Micosis Subcutáneas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

Micetoma, Esporotricosis,

Cromomicosis
Presentado por:
Portillo Romero, Wilber Alexandro

Rivas García, Dimas Daniel

Rivera García, Nelly Stefanny

Romero Blanco, Willian René


Esporotricosis

Micosis subcutánea granulomatosa de


evolución subaguda o crónica, que
afecta de manera particular la cara y
las extremidades; se caracteriza por
nódulos o gomas que siguen en
general la trayectoria de los vasos
linfáticos.
Datos Epidemiológicos
Es una micosis cosmopolita, más frecuente en
la franja intertropical.
La principal fuente de infección son los
vegetales verdes o secos, como paja y zacate;
algunos animales, como los roedores e
insectos, actúan como vectores pasivos.
Afecta a individuos de ambos sexos y
cualquier edad.
Predomina en los niños y los jóvenes de 16 a
30 años de edad.
Etiopatogenia
Complejo dimorfo Sporothrix spp.
• S. brasiliensis
• S. albicans
• S. mexicana
• S. schenckii sensu stricto
• S. globosa

Se piensa que la infección primaria


depende de exposición a un gran
número de conidios, y que la reinfección
se presenta en individuos sensibilizados.
Esporotricosis Primaria Cutánea

Vía de Entrada: Piel

2 semanas de la
inoculación: chancro Complejo cutáneo
linfangítico

Placas verrugosas
crónicas: chancros
múltiples
Esporotricosis Primaria Pulmonar
Vía de Entrada: Vías Respiratorias

Neumopatía primaria Neumopatía progresiva

Diseminación
Hematógena
Clasificación
Cutánea:
• Linfangítica y fija
• Verrugosa y de involución espontánea

Diseminada:
• Cutánea
• Sistémica

Extracutánea:
• Ósea
• Articular
Esporotricosis Linfangítica

Se caracteriza por un chancro inicial.


Seguido en dos semanas por una cadena de
gomas eritematovioláceos.

Localizaciones más frecuentes:


• Extremidades superiores 53%
• Extremidades inferiores 18%
• Cara 21%
Esporotricosis Linfangítica
Esporotricosis Fija
Placa semilunar infiltrada, verrugosa o vegetante,
con costras melicéricas y un halo eritematovioláceo.
• Forma dermoepidérmica
Esporotricosis Micetomatoide

Más frecuente en el pie.


Verrugas que forman grandes.
Puede ocasionar elefantiasis por linfostasis.
Rara vez dan lugar a carcinoma
espinocelular.
Forma que muestra involución espontánea:
esporotricosis recurrens cicatrisans.
Esporotricosis Diseminada
Pérdida de peso
Fiebre
Forma
Lesiones cutáneas
Sistemática diseminadas: gomas, placas
verrugosas, fungemia.

Afecta los tegumentos.


Puede depender de Forma Cutánea
inoculaciones múltiples o Diseminada
de autoinoculación.
Esporotricosis
Diseminada
Esporotricosis Extracutáneas

Pueden producirse de manera aislada o acompañar a la


forma sistémica, afectan sobre todo huesos y
articulaciones.
Artropatía micótica de mayor importancia.
Si existen lesiones en los huesos, son múltiples,
destructivas y líticas; hay cierto tropismo por la tibia.
Esporotricosis
linfangítica facial infantil
Datos
Histopatologicos
Granulomas Inflamatorios Crónicos

Granuloma supurativo o
01 granuloma epiteliodie
En ocasiones…

Levaduras en forma de
A puro o navecilla
En ocasiones…

Levaduras con corona


B eosinofílica
Datos de
Laboratorio
Pruebas diagnosticas.
Intradermoreaccion Cultivo Aglutinacion de
a esporotricina látex

Fijacion del Inmunoelectrof


complemento Inmunodifusion oresis
Sporothrix schenckii: cultivo en medio de
Sabouraud
Sporothrix
schenckii:
simpodulosporas
en flor de durazno
Diagnosticos
diferenciales
Tuberculosis
Entre ellas tenemos… cutánea gomosa
linfangitica
Tularemia

Micobacteriosis por
M. marinum
Tratamiento
Farmacos
Yoduro de potasio

Anfotericina B

Trimetroprim – Sulfametoxazol

Ketoconazol, Itraconazol, Fluconazol

Griseofulvina, terbinafina
MICETOMA
Definición

● Síndrome anatomoclínico, de tipo


inflamatorio crónico, y que afecta
piel, hipodermis, a menudo huesos, y
a veces vísceras
Con mayor
frecuencia se Se caracteriza
localiza en…
por…
PIE
Datos
epidemiológicos
Existe en todo el mundo pero
sobre todo en…
Predomina en…
En varones, con una proporción de 2-4:1;
más de 60% de los afectados son
campesinos.

21% de los casos ocurre en amas de


casa.

La edad promedio de presentación es de


16 a 40 años (58%)
El tiempo de
evolucion es
variable

Desde <3 mes


hasta 54 años

Casi siempre 2-3


años
Micetoma
Sinonimia
Pie de madura, maduromicosis
Definición
Síndrome anatomoclínico, de tipo
inflamatorio crónico, y que afecta
piel, hipodermis, a menudo huesos,
y a veces vísceras. Se localiza con
mayor frecuencia en el pie.
Datos epidemiológicos
Existe en todo el mundo, sobre todo en países intertropicales entre el
ecuador y el trópico de Cáncer, en especial Asia, África y América, en
regiones con clima subtropical de altura o tropical senegalés, con
precipitación pluvial de 150 a 1000 mm
Datos epidemiológicos
Predomina en varones, con una proporción de 2-4:1;
más de 60% de los afectados son campesinos que
andan descalzos o usan huaraches, quienes están más
expuestos a los agentes de micetoma y a los
traumatismos; 21% de los casos ocurre en amas de
casa.

La edad promedio de presentación es de 16 a 40 años


(58%).

Antes de los 15 años de edad ambos sexos parecen


tener igual predisposición. El tiempo de evolución en el
momento de la consulta es muy variable: desde menos
de tres meses hasta 54 años; casi siempre es de 2 a 3
años.
Etiopatogenia
Se consideran 27 especies de hongos verdaderos y 10 de actinomicetos.
El género Nocardia tiene 11 especies válidas; la más frecuente es N.
brasiliensis, y son raras N. asteroides, N. otitidis-caviarum (N. caviae) y N.
transvalensis.

Los micetomas por actinomicetos son de granos pequeños, como N. bra


Siliensis, N. asteroides y N. caviae; de granos grandes y amarillos, como
A. madurae y S. somaliensis, y de granos rojos, como A. pelletieri
Etiopatogenia
Los eumicetos pueden generar granos negros, del orden Sordariales
como M. mycetomatis, M. pseudomicetomatis, M. tropica y M. fahalii,
Trematosphaeria grisea miembro de Pleosporales
Etiopatogenia
Los agentes causales viven como saprofitos en la
Naturaleza, en el suelo o los vegetales; se introducen a
la piel de humanos a través de algún traumatismo.

Después de la incubación los microorganismos emiten


filamentos en los tejidos, y como una forma de
resistencia se aglomeran en colonias más o menos
compactas denominadas “granos”, que se eliminan en
una secreción mucoide a través de fístulas
Etiopatogenia
El daño se extiende por contigüidad, y las
alteraciones óseas dependen de la osteofilia de
la reacción huésped-parásito.

En la última fase de invasión pueden afectar


tendones, nervios y vasos sanguíneos y
linfáticos; en ocasiones hay diseminación
linfática o hematógena.
Cuadro clínico
El periodo de incubación puede variar desde
semanas o meses hasta años.

Suele afectar una región; el sitio más frecuente


son las extremidades inferiores (64%)
(predomina en pie, pero puede observarse en
pierna, rodilla y muslo)

Miembros superiores (14%) (mano, antebrazo,


brazo, hombro); la pared abdominal; la región
esternal y el dorso (17 a 25%), y es raro en la
cara o la cabeza
Cuadro Clinico
Los eumicetomas son:
● más circunscritos,
● las lesiones crecen de forma
lenta, Los actinomicetomas por N.
● tienen márgenes bien brasiliensis y A. pelletieri son
delimitados, ● muy inflamatorios,
● y permanecen encapsuladas ● con abundantes fístulas,
durante largos periodos ● y muy osteófilos.

● Los que se originan por A.


madurae y S. somaliensis
causan menos inflamación y
pocas fístulas; son de menor
tamaño y más duros
Los micetomas
mesodorsales, luego de
afectar las vértebras, llegan
a la médula espinal y
causan paraplejía;

Los laterodorsales invaden


la pleura y el pulmón, y a
veces salen por la pared
anterior del tórax
Cuadro Clinico.

La evolución es lenta, pero inexorable,


sin regresión espontánea. Se extiende
tanto en la superficie como en planos
profundos, tejido subcutáneo, los
músculos y huesos, cuya afección
depende del agente causal.
Cuadro Clinico
Los micetomas pueden
considerarse atípicos por
❖ localización,
❖ número,
❖ tamaño,
❖ forma y otros aspectos.
Por ejemplo, es excepcional un
micetoma en la cara, como lo es
también una cantidad mayor de uno
o hasta tres.
Cuadro Clinico
Complicaciones:
Puede haber incapacidad funcional por
fibrosis, aumento de volumen o dolor de
tejidos blandos, pero depende
principalmente de la localización, y es mayor
cuando afecta una articulación;

Los que atacan la rodilla, por ejemplo,


causan claudicación, flexión permanente y
anquilosis.
Datos histopatológicos
Con hematoxilina y eosina, la imagen
histológica es inespecífica, pero a veces
resulta orientadora.
En presencia de granos blandos existe
un absceso con polimorfonucleares,
fibrosis y vasodilatación;
En granos duros es posible que se
forme un verdadero granuloma
tuberculoide.
Datos de laboratorio y gabinete
La dermatoscopia no tiene utilidad, ya
que la visualización clínica es suficiente
para establecer un diagnóstico
presuntivo, que deberá confirmarse con
el estudio micológico.

En el examen directo los granos


eumicéticos y de A. madurae se ven a
simple vista, y los otros al microscopio.
Datos de laboratorio y gabinete
El citodiagnóstico es útil en muestras
obtenidas por AAF y con tinción de ácido
peryódico de Schiff (PAS).

Rayos X se ve afectación de tejidos


blandos, y lesiones óseas; se producen en
el hueso cavidades que se llaman geodos
● Ecografía
● Angiografía ultraestructural
● TAC
● RM
Diagnóstico diferencial
Paramicetomas, como actinomicosis
y botriomicosis; seudomicetomas
producidos por coccidioidomicosis,
tuberculosis colicuativa.
Pronóstico

Los actinomicetomas por lo general


son de corta evolución, no producen
afección ósea, y muestran buena
respuesta al tratamiento médico.
Sin tratamiento, o con resistencia a
éste, el pronóstico es malo para la
función.
Tratamiento.
El tratamiento de eumicetomas es quirúrgico; la
extirpación completa elimina el proceso y no
existen metástasis ni recidivas.
Se utiliza ketoconazol, 200 a 400 mg/ día
durante 12 a 18 meses.
Itraconazol, 200 a 400 mg/día con respuesta
clínica buena y bajas tasas de recurrencia,
Griseofulvina, 500 mg a 1 g/día durante meses,
con resultados variables.
Cromoblastomicosis
Definición:
es una micosis subcutánea que
afecta piel y tejido celular subcutáneo; se
localiza de preferencia
en las extremidades inferiores y se
caracteriza por
lesiones verrugosas, nodulares o
atróficas de evolución
crónica y tratamiento difícil.
Datos epidemiológicos
Predomina en el medio rural, particularmente en climas
01 tropicales y subtropicales (80%).

Afecta con mayor frecuencia


02 a varones (70 a 91%)

de 30 a 60 años de edad (67%),


03
por
04 lo regular a campesinos (80%)

La infección natural se encuentra en perros, gatos


caballos, ranas, sapos y lobos marinos (Bufo marinus).
Etiopatogenia
Los agentes causales son hongos
negros con bajo poder patógeno,
termosensibles a 40 a 42 °C. Es
probable que predisponga la
desnutrición y proteja el estado
hormonal; también se ha
considerado la posibilidad de una
susceptibilidad genética (HLA-A29) y
una inmunosupresión parcial frente a
antígenos fúngicos

Se ha reconocido una gran


variedad de hongos negros,
mediante estudios de reacción en
cadena de polimerasa y
polimorfismo en la longitud de los
fragmentos de restricción
Casi todos los agentes se incluyen en dos grupos:

EL clado bantiana El clado carrionii


(F. pedrosoi, F. monophora, F. (C. carrionii, C.
nubica, F. pugnacius, samoensis, P. verrucosa).
Cladophialophora spp.), Rhinocladiella (Acrotheca)
aquaspersa,
CUADRO CLINICO:

La dermatosis
está constituida por nódulos eritematosos o del color
de la piel, agrupados en placas verrugosas o
vegetantes cubiertas
de escamas abundantes, ulceraciones o costras
melicéricas.
Las lesiones pueden ser muy
superficiales, de aspecto
psoriasiforme, en coliflor, de aspecto
tumoral, o cicatrízales; por
contigüidad afectan las uñas y
ocasionan melanoniquia.
Histopatológia

En la epidermis hay hiperqueratosis,


acantosis ostensible o hiperplasia
seudoepiteliomatosa. En la dermis
se observa un granuloma supurativo
y tuberculoide con células gigantes
de Langhans; las células fumagoides
son pigmentadas.
Datos de laboratorio

En el examen directo con


hidróxido de potasio (KOH)
se encuentran las células
fumagoides (esclerotes de
Medlar),
El cultivo en medios habituales
permite identificar la especie causal
mediante las formas de
reproducción: fiálides (Phialophora),
acrotheca (Rhinocladiella), tipo
cladosporium larga (C. carrionii) y
corta (Fonsecaea); en este último
género la forma característica es
acrotheca.
Diagnóstico
diferencial
● Tuberculosis verrugosa
● carcinoma espinocelular
● esporotricosis
● tiña del cuerpo
● psoriasis
● micetoma
● coccidioidomicosis
● y linfostasis verrugosa.
Tratamiento
● En etapas iniciales, el mejor es la
extirpación quirúrgica; en casos
avanzados no hay terapéutica eficaz.

● Han dado resultados variables la


extirpación extensa, la radioterapia, la
criocirugía o la electrodesecación por
partes.
● en casos incipientes puede usarse 5-
fluorouracilo en crema al 1% o ajoeno
al 0.5% en gel.
● el imiquimod podría ser una alternativa
en casos muy pequeños
● .
● La anfotericina B por vía intravenosa e
intraarterial es eficaz, pero con los
grandes riesgos que conlleva su
administración prolongada.
● Tienen poca acción la estreptomicina,
● la isoniazida y el tiabendazol. El
ketoconazol es útil sobre todo contra
P. verrucosa. El itraconazol, 200 a 400
mg/ día,
● Es eficaz el fluconazol, 100 a 400 mg/
● día, por periodos similares
● En la cromoblastomicosis por F.
pedrosoi se ha usado terbinafina, 500
mg a 1 g/día, y se observa
● mejoría en 41% de los pacientes a los
cuatro meses de
● tratamiento, y en 82% a los 12 meses,
y en casos por C. carrionii,
● curación en cuatro meses
● Los mejores resultados se obtienen ● Los porcentajes de curación varían de
con el tratamiento médico combinado 30 a 50%. Se han propuesto
con intervención quirúrgica o modalidades de combinación
criocirugía, alternada o concomitante de
itraconazol, 200 a 400 mg, con
terbinafina, 250 a 1 000 mg/día, así
como combinación de criocirugía con
pulsos de itraconazol, 400 mg/ día
durante una semana cada mes
durante uno o dos años.

También podría gustarte