0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas

6B. Guía 5

Cargado por

edward.ayala.r
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas

6B. Guía 5

Cargado por

edward.ayala.r
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Facultad de Ingeniería Ambiental

Laboratorio de Investigación del Agua

LABORATORIO N° 5 DE QUÍMICA I (BQU01)

“GASES”

OBJETIVO GENERAL:
Determinar el volumen molar del Hidrógeno en condiciones del laboratorio
Comprobar la propiedad de difusión de los gases de acuerdo a la ley de Graham

Objetivos Específicos
a. Determinar la presión del hidrógeno seco
b. Observar una reacción de simple desplazamiento.

2. INTRODUCCIÓN
Los gases están presenten en nuestro entorno y es necesario para el hombre como
es el caso del oxígeno, elemento indispensable para la vida en la tierra, pero también
tenemos gases tóxicos, por ejemplo, respirar los gases tóxicos de la combustión
puede producir perdida de coordinación, desorientación, pérdida de conciencia,
envenenamiento, asfixia e incluso la muerte, se calcula que más del 80% de las
muertes que se producen en los incendios mueren por efecto de los gases de la
combustión. Un porcentaje mucho más elevado que las víctimas producidas por el
fuego.

El oxígeno se introduce en el agua mediante difusión desde el aire, por aeración, y


debe encontrarse en concentraciones adecuadas para que su calidad sea buena y
garantice todas las formas de vida acuática,

Es necesario conocer las leyes, propiedades y características de los gases porque son
importantes para la vida y su desarrollo.

3. FUNDAMENTO TEORICO

Son cuatro los parámetros que definen el comportamiento de las sustancias en el


estado gaseoso: la presión “P”, el volumen “V”, la temperatura “T” y la cantidad
de sustancia en estudio “n”. Todos estos parámetros están relacionados entre sí en
base a las teorías de los gases ideales.

La ley de los gases ideales es la ecuación de estado del gas ideal, un gas hipotético
formado por partículas puntuales, sin atracción ni repulsión entre ellas y cuyos
choques son perfectamente elásticos (conservación de momento y energía cinética).
La energía cinética es directamente proporcional a la temperatura en un gas ideal.

4. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

MATERIALES REACTIVOS:
- 01 soporte universal con pinza nuez - Solución HCl 6 M: 10 mL
- 01 bureta de 25 mL - Cinta de Magnesio
- 01 vaso de precipitados de 250 mL - Solución de NH3 6M (gotero)
- 01 Probeta de 10 mL - Indicador fenolftaleína(gotero)
- papel filtro
Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

- 01 Termómetro
- 01 Erlenmeyer de 100 mL

5. SEGURIDAD y DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS EN EL LABORATORIO

5.1 Seguridad de las personas en el Laboratorio


- Los epp para utilizar en este laboratorio son: bata, lentes y guantes de
seguridad, y protección respiratoria.
- El HCl es un líquído corrosivo e higroscópico que puede causar severa
irritación al tracto respiratorio o digestivo, con posibles quemaduras. Puede
ser fatal si se ingiere.
- La solución de HCl es corrosivo, irritante.
- Al manipular el ácido clorhídrico en las concentraciones indicadas en la
experiencia, y realizar las experiencias debe ser bajo la supervisión del
docente o asistente de laboratorio.
- La solución de NH3 es un líquido incoloro con un olor intenso, pungente, y
sofocante, no ponga en contacto con ojos, piel o ropa. Use SIEMPRE
guantes y lentes de seguridad y bata para realizar las experiencias bajo la
supervisión del docente o asistente de laboratorio.

5.2 Disposición De Los Residuos


 Residuos Químicos
La solución de Cloruro de Magnesio se vaciará en el frasco
acondicionado en el área de disposición de residuos químicos.
Lavar con abundante agua en un vaso de precipitados y remover el agua
de lavado al área de residuos químicos y los algodones colocarlos en el
tacho de residuos sólidos

 Residuos Sólidos
La segregación de los residuos sólidos se realizaran en los tachos
correspondientes, de acuerdo a las indicaciones del docente.

6. PROCEDIMIENTO

6.1 Experiencia 1: Volumen Molar de un gas

a. Pesar la cinta de Magnesio y anotar.


b. Determinar el volumen muerto de la bureta, para lo cual cierre la llave de la
probeta y llene con agua la zona de la bureta que no está graduada y luego
vaciar en la probeta abriendo la llave de paso de la bureta y determinar el
volumen.

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 2


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

c. Llene con agua el vaso de precipitados en un 50 % de su volumen.


d. Mida con una probeta 10 mL de la solución de HCl 6M, y adicionarla a la
bureta (cerrada). Inclinándola ligeramente. Realizarlo con mucho cuidado.
e. Adicionar agua hasta llenar totalmente la bureta.
f. Rápidamente colocar la cinta de magnesio doblada en “U” en la boca de la
bureta. Coloque rápidamente un pequeño disco de papel en la boca de la
bureta, presione con el dedo índice e inmediatamente invertir la bureta y
colocarla dentro del recipiente con agua. Fijar la bureta al soporte universal
g. Observar la generación de hidrógeno, mediante la reacción llevada entre el
Magnesio y la solución de HCl
h. Tomar la temperatura del agua y determinar el volumen de Hidrógeno.

Bureta con reactivos Bureta invertida Finalización de la reacción

6.2 Experiencia 2: Difusión Gaseosa

a. El relenmeyer de 100 mL debe estar limpio y seco.


b. Adicionar 2 gotas de solución de amoniaco al interior del erlenmeyer y tapar
inmediatamente con el papel de filtro la boca del erlenmeyer, adicionar dos
gotas de fenolftaleína al papel de filtro y observe.

7. TABLA DE DATOS Y RESULTADOS


VOLUMEN MOLAR DEL HIDRÓGENO
Reacción:
Masa del Magnesio (g)

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 3


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

Concentración del HCl (M)

Volumen de HCl (L)


Moles de HCl

Masa del cloruro de Magnesio producido (g)

Volumen de Hidrógeno desprendido (ml)

Temperatura (°C)
Presión atmosférica en el Laboratorio (mm Hg) 755

Presión de vapor de agua a TH2O o ambiental (mm Hg) (**)

Presión parcial del Hidrógeno (mm Hg)


Volumen molar experimental del Hidrógeno a condiciones
ambientales de Laboratorio (litro/mol)
Volumen molar teórico del oxígeno a condiciones ambientales de
Laboratorio (litro/mol)

Porcentaje de error experimental con respecto al Volumen molar %

** Ver en la tabla de vapor de agua

Experiencia 2: Difusión gaseosa

OBSERVACIONES

8. CUESTIONARIO
1. Explique que es difusión y efusión.
2. Explique la teoría cinético molecular de los gases.
3. Calcule la densidad en gramos por litro de Hidrógeno gaseoso que se obtuvo
en el primer experimento.
4. Qué porcentaje de KClO3 se descompuso en el calentamiento.
5. En una botella hay una mezcla de tres gases CO 2 y dos gases desconocidos A
y B, la mezcla tiene una temperatura uniforme y constante y los tres gases

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 4


Facultad de Ingeniería Ambiental
Laboratorio de Investigación del Agua

ejercen presiones iguales. se analizó la mezcla y se obtuvieron los siguientes


datos. masa de CO2: 2.00g, masa de A 2.50g y la masa de B no se pudo
determinar pero se determinó que la densidad de B era 3 veces menor que la
de A. Calcular las masas moleculares de los gases A y B.
6. Cuando en un frasco de 3 litros se introducen 6,40 g de SO 2 y 40 g de Cl2
ocurre una combinación parcial entre ellos, según:
SO2 (g) + Cl2(g)  SO2Cl2(g) (cloruro de sulfurilo)
y la presión total alcanzada 1,69 atm. Calcular la presión parcial de cada en la
mezcla final si la T = -173.2°C.
7. En un recipiente de 20 litros se debe tener una mezcla gaseosa de C3H8 y CH4
donde el C3H8 debe encontrarse en un 20% en peso. Inicialmente se adiciona
CH4 hasta que la presión sea 12 atm a 80°C, luego se adiciona el metano hasta
lograr la mezcla deseada, si la temperatura se mantiene constante, calcular:
a) La masa adicionada de metano.
b) Las presiones parciales.

9. BIBLIOGRAFÍA
Atkins, Jones (2007). Principios de Química. Tercera Edición
Editorial: Médica Panamericana S.A. España.

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA I 5

También podría gustarte