0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas

Ley 402

Ley N 402

Cargado por

ramasuarez1973
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas

Ley 402

Ley N 402

Cargado por

ramasuarez1973
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

LEY P – Nº 402

LEY DE PROCEDIMIENTOS ANTE EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE


BUENOS AIRES

OBJETO

Artículo 1º - Los procedimientos ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires derivados de los supuestos contemplados en el Artículo 113 de la Constitución de la
Ciudad # se rigen por la presente ley.

SUPLETORIEDAD

Artículo 2º - Son aplicables supletoriamente las normas de los códigos de procedimientos de la


Ciudad de Buenos Aires vinculados con la materia del proceso en cuanto resulten compatibles con
las de esta ley.

DESIGNACIÓN DE JUEZ DE TRÁMITE

Artículo 3º - Cuando se presente una acción o recurso ante el Tribunal Superior, éste asigna por
sorteo el/la juez/a que tiene a su cargo el procedimiento, denominado "juez de trámite".

NOTIFICACIONES DE OFICIO POR EL TRIBUNAL

Artículo 4º - Todas las notificaciones se realizan personalmente o por cédula confeccionada por el
Tribunal.

REGLAS COMUNES A LAS ACCIONES DE LOS INCISOS 1º Y 2º DEL ARTÍCULO 113 DE LA


CONSTITUCION DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES #.

DEFECTOS FORMALES

Artículo 5º - Si el/la juez/a de trámite advierte defectos formales subsanables, los indica claramente
y manda corregirlos en el plazo de tres (3) días.

AUDIENCIAS

Artículo 6º - Contestado el traslado de la demanda y agregado el dictamen del Ministerio Público o


vencidos los plazos para hacerlo, el Tribunal Superior convoca a audiencia a realizarse dentro de
los cuarenta (40) días. Este plazo puede ser ampliado hasta veinte (20) días más por resolución
fundada del Tribunal Superior. Esta convocatoria debe ser publicada por un día en el Boletín Oficial

IF-2022-37548595-GCABA-DGCLCON

Página 186 de 639


de la Ciudad de Buenos Aires y en dos diarios de gran circulación dentro de la semana siguiente a
la que fue ordenada.

Artículo 7º - Las audiencias son públicas. El acceso al lugar en que se desarrolle la audiencia sólo
se puede limitar por razones de espacio y se otorga prioridad a los medios de comunicación que
soliciten difundirla.

Artículo 8º - Las audiencias se desarrollan oralmente, en presencia del pleno del Tribunal.
En todos los actos del proceso se utiliza el idioma nacional. Cuando éste no fuere conocido por la
persona que deba prestar declaración, el tribunal designa por sorteo un/a traductor/a público/a. Se
nombra intérprete cuando deba interrogarse a sordos, mudos o sordomudos que sólo puedan
darse a entender por lenguaje especializado.
Los intervinientes pueden emplear como medio auxiliar recursos tecnológicos que permitan
proyectar imágenes, sonidos o texto y agregar documentos. No se admite la sustitución de la
expresión oral por la expresión escrita en los alegatos. Debe llevarse registro taquigráfico y/o
sonoro y/o fílmico de lo acontecido en la audiencia.

Artículo 9°.- Las audiencias previstas en esta Ley pueden ser presenciales, virtuales o mixtas.
Son presenciales aquellas que por celebrarse en un espacio físico admiten la comparecencia
personal de los intervinientes. Son virtuales las audiencias que se desarrollan y transmiten en
forma telemática garantizando que los intervinientes participen a través de los medios técnicos que
disponga la autoridad convocante. Son mixtas aquellas que se celebran combinando las dos
modalidades anteriores.
El Tribunal determinará en su convocatoria, si la audiencia se desarrollará bajo la modalidad
presencial, virtual o mixta.

Artículo 10 - El/la juez/a de trámite tiene a su cargo el desarrollo de la audiencia, concede la


palabra a los intervinientes, modera la discusión y está facultado para llamar al orden y excluir del
recinto a quienes obstaculicen o impidan la libre expresión de los oradores o el desarrollo del
procedimiento.

Artículo 11 - Si se hubiera ofrecido prueba, el Tribunal debe realizar de oficio y con suficiente
antelación los trámites que sean necesarios para permitir su producción antes o durante la
audiencia.

DE LAS ACCIONES EN PARTICULAR

IF-2022-37548595-GCABA-DGCLCON

Página 187 de 639


I – CONFLICTO DE PODERES Y DEMANDAS QUE PROMUEVA LA AUDITORÍA GENERAL DE
LA CIUDAD.

Artículo 12 - Cuando el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, mediante Resolución del Cuerpo, o el
Poder Judicial a través del Consejo de la Magistratura considere que otro poder se arroga
atribuciones o competencia que le son propias o se las desconoce por acción u omisión, puede
promover demanda ante el Tribunal Superior.

Si un Magistrado o integrante del Ministerio Público considera que el Poder Ejecutivo o el Poder
Legislativo se arroga, por acción u omisión, atribuciones o competencia que le son propias debe
comunicar dicha circunstancia al Consejo de la Magistratura para que ejerza las acciones
correspondientes.

SUBSIDIARIEDAD

Artículo 13 - La demanda sólo puede plantearse cuando el accionante no cuente con suficientes
facultades propias para hacer respetar su ámbito de competencias.

DEMANDA. ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES

Artículo 14 - Con la demanda se deben acompañar todos los antecedentes del caso en poder del
accionante
A la pretensión declarativa de atribuciones o competencia, pueden acumularse las siguientes:
a) de declaración de inconstitucionalidad o de anulación de los actos que se considere
dictados en violación a las reglas de atribuciones o competencia, según corresponda;
b) de condena a hacer o a no hacer lo necesario para el efectivo resguardo de las atribuciones
o competencia constitucionales de cada poder.

MEDIDAS CAUTELARES

Artículo 15 - Cuando el actor acredite sumariamente que el gravamen invocado es "irreparable por
la Sentencia", y la ilicitud resulte manifiesta, puede solicitar la suspensión de la actividad del otro
poder que resulta lesiva a las atribuciones o competencia del accionante.
De la petición se da traslado a la contraparte por el plazo de tres (3) días. Vencido el plazo el
Tribunal Superior, resuelve. A pedido de parte se prescinde del traslado y sólo cuando razones de
urgencia lo justifican.

TRASLADO

Artículo 16 - Declarada la admisibilidad por el Tribunal Superior, se da traslado de la demanda por


un plazo treinta (30) días al titular del poder demandado y se convoca a Audiencia.

IF-2022-37548595-GCABA-DGCLCON

Página 188 de 639


En los conflictos planteados entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo, la representación en juicio y
el patrocinio letrado no pueden ser ejercidos por la Procuración General de la Ciudad.

Artículo 17 - Las demandas judiciales que promueva la Auditoría General de la Ciudad conforme lo
establece el Artículo 136, inc. j) de la Ley 70 # y el Artículo 113, inc. 1º de la Constitución de la
Ciudad # se rigen por las reglas del procedimiento vigentes al momento de presentación según el
objeto de la demanda. El Tribunal Superior debe determinar el procedimiento aplicable en su
primera resolución, la que se notifica a la contraria juntamente con el traslado de la demanda.

II – ACCIÓN DECLARATIVA DE INCONSTITUCIONALIDAD.

PROCEDENCIA.

Artículo 18 - La acción declarativa de inconstitucionalidad tiene por exclusivo objeto el análisis de la


validez de leyes, decretos y cualquier otra norma de carácter general emanada de las autoridades
de la Ciudad, anteriores o posteriores a la sanción de la Constitución de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires #, para determinar si son contrarias a esa constitución o a la Constitución Nacional #.

LEGITIMACIÓN

Artículo 19 - Se encuentran legitimados para interponer la acción declarativa de


inconstitucionalidad:
a. Las personas físicas;
b. Las personas jurídicas;
c. La Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;
d. Los/las titulares de cada uno de tres organismos que componen el Ministerio Público de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

CONTENIDO

Artículo 20 - La acción declarativa de inconstitucionalidad se presenta por escrito, en tres (3)


ejemplares y debe contener:
a. La identificación de la persona que demanda, su domicilio real y el domicilio especial que fija
para el caso;
b. La mención precisa de la norma que el accionante estima contraria a la Constitución Nacional
# o a la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires # y los fundamentos que motivan la pretensión,
indicando los principios, derechos o garantías constitucionales presuntamente afectados;
c. El ofrecimiento de la prueba que considere necesario producir y acompañar la documental
que haga a su pretensión.

IF-2022-37548595-GCABA-DGCLCON

Página 189 de 639


d. En caso de considerar necesaria la remisión de documentos que no hayan podido ser
agregados, debe indicar claramente el lugar en que se encuentran los originales, a fin de ser
requeridos.
e. La firma de quien demanda, del letrado patrocinante, y en su caso del representante legal o
del mandatario designado.

ADMISIBILIDAD DE UNA NUEVA ACCIÓN DECLARATIVA

Artículo 21 - Si el Tribunal Superior rechaza la demanda, podrá en el futuro declarar la


inadmisibilidad de una nueva acción declarativa de inconstitucionalidad, que se plantee respecto de
la misma norma e invocando la lesión de idénticos principios, derechos o garantías constitucionales
a los debatidos en la demanda previamente rechazada; todo ello sin perjuicio del control difuso que
pueda ejercerse sobre la norma.

TRASLADO DE LA DEMANDA.

Artículo 22 - El Tribunal Superior declara la admisibilidad en el plazo máximo de treinta (30) días.
El/la juez/a de trámite corre traslado, por el plazo de treinta (30) días al Jefe de Gobierno de la
Ciudad, con copias de los documentos que hayan sido agregados, para que comparezca y
conteste la demanda, acompañe la prueba documental que haga a su pretensión y ofrezca la
restante que considere necesario producir en la audiencia.
En el mismo plazo el Tribunal, si lo estima pertinente, cita a terceros, a la Defensoría del Pueblo de
la Ciudad de Buenos Aires y, cuando no se trate de una ley o decreto, a la autoridad de la que
emana la norma cuestionada, al efecto de que tengan oportunidad de pronunciarse sobre la
constitucionalidad de la normativa cuestionada.
Los citados quedan sometidos a las reglas del proceso.
Contestado el traslado o vencido el plazo para hacerlo se da intervención al Fiscal General por el
plazo de diez (10) días para que dictamine. En casos excepcionales, cuando el plazo previsto
resulte inadecuado conforme a la naturaleza del acto impugnado, el Tribunal podrá reducirlo o
ampliarlo.

AMICUS CURIAE

Artículo 23 - Cualquier persona, puede presentarse en el proceso en calidad de asistente oficioso,


hasta diez (10) días antes de la fecha de celebración de la audiencia. En la presentación deberá
constituir domicilio en la jurisdicción.
Su participación se limita a expresar una opinión fundamentada sobre el tema en debate. El/la
juez/a de trámite agrega la presentación del asistente oficioso al expediente y queda a disposición
de quienes participen en la audiencia.

IF-2022-37548595-GCABA-DGCLCON

Página 190 de 639


El asistente oficioso no reviste calidad de parte ni puede asumir ninguno de los derechos
procesales que corresponden a éstas. Las opiniones o sugerencias del asistente oficioso tienen por
objeto ilustrar al tribunal y no tienen ningún efecto vinculante con relación a éste. Su actuación no
devengará honorarios judiciales.
Todas las resoluciones del tribunal son irrecurribles para el asistente oficioso.
Agregada la presentación, el Tribunal Superior, si lo considera pertinente, puede citar al asistente
oficioso a fin de que exponga su opinión en el acto de la audiencia, en forma previa a los alegatos
de las partes.

NOTIFICACIÓN Y PUBLICACIÓN

Artículo 24 - La sentencia, además de ser notificada a las partes y al Fiscal General, se publica en
el Boletín Oficial de la Ciudad por un (1) día en forma íntegra o resumida. El Tribunal Superior debe
ordenar la publicación de la sentencia en el Boletín Oficial dentro de las (48) cuarenta y ocho horas
de dictada.

EFECTOS DE LA SENTENCIA

Artículo 25 - La norma cuestionada pierde su vigencia con la publicación de la sentencia que


declare su inconstitucionalidad en el Boletín Oficial, siempre que no se trate de una ley.
Si se trata de una ley, el Tribunal Superior notifica la sentencia a la Legislatura a los efectos
previstos por el Artículo 113 inciso 2 de la Constitución de la Ciudad. #
Si dentro de los tres meses de notificada a la Legislatura la sentencia declarativa, la ley no es
ratificada por mayoría de los dos tercios de los miembros presentes, pierde su vigencia desde el
momento de la publicación en el Boletín Oficial de la sentencia que declaró la inconstitucionalidad.

COSTAS

Artículo 26 - En la acción declarativa de inconstitucionalidad, las costas son siempre soportadas en


el orden causado.

III – RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD ANTE EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA


PROCEDENCIA

Artículo 27 - El recurso de inconstitucionalidad se interpone contra la sentencia definitiva del


tribunal superior de la causa emitida por los tribunales de la Ciudad de Buenos Aires o los
integrantes de la Justicia Nacional de la Capital Federal.

IF-2022-37548595-GCABA-DGCLCON

Página 191 de 639


Procede cuando se haya controvertido la interpretación o aplicación de normas contenidas en las
constituciones nacional o de la ciudad, o la validez de una norma o acto bajo la pretensión de ser
contrarios a tales constituciones siempre que la decisión recaiga sobre esos temas.

FORMA. PLAZO. TRÁMITE

Artículo 28 - El recurso se interpone por escrito, fundamentado, ante el tribunal que ha dictado la
resolución que lo motiva y dentro del plazo de diez (10) días contados a partir de su notificación.
De la presentación en que se deduce el recurso, se da traslado por diez (10) días a las partes
interesadas, notificándolas personalmente o por cédula.
Contestado el traslado, o vencido el plazo para hacerlo, el tribunal de la causa decide sobre la
admisibilidad del recurso, en resolución debidamente fundamentada. Si lo concede, previa
notificación personal o por cédula, debe remitir las actuaciones al Tribunal Superior de Justicia
dentro de cinco (5) días contados desde la última notificación.

PROVIDENCIA DE AUTOS

Artículo 29 - Recibido el expediente, el/la Juez/a de Trámite, previa vista al Ministerio Público, dicta
la providencia de autos, que es notificada en el domicilio constituido por los interesados. Las demás
providencias quedan notificadas por ministerio de la ley.

RECHAZO

Artículo 30 - El Tribunal Superior de Justicia puede rechazar el recurso de inconstitucionalidad por


falta de agravio constitucional suficiente o cuando las cuestiones planteadas resultaren
notoriamente insustanciales o carentes de trascendencia, mediante resolución fundamentada.

SENTENCIA. REVOCACIÓN DE LA DECISIÓN APELADA

Artículo 31 - Las sentencias se pronuncian dentro de los ochenta (80) días, contados a partir del
llamado de autos, que deberá ser notificado electrónicamente a las partes. Vencido el término, las
partes pueden solicitar pronto despacho y el tribunal debe resolver dentro de los diez (10) días. Si
el tribunal revoca la decisión apelada, deberá resolver, cuando sea posible, sobre el fondo del
asunto.

NOTIFICACIÓN Y DEVOLUCIÓN

Artículo 32 - Notificada por cédula la sentencia, se devuelve el expediente al tribunal de origen sin
más trámite

IV – QUEJA POR DENEGACIÓN DE RECURSOS

IF-2022-37548595-GCABA-DGCLCON

Página 192 de 639


Artículo 33 - Si el tribunal superior de la causa deniega el recurso, puede recurrirse en queja ante el
Tribunal Superior de Justicia, dentro de los cinco (5) días de su notificación por cédula.

El recurso de queja se interpone fundamentado, por medio electrónico idóneo habilitado.


El Tribunal Superior puede desestimar la queja sin más trámite, exigir la presentación de copias o,
si fuere necesaria, la remisión del expediente.
Presentada la queja en forma, el tribunal decide sin sustanciación alguna, si el recurso ha sido bien
o mal denegado; en este último caso, dispone que se tramite.
Mientras el Tribunal Superior de Justicia no haga lugar a la queja, no se suspende el curso del
proceso salvo que el tribunal así lo resuelva por decisión expresa.
Las mismas reglas se observan cuando se cuestiona el efecto con el que se haya concedido el
recurso.

DEPÓSITO

Artículo 34. Cuando se interponga recurso de queja por denegación del recurso, debe depositarse
a la orden del Tribunal Superior, en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires la suma de dinero
equivalente a dos mil (2000) unidades fijas determinadas en la Ley 451 #. No
efectúan este depósito quienes estén exentos/as de pagar tasa judicial, conforme las disposiciones
de la Ley respectiva.
Si se omite el depósito o se efectúa en forma insuficiente, se hace saber al/la recurrente que debe
integrarlo en el término de cinco (5) días, bajo apercibimiento de declararse desistido el recurso. El
auto que así lo ordene se notifica personalmente o por cédula.
En las causas penales, la integración del depósito se diferirá. Procederá únicamente en caso de
denegación del mismo, debiendo integrarse en el término de cinco (5) días de notificada la
resolución. Si se omite el depósito o se efectuare en forma insuficiente la certificación de deuda
emitida por los Secretarios Judiciales del tribunal será título ejecutivo para los juicios
correspondientes, debiendo la Procuración General proceder a su ejecución por ante el fuero
Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

DESTINO DEL DEPÓSITO

Artículo 35 - Si la queja fuese declarada admisible, el depósito se devuelve al/la interesado/a. Si


fuere desestimada, o si se declara la caducidad de la instancia, el depósito se perderá. El Tribunal
Superior de Justicia dispone de las sumas que así se recauden aplicándolas en un cincuenta por
ciento para la Biblioteca del Poder Judicial y en el cincuenta por ciento restante para el
mantenimiento de edificios del Poder Judicial.

V. CASOS DE PRIVACIÓN, DENEGACIÓN O RETARDO DE JUSTICIA

IF-2022-37548595-GCABA-DGCLCON

Página 193 de 639


Artículo 36 - El Tribunal Superior de Justicia conoce en los casos de privación, denegación o
retardo injustificado de justicia.
La presentación debe reunir los siguientes requisitos de admisibilidad:
a. Indicación precisa del órgano jurisdiccional autor, por acto u omisión, de la privación,
denegación o retardo injustificado de justicia.
b. El hecho o la omisión que lo motiva y el derecho que se considera violado o amenazado.
c. Las razones que impiden, por inexistencia o ineficacia, acudir a otra vía procesal.

Artículo 37 - Efectuada la presentación, el Tribunal Superior de Justicia, puede:


a. Rechazar el planteo o resolverlo por interlocutoria.
b. Pedir informes al órgano jurisdiccional que corresponda.
c. Requerir la remisión de las actuaciones.
d. Dar intervención al Consejo de la Magistratura, según el objeto y alcances de la cuestión
planteada.

VI – APELACIÓN ORDINARIA ANTE EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA.

FORMA Y PLAZO.

Artículo 38 - El recurso ordinario de apelación ante el Tribunal Superior de Justicia procede contra
las sentencias definitivas emanadas de los tribunales de la Ciudad de Buenos Aires o los
integrantes de la Justicia Nacional de la Capital Federal, en los casos en que la Ciudad sea parte y
cuando el valor disputado en último término y por cualquier concepto supere el mínimo establecido
en el artículo 26 inciso 6) de la Ley 7 #.
El recurso se interpone por medio electrónico idóneo habilitado ante la Cámara de Apelaciones
respectiva dentro del plazo de cinco (5) días desde la notificación. En dicha presentación, el/la
apelante debe acreditar el cumplimiento de los recaudos previstos en el párrafo anterior.

TRÁMITE DEL RECURSO.

Artículo 39 - Concedido el recurso, previa notificación personal o por cédula, el tribunal de la causa
debe remitir las actuaciones al Tribunal Superior de Justicia dentro de cinco (5) días contados
desde la última notificación. Recibido el expediente, el/la juez/a de trámite ordena que sea puesto
en la oficina, notificando la providencia que así lo ordene personalmente o por cédula.
El/la apelante debe presentar memorial dentro del término de diez (10) días, del que se da traslado
a la otra parte por el mismo plazo. La falta de presentación del memorial trae aparejada la
deserción del recurso.

IF-2022-37548595-GCABA-DGCLCON

Página 194 de 639


Contestado el memorial o vencido el plazo para hacerlo, el/la Secretario/a dicta la pertinente
providencia de autos. En ningún caso, se admite la apertura a prueba ni la alegación de hechos
nuevos.

SENTENCIA.

Artículo 40 - Las sentencias se pronuncian dentro de los ochenta (80) días, contados a partir del
llamado de autos que deberá ser notificado electrónicamente a las partes. Vencido el término, las
partes pueden solicitar pronto despacho y el tribunal debe resolver dentro de los diez (10) días.

NOTIFICACIÓN Y DEVOLUCIÓN.

Artículo 41 - Notificada la sentencia por cédula, se devuelve el expediente al tribunal de origen sin
más trámite.

CONVOCATORIA A AUDIENCIA

Artículo 42 - En los casos previstos por el Artículo 113 incisos 3, 4, 5 y 6 de la Constitución de la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires #, el Tribunal Superior puede, de oficio o a pedido de parte,
cuando lo considere conveniente para la mejor publicidad de la cuestión debatida, convocar a
audiencia, la que se rige por las reglas establecidas en el artículo 6º y siguientes de la presente ley.

PROCEDIMIENTO ELECTORAL

Artículo 43.- Las causas en las que entienda el Tribunal Superior de Justicia relacionadas con el
proceso electoral y de partidos políticos, cuyo procedimiento no se encuentre previsto en el Código
Electoral # o en otras leyes especiales, se rigen por el trámite previsto para los incidentes en el
Código Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires #.

CLÁUSULA TRANSITORIA: la presente ley será aplicable a los procesos que se inicien a partir de
su publicación. En las causas que se hubiesen promovido con anterioridad, se aplicará a las etapas
procesales que aún no se hubieren cumplido, sin retrogradar el proceso ni la etapa que se
estuviere desarrollando; y siempre que la normativa que regía el proceso no concediese mayores
derechos a las partes.

LEY P - N° 402
TABLA DE ANTECEDENTES

Artículo del Fuente

IF-2022-37548595-GCABA-DGCLCON

Página 195 de 639


Texto Definitivo

1°/8° Texto Consolidado


9° Ley N° 6.452, Art. 3°
10/26 Texto Consolidado
27 Ley N° 6.452, Art. 4°
28/30 Texto Consolidado
31 Ley N° 6.452, Art. 5°
32 Texto Consolidado
33 Ley N° 6.452, Art. 6°
34/37 Texto Consolidado
38 Ley N° 6.452, Art. 7°
39 Texto Consolidado
40 Ley N° 6.452, Art. 8°
41/43 Texto Consolidado
Cláusula Transitoria Texto Consolidado

LEY P - N° 402
TABLA DE EQUIVALENCIAS

Número de artículo del Texto


Número de artículo de Referencia
Observaciones
del Texto Definitivo (Ley N° 402 Texto
Consolidado)
1° / 8° 1°/ 8°
9° 8 bis, Ley Nº 6.452, Art. 3°
10/43 9/42
Cláusula transitoria Cláusula transitoria

Observaciones generales:

1. Se deja constancia que las referencias al/los organismos consignados se refieren al/los
mencionados en las normas, o a aquellos que actualmente los hubieren sustituido en las
atribuciones y funciones previstas en la presente

IF-2022-37548595-GCABA-DGCLCON

Página 196 de 639


2. # La presente norma contiene remisiones externas #
3. Se deja constancia que el Texto Consolidado es el aprobado por Ley Nº 6.347.

IF-2022-37548595-GCABA-DGCLCON

Página 197 de 639

También podría gustarte