
o Para la instalación del sistema de tratamiento y antes de su puesta en operación,
previamente se verificara la profundidad del nivel freático, tomando las medidas
preventivas para evitar la percolación de este.
o El emplazamiento del sistema de tratamiento de lodo (recipientes) en terrenos
impermeabilizados deberá considerar la estabilización del terreno, evitando
posibles derrumbes del área.
o El área donde se ubica el sistema de tratamiento, estará rodeada de postes,
alambres o vallas para evitar el acceso de extraños y/o animales a la zona.
o El sistema de tratamiento se los efluentes resultantes del lavado de maquinarias
(volquetes, cargadores frontales, tractores, otros) tendrá los siguientes
componentes: cuneta perimétrica, alrededor del área de lavado de maquinarias;
poza de sedimentación de sólidos y trapa grasas.
La cuneta tiene función de captar todas las aguas resultantes de lavado de las
maquinarias; estos efluentes contendrán solidos (tierra), aceites y grasas, las
mismas que pasaran a la poza de sedimentación.
En la poza de sedimentación se separaran los sólidos sedimentables, luego el
efluente pasara a la trampa de gases donde procederá a la remoción del
material graso. Debido a los bajos volúmenes de efluentes producto del lavado
de las maquinarias la trampa de grasas tendrá tamaño reducido (0.4m de anchi
x 0.6m de largo x0.5m de profundidad). El material graso, considerado como
I.15.1. OBJETIVOS.
o Propiciar un lugar de trabajo seguro y saludable así como también, un manejo
responsable del ambiente.
o Prevenir y eliminar actividades o condiciones que puedan presentar un riesgo
inaceptable a la salud o seguridad del personal o al ambiente.
o Establecer actividades y responsabilidades a fin de prevenir accidentes
ocupacionales.
I.15.2. ALCANCE.
Implica a todo trabajador, ya sea contratista, subcontratista, o cualquier persona
natural que visite las instalaciones o zonas de trabajo del proyecto.
C. PROTECCIÓN AMBIENTAL.
La capacitación en protección ambiental tendrá la finalidad de minimizar
los impactos ambientales durante la ejecución del proyecto e informar
acerca de las medidas de prevención, mitigación y corrección estipuladas
en el PMA.
I.16.1. OBJETIVO.
El Programa de Monitoreo Ambiental, tiene por objeto controlar y garantizar el
cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos, durante todas las
etapas de ejecución del proyecto, así como efectuar el seguimiento de
parámetros indicadores vinculados a sus actividades, a fin de aplicar las medidas
correctivas si fuese el caso.
El monitoreo deberá efectuarse con una periodicidad mensual, en los puntos que
sean determinados por el supervisor, y que permitan recopilar datos veraces, los
mismos que serán registrados en los informes de monitoreo ambiental.
El Plan de Contingencias tiene por objetivo establecer los procedimientos a seguir y las acciones
que se deberán tomar para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva las emergencias
que podrían presentarse durante el desarrollo del proyecto.
Es importante señalar que para la Institución siempre la vida humana tiene la más alta prioridad
durante las actividades de rescate y no se escatimará esfuerzos para salvaguardar la vida del
personal.
1. OBJETIVOS.
El Plan de Contingencias cumple los siguientes objetivos:
- Establecer un procedimiento formal y escrito que indique las acciones a seguir para
afrontar con éxito un accidente, incidente o emergencia, de tal manera que cause el menor
impacto a la salud y al ambiente.
- Optimizar el uso de los recursos humanos y materiales comprometidos en el control de
derrames, fugas y emergencias.
- Establecer procedimientos a seguir para lograr una comunicación efectiva y sin
interrupciones entre el personal de la Institución y la Empresa Contratista encargada de
ejecutar el proyecto, las autoridades (SEDAPAR SRL, MINSA, etc) y otras entidades
requeridas.
- Cumplir con las normas y procedimientos establecidos por el Sector Saneamiento y otras
instituciones del Estado.
2. ALCANCE.
Las medidas presentadas en el Plan de Contingencias serán de aplicación en el área de
ejecución del proyecto de Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado.
Contingencias técnicas.- Son las originadas por procesos constructivos que requieren
una atención técnica, ya sea de construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden
reflejarse en atrasos y costos extras para el proyecto.
Sismos:
Cumplimiento de las normas de seguridad industrial.
Coordinación con las entidades de socorro del distrito.
Señalización de rutas de evacuación y divulgación sobre la localización de la región
en una zona de riesgo sísmico.
Llevar un control adecuado, tanto de la calidad de los materiales utilizados, como de
los procesos constructivos.
Deslizamientos:
Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad industrial.
Señalización clara que avise al personal y a la comunidad al tipo de riesgo que se
someten.
Cerramientos con cintas reflectivas, mallas y barreras, en los sitios de más
posibilidades de accidentes.
Contaminación
Programación de mantenimiento preventivo en vehículos y maquinaria, control de
llenado de aceites y combustibles.
5. MANEJO DE CONTINGENCIAS:
Se deberá comunicar previamente a los establecimientos de salud más cercanos a la
zona de trabajo, el inicio de las obras de construcción para que estén preparados
frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir.
Para cada uno de los tipos de contingencias que pueden presentarse durante la
construcción del Proyecto, se plantea un procedimiento que se desarrolla a
continuación:
7. UNIDAD DE CONTINGENCIAS:
El objetivo principal de la Unidad de Contingencias es la protección de la vida humana.
Esta se encargara de llevar a lugares seguros a las personas lesionadas, prestándoles
los primeros auxilios.
También se procederá a inculcar al personal las atenciones y prestación de primeros
auxilios en casos de accidentes por deslizamientos y demás riesgos comunes en la
empresa.
La Unidad de Contingencias se encargara de determinar el alcance de los daños
ocasionados por el evento en el avance de la obra, en los sistemas de abastecimiento y
en las comunicaciones y mantendrá informado a las autoridades competentes de
dichas actividades.
B. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO
Los Supervisores del área de Medio Ambiente organizan, coordinan y conducen
normalmente los entrenamientos en protección ambiental, salud, seguridad y
Participación Ciudadana, en el inicio de las operaciones. Para esta actividad, están
9. RESPONSABLE:
El responsable del desarrollo del Plan de Contingencias durante la etapa de
construcción será el contratista y durante el funcionamiento de los sistemas de agua
potable, alcantarillado y el sistema de tratamiento de las aguas servidas será el comité
de gestión del agua.
Este plan se elabora con la finalidad de garantizar que se está dejando el lugar con la menor
afectación posible. Todas las medidas que se adoptan en el presente Plan de Abandono tenderán
a devolver el área intervenida a las condiciones que originalmente se encontraban en el medio
ambiente, antes del inicio de la ejecución del Proyecto.
I.18. OBJETIVOS.
Restituir las condiciones geográficas y estéticas naturales propias de las áreas.
Reforestar el área intervenida con especies propias de las áreas adyacentes no
intervenidas.
Definir las acciones de descontaminación, restauración, reforestación, retiro de
instalaciones y otras necesarias para abandonar el área.
El personal que lleve a cabo estas labores deberá estar capacitado para ello. Las
actividades de esta etapa son las siguientes:
a) Vaciado de Lagunas
Las lagunas facultativas deberán ser vaciadas completamente. El tiempo de
vaciado deberá considerar el tiempo necesario de retención del agua en la laguna
para su adecuado tratamiento.
b) Limpieza de Lagunas
Las lagunas vaciadas tendrán cierta cantidad de lodo que deberá ser removido y
dispuesto en el lecho de secado de lodos. Se deberá remover cualquier tipo de
residuo remanente en las lagunas para una adecuada limpieza.
c) Relleno de Lagunas
Las lagunas de oxidación son infraestructuras que constituyen un impacto
paisajístico ya que sus características no se adecuan a las del ecosistema del lugar.
Además, considerando su profundidad, las lagunas representan un riesgo para
personas o animales que pudieran caer dentro de ellas. Para evitar esto, las lagunas
serán llenadas con material de préstamo con tierras aptas para actividades
agrícolas o forestales según sea el caso.
A. OBJETIVO.
El programa de reforestación tiene como objetivo general presentar
lineamientos técnicos para reestablecer la cobertura vegetal disturbada por
efectos de la ejecución del Proyecto, contribuyendo a acelerar la sucesión
natural de los ecosistemas existentes en cada tipo de vegetación.
B. ALCANCES.
Se ha considerado el Programa de Reforestación para el área ocupada por las
actividades del Proyecto. La restauración de la cubierta vegetal en las
locaciones considera actividades como la siembra de especies de pastos
inicialmente para luego complementar con plantaciones forestales.
- Plantación y siembra.
La plantación forestal se iniciará con apertura de hoyos en los lugares
donde se está ejecutando el plan de abandono. La Plantación es la
actividad complementaria al plan de abandono y busca acelerar la
sucesión ecológica.
Gestión de la Zona de Conservación y Recuperación de Ecosistemas (ZoCRE) Naciente del río Negro
Presupuesto
PIP: Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Rioja.
Area de Intervención: 3,589 ha
Área de Influencia:
Grupos poblacionales: Nueva Esperanza, Puerto Bagazán, Naciente del río Negro, Nueva Santa Rosa, El Triunfo y
Alto Paraiso.
Distrito: Rioja
Provincia: Rioja
Costo
Unidad Costo Total
N° Actividad Unitario
Medida (S/.)
(S/.)
1 Saneamiento legal de la ZoCRE Naciente del río Negro 4,450.00
1.1 Elaboración de expediente para inmatriculación. Expediente 1,000.00 1,000.00
Publicación de Resolución Ejecutiva Regional en diarios El Peruano
1.2 RER
y regional. 2,950.00 2,950.00
1.3 Inscripción de la ZoCRE en la SUNARP. Título 500.00 500.00
2 Elaboración del diagnóstico de la ZoCRE: 45,500.00
2.1 Clasificación del uso actual de la tierra. Informe 18,500.00 18,500.00
2.2 Intervención de los actores. Informe 18,000.00 18,000.00
2.3 Caracterización de los ecosistemas y servicios ambientales. Informe 9,000.00 9,000.00
Elaboración de propuesta de Ordenamiento forestal de la
3 ZoCRE: 26,950.00
3.1 Elaboración de la zonificación forestal. Informe 5,000.00 5,000.00
3.2 Diseño del modelo de gestión social-institucional. Informe 3,000.00 3,000.00
3.3
Diseño del mecanismo de aprovechamiento del recurso forestal. Informe 3,000.00 3,000.00
3.4 Definición de la intervención estratégica. Informe 2,000.00 2,000.00
3.5 Realizar la propuesta de Plan de Inversiones. Informe 11,750.00 11,750.00
3.6 Diseñar sistema de indicadores. Informe 2,200.00 2,200.00
4 Elaboración de la propuesta de Plan de Gestión. 21,700.00
Sistematización de 9 informes de diagnóstico y ordenamiento
4.1 forestal. Informe 9,000.00 9,000.00
4.2 Elaboración del Plan de Gestión de la ZoCRE. Propuesta 9,500.00 9,500.00
4.3 Validación del Plan de Gestión de la ZoCRE. Informe 3,200.00 3,200.00
5 Aprobación del Plan de Gestión de la ZoCRE. 1,000.00
5.1 Evaluación de la propuesta de Plan de Gestión de la ZoCRE. Informe 600.00 600.00
5.2 Aprobación del Plan de Gestión de la ZoCRE. Resolución 400.00 400.00
6 Implementación del Plan de Gestión: 204,600.00