0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas

Primeros Auxilios

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas

Primeros Auxilios

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

MODULO 2

CICLO 3
PRIMEROS AUXILIOS

¡NUESTRO SERVICIO Y EXCELENCIA OPERACIONAL


HACEN LA DIFERENCIA!
Al finalizar la lección, el Operador
estará en capacidad de:

1. Enumerar las
medidas al asistir a
un paciente.
2. Mencionar las
prioridades de la
evaluación inicial.
3. Brindar atención
para el control de un
sangrado.
4. Atender desmayo y
convulsión.
PRIMEROS AUXILIOS: Ayuda inmediata, adecuada y provisional
mientras se traslada a un centro asistencial

El incidente
Ubicación
ACTIVAR EL Nº de personas
SEM Que paso
Nombre y teléfono

¿Qué paso?
EVALUAR Y
¿hacia donde va?
ASEGURAR
¿con que cuento y
que puedo hacer?

Guantes de látex
EPP
tapabocas
Evaluar la escena
1. Activar el Sistema de Emergencias (Centro de
Control)

¿Y si por alguna circunstancia, el


operador del articulado no puede
hablar?
CODIGOS TM
Evaluar la escena
2. Estar tranquilo, pero actuar rápidamente.

ww.laFM.com
Mantener la calma
Evaluar la escena

Tenga en cuenta… antes de


actuar en la emergencia

3. Asegurar la escena y reducir los riesgos


ww.eltiempo.com

¡Verificar
su propia seguridad,
la de sus compañeros y la del
paciente
Evaluar la escena
4. Utilizar Equipo de Protección Personal (EPP)

• Evite el contacto directo con fluidos corporales


• Use guantes de látex o vinilo
• Use tapa bocas simple y lentes de seguridad
• Use máscara para la RCP
• Lávese las manos después de cada atención
Pasos para la evaluación
inicial

1. Estado general del


paciente.
2. Nivel de respuesta del
paciente.
3. Vía aérea.
4. Control de
hemorragias
5. Necesidad del traslado
del paciente.
Pasos para la
evaluación inicial
1. Estado general del paciente

Lo que vemos con respecto


al paciente desde nuestra
llegada y de la escena.
Detalles como olores,
temperatura, color de la
piel, estado del paciente,
gravedad de las lesiones.
Pasos para la evaluación
inicial
2. Nivel de Respuesta del Paciente

Evaluación
Evaluación Inicial
Inicial
¿Quién
¿Quién soy?
soy? A=
A= Alerta
Alerta
¿Donde
¿Donde estoy?
estoy? V=
V= Verbal
Verbal
¿Es
¿Es de
de día
día oo es
es de
de noche?
noche? D=
D= Dolor
Dolor
¿Qué
¿Qué sucedió?
sucedió? I=
I= Inconsciencia
Inconsciencia
(Orientado
(Orientado XX 4)
4) ++ (AVDI)
(AVDI)

Verificar si el paciente responde. Palmotear suavemente los


hombros o los pies del paciente y decir en voz alta ¿está usted
bien?”.
Pasos para la evaluación
inicial
3. Vía Aérea

Se examina brevemente la
respiración por no más de 10
segundos como parte de la
comprobación de paro
cardíaco; si no encuentra
respiración o respira con
dificultad (solo jadea o
boquea), inicie RCP.
Pasos para la evaluación inicial

4. Control de hemorragias

Verifique que no hallan


hemorragias severas, de lo
contrario deténgala, esto
puedo ser lo primero que se
tenga que hacer en algunos
casos.
Pasos para la evaluación
inicial

5. Necesidad del Traslado


Las condiciones para establecer la prioridad
del traslado incluyen:

• Inconsciencia
• Consciente pero no alerta
• Dificultad respiratória
• Hemorragia severa o shock
• Mal aspecto general
• Dolor de pecho y cualquier dolor severo.

https://twitter.com/prensabenavides
EXAMEN FISICO DETALLADO…
VALOR MINIMO VALOR MAXIMO
RESPIRACIÓN

A 12 rpm 20 rpm
N 18 rpm 30 rpm
PULSO A 60 ppm 100 ppm

N 70 ppm 110 ppm

TEMPERATU A 36.5ºC 37.5ºC


RA
N 36.5ºC 37.5ºC
TENSIÓN A 90/60 diastólica 130/90 sistólica
ARTERIAL
N 60/50 diastólica 90/60 sistólica

Signos vitales
Desmayos

O
Causas Signos y
síntomas
• Emociones fuertes (temor,
alegría, ver sangre) • Sensación previa de mareo.
• Aire viciado en sitio cerrado o • Palidez y sudoración fría.
lugares concurridos • Debilidad muscular repentina
• Ayuno prolongado, • Visión borrosa y/o pitidos en
los oídos.
• Sentir dolor propio o • En algunos casos, náuseas
presenciar el ajeno. y/o vómitos.
• Permanecer mucho tiempo de • Inconsciencia
pie • Caída súbita
• Cambios de posturas bruscos • Respiración superficial
(levantarse con rapidez) • Pulso débil
Primeros auxilios en victima desmayada

Si esta consciente, sin


Pídale que tosa varias problemas cardiacos y
Coloque a la víctima en
veces (este estimulo acostada, levante las
un sitio que tenga buena
hace que mejore el riego piernas para facilitar el
ventilación.
sanguíneo cerebral). retorno de sangre al
cerebro.

Si está consciente
Si está consciente,
indique que respire
ayúdela a sentarse y a
profundamente, tomando No le de nada de comer,
que coloque la cabeza
aire por la nariz y ni beber .
entre las rodillas.
exhalándolo por la boca.

Si está inconsciente,
acuéstelo boca arriba y Si la víctima vomita,
con la cabeza de lado Afloje la ropa para colóquela de lado.
para que respire mejor. facilitarle la respiración .
Convulsiones

Contracciones violentas e involuntarias de parte o de la


totalidad de músculos, provocadas por diversas
enfermedades neurológicas y no neurológicas y por
lesiones traumáticas del cerebro.
Causas de
convulsiones
Signos y síntomas
Epilepsia, rabia, tétano
Traumatismos en el cráneo  Contracciones musculares
 Alcoholismo, intoxicaciones
generalizadas.
 Fiebre alta (40-41°C) especialmente en
 A veces hay mordedura de lengua y
niños
salida de Espuma por la boca, salida
espontánea de orina y materia fecal.
 Pueden presentarse fracturas.
 Al recuperar la conciencia: dolor de
cabeza, dolor muscular, fatiga y no
recuerda nada de lo sucedido.
 Gritos e inconsciencia
Primeros auxilios en
convulsiones

 Evitar que los espectadores rodeen a la


víctima
 Retire cualquier objeto cercano con el que
pueda hacerse daño
 Proteger la cabeza
 No trate de abrir la boca, ni inmovilice las
 extremidades
 Contabilice el tiempo que dura la
convulsión
Primeros auxilios en
convulsiones
 Cuando los espasmos han cesado, limpie la espuma de la
boca para evitar que sea aspirada por la vía respiratoria
 Abríguela
 Al término de la convulsión, la víctima suele volver a respirar
normalmente.
 Revise si la víctima se lesionó durante la convulsión
 Intente tranquilizarla
 Trasládela a un centro asistencial
¡Gracias por su
atención!

Ahora lo invitamos
a continuar con el
ciclo 4

También podría gustarte