PROYECTO DE ACUERDO No. 005 DE 2024
PROYECTO DE ACUERDO No. 005 DE 2024
PROYECTO DE ACUERDO No. 005 DE 2024
Cordial saludo,
cuales, a su vez, articulan catorce (14) componentes, que permiten la medición de las
temáticas a través de 13 indicadores de bienestar, que encontrarán trazabilidad mediante
las metas de producto desarrolladas en los planes integrales de seguridad y convivencia
ciudadana — PISCC de los periodos administrativos en los cuales tenga vigencia la
política pública.
(19
cort c
o
SCCER6521315
Centro Administrativo Municipal CAM Torre Alcaldía Piso 10
Teléfono: 668 91 04
WwW.cali.gov.co
•
IMEIDNIZEIRINEIR
Al contestar por favor cite estos datos:
Radicado No.: 202441320400009614
Fecha: 07-06-2024
ALCALDÍA DE TRD: 4132.040.5.2.188.000961
SANTIAGO DE CALI Rad. Padre: 202441610400000814
DEPARTAMENTO ADMSTRATIVO
Aten mente,
1=2
SorrÁt i /os) z+
ANDRÉS FELIPE STAPPER SEGRERA
Secretario de Gobierno 4-s2 Pf>
Alcaldía de Santiago de Cali
Avenida 2 Norte No. 10-70, piso 3
Cordial saludo,
i) Antecedentes
Se pensó en la paz y seguridad como una de las bases para alcanzar el desarrollo
Centro Administrativo Municipal CAM Torre Alcaldía Piso 9
Teléfono: 6617084-85 www.cali.qov.co
0
„3 e t
SC-CER355037
ALCALDÍA DE
SANTIAGO DE CALI
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GESTIÓN JURÍDICA PÚBLICA
El Distrito Especial de Santiago de Cali capital del Valle del Cauca, en temas de
seguridad y convivencia presenta un panorama complejo, pues la ciudadanía en su
diario vivir, se ven expuestos a situaciones de delincuencia, violencia, crimen e
inseguridad que nublan su percepción de seguridad; La ubicación geoestratégica de la
ciudad, su cercanía al puerto de Buenaventura, y la conexión con la cadena montañosa,
la convierten en un lugar propicio para el desarrollo de actividades ilícitas por parte de
grupos armados.
Por otro lado, la Encuesta de Percepción Ciudadana 2023 de "Cali Cómo Vamos" En
cuanto a la percepción de seguridad en la ciudad, de las personas encuestadas
ubicadas entre los 26 y 35 años, el 44% se sintieron inseguras, el 35% no se sintió ni
seguro, ni inseguro, y solo el 21% afirmó sentirse seguro; En relación con la seguridad
en los barrios, el 27% afirmó sentirse inseguro; Sobre las problemáticas en los barrios
que afectan la percepción de inseguridad, los encuestados reportaron las siguientes:
atracos callejeros (59%), drogadicción (37%), pandillas (22%), robos a carros o partes
de carros (19%), tráfico de drogas (18%), asaltos a casas o apartamentos (9%),
homicidio (8%), atracos a tiendas o negocios del barrio (7%), vandalismo contra
edificaciones, parques y otros (6%). En contraste, un 12% de los encuestados
consideró que no se presenta ningún problema grave de seguridad en su barrio2.
Estas cifras nos indican, que se vislumbra una preocupante sensación de inseguridad
en los habitantes de la ciudad de Cali, que influye directamente en sus patrones de
ttps://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/convivencia/2021/Presentacion_EGSC_2021.pdf
2 htt•s://www.calicomovamos.org.coLfiles/ugd/ba6905_284ccc8753dd4b4d97d2OfaldObd3b20.pdf
Centro Administrativo Municipal CAM Torre Alcaldía Piso 9
.con -e—a--
ec w Teléfono: 6617084-85 www.cali.uov.co
41
pNet—
SC-CER255037
ALCALDÍA DE
SANTIAGO DE CALI
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GESTIÓN JURÍDICA PÚBLICA
conducta y calidad de vida, siendo impactados en mayor medida por los delitos contra
la propiedad y contra la vida. Que es necesario crear estrategias que den lugar a la
generación de canales de comunicación directos, transparentes y efectivos entre la
institucionalidad y la ciudadanía que aborde la información en materia de seguridad de
forma responsable y contextualizada y ayude a la mitigación de esta sensación y
genere mayor confianza en las instituciones encargadas de brindar seguridad a los
ciudadanos.
Las Políticas Públicas son el conjunto de decisiones que se llevan a cabo a lo largo de
un plazo de tiempo. Tambien planteado como un instrumento orientado a la acción para
lograr objetivos prioritarios, fruto de un proceso de concertación intersectorial y co-
creación, en el que participa la administración distrital, la ciudadanía, la sociedad civil,
los gremios y la academia para promover y lograr intereses en comun3.
3 guia_paraia_formulacion_de_politicas_publicas_del_distrito_capital (1).pdf
Centro Administrativo Municipal CAM Torre Alcaldía Piso 9
ti% Teléfono: 6617084-85 www.cali.clov.co
Icontec - -
1:1:1 I
bNet I
SC-CE R355037
ALCALDÍA DE
SANTIAGO DE CALI
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GESTIÓN JURÍDICA PÚBLICA
evalunoón Formula:1.n
Implernounelln
Segutnnento
\\,
En la grafica se relacionan las 5 fases que componen las Politicas Publicas, las cuales
se definen a continuación:
4 guia_para_la_formulacion_de_politicas_publicas_del_distrito_capital (1).pdf
Centro Administrativo Municipal CAM Torre Alcaldía Piso 9
1
(7
Teléfono: 6617084-85 www.cali.nov.co
Icontec - -
tra ktii
i"et
sc-ceR255037
ALCALDÍA DE
SANTIAGO DE CALI
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GESTIÓN JURÍDICA PÚBLICA
5
Artículo 1°. Objeto. El objeto de la presente ley es promover, proteger y garantizar modalidades del derecho a participar en la vida
política, administrativa, económica, social y cultural, y así mismo a controlar el poder político
Centro Administrativo Municipal CAM Torre Alcaldía Piso 9
Teléfono: 6617084-85 www.cali.gov.co
- -
NeTi
l''Net
SC-CER355037
ALCALDÍA DE
SANTIAGO DE CALI
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GESTIÓN JURÍDICA PÚBLICA
social, siendo este el mecanismo legal que faculta a la ciudadanía para que realicen
seguimiento y evaluación a las políticas publicas y a los mandatos que desempeñen las
autoridades publicas y/o los particulares que ejerzan funciones públicas, lo anterior con
el objetivo de mejorar la eficiencia y transparencia de la gestión pública, tal como lo
contempla el artículo 646 de la norma en referencia.
En el caso que hoy nos ocupa, de acuerdo a lo estipulado en la Ley Estatutaria 1757 de
2015, las autoridades gubernamentales deben garantizar a la ciudadanía los espacios
de participación ciudadana, como mecanismo para lograr cumplir los objetivos trazados
en materia de seguridad y convivencia; esta iniciativa acordal contiene once principios
rectores en donde el número (5) es la participación ciudadana y corresponsabilidad, que
en articulación con el eje estratégico 3 - Cali con autoridad para la disrupción del
crimen, procura la promoción de la participación a través de denuncias y la colaboración
ciudadana en la desarticulación de estructuras delictivas, impulsando esta iniciativa
mediante estrategias de comunicación y un Protocolo de Recompensas renovado.
En virtud de lo anterior, conviene subrayar entonces que la iniciativa tiene por finalidad:
6 ARTICULO 64. Objetivos del Control Social. Son objetivos del control social de la gestión pública y sus resultados:
b Contribuira mejorar la gestión pública desde el punto de vista de su eficiencia, su eficacia y su transparencia
Centro Administrativo Municipal CAM Torre Alcaldía Piso 9
Teléfono: 6617084-85 www.cali.gov.co
/IN
-12
‘ jret-
7
,
SWER355037
ALCALDÍA DE
SANTIAGO DE CALI
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GESTIÓN JURÍDICA PÚBLICA
Así pues, el Estado Colombiano por mandato constitucional está obligado a garantizar
la seguridad y la protección de sus ciudadanos, en ese sentido debe adoptar medidas a
través de los cuerpos de seguridad, el aparato de administración de justicia y los demás
órganos del Estado, concretos y eficaces para reducir la delincuencia contra las
personas y los bienes.
Las autoridades públicas colombianas están instituidas para brindar protección a las
personas, resguardando su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y
libertades, pero estas medidas no pueden ser contrarias a otros derechos humanos,
sino por el contrario consistente con ellos como lo consagra el artículo 2 ibidem:
"Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad ge-
neral y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitu-
ción; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica,
política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la
integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.
Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes
en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegu-
rar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares."
"(...) 4. En este orden, el derecho fundamental a la seguridad personal ha sido definido por esta
Corporación como aquel que faculta a las personas para recibir protección adecuada por parte
de las autoridades públicas, en aquellos casos en los cuales están expuestas a riesgos
excepcionales que no tienen el deber jurídico de soportar.
" (...) La seguridad e integridad personal es un derecho fundamental que debe ser garantizado y
preservado por el Estado, de manera que cuando una persona se encuentra ante una amenaza
extraordinaria o extrema, debe adoptar las medidas de protección necesarias para salvaguardar
sus derechos fundamentales. Así mismo, las autoridades tienen una serie de obligaciones
Centro Administrativo Municipal CAM Torre Alcaldía Piso 9
(19
icontec Teléfono: 6617084-85 www.cali.gov.co
— —
ILI ‘1
1' 'Net
SC.CER355037
ALCALDÍA DE
SANTIAGO DE CALI
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GESTIÓN JUIBDICA PÚBLICA
La Ley 62 de 1993 "Por la cual se expiden normas sobre la Policía Nacional, se crea un
establecimiento público de seguridad social y bienestar para la Policía Nacional, se crea
la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y se reviste de facultades
extraordinarias al presidente de la República" ubica a la Policía nacional como parte
integrante de las autoridades de la Republica y como cuerpo armado permanente de
naturaleza civil, a cargo de la nación, que debe proteger a todas las personas que
habiten el país y velar por la protección de su vida, bienes, honra, creencias y demás
derechos y libertades para contribuir al cumplimiento de los deberes y fines del estado.
"Las disposiciones previstas en este Código son de carácter preventivo y buscan establecer las
condiciones para la convivencia en el territorio nacional al propiciar el cumplimiento de los
deberes y obligaciones de las personas naturales y jurídicas, así como determinar el ejercicio del
poder, la función y la actividad de Policía, de conformidad con la Constitución Política y el
ordenamiento jurídico vigente."
4. Elaborar e implementar los planes integrales de seguridad ciudadana, en coordinación con las
7https://www.corteconstitucionalgov.co/relatoria/2018/t-399-18.htm
8 FIORONI, Bartolome. Poder de Policia, Buenos Aires: Editorial Alfa, p 57
Centro Administrativo Municipal CAM Torre Alcaldía Piso 9
(19
contec
Teléfono: 6617084-85 www.cali.gov.co
—
115
7;21
-
SC-CER355037
ALCALDÍA DE
SANTIAGO DE CALI
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GESTIÓN JURÍDICA PÚBLICA
El presente Acuerdo Distrital está alineado con el Plan de Desarrollo "Cali unida por la
vida" adoptado mediante el Acuerdo 477 de 2020 y contribuye al desarrollo del
programa Seguridad y lucha contra el delito codigo 201003.
(—)
públicas.
(...)"
Ahora bien, frente a la presentación de los Proyectos de Acuerdos la Ley 136 de 1994,
señala:
"Artículo 71. Iniciativa. Los proyectos de acuerdo pueden ser presentados por los concejales, los alcal-
des y en materias relacionados con sus atribuciones por los personeros, los contralores y las Juntas Ad-
ministradoras Locales. También podrán ser de iniciativa popular de acuerdo con la Ley Estatutaria corres-
pondiente."
Frente a la naturaleza de estos actos administrativos, el Consejo de Estado, Sala de lo
Contencioso Administrativo, Sección Segunda, mediante sentencia con Rad. No.
68001-23-15-000-2002-00630-01 y ponencia del consejero Luis Rafael Vergara Quinte-
ro, determinó:
"Los acuerdos municipales constituyen la forma a través de la cual los concejos adoptan las decisiones a
su cargo. Su naturaleza jurídica es la de ser actos administrativos."
De las normas antes transcritas, puede concluirse que el Concejo Distrital a iniciativa
del Alcalde, tiene la facultad legal y constitucional de adoptar la Política Pública de
Seguridad y Convivencia Ciudadana.
SC-CER355037
ALCALDÍA DE
SANTIAGO DE CALI
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GESTIÓN JURÍDICA PÚBLICA
vii) Conclusión
Aten mente,
Direc
Depa lamento Administrativo se Gestión Jurídica Pública
Asunto: Concepto Proyecto de Acuerdo: "POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA PO-
LÍTICA PÚBLICA DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA DEL DISTRITO DE
SANTIAGO DE CALI 2024-2033".
Cordial saludo,
Los objetivos de esta política pública distrital se enmarcan en cuatro ejes estratégicos: (í)
Cali con cultura ciudadana, previniendo la violencia, promoviendo la convivencia y el
civismo; (ji) Cali con inteligencia y tecnología para reducir el delito y mitigar sus impactos;
(iii) Cali con autoridad para la •disrupción del crimen; (iv) Cali respetuosa de los DDHH,
construyendo paz y fortaleciendo el acceso a la justicia.
Los cuatro ejes estratégicos formulados en la presente política pública, integrados por 13
componentes, se basan en la articulación con el Plan Integral de Seguridad y Convivencia
Ciudadana — PISCC de cada período de gobierno, en el cual se materializan las líneas
de acción para mejorar la situación de seguridad en el Distrito Especial, promover la
convivencia y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. La implementación de la
política es el resultado de la articulación no solo en términos de ejecución, sino también
de coordinación local por parte de las distintas entidades y actores que tienen responsa-
bilidades y participan en cada uno de los ejes estratégicos de la política.
1:1:1
SC-CER652615
ALCALDÍA DE
SANTIAGO DE CALI
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE HACIENDA
Atentamente,
aurAr
MA- IA ALEJA DRA GIR LDO FLOREZ
Subdirectora de Finanzas Públicas (E)
Copia: Jairo García Guerrero — Secretario de Seguridad y Justicia
SC-CER652515
ALCALDIA DE
SANTIAGO DE CALI
Honorable
Concejo Distrital de Santiago de Cali
Ciudad
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Introducción
( )
1. Antecedentes
Con respecto a las estrategias de política planteadas por la PSDCC, estas giran en torno
a cuatro áreas temáticas: condiciones de seguridad y protección; protección, preservación
de la biodiversidad y el recurso hídrico; salvaguardia de la integridad territorial, la
soberanía y la independencia nacional y; fortaleza de la Fuerza Pública. La presente
Política se articula con este marco estratégico, por cuanto plantea la promoción de la
convivencia como método para proveer condiciones de seguridad que prevengan la
violencia; la disrupción del crimen como estrategia para la salvaguarda de la soberanía y
el imperio de la ley; y el fortalecimiento de la fuerza pública con especial énfasis en sus
capacidades de inteligencia y tecnología.
2. Diagnóstico Cuantitativo
Con el fin de soportar estadísticamente la información recopilada en campo y los análisis
derivados de esta, presenta a continuación un compilado de información cuantitativa
sobre el comportamiento y tendencias de los principales delitos que afectan la vida,
integridad y patrimonio de los caleños.
Percepción de Seguridad
La percepción de seguridad desempeña un papel crucial en la vida cotidiana de los
habitantes de Cali, y va más allá de las estadísticas objetivas de criminalidad. De acuerdo
con Gorga! y Labaqui (2002), los miembros de una comunidad generalmente ajustan sus
acciones y modifican sus comportamientos en función de la interpretación que hacen de
ALCALDÍA DE
SANTIAGO DE CALI
900
E
600
30,0
0,0
Can Bogotá D.C. Cartagena Bucaramanga Villavicencio Pasto Barranquilla Clicula legué Medeltín Montería Pereira Manizales
El 33,9% de los encuestados cree que es posible ser víctima de algún delito en los
próximos 12 meses (34,2% de los hombres y 33,6% de las mujeres).
Los encuestados reportaron que los lugares donde se sienten más inseguros son:
la vía pública (83,5 %), los puentes peatonales (70 %) y el transporte público
(incluyendo paraderos y estaciones) que registró un 62,2%.
Las problemáticas que los encuestados destacaron como más relevantes en su
percepción de inseguridad fueron el hurto a personas (70,2%), seguido del
consumo de drogas (68,3%) y de bebidas alcohólicas (57,5%). Los homicidios y las
riñas, por otro lado, se ubicaron significativamente por debajo con un 30,2% y un
36,1% respectivamente.
Al preguntar por los aspectos que causan inseguridad en la población, el 85,3% de
los encuestados señaló que hay delincuencia común, robos y agresiones. El 79,4%
destacó, además, que en su concepto hay poca presencia de la fuerza pública
(Policía, Ejercito). Un 70,9% reportó además la existencia de lugares de expendio o
consumo de drogas ilegales y, un porcentaje similar (69,3%), señaló que hay
presencia de pandillas y/o combos con fines delincuenciales. La existencia de lotes
baldíos o vías públicas sin iluminación también fue destacada por un 57,2% de los
encuestados.
Un alto porcentaje de los encuestados reconoció que puede sentir inseguridad por
la información que ve o escucha en los medios de comunicación (82,1%) y por
información que recibe a través de redes sociales o escucha en la calle (79,8%).
ALCALDÍA D
SANTIAGO DE CALI
Por otro lado, la Encuesta de Percepción Ciudadana 2023 de "Cali Cómo Vamos"
profundiza en estos datos reveladores. En cuanto a la percepción de seguridad en la
ciudad, el 36% de los encuestados se sintió inseguro, el 35% no se sintió ni seguro, ni
inseguro, y el 29% afirmó sentirse seguro. En relación con la seguridad en los barrios, el
21% afirmó sentirse inseguro, mientras que el 56% consideró seguro su barrio (esta
última cifra en sintonía con la encontrada por el DANE).
Sobre las problemáticas en los barrios que afectan la percepción de inseguridad, los
encuestados reportaron las siguientes: atracos callejeros (35%), drogadicción (26%),
pandillas (13%), tráfico de drogas (6%), robos a carros o partes de carros (3%), asaltos a
casas o apartamentos (3%), homicidio (2%), atracos a tiendas o negocios del barrio (2%).
En contraste, un 20% de los encuestados consideró que no se presenta ningún problema
grave de seguridad en su barrio.
Otro aspecto para destacar de esta encuesta fue que un 16% de los encuestados
manifestó haber sido víctima de algún delito en el último año. De estos, el 86% reportó
haber sido víctima de hurto. Sin embargo, solo el 40% de las víctimas denunció el delito.
Entre las razones para no hacerlo están: que no cree que la denuncia vaya a generar
alguna solución (37%), ha denunciado antes y no ha pasado nada (32%), teme
represalias (7%) y no tiene información sobre cómo o dónde denunciar (7%), otros (17%).
Adicionalmente, hay que resaltar que entre todos los encuestados un 67% considera que
la probabilidad de que un delito sea sancionado en Cali es muy baja o baja; solo el 12%
considera que es alta o muy alta.
Las alternativas sugeridas por la ciudadanía para mejorar la seguridad, en el marco de la
encuesta de Cali Cómo Vamos, evidencian una clara demanda de medidas concretas. Un
77% aboga por una mayor presencia policial, mientras que el 55% respalda la instalación
de cámaras de seguridad. Además, un 51% destaca la importancia de mejorar la
iluminación de los espacios públicos, mientras que un 31% aboga por una mayor
eficiencia en el sistema de justicia y el endurecimiento de las sanciones. Un 25% señala
la necesidad de un mayor trabajo de prevención social con comunidades vulnerables, y
solo un 9% considera la opción de armarse para defenderse, subrayando la preferencia
por soluciones pacíficas e institucionales.
................
..
•••
•
•••
..
......................
2010 2011 2012 2013 2014 201.5 2010 2017 2018 2019 2020 2021 2022 20
n-4
Desde el 2013; sin embargo, se presentó un descenso acelerado de este delito, el cual se
puede explicar por una lucha contra las bandas criminales e irrupción de programas
sociales emprendidos desde ese momento (Fandiño-Losada et al., 2017), así como el
efecto del proceso de paz y su relación con la violencia urbana, alcanzando para el año
2020 la tasa de homicidios más baja en 26 años, con cerca 48 muertes violentas por cien
mil habitantes (Llorente et al., 2017). Pese a un nuevo aumento en los homicidios en el
año 2021 que empujó la tasa hasta los 54 por cada 100.000 habitantes, en 2022 la ciudad
registró el año con la menor tasa de homicidios desde que se tiene registro (ver
ilustraciones 2 y 3). Para 2023 mostró una tasa similar, aunque con un leve repunte.
Ahora bien, para identificar las principales características de los homicidios en Santiago
de Cali, se realizará a continuación un análisis consolidado de la información de los años
2016 a 2023, de manera que se puedan identificar tendencias que determinan el
comportamiento de este delito y sus principales causas. En primer lugar, analizando la
espacialidad de los homicidios, la ilustración 4 identifica que la mayor parte de estos se
han registrado en las comunas 13, 14, 15, 18, 20 y 2/, las cuales corresponden al sector
de ladera y del oriente de la ciudad, sectores que coinciden con las zonas de menor
ALCALDIA DE
SANTIAGO DE CALI
o CO Cr,
mr .el• Lál -. ..-i
.11. f-- d•
,._. ,=,
0,17, on 0 '''''''
,3 Cr,
,r,r... n Cr, O
c... ru r..1
°D°' r,1 .4. c•I 5-5
uCI
..-.
O•
........
X X X X X X X M X X X
O 0 O O O O O o LS O o O s'o° O o o o o o o
LS
t.> 1-> C-1 C-1 C.,
V V V V V V V
w LS V V LS LS
o cm
an ""3 o,vz
11:: rn en tn en
rm na :5,* Lr'
,.., •••• ,""‘
lii i
'd. nt. I" In %O
..., E
La 1./) Un O O
en en nt• .11- Lo In SO O.,
LO
sO
tf'Pc)
ALCALDGN DE
SANTIAGO DE CALI
Respecto al tipo de arma empleado, el arma de fuego fue el medio más frecuente y
utilizado para cometer el delito (80,78 %), seguido por armas cortopunzantes (14,96 %).
Esta última se empleó principalmente en las muertes violentas ubicadas en el centro de la
ciudad (comunas 3 y 9), originadas por riñas en contexto de consumo de sustancias
psicoactivas, principalmente entre habitantes de calle. Finalmente, se destaca que, el tipo
de violencia más empleado fue la delincuencia (64,5 %), asociado por enfrentamientos
entre grupos criminales para asegurar el control territorial y las rutas de distribución de
drogas ilícitas, seguido por convivencia (25,6 %), relacionado con crímenes derivados en
riñas y violencia intra familiar.
Muertes violentas en mujeres y feminicidio
En lo que respecta a la ocurrencia del delito de feminicidio en Cali, como se muestra en la
ilustración 6, en los últimos 5 años se han presentado 58 casos. De esos últimos 5 años,
el 2020 se presenta como el más crítico, pues se presentaron 19 casos. Se resalta que en
ese año 2020 se produjo un aumento superior al 50 % respecto al año anterior. Se debe
tener en cuenta; sin embargo, que ese año estuvo marcado por las dinámicas derivadas
de los confinamientos obligatorios generados por las medidas de contención de la
pandemia de la covid-19, donde víctimas y perpetradores de diferentes tipos de violencia
de género debían convivir en el mismo espacio durante largos periodos de tiempo, sin
contar con una alta disponibilidad de mecanismos de denuncia efectiva (Knight et al,
2021).
Se destaca que el año 2022, con 7 casos, es el año con menor número de feminicidios
desde la expedición de la Ley 1761 en el año 2015, por la cual se creó el tipo penal de
feminicidio como delito autónomo. Sobre estos 7 casos, se encontró que ocurrieron en
viviendas ubicadas en estrato 1 (cuatro casos), estrato 2 (un caso) y estrato 3 (dos casos)
ubicadas en las comunas 3, 7, 16, 9 y 20; las dos últimas con dos casos cada una. El tipo
de arma identificada fue arma cortopunzante en 4 casos, arma de fuego en 2 casos y otro
tipo de arma en un caso. Todas las víctimas tenían entre 25 y 44 años (Observatorio de
Seguridad de Cali, 2023).
ALCALDÍA DE
SANTIAGO DE CALI
23
10 10
2018 2020
III
2021 2022 2023
En cuanto a muertes violentas en mujeres, se encontró que, desde que se tiene registro
(1993), se han presentado cerca de 108 casos al año en promedio (Ver Ilustración 7). En
el año 2023, con 61 casos, se presentó el registro más bajo de todo el histórico, cercano a
la cifra del 2021, después de haberse presentado un significativo aumento en el número
de casos en el año anterior (2022).
158 256
144
140
136
127 128 126
119 117 120
110
100 100 102
98
93 93
86 86
72 73
II1
0 0 0
01 O 0 0 0
01 0 114
Lesiones personales
ALCALDÍA DE
SANTIAGO DE CALI
Las lesiones personales hacen parte de esta dimensión en la medida que son actos
"potencialmente homicidas", que ponen en riesgo la integridad física y la vida de las
personas. Según lo identificado por el Informe AISEC (2021), las causas principales de
este delito para el 2021 fueron la intolerancia social, problemas personales y riñas.
Al considerar el periodo consolidado de los casos de lesiones personales en Cali 2016-
2023, en la ilustración 8, se identifica que, durante estos años, el promedio de lesiones
anuales fue de 5317 casos, aunque notándose un claro descenso después del 2019. Para
2023, sin embargo, se tuvo un aumento cercano al 8% con respecto al año
inmediatamente anterior, representado en 324 casos adicionales.
0005
7175
o
o
(-3
49:17
4716
o 4459
4135
2019 11S61. casos 2020 (6..119 enses) 111 2021 (0.967 casos) U 2022 (12.467 casos) • 2023 (27.707 ca5os)
,
,
Ir,
11111
11 L- cn c, p, b,
, so ,-. ', j, cc
qw.,. r :*:
..._,co.
ni:
" ,o
n r.,
,o 5:3_. p,,- .v.
VIOLACION DE CERRADO
FACTOR DE OPORTIJNID
-3 M:
;
---1
1----
.
o
o
O :3 s
5 2 Y o
S s s 2
cn 4 S 4
O c
Y 2 O
Además, se ha identificado que, —en el último año— este tipo de delito ha tenido una
incidencia mayor durante los martes, miércoles, jueves y viernes; los lunes y sábado han
presentado unas cifras levemente inferiores en la cantidad de denuncias y el domingo se
presenta como el día en el que menos se reporta este delito (Ver Ilustración 10).
2019 (20607) IN 2020 (13.524) • 2021 (10990) • 2022 (24.425) • 2023 (17.504)
2019 (11561 casos) II 2020 (6.319 casos) 11 2021 (8,967 casos) U 2022 (12.467 casos) II 2023 (17.707 casos)
. t. N. C.
t".. CM
.t. 1--/ I--1
ko aN en 1`.1
en r.., NI ‘0 rn
Cr
▪:
n-I C., CC NI (7, O" CO NI `..0.
,2) 0 ,-I In C‘l ,--.1
CO 1-1" e" 1 CV 'I' O fr. rn ,-.., a,
,--1 cn t•-. yr> ,-1 r-• ,--1 t--. ,-.1
.--1 rn —i ,...., In vz. r, ,o e°
—l rn
'D 1?'
,—t I-- a,
os
V) N ..zr o •tr nr Ln nr o 1-1 "4" NI 1-1 nr ‘.a ''''' t, O')
O', C7'. 1-1 ',""' CO NI N
NI ,__1 1-.1 e--1
0 T--1 I, '-' n--1 Cr,
,--.1 ,.. 1 - ,c, A-I Cv)
re l0 rq Cr, a, as oD
U r. o r"--
a> co r-
1:5 ..d. 18:00 - 20:59 In
2 1:00 - 23:59
15:00 - 17:59
06:00 - 08:59
09:00 - 11:59
12:00 - 14:59
00:00 - 0 2:59
03:00 - 05:59
t.• Paz
Irwr-
Mapa análisis densidad hurtos personas wo
Enero 01 al 08 de noviembre 2023. r•-•
WI•Permelp
La &AMO
.7
Valor
Alti,
1----II Medio
-—
AmIlm aerzz.•
1.15. am o 01, affné
C-v•re C-11,0••• gane,. zzaz CeW• phi 1- .411,
4W•
MIN-P. Innen.
Park. »A» OVO 11.1*~.C1113•
Clawnet. ve Owdo1 mum Web.
azesvp.azas, as St
Ahora bien, la ilustración 12 permite analizar que, consolidando la información para los
años 2019 a 2023, el hurto a personas es el delito contra la propiedad con mayor
incidencia en la ciudad, seguido del hurto a celulares y establecimientos. También, que
este fenómeno ha ido en aumento, prácticamente en todas sus tipologías.
ALCALDÍA DE
SANTIAGO DE CALI
2019 (11.56casos) • 2020 (6.319 casos) U 2021 (8.967 rasos) • 2022 (12.467 casos) • 2023 (17.707 casos)
ENTIDADES FIN
L0
Ilustración 12. Número de casos de denuncia de hurto por tipo, Cali. 2019-2023
Fuente: Observatorio de Seguridad de Cali - Secretaría de Seguridad y Justicia de
Santiago de Cali con datos de Fiscalía. Los datos del año 2023 son proyectados con
información al 31 de octubre
Extorsión
Según la información suministrada por la Policía Nacional, y como se puede observar en
la ilustración 13, el delito de extorsión ha presentado un significativo repunte en el número
de casos denunciados. Con respecto al año 2022, en el 2023 se presentaron 121 casos
más, lo que representó un aumento del 34,4%. A pesar de dicho aumento, el número de
casos denunciados es inferior al de años anteriores como 2019, 2020 y 2021.
767
472
2021
Ilustración 13. Número de casos de denuncia por extorsión, Cali. 2019 - 2023. Año
completo.
Fuente: Observatorio de Seguridad de Cali - Secretaría de Seguridad y Justicia de
Santiago de Cali con datos de Policía.
ALCALDtA DE
SANTIAGO DE CALI
rl
el
Número de casos
rl
Cr) esl
C•1
mr rl
- e••I
rl rl rl rl e-1 e-1 rl ce
uunuzuuuu
oo
Ç. C.)
oc,
C.-.) C-) C-/
oc,O0
C..) C-1 C.) C-J O O O O O O O O O
C-1 C-) o O C.> O es'
O
O
a Año 2022 (351 casos) Año 2023 (472 casos)
Ilustración 14. Número de casos de denuncia por extorsión, Cali. 2022 - 2023. Año
completo.
Fuente: Observatorio de Seguridad de Cali - Secretaría de Seguridad y Justicia de
Santiago de Cali con datos de Policía.
Según el AISEC (2021), de la Policía Nacional, las principales causas de este delito en
Cali son la cultura de la ilegalidad presente en el territorio, la baja tasa de denuncia por
parte de las víctimas, la alta presencia de grupos delincuenciales y la falta de control en
los centros penitenciarios para evitar la extorsión carcelaria. En este sentido, se destaca
que las modalidades de este delito que se presentan en la ciudad son: delincuencia
común, ciber-extorsión, extorsiones íntimas y extorsiones carcelarias.
fle'n
ALCAII4ADE
SANTIAGO DE CALI
6749
5826
Número de cas os
5143
4634 4709 4766
4248
3971
3564
3270
2342
21
01,6 2I1 22
2010 2011 2014 201S 018 201) 2020 2021 2 2023
Ilustración 15. Número de casos de violencia intrafamiliar, Cali. 2010 - 2023. Año
completo.
Fuente: Observatorio de Seguridad de Cali - Secretaría de Seguridad y Justicia de
Santiago de Cali con datos de Policía.
2013
N úni ero de casos
1432 1372
1297
981 I 1017
810 II
563 669 631 858 685
. I
2010 2012 2013 201.4 201¿-2016 2017 201 2020 02 2022 2023
. - ,„
ALCALDÍA DE
SANTIAGO DE CALI
Ilustración 16. Número de casos de violencia sexual, Cali. 2010-2023. Año completo
90%
80%
70%
60% 117
50%
40%
30%
87
20% 1
10
10% 155
17
0% --
114150 MASCULINO
Ilustración 17. Casos de violencia sexual en Santiago de Cali por tipo de arma y sexo de
la víctima. Periodo enero-diciembre de 2023
Fuente: Observatorio de Seguridad de Cali - Secretaría de Seguridad y Justicia de
Santiago de Cali con datos de Policía.
100%
60 4
90%
80%
70%
60%
50%
40% 237 262 263
30%
20%
10%
0%
O a 12 años 13 a 17 años 18 años y más
n FEMENINO e MASCULINO
Ilustración 18. Número de casos de violencia sexual en Santiago de Cali por sexo y edad
de la víctima. Periodo enero-diciembre de 2023
99
Número de casos
1
_01E000
o
1 o o
LESIONES PERSO
o
z
Ilustración 19. Violencia hacia población LGTBIQ+ en Santiago de Cali por tipo de
violencia. Años 2019 - 2023
Fuente: Observatorio de Seguridad de Cali - Secretaría de Seguridad y Justicia de
Santiago de Cali con datos de Policía.
14
N úme ro de casos
9
o
47
44
40
38
35
Número de casos
Ilustración 21. Número de denuncias por violencia contra seres sintientes, Cali. 2019-
2023. Año completo
Fuente: Observatorio de Seguridad de Cali - Secretaría de Seguridad y Justicia de
Santiago de Cali con datos de Policía.
Delitos ambientales
Los delitos ambientales suponen daños al ecosistema y al desmejoramiento del
medioambiente. El Gobierno Nacional de Colombia, el 29 de julio de 2021, sancionó la
Ley 2111 de 2021 por medio de la cual se sustituye el título XI de la Ley 599 de 2000, se
modifica la Ley 906 de 2004 y se dictan otras disposiciones.
La Ley de Delitos Ambientales sustituye integralmente el Título XI del Código
Penal, adicionando nuevos delitos tales como: 1) deforestación, 2) promoción y
financiación de la deforestación, 3) ecocidio, 4) tráfico de fauna, 5) apropiación
ilegal de baldíos de la nación, 6) financiación de la apropiación ilegal de los baldíos
de la nación y 7) financiación de invasión de áreas de especial importancia
ecológica. (Congreso de la República de Colombia, 2021)
34 34
27
23
CJ
E
Ilustración 22. Número de denuncias por delitos ambientales, Cali. 2020-2023. Año
completo
ALCALDÍA DE
SANTIAGO DE CALI
o 1[
Cl 02 03 04 05 C6 07
1
C8 . 09 010 C11 C12 C13 C14 C15 C16 C17 018 C19 020 C21 022
í RUn
Al
412021(1.183) 18 124 72 31 47'47 29 55:38 68 39 26 1 33 20 30 41 178 42 128 9 26 35 47
n2022(1.293) 21 101 74 38 63 84 30 ; 51 43 59 42 46 51 38 43 44 161 62 112 21 37 24 48 ,
Ilustración 23. Número de denunciar delitos informáticos, Cali. 2019-2022. Año completo
3906
3617
3235
N úmero de casos
2856
▪ 140.000
o 118.717
E• 120.000 - 104.495
100.000
E
3 80.040
a,
60.000
40.000
20.000
o
2020 2021 2022 2023
Comporta mientos Contrarios a la Convivencia
Ilustración 25. Número de comparendos por año, Cali. 2020-2023. Años completos
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
,-1 cp rn Ni on
10.000 Ni N; nt• Cr, ,...1 VD rn d•
C'n
on In •—, r,j
o .-- mece —
.s.5/ , 1, •S'Z'
11,11121 • 2022 C2023
12000 202
10000
Número de casos
8000
6000
4000
2000
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 81 Rural
Comunas
20.3
Otro dato interesante es el índice de pobreza monetaria, indicador que mide los ingresos
para cubrir los gastos básicos personales. Este indicador deja un panorama desalentador
para los caleños al pasar del 26 % al 36,6 %, aumentando el número de personas sin
tener ingresos suficientes con que cubrir sus necesidades básicas al pasar de 558 360
ciudadanos en el 2019 a 934 350 ciudadanos en 2020.
Durante esta dura jornada se aumentó en 375 990 el número de personas en situaciones
de pobreza monetaria en Cali Distrito Especial, de 2019 al 2020, como producto de la
mayor recesión económica registrada en la historia reciente de la ciudad, derivado de la
pandemia a pesar de las medidas desplegadas por las autoridades gubernamentales.
3. DIAGNÓSTICO CUALITATIVO
El diagnóstico cualitativo evidencia la complejidad del entramado de economías ilícitas,
actores criminales y violencia que vive en la actualidad Santiago de Cali. Asimismo,
condensa los principales factores relacionados con las condiciones actuales del territorio
que favorecen la persistencia del delito y que configuran a la ciudad como un eje
estratégico para el desarrollo de actividades ilícitas. El diagnóstico incorpora un elemento
central para el abordaje de la seguridad en los próximos diez años: las capacidades
institucionales para el desarrollo de intervenciones en materia de seguridad, convivencia y
justicia, con miras a identificar potenciales conflictos y estrategias de mitigación para
futuros riesgos que afecten la vida e integridad de los habitantes caleños.
Este diagnóstico se presenta en cuatro dimensiones de análisis, las cuales recogen: (1)
las dinámicas territoriales de la ciudad relacionadas con las condiciones demográficas,
socioeconómicas y del ordenamiento territorial; (2) las dinámicas criminales, haciendo un
énfasis especial en los mercados criminales consolidados en la ciudad; (3) las dinámicas
de violencia, que describen y caracterizan las manifestaciones de la violencia en el
territorio; (4) las capacidades institucionales para el abordaje de la seguridad y las
necesidades jurídicas identificadas en la población.
Es importante resaltar que el presente diagnóstico actualiza y amplía el estudio
desarrollado por la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito para la
Región Andina y el Cono Sur en los años 2018 y 2019, realizado en Santiago de Cali. Por
ello, identifica las principales variaciones y cambios en las dinámicas y fenómenos
criminales, y tiene por objetivo caracterizar a profundidad las nuevas prioridades en
materia de intervención para el logro de resultados efectivos y sostenibles.
Dinámicas territoriales
El diagnóstico realizado por UNODC y la Secretaría de Seguridad y Justicia, cuyo
propósito fue identificar las principales dinámicas que afectan la seguridad y convivencia
de Cali, y que deben ser intervenidas a través de la política pública, parte del análisis de
los factores endógenos que pueden propiciar la permanencia del delito.
Este diagnóstico identifica tres (3) conjuntos principales de categorías, como lo son (a)
condiciones socioeconómicas; (b) condiciones demográficos y poblacionales; (c)
ordenamiento territorial y medioambiente que hacen parte de la dimensión territorial, y a
ALCALDIA DE
SANTLACO DE CALI
partir de los cuales se formularon acciones dentro de las diferentes líneas estratégicas de
la política. Para llegar a estas categorías se necesitó de una metodología que comprende
tanto el análisis de las cifras oficiales como el análisis de los principales problemas que se
identificaron durante la ejecución de los grupos focales. Además, algunos de estos
problemas fueron identificados en la implementación de la Auditoría de Seguridad
(UNODC, 2020), ejercicio que constituyó la línea base de trabajo y cuya aproximación
centra las intervenciones sobre problemas públicos estructurales que repercuten en el
largo plazo en la seguridad de la ciudad.
La gestión y el control del territorio constituye, en consecuencia, uno de los factores
centrales que pretende abordar la política desde la relación del territorio con
características geográficas, sociales, demográficas, poblacionales e institucionales que
pueden contribuir a favorecer la presencia y permanencia de organizaciones y estructuras
criminales generadoras de violencia (UNODC, 2020, p. 14). Asimismo, este concepto de
territorialidad incluye "el conjunto de prácticas y sus expresiones materiales y simbólicas
capaces de garantizar la apropiación y permanencia de un determinado territorio por un
determinado agente social o por el Estado" (Montañez etal., 1998).
Así las cosas, la consideración sobre la comprensión del territorio y sus dinámicas
relacionadas parte de reconocer que, desde la última década, la ciudad es objeto de un
proceso exponencial de urbanización que se evidencia en la emergencia y crecimiento de
barrios y agrupaciones de vivienda, principalmente localizadas en el oriente y ladera de la
ciudad. Este proceso es el resultado de los continuos desplazamientos rurales y urbanos
motivados por la violencia y búsqueda de mejores condiciones socioeconómicas en la
región y dentro de la ciudad (UNODC, 2020; Defensoría del Pueblo, 2018).
Esto se evidencia en el hecho de que el número de viviendas en los 248 barrios
aprobados es superior a las 700 000 para 2021 (véase ilustración 29), proceso que se
concentra, como se mencionó, en algunas comunas del oriente y occidente de Cali,
donde la densidad de vivienda urbana es mayor.
800,000 -
700,000
,
600,0uu
500,000
400,000
300,0@h9
200,000
100,000
la 21, 12 y 11, donde el indicador se encuentra ya en el último rango. De igual forma, con
la excepción de la comuna 7, toda la región a lo largo del Jarillón comparte el patrón de
densidad, pero en todas ellas es común encontrar factores como necesidades básicas
insatisfechas, desigualdad social y pobreza multidimensional. En el occidente, las
comunas con mayores densidades de vivienda corresponden a las comunas 1, 20 y 18.
(1(5-)
ALCALDíA DE
SANTIAGO DE CALI
A su vez, la situación en algunos barrios y comunas que han quedado al margen del
desarrollo económico, político y cultural de la ciudad, refuerzan el estigma y ahonda los
efectos negativos sobre la calidad de vida de sus residentes (Restrepo et al., 2009;
Valencia et al., 2009; González, 2002; UNODC, 2020). A ello debe sumarse que, por
efecto del Paro Nacional y el quiebre de la confianza la ciudadanía y los organismos de
seguridad, lograr acercar una oferta social más efectiva, centrada en las necesidades
propias de los territorios y las personas que los habitan, contribuiría a recuperar la
confianza en las instituciones y a reducir la estigmatización.
Por otro lado, a pesar de que las condiciones socioeconómicas de Cali venían
presentando mejoría, los efectos inesperados de la pandemia, como se observa en las
secciones siguientes de este apartado, alejan a la ciudad de mayores garantías de
seguridad y convivencia, y representan mayores retos presupuestarios para la
implementación de esta política. La anterior premisa se confirma si se observa que, tanto
desde la Encuesta de Percepción Ciudadana de Cali Cómo Vamos (2021) como en las
más recientes del DANE, los ciudadanos siguen expresando que los principales asuntos
de ciudad corresponden al empleo, la salud y educación.
Los territorios más afectados por condiciones socioeconómicas precarias pueden ser más
propensos a ser objeto de la violencia y del crimen. Esto se pudo constatar en el marco
de las acciones de diagnóstico adelantadas durante el proceso de formulación de esta
política, en las que los participantes identificaron a las comunas 13, 14, 15 y 16 como
lugares que continúan presentando un común denominador en materia de persistencia de
la violencia como consecuencia de una amalgama de factores que incluyen, además de
las problemáticas económicas, sociales y laborales, el fácil acceso a armas, consumo de
sustancias psicoactivas (SPA) y una reducida oferta del Estado para las demandas de
regulación de los conflictos comunitarios.
En relación con la medición de las necesidades básicas insatisfechas, el censo
poblacional de 2018 (actualización de febrero de 2021) estableció que en el Área
Metropolitana de Cali cerca del 4,11 % de las personas contaban con necesidades
básicas insatisfechas, mientras que un 0,32% correspondía a personas que vivían en
situación de miseria. Al evaluarse el impacto territorial de este indicador se observa que
las diferencias entre lo urbano y lo rural son mayores, pues mientras en las cabeceras los
porcentajes corresponde al 4,03 % y 0,31 % respectivamente, en los centros poblados y
rural disperso es de 7,81 % y 0,78 % en las respectivas categorías (DANE, 2021).
La reducción se mantiene a pesar de todo si se compara esta medición con los datos de
1993 (20,6%) y de 2005 (11 %), pero los resultados no son uniformes para toda la ciudad,
dado que en muchas zonas se presentan altos niveles de pobreza y exclusión social,
específicamente en las comunas 1, 3, 6, 7, 13, 14, 15, 16, 18, 20 y 21 (CERAC, 2014, p.
84, citado en UNODC, 2020, p. 18). Esto último también se confirma si se observa que
otras medidas de pobreza tienden a ser mayores para Cali y el Valle del Cauca.
En el caso de la medida de pobreza multidimensional el total nacional en el año 2021 fue
de 16,0%, mientras que en el año 2020 fue de 18,1 %, de 17,5% para el año 2019 y de
19,1 % en el año 2018. En relación con las regiones donde se efectúa esta medición, para
2020 en el Valle del Cauca se presentó un índice de 11,1 después de la menor medición
del mismo año que aplicó para Bogotá (7,5), aunque la región Pacífica (que excluye al
ALCALDIA DE
SANTIAGO DE CALI
Valle del Cauca) obtuvo el mayor índice con un 30,9. En 2021, sin embargo, el DANE
(2021) registró que el indicador para el Valle del Cauca volvió a ser de una cifra con 8,6
%, mientras que la reducción para la región Pacífica fue considerable y se ubicó en 22,7
%; inclusive por debajo del 26,8 % de la región Caribe.
En el caso específico de Cali, las medidas de pobreza extrema y monetaria reflejaron una
amplia participación de la informalidad en la economía de la ciudad. Por su parte, los
efectos de la pandemia sobre la medida de pobreza monetaria para el Área Metropolitana
de Cali son mejor conocidos. La ciudad y su área metropolitana había experimentado una
reducción sostenida del indicador, pasando de 30,5% en 2012 a 21,6% en 2018, pero la
tendencia se revirtió en 2020 (36,3%) sobrepasando su propio total de 2012, la del
departamento para hace dos años (34,5 %), y 6 puntos porcentuales por debajo del total
nacional de 2020 (42,5 %) (Alcaldía de Santiago de Cali, 2021, p. 43).
La pobreza extrema también incrementó con la pandemia mostrando un total de 13,3%
(la mayor medición del periodo 2013-2020) cuando el porcentaje se había logrado reducir
a una sola cifra (Alcaldía de Santiago de Cali, 2021, p. 43). Estas medidas reflejan una
alta probabilidad para que un mayor número de caleños y caleñas posean incentivos para
transitar de economías informales a las ilegales, y que un mayor número de jóvenes estén
disponibles para vincularse a la ilegalidad o para integrar pandillas en sus espacios de
socialización más cercanos.
Lo anterior también se confirma si se observa que la tasa de desempleo del Área
Metropolitana de Cali alcanzó a ser de 20,4 % para 2020, cerca de 10 puntos por encima
de la mayor reducción lograda en 2016 (10,8 %), aunque el indicador presenta mejoría en
los datos presentados por con el DANE (2024), dado que, en el último trimestre del año
2023, la tasa de desempleo fue de 9,4%. No obstante, esta cifra se eleva hasta el 17,6%
cuando se trata de los jóvenes (15 —28 años) (Alcaldía de Cali, 2023). El panorama de la
informalidad es otro punto bastante preocupante, pues el 47,5% de los ocupados se
encuentran en dicha situación. Esto último ubica a la ciudad en segundo lugar en
informalidad en el país, solo por debajo de Barranquilla (Alcaldía de Cali, 2023).
En materia de salud, el indicador de mortalidad registra un comportamiento esperado,
siendo mayor para el sexo masculino, con la excepción del grupo de edad mayor a los 70
años, en el que las enfermedades crónicas no transmisibles suelen afectar más a las
mujeres. Sin embargo, según la Defensoría del Pueblo (2022, p. 63), los principales
problemas crecientes de salud en Cali corresponden a enfermedades de transmisión
sexual, embarazos en niños, niñas y adolescentes (NNA), el consumo de sustancias
psicoactivas y los suicidios.
Respecto al acceso a la salud, las acciones siguen dejando por fuera a un número
considerable de caleños si se observa que una de las metas consiste en incorporar al 80
% de las personas identificadas sin afiliación partiendo de una línea base del 64 %, aun
cuando se sugiere que corresponda a la totalidad (Defensoría del Pueblo, 2022, p. 66).
Para la Defensoría del Pueblo el acceso a la educación se vio impactado por la
emergencia sanitaria, de forma tal que la afectación no se refiere únicamente a la
cobertura, sino también a la calidad. Adicionalmente, la deserción escolar en la educación
superior es del 13%. Por otra parte, mientras se estima que la demanda corresponde a
ALEALiik DE
SANTIAGO DE CALI
263 000 estudiantes, el Plan de Desarrollo se traza como meta la cobertura de 224 000
frente a una línea base de 214 655. De acuerdo con estas cifras, más de 48 mil niños y
jóvenes de la ciudad se encontraban por fuera del sistema educativo (Defensoría del
Pueblo, 2022).
No solo las dificultades de acceso a la educación fueron evidenciadas por los jóvenes
participantes en el proceso de diagnóstico, sino también como una de las principales
salidas a los problemas de violencia que existen en sus territorios. Desde su percepción
reconocen también que la educación es una alternativa de solución indispensable para
intervenir la inseguridad desde enfoques preventivos y de derechos humanos, pues
algunos de ellos logran inclusive reconocer que los costos del delito son mayores cuando
se requieren de procesos de resocialización. El diagnóstico participativo evidenció que los
jóvenes caleños identifican la necesidad urgente de educación oportuna y de calidad —
como de otros programas complementarios para fortalecer sus capacidades artísticas,
deportivas, académicas, culturales y laborales en sus tiempos libres— para deshacerse
de la propensión en función de sus condiciones socioeconómicas y de vincularse con lo
ilegal.
Más allá de la educación y la salud, el acceso a otros bienes y servicios básicos como el
alcantarillado y el acueducto no tiene una cobertura del 100% para la ciudad, lo que
sumado a las dificultades méncionadas en los indicadores previamente analizados
reflejan la persistencia de uno de los patrones de urbanización de la ciudad:
asentamientos humanos no legalizados que, si bien algunos logran con el tiempo
convertirse en barrios legalizados, se encuentran muy lejanos de la oferta integral de
política pública para poder abordar los fenómenos de inseguridad desde la perspectiva de
prevención. Es decir, algunos barrios continúan siendo espacios urbanos donde la oferta
social sigue siendo escasa, con lo que se terminan cediendo espacios que favorecen el
control criminal. La sección "Ordenamiento territorial y medioambiente" dedica un
apartado exclusivo al análisis de este tipo de asentamientos como resultado de las
actividades de diagnóstico.
Condiciones demográficas
Según las proyecciones del DANE, Cali cuenta para el año en curso con una población de
2 280 907 con una densidad bruta de 40,71 hab./ha. Las comunas con más de 150 000
habitantes corresponden a la 6, 14 y 17, las comunas 2, 5, 8, 10, 11, 13, 15, 18 y 19 se
encuentran en el rango entre los 100 000 y 150000, y los corregimientos más poblados
son Montebello y La Buitrera.
Para los objetivos de formulación de esta política se muestran las dinámicas
socioeconómicas más específicas relacionadas con la situación de género, etnia y grupo
etano, así como las afectaciones en términos de violencia y conflictividades sociales para
este tipo de poblaciones, que se abordan en el último apartado.
De acuerdo con las proyecciones poblacionales del DANE para el año 2022, el 54 % de
los habitantes que viven en el área urbana (2234 309 habitantes) son mujeres, mientras
que en los centros poblados y rural disperso la proporción de mujeres alcanza el 51 %. A
pesar de que estas últimas son mayoría, la participación de las mujeres en escenarios
políticos, sociales, económicos, deportivos y culturales sigue siendo minoritaria en la 41
)
ALCALDÍA DE
SANTIAGO DE CALI
ciudad. Las dificultades pueden ser mayores para las mujeres jóvenes, afrodescendientes
y rurales, dado que cuentan con otras dificultades como la precariedad laboral, excesiva
dedicación al trabajo doméstico no remunerado, informalidad laboral, bajos niveles de
ingreso, pocas posibilidades de ahorro, altos niveles de deuda, discriminación y
dificultades de acceso a bienes y servicios básicos (OEM, 2022).
Las más recientes cifras de desempleo permiten afirmar que las condiciones
socioeconómicas son aún más precarias para las mujeres después de los confinamientos
por la emergencia sanitaria, pues mientras en febrero de 2021 el 21,7% de las mujeres se
encontraban desempleadas, para el mismo mes del año 2020 la tasa de desempleo para
mujeres fue del 16,5% (DANE, 2021). Para el año 2020 Casa Matria reportó un total de
933 atenciones a mujeres de forma presencial y virtual, frente a 875 casos registrados en
el año 2019 (Alcaldía de Santiago de Cali, 2021).
Las mujeres participantes en el grupo focal aseguraron que las reducidas opciones de
empleo suelen verse reflejadas en mayores casos de explotación sexual y su exclusión
del sistema bancario implica recurrir a préstamos "gota a gota". Esto contrasta con la
oferta de la Secretaría de Mujer, Equidad de Género y Diversidad Sexual que se calificó
como limitada ante las brechas de género en la ciudad. Otras demandas identificadas en
el diagnóstico participativo incluyen: (1) fortalecimiento a la Casa Matria; (2) un mayor
despliegue en terreno de las diversas entidades con responsabilidades en materia de
género; y (3) mayor seguimiento a los casos de exclusión y violencias basadas en género,
evitando la rotación de funcionarios y funcionarias.
En las actividades de diagnóstico también se destacaron iniciativas como la que existe en
la comuna 10 que cuenta con procesos de sensibilización en prevención de la violencia
por parte de colectivos comunitarios de prevención de la violencia de género, las cuales
pueden ser implementadas en otros territorios de la ciudad donde se concentran las
violencias basadas en género.
En el caso de la comunidad LGBTIQ+, el diagnóstico identificó que sus factores de
vulnerabilidad los hace más propensos al consumo de sustancias psicoactivas y a
participar de economías informales, incluyendo el trabajo sexual. Las dificultades en el
acceso a la justicia representan, por su parte, desafíos para el ejercicio de los liderazgos y
para la gestión de las conflictividades, lo que les hace más propensos a ser objeto de
prácticas de "justicia por mano propia" y otras agresiones, al tiempo que señalan que las
denuncias y actividades de investigación no parecen avanzar con la celeridad requerida
por parte de las instituciones de justicia; aunque reconocen que la relación con la Policía
ha mejorado, puesto que parecen presentarse menores casos de abuso policial por su
pertenencia a la comunidad.
Los lugares de encuentro, como los espacios de fiesta, no son seguros, dadas las
imposiciones de control criminal de algunas organizaciones que despliegan violencias en
contra de esta comunidad y que suelen evidenciarse en hurtos (algunos de ellos
recurriendo al uso de escopolamina) y homicidios. Por otro lado, el ciberespacio requiere
también de mayores garantías de seguridad, pues se caracterizaron situaciones en las
que las aplicaciones de encuentros y citas han sido usadas por actores criminales para
materializar extorsiones, ciberextorsiones y homicidios.
ALCALDIA DE
SANTIAGO DE CALI
pues conservan elementos culturales que les permite gestionar sus problemáticas de
seguridad y convivencia; siendo un complemento a los ejercicio tradicionales que se
imparten desde la institucionalidad, especialmente en la descongestión de los procesos
de la justicia ordinaria, favoreciendo una mayor disponibilidad de capacidades para
gestionar los retos de seguridad y convivencia en la ciudad. De manera que se requiere
de la aplicación de acciones y estrategias que partan del reconocimiento del derecho
propio (pluralismo jurídico), en articulación con la Política Pública Indígena (que cuenta ya
con insumos).
El principal grupo etano afectado por las dinámicas de convivencia y seguridad ciudadana
de la ciudad corresponde a los jóvenes entre los 16 y 29 años, para quienes la tasa de
homicidio es casi del doble en relación con la tasa general (130,24 homicidios por cada
100 000 habitantes para jóvenes frente a 54 homicidios por cada 100 000 habitantes). De
allí que se haya priorizado este grupo etano dentro del diagnóstico con un grupo focal,
dado su condición de vulnerabilidad a los ejercicios de control social y criminal
desplegados por algunas organizaciones ilegales de la ciudad. Igualmente, los factores de
vulnerabilidad se incrementan si se observa que, en relación con la población víctima, el
31,5 % se encuentra entre los 29 y 60 años. Los hombres y mujeres en el rango de edad
entre los 18 y 28 años (adultos jóvenes jefes de hogar) representan el 21,6 % del total de
la población víctima asentada en Cali (Defensoría del Pueblo, 2022, p. 45).
Los procesos espontáneos de discusión que se generaron durante el estallido social del
año 2020, como los espacios de diálogo propiciados desde la administración territorial con
el propósito de aminorar la violencia desatada en el marco del paro nacional, produjeron
efectos positivos en relación con el empoderamiento requerido para convertirse en
agentes activos para formular soluciones efectivas a sus problemas de seguridad
ciudadana. De hecho, en el diagnóstico participativo son los jóvenes quienes formulan las
soluciones más integrales y preventivas, lo que confirma que sus visiones de la gestión de
la seguridad y convivencia sobrepasan las demandas tradicionales de efectividad en la
respuesta policiva y de fortalecimiento del pie de fuerza que requiere la ciudad. Estas
incluyen propuestas como programas de aprovechamiento del tiempo libre; el tratamiento
del consumo como un problema de salud pública; el mejoramiento de sus condiciones
socioeconómicas desde programas de empleo formal; el tratamiento de violencias como
las basadas en género, intrafamiliar y en el ciberespacio desde una óptica de salud
mental; la ampliación de la cobertura de los comedores comunitarios, y el cuidado del
medioambiente y mejoramiento de entornos que propicien la seguridad y convivencia.
Tales soluciones se integran en la parte estratégica de la política.
Ordenamiento territorial
Las dinámicas que afectan el ordenamiento territorial y el medioambiente suelen propiciar
espacios para la consolidación de estructuras y mercados criminales que afectan la
seguridad de la ciudad. La ubicación geográfica de Cali y sus perspectivas de crecimiento
económico y urbano convierten a la capital del Valle en un importante polo de crecimiento
a nivel regional. Además, por la cercanía con el puerto de Buenaventura, el más grande
de Colombia, y las conexiones de Cali con el resto del departamento y el centro y sur del
país, hacen que la ciudad se inserte en un espacio de importancia geoestratégica para el
crimen organizado.
ALCALISCA DE
SANTIAGO DE CALI
Tales condiciones, sumadas a la cercanía de la ciudad con la zona montañosa del Cauca
y el suroccidente de Nariño, donde se concentran una gran cantidad de cultivos ilícitos del
país, facilitan la persistencia de sistemas ilícitos de valor que incluyen el tráfico ilícito de
armas, el tráfico de precursores químicos y sustancias psicoactivas, y favorecen el
fortalecimiento de estructuras criminales que han logrado desarrollar capacidades
regionales y transnacionales.
Si bien para entidades como la Defensoría (2022) prácticamente la totalidad del espacio
urbano y rural presenta riesgos, el ejercicio de focalización del diagnóstico participativo
destaca tres principales dinámicas en la ciudad. Estas incluyen los impactos que sobre la
seguridad han tenido las intervenciones de renovación urbana; las dinámicas de
asentamientos humanos no legalizados que persisten especialmente a lo largo de El
Jarillón, en la Laguna de El Pondaje y en el oriente de la ciudad; así como las dinámicas
de aprovechamiento ilegal de los recursos naturales que ocurren en las áreas rurales.
En primer lugar, en el área de renovación urbana se han identificado fenómenos de
inseguridad y de percepción de inseguridad según residentes y comerciantes de las
zonas pertenecientes a las comunas 3, 9, 10 y 11 (y áreas circundantes), en las que se
incluyen el narcomenudeo, la presencia de habitantes de calle y la incorrecta disposición
de residuos y basuras. Para estas problemáticas se han propuesto medidas como
acciones pedagógicas, preventivas y recreativas, así como sanciones para quienes
contravengan el Código Nacional de Seguridad y Convivencia, el uso de nuevas
tecnologías y el fortalecimiento de canales de comunicación con la comunidad y aliados
del área de renovación urbana (Alcaldía de Santiago de Cali, 2022).
Estas problemáticas se explican en función de la complejidad propia de los proyectos que
han incluido: Las dificultades de la Fiscalía General de la Nación para lograr fuentes de
financiación, a pesar de que se entregará en título de gratuidad en el año 2010 la
manzana donde se desarrollaría el proyecto; La gestión predial de los territorios a
intervenir toma largos periodos de tiempo, por ejemplo, solo en El Calvario se requería de
la compra de 180 predios; proceso que tardó cerca de 7 años. En enero del año 2022 se
iniciaron las primeras obras físicas del proyecto habitacional; La Estación Central del MIO
se encuentra en la tercera fase de diseños y cuenta con un 90 % de aprobación, y la
construcción se proyecta para una ejecución de 18 meses después de finalizar el
respectivo proceso de licitación.
De acuerdo con información de la Infraestructura de Datos Espaciales de Santiago de Cali
(IDESC), se ha documentado la existencia de cerca de 195 asentamientos en las 22
comunas, conformados principalmente por personas que provienen de la costa Pacífica,
Nariño, Cauca y Antioquia, que se desarrollan en territorios estratégicos que por su difícil
acceso se usan para acopio y tráfico de armas y drogas. Igualmente, el Departamento
Administrativo de Planeación de la Alcaldía de Santiago de Cali (2021, p. 241) estimó que
para el año 2020 cerca del 6 % del área de la ciudad corresponde a asentamientos
informales, donde los principales asentamientos identificados para entonces incluían:
8 asentamientos informales en la comuna 1; en Alto de Menga —Alto Vagón, Altos de
Normandía— Las Minas y Bataclán en la comuna 2; sectores Camilo Torres y El Platanal
en la comuna 4; Jarillón Paso del Comercio —río Cali y Cauca y Jarillón Petecuy— Cinta
Larga en la comuna 6; asentamiento La Playa - Juanchito en la 7; la mayoría de los
ALCALDÍA DE
SANTIAGO DE CALI
int
ALCALDÍA DE
SANTIAGO DE CALI
Regulaciones
Y Pr4ctIcas ,
sociales
Actores
Sistema
Iloto de
valor
o
"la operación de los tipos de estructuras en la ciudad tiene estrecha relación con los
niveles de violencia y la existencia de mercados ilícitos a nivel local. Esto quiere decir
que, a mayor nivel de sofisticación de la organización criminal, las manifestaciones de la
violencia son menores y los mercados ilícitos son más complejos por lo que el entramado
de interacciones criminales es extenso y desborda la lógica territorial del municipio". (p.
89)
En el caso del sistema ilícito de valor relacionado con el narcotráfico, en Santiago de Cali
se ha configurado un mercado en el que participan todos los tipos de estructuras
criminales, conectando la microcriminalidad local y la macrocriminalidad trasnacional
(Arévalo y Guáqueta, 2014, citado en CERAC, 2014, p. 89). Este sistema ilícito se
caracteriza por agrupar los subsistemas de producción, distribución y comercialización de
sustancias psicoactivas, los cuales implican un continuo flujo de capital por fuera del
orden legal. Esto muestra que Cali ha sido un epicentro de distribución y comercialización
de sustancias ilícitas desde hace más de tres décadas y, por su cercanía con los
departamentos del Cauca y Nariño, se ha configurado como un corredor estratégico de
transporte de cocaína hacia el Pacífico colombiano.
En la actualidad, el sistema ilícito de valor vinculado al narcotráfico articula las actividades
relacionadas con el tráfico de armas, el homicidio, como mercado criminal expresado en
la violencia selectiva, el ajuste de cuentas y el cobro de sicariato, y en algunas zonas de
la ciudad con la prostitución (como en las comunas 3, 9, 10). Adicionalmente, actores
legales hacen parte de la actividad a través de su participación intermitente en el lavado
de activos (o blanqueo de capitales) y la distribución de sustancias psicoactivas a través
de negocios fachada, principalmente relacionados con la informalidad.
En lo que respecta al sistema ilícito de valor relacionado con el hurto, esta actividad
posee una doble naturaleza. Por un lado, se encuentra tipificada en el Código Penal (Ley
500 de 2000) en el artículo 239 y siguientes. Por otro lado, no es una actividad ilícita
autónoma. De acuerdo con la información recopilada en campo, el hurto configura una
compleja red de interacciones entre actores y mercados que facilitan la comercialización
de bienes en diferentes puntos de la ciudad. Esta relación, además, involucra negocios
lícitos como los centros de comercialización de materiales de desecho o reciclables.
Adicionalmente, por su distribución generalizada en la ciudad, la concentración de los
subsistemas de valor que componen esta actividad es diversa. Conforme la información
recopilada en campo, los subsistemas relacionados con la receptación y comercialización
de bienes hurtados se encuentran ubicados mayoritariamente en las comunas 3, 9 y 10,
así como en algunos puntos de las comunas 13, 14, 12, en las que se encuentran
asentamientos informales, centros de comercialización de materiales de desecho y de
reciclaje, y centros de venta de autopartes o celulares. Los subsistemas relacionados con
apropiación del bien no tienen puntos específicos de concentración identificados, pero de
acuerdo con la información del Observatorio de Seguridad de Santiago de Cali, las
comunas 2, 3, 17 y 19 son las más afectadas. Es importante señalar que en el hurto
participan principalmente agrupaciones de niños, niñas y adolescentes vinculados a la
ilegalidad y a pandillas en las fases de apropiación y distribución del bien, y "bandas"
encargadas de la receptación, alteración y comercialización del bien hurtado, con
ALCALDIA DE
SANTIAGO DE CALI
en Colombia durante el año 2021 por encima de capitales como Bogotá y Medellín
(Policía Nacional de Colombia, 2022). La importancia de este análisis radica en que en la
capital del Valle la violencia se ha establecido como un mecanismo de interacción entre
los agentes, tanto legales como criminales que componen la comunidad (UNODC, 2020).
Para la realización de este ejercicio se entenderá la violencia como el "uso deliberado de
la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra
persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones" (OMS, 2002,
p. 5). Igualmente, con el objetivo de determinar qué motiva el uso de la violencia en Cali y
por qué esta se ha consolidado como un instrumento de interacción social, se analizará la
violencia según el agente violento. En este sentido, esta sección estará dividida en dos
partes: (1) la violencia criminal; (2) la violencia social. Para ambas secciones se
expondrán los agentes que la emplean, las razones que motivan su uso, el repertorio de
violencia que despliegan y los factores de riesgo que la incentivan.
Factores de
riesgo
En cuanto al propósito detrás del uso de la violencia por parte de las estructuras
criminales, UNODC pudo identificar cuatro principales motivaciones:
mercados
"riffitnalet;I:,cy'
ALCALDÍA DE
SANTIAGO DE CALI
Fuente: UNODC.
La primera responde a la vinculación de la violencia con el delito, toda vez que la violencia
es percibida como un instrumento necesario para la apropiación de las rentas ilícitas que
provienen de mercados criminales como el hurto, la extorsión y el cobro gota a gota,
caracterizados en el apartado anterior.
La tercera intención está relacionada con el control de un territorio que se percibe como
propio. Lo anterior, teniendo en cuenta que el territorio va más allá de un suelo y
representa "el conjunto de prácticas y expresiones materiales y simbólicas capaces de
garantizar la apropiación y permanencia en un determinado territorio por un determinado
agente social o el Estado" (Ordoñez, 2017, p. 117). Para el caso específico de las
pandillas se ha identificado que el territorio es un elemento esencial que "las constituye,
les da vida y las define; es un espacio de referencia, de identidad, de relaciones y de
historia" (Augé, 2000, p. 83). En este orden de ideas, la violencia criminal se desplegará
en contra de todo agente, criminal o legal, social o estatal, que amenace el control
territorial ejercido por la estructura criminal.
Las autoridades han atribuido el incremento de los homicidios que experimentó Cali, entre
abril y junio del año 2020, a disputas que se han dado entre pandillas y organizaciones
criminales tipo III (denominadas bandas). De los 260 asesinatos registrados durante ese
periodo de tiempo, 156 fueron cometidos por sicarios jóvenes al servicio de pandillas que
buscan asegurar su control sobre los territorios que perciben como propios. Los territorios
más afectados por esta disputa territorial durante el año 2020 fueron Siloé, Paso del
Comercio, Calipso, Puerto Rellena y Meléndez (Semana, 2021).
cobran 4000 pesos a cada vendedor a cambio de brindarles seguridad. En este sentido,
imponen normas de comportamiento y se aseguran de la no comisión de ciertos crímenes
y se encargan de ajusticiar a quien viole la norma. Además, estas estructuras restringen
el acceso a las galerías, tienen campaneros que identifican extraños en la zona para
proceder a requisarlos. Su sistema de vigilancia y seguridad les permite prever cuándo se
realizarán los operativos de la policía en la zona y así borrar toda evidencia •de
criminalidad antes de que lleguen. Todo lo que aquí sucede es un secreto a voces porque
es alto el riesgo para la persona que decida denunciar y romper con la ley del silencio
impuesta por los criminales.
Con base en algunos de los factores que caracterizan el uso de la violencia —intención,
objeto, frecuencia y técnica— se ha procedido a construir una matriz que exponga el
repertorio de la violencia que está a disposición de las estructuras criminales, con el
objetivo de identificar cuáles son las modalidades de violencia criminal más empleadas en
Cali y cómo su uso varía en las diferentes comunas de la ciudad capital.
Fuente: UNODC.
Fuente: UNODC.
Violencia social
En cuanto al propósito detrás del uso de la violencia por parte de los agentes sociales, el
diagnóstico permitió identificar cuatro principales motivaciones:
Resolución j
de conflictos
Protesta
Fuente: UNODC.
ALCALDIA DE
SANTIAGO DE CALI
En el trabajo de campo realizado en Cali se pudo registrar que el uso de la fuerza se dio
como resultado de conflictos vecinales por motivos de afectación a la tranquilidad debido
al ruido de los bares en zonas residenciales de las comunas 13, 14 y 21. Otro conflicto
generalizado en Cali está relacionado con la integridad del espacio público, debido a las
disputas que se generan por las personas que no recogen las heces de sus mascotas y
las personas que sacan la basura en el horario que no corresponde.
El tercer factor que detona el uso de la violencia por parte de agentes sociales es la
protección frente a amenazas externas. Este comportamiento se da cuando los
ciudadanos perciben que son ellos mismos los que deben proveer protección a sí mismos
la población, especialmente cuando se percibe la ausencia de referentes instituciones
de seguridad. De aquí se desprenden prácticas como "cazar a la rata", la cual consiste en
vigilar, perseguir, atrapar y golpear brutalmente a los presuntos delincuentes (Meneses,
2020). Esta práctica de tomarse la justicia por manos propias está bastante legitimada en
Cali, en especial en territorios con alto poder adquisitivo como las comunas 2, 3 y 4, en
las que se crean frentes de seguridad para ajusticiar a quienes entren a robar.
Los repertorios también pueden ser disruptivos, haciendo referencia a las tácticas que
interfieren en el funcionamiento cotidiano de la sociedad, pero que, incluso en sus formas
más extremas, constituyen a lo sumo una amenaza de violencia. Algunos ejemplos son
las invasiones, las tomas de entidades y los bloqueos de vías. Finalmente están los
repertorios violentos, los cuales buscan alterar el funcionamiento rutinario de la sociedad
a través de acciones que intencionalmente buscan generar un daño físico a objetos o
personas. Aquí entran tácticas como el saqueo, los disturbios y la destrucción de
propiedad pública y privada. En este sentido, algunos agentes sociales consideran como
necesario y legítimo plantear reclamos a través del uso o la amenaza del uso de la
violencia (Barrera y Hoyos, 2020).
La literatura ha identificado que existen tres factores que influyen en el tipo de repertorio
que será empleado: las características del grupo que se moviliza, las demandas o motivos
de la protesta y el tipo de adversario al que se dirige el reclamo y la presencia de grupos
armados. La violencia tiende a ser el medio elegido por los grupos excluidos del sistema
productivo y político ya establecido, cuyas demandas están relacionadas con carencias
materiales o con la afectación directa del bienestar por acciones u omisiones del Estado,
y donde el adversario son empresas privadas con bajas capacidades y altos
constreñimientos para reprimir violentamente (Barrera y Hoyos, 2020).
Con base en algunos de los factores que caracterizan el uso de la violencia —intención,
objeto, frecuencia y técnica— se ha procedido a construir una matriz que exponga el
repertorio de violencia que está a disposición de los agentes sociales. Lo anterior, con el
objetivo de identificar cuáles son las modalidades de violencia social más empleadas en
Cali y cómo su uso varía en las diferentes comunas de la ciudad capital. Como se puede
ver en la siguiente matriz, la violencia social tiende a ser poco planeada y generalmente
es de naturaleza impulsiva. Si bien puede resultar en la muerte, la mayoría de sus
expresiones son no letales.
I a e a
Homicidi
Leta Ajuste de ... ... Limpieza
o Feminicidio
I cuentas social
pasional
Bloqueos Riñas Destrucció
Lesiones Discriminaci
No Abuso Vandalismo Amenaza n
personal ón
letal sexual Confinamient s propiedad
es
o privada
Fuente: UNODC.
Condiciones socioeconómic
Capacidad institucional
Estructuras Criminales
-1111==1111
1 -111~=11111
Dinámicas del hogar
Normas culturales
Fuente: UNODC.
Como se puede observar, hay algunos factores de riesgo para la violencia criminal que se
repiten como factor de riesgo para la violencia social, estos son: la disponibilidad de
armas, drogas y alcohol, las condiciones socioeconómicas y la capacidad institucional.
Para estas variables, el análisis de correlación es el mismo que se 'planteó en la sección
de violencia criminal, pues la presencia de estos factores incentiva todo tipo de violencia
(Banco Interamericano de Desarrollo [BID], 2000).
Frente a la variable de estructuras criminales, si bien no son estas las que ejercen la
violencia social, es posible que estas incentiven a los agentes sociales a emplearla en la
esfera comunal, toda vez que esta genere un ambiente provechoso para los actores
criminales. Un primer escenario resultaría de la violencia social ejercida en contra de
ALCALDÍA DE
SANTIAGO DE CALI
instituciones estatales como la fuerza pública, en la que resulta afectada la capacidad del
Estado para preservar la seguridad y el orden, lo cual puede beneficiar su dominio
territorial. Un segundo escenario puede resultar de la violencia social ejercida en contra
de la integridad del servicio público, generando la aparición de necesidades básicas
insatisfechas que la estructura criminal buscará suplir por medio de mercados informales
o ilegales; robusteciendo así sus rentas.
Lo anterior se pudo ver reflejado en el marco del Paro Nacional del año 2021, donde Cali
fue epicentro de la protesta y la violencia social, protagonizando eventos de vandalismo,
bloqueos, saqueos a estaciones de gasolina, destrucción de la infraestructura del sistema
de transporte masivo y hostigamientos a las estaciones de policía. Como resultado,
grupos criminales lograron extraer rentas provenientes del comercio irregular de gasolina
y de la prestación del servicio de transporte "pirata". Además, se observó el
robustecimiento criminal en El Lido y Sultana, territorios en los que las estaciones de
Policía fueron hostigadas (Garzón, 2021). Según fuentes de inteligencia citadas por la
revista Semana, las disidencias de las FARC, el ELN, grupos barriales y pandillas,
influyeron en los brotes de violencia social que favorecieron el escenario criminal de la
capital del Valle (Semana, 2021).
Ahora bien, en cuanto a las otras variables, un estudio de caso realizado por el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) detectó que hay ciertos factores de riesgos que
tradicionalmente están asociados a la violencia social en América Latina. El primero son
los factores demográficos. En relación con el sexo de las víctimas, el estudio determinó
que los hombres son más vulnerables a la violencia letal, mientras las mujeres lo son a la
violencia no letal. Frente a la edad, expuso que tanto el agente violento como la víctima
de este tiende a ser población joven entre los 15 y 34 años (BID, 2000). El Observatorio
de Seguridad de Cali (2021) expuso que, para el año 2021, el 95% de los homicidios
ocurrió en hombres; el grupo de 20 a 29 años fue el más afectado por este delito.
El segundo son las condiciones biológicas. Investigaciones neurobiológicas y
neuropsicológicas sobre la violencia doméstica han revelado que los agentes violentos
tienden a presentar una actividad serotoninérgica disminuida, altos niveles de
testosterona y déficit en el funcionamiento de estructuras cerebrales —hipotálamo,
amígdala, área prefrontal y temporal— (Fernández, 2006). Sin bien no hay datos para
corroborar la aplicabilidad de estos estudios en Cali, es relevante discutir la relevancia de
incluir el análisis de la salud mental a la hora de pensar en estrategias de prevención y
tratamiento de la violencia.
Por otro lado, hay factores relacionados al contexto social en el que se desenvuelven los
individuos que pueden incentivar el uso o la amenaza del uso de la fuerza. El primero
hace referencia a las dinámicas del hogar, en las que se establece que hay una relación
entre los antecedentes de violencia doméstica perpetuados en la infancia y adolescencia
y la actitud violenta de los agentes sociales en su vida adulta. En este sentido, el riesgo
de que un individuo ejerza la violencia a futuro se incrementa si este estuvo expuesto a
modelos violentos dentro de su hogar, bien sea porque atestiguó la violencia entre sus
padres o porque fue víctima de violencia física, emocional o sexual por parte de ellos o de
algún otro familiar cercano (Universidad Ricardo Palma, 2013).
ALCALDÍA DE
SANTIAGO DE CALI
Para el caso de Cali, el Observatorio de Seguridad (2021) expuso que hubo un aumento
del 11 % en los casos de violencia intrafamiliar entre los años 2020 y 2021, pasando de
5011 a 5543 casos. Lo anterior expone un incremento en este factor de riesgo de la
violencia social futura, en especial en los territorios en los que estas dinámicas del hogar
más se presentan. Por ejemplo, July Benavides, edil de la comuna 13, informó que los
casos de violencia intrafamiliar en esta comuna son el "pan de cada día", pues son
familias numerosas que habitan en una misma casa que viven del rebusque diario, lo cual
genera tensión y violencia. Precisamente este territorio fue la segunda comuna con más
homicidios en el año 2021, y es probable que los niveles de violencia se mantienen o
aumentan si las dinámicas del hogar no mejoran (Personería de Cali, 2020).
El otro factor de contexto son las normas culturales, especialmente aquellas que regulan
el instinto agresor del ser humano. Si una sociedad aprueba o legitima el uso de la
violencia para resolver conflictos, acepta las prácticas de limpieza social y la aplicación de
justicia por mano propia, es probable que los individuos de esta sociedad recurran al uso
de la violencia para conseguir sus objetivos. El estudio ACTIVA de la Organización
Panamericana de la Salud midió las actitudes más relevantes acerca del comportamiento
violento en Cali y encontró que en esta ciudad el 47 % de las personas creen que tienen
el derecho de matar para defender a la familia y el 35 % para defender la propiedad (BID,
2000). Esto podría explicar por qué se presentan tantos casos de agresión por parte de la
ciudadanía a presuntos ladrones. De hecho, en varios grupos focales se habló de la
justicia por mano propia como un medio legítimo para garantizar la seguridad en el
territorio.
Capacidades institucionales
El diagnóstico desarrollado por UNODC indagó por las capacidades institucionales y
comunitarias identificadas en Santiago de Cali. Estas capacidades hacen referencia a la
combinación de todas las fortalezas, atributos y recursos disponibles de una comunidad
para lograr fines específicos. Ello incluye no solo los medios institucionales del Estado,
sino también toda forma organizativa, comunitaria y cultural que permite fortalecer en el
mediano y largo plazo a los territorios analizados. En general, las capacidades son
entornos protectores de las comunidades frente a fenómenos de violencia determinados.
La identificación de capacidades institucionales y comunitarias permitió caracterizar los
contextos en los que las necesidades de intervención del Estado en materia de seguridad
y justicia, expresadas por la comunidad, son atendidas. Particularmente fueron
identificadas conflictividades que pueden generar, escenarios de intervención de las
autoridades con el fin de prevenir que se trascienda en manifestaciones de violencia
social.
Uno de los conceptos centrales que desarrolla el documento de Política Pública de
Santiago de Cali es la gobernanza. La gobernanza alude a todos los factores, normas y
actores que se coordinan de alguna manera para producir un bien público (BID, 2019);
implica la participación de varios actores, públicos y privados, que establecen relaciones
de negociación y de cooperación en correspondencia con los asuntos públicos (BID,
2019). La gobernabilidad y una gobernanza de la seguridad ciudadana son conceptos que
buscan hacer referencia a los dispositivos de negociación y de cooperación entre la
pluralidad de actores de la sociedad civil, del sector económico y del mercado, así como
ALCALDÍA DE
SANTIAGO DE CALI
del Estado, para facilitar y conducir procesos colectivos que determinen cómo se toman y
se elaboran normas sociales en relación con la seguridad ciudadana (Velásquez, 2006, p.
11).
En materia de capacidades, el diagnóstico de seguridad indaga por los recursos
disponibles a nivel institucional y comunitario en el Distrito de Santiago de Cali.
Particularmente, en materia institucional, los organismos de seguridad y justicia
consultados en el ejercicio de recolección de información realizada por la Secretaría de
Seguridad y Justicia manifestaron la necesidad de fortalecer los recursos humanos,
financieros y técnicos de las unidades de Policía y Ejército para asegurar el despliegue
operativo en áreas urbanas y rurales. Asimismo, se mencionó la necesidad de fortalecer
las estrategias y el involucramiento de los organismos de seguridad y justicia en el
monitoreo e intervención de asuntos relativos a la prevención de violencia y la
convivencia; principalmente en áreas urbanas de la ciudad.
En términos de capacidades e infraestructura, los organismos consultados manifestaron
la necesidad de fortalecer los recursos de movilidad, patrullaje, sistemas de información
para el abordaje integral de violencias, así como las violencias basadas en género y
escenarios de interlocución y articulación con autoridades civiles en materia de seguridad.
Adicionalmente, se señaló la necesidad de construir y dotar infraestructura suficiente para
el almacenamiento de material incautado y otras funciones desempeñadas por la Policía
Nacional.
Finalmente, la Fiscalía General de la Nación señaló la necesidad de fortalecer los
procesos de análisis de información y la construcción de estadísticas con el propósito de
complementar las acciones de los investigadores criminales. Adicionalmente, se
mencionó la necesidad de fortalecer el apoyo informático y en tecnología desde un
enfoque multidisciplinario, con el fin de contribuir a mejorar los procesos de captura y
análisis de la información.
Para todos los organismos consultados, el abordaje integral de conflictividades
emergentes como los delitos ambientales en zonas rurales del Distrito resultan clave para
fortalecer la acción interinstitucional en materia de seguridad y justicia en el territorio.
Santiago de Cali configura una compleja red de interacciones entre actores criminales,
actividades ilícitas, manifestaciones de violencia y vulnerabilidades. Estos escenarios
criminógenos han propiciado la afectación directa a las personas, quienes han sido
víctimas de múltiples delitos. La necesidad manifiesta de los habitantes de Cali ha sido la
intervención de las autoridades en la gestión local de la seguridad, orientando su acción a
resarcir los perjuicios como consecuencia de acciones delictivas, tales como hurto, riñas o
extorsión. En otros términos, hay una necesidad generalizada de fortalecer los
mecanismos de acceso a la justicia, con el fin de garantizar que el Estado pueda dirimir
oportunamente este y otros tipos de problemas, conflictos, desacuerdos o disputas.
De acuerdo con Naciones Unidas (2012), el acceso a la justicia es un principio básico del
Estado de Derecho (Declaración de la Reunión de Alto Nivel sobre el Estado de Derecho,
2012). Desde esta perspectiva:
"El acceso efectivo a la justicia se puede considerar como el requisito más básico —el
derecho más fundamental— en un sistema igualitario moderno que pretenda garantizar y
ALCALDÍA DE
SANTIAGO DE CALI
no solamente proclamar los derechos de todos. No basta, por lo tanto, que un país
proclame el respeto al derecho a la vida, la propiedad o la dignidad de la persona, sino
que el sistema de justicia debe ser capaz de hacer valer estos derechos y sancionar a
quien los vulnera". (Ardito, 2010, p. 3)
La Constitución Política de Colombia reconoce "el derecho de toda persona para acceder
a la administración de justicia" (art. 229). El acceso a la justicia implica una serie de
medidas, condiciones, acciones y procedimientos, desarrollados por el Estado, para
garantizar que todas las personas, bajo las mismas oportunidades, puedan acceder a un
orden justo y a la protección de su vida, honra, bienes, creencias, derechos y libertades.
Esta serie de acciones y procedimientos no se limita exclusivamente a la oferta que las
instituciones formales pueden definir. Comprende, incluso, el "conjunto de organizaciones
creadas por el Estado para encargarse de la solución pacífica, basada en criterios
normativos preexistentes, de los conflictos de sus administrados" (Pinzón, 2013, p. 10).
En un sentido, el acceso a la justicia "es un proceso de múltiples dimensiones que permite
a los/as ciudadanos/as resolver de forma efectiva sus necesidades jurídicas y promover el
crecimiento inclusivo" (Departamento Nacional de Planeación [DNP], 2017, p. 21).
Así, se entiende como necesidad jurídica a todo problema que "versa sobre la existencia
de un derecho constitucional, legal, jurisprudencia!, administrativa o contra ctualmente
reconocido y que cuenta con la presencia de un conflicto —una situación contenciosa
entre dos o más partes— sobre la titularidad de ese derecho o una circunstancia que
afecta el goce y disfrute de/mismo". (Uprimny et al., 2017, p. 10)
De acuerdo con la información recopilada en campo, las necesidades manifestadas en los
grupos focales realizados con la comunidad tienen que ver principalmente con: atención
de víctimas de delitos, principalmente el hurto; atención y resolución de conflictos
relacionados con la convivencia y el uso de la violencia para dirimir desacuerdos
vecinales; atención de conflictos familiares, que derivan mayoritariamente en violencia
intrafamiliar y violencias basadas en género; atención para la facilitación y mejora de la
prestación de servicios públicos, incluyendo la prestación de servicios públicos de
mejoramiento y adecuación del espacio público, por ejemplo, la recolección de basuras, el
mantenimiento de zonas verdes y el alumbrado público; atención para la prestación de
servicios como salud y educación, principalmente relacionados con problemas de
cobertura de estos.
Adicionalmente, se identificaron como principales barreras de acceso a la justicia y a la
intervención del Estado para la solución de los conflictos y problemas descritos
previamente, las siguientes:
1, Barreras institucionales: relacionadas con la capacidad de despliegue operativo del
sistema local de justicia. Algunas comunidades identifican falencias en las
capacidades de atención de las casas de justicia y los operadores locales, como
inspectores o corregidores. A ello se suman algunas falencias en formación para
estas personas funcionarias en materia de atención a las personas. Estas
dificultades, además de constituir un obstáculo para acceder a servicios de justicia
oportuna y efectiva, minan la confianza de los ciudadanos hacia el Estado y las
autoridades locales.
ALCALDÍA DE
SANTIAGO DE CALI
3. Justificación
Cali enfrenta desafíos significativos en términos de seguridad y convivencia, como se ha
demostrado en el diagnóstico previamente presentado. Estas problemáticas son de una
magnitud preocupante y abarcan una amplia gama de delitos y situaciones adversas que
han persistido durante más de tres décadas, incluso desde la época del narcotráfico en
los años noventa. La ubicación estratégica en el suroccidente colombiano también ha
contribuido al accionar de diversas dinámicas del conflicto armado.
En primer lugar, los altos índices de criminalidad representan un desafío importante para
la seguridad en Cali. El narcotráfico y el microtráfico de drogas son problemas
persistentes que alimentan la violencia y la inseguridad en la ciudad. Además, la
extorsión, los homicidios, los feminicidios y los hurtos en todas sus modalidades afectan
directamente a los ciudadanos y generan temor e inseguridad en la comunidad.
Asimismo, existen desafíos relacionados con la violencia sexual, los asentamientos
humanos no legalizados, los delitos ambientales y el maltrato a los seres sintientes, así
como problemáticas en los parques naturales cercanos a la ciudad, como los Farallones
de Cali, donde la minería ilegal y el narcotráfico tienen un gran impacto negativo. Estas
problemáticas afectan la integridad física, el patrimonio y el bienestar de los caleños y
requieren una atención especial mediante una clara y estratégica política pública de
seguridad.
Es importante destacar que estos desafíos se ven agravados por factores contextuales y
estructurales, como el acceso limitado a bienes y servicios básicos, la pobreza, la
desigualdad, la tasa de desempleo y la reciente pandemia. La combinación de estos
factores contribuye a la generación de un entorno propicio para la delincuencia y la
violencia. Además, el estallido social y las tensiones existentes han derivado en
dificultades para mantener el orden público y la gobernanza en la ciudad; esto,
ALCALCJA DE
SANTIAGO DE CALI
4. Marco Normativo
La Carta Política de 1991, establece lo siguiente:
"Artículo 313. Corresponde a los concejos:
(—)
2. Adoptar los correspondientes planes y programas de desarrollo económico y social y
de obras públicas.
(...)"
Wrér,
ALCALDÍA DE
SANTIAGO DE CALI
Ahora bien, frente a la presentación de los Proyectos de Acuerdos la Ley 136 de 1994,
señala:
"Artículo71.Iniciativa. Los proyectos de acuerdo pueden ser presentados por los
concejales, los alcaldes y en materias relacionados con sus atribuciones por los
personeros, los contralores y las Juntas Administradoras Locales. También podrán ser de
iniciativa popular de acuerdo con la Ley Estatutaria correspondiente."
Frente a la naturaleza de estos actos administrativos, el Consejo de Estado, Sala de lo
Contencioso Administrativo, Sección Segunda, mediante sentencia con Rad. No. 68001-
23-15-000-2002-00630-01 y ponencia del consejero Luis Rafael Vergara Quintero,
determinó:
"Los acuerdos municipales constituyen la forma a través de la cual los concejos adoptan
las decisiones a su cargo. Su naturaleza jurídica es la de ser actos administrativos."
De las normas antes transcritas, puede concluirse que el Concejo Distrital a iniciativa del
Alcalde, tiene la facultad legal y constitucional de adoptar la Política Pública de Seguridad
y Convivencia Ciudadana.
Para la política pública de Seguridad y Convivencia Ciudadana del Distrito de Santiago de
Cali es vital establecer las bases legales y normativas que sirven de fundamento jurídico
para su constitución, así como una guía para la comunidad, por lo cual a continuación se
presenta el compendio normativo jerarquizado, que comprende las leyes, normas y
decretos aquí aplicados.
.N
o Marco Jurídico Conceptos Artículo(S)
('4n-)
ALCALDÍA DE
SANTIAGO DE CALI
A nivel nacional, hacen parte del marco legal importantes instrumentos jurídicos y
administrativos que desempeñan un papel fundamental al momento de constituir y
propiciar seguridad, convivencia ciudadana y la preservación del orden público, y para
que tales instrumentos se utilicen de manera correcta y se ejecuten es vital la
participación de los organismos de orden nacional y territorial en cabeza de sus titulares,
gobernadores, alcaldes , autoridades policiales y la ciudadanía, aquí algunas de estas
fundamentales herramientas:
Estación
Faltas disciplinarias de
los alcaldes en materia 14
de orden público
Gobernador y el alcalde
primeras autoridades
de Policía en el 12
Departamento y el
Distrito
Atribuciones y
Ley 62 de 1993 por la cual se obligaciones del alcalde
16
expiden normas sobre la Policía con el comandante de
Nacional, se crea un establecimiento Policía
público de seguridad social y Deberes y obligaciones
II bienestar para la Policía Nacional, se del comandante con
17
crea la Superintendencia de autoridad político -
Vigilancia y Seguridad Privada y se administrativa
reviste de facultades extraordinarias Funciones de Policía 19
al Presidente de la República Comisiones
Municipales de
29
Participación
Ciudadana
Apoyo de las
autoridades distritales a 31
la Policía Nacional
Ley 1098 de 2006 por la cual se Código de Infancia y
III expide el Código de la Infancia y la
Adolescencia.
Adolescencia
6 (modifica art.
199 de la Ley
418 de 1997)
FONSET
(Cfr. Art. 10
Ley 1421 de 2010 por medio de la Decreto 399 de
cual se prorroga la Ley 418 de 1997, 2011)
IV prorrogada y modificada por las 7 (cfr. Decreto
Leyes 548 de 1999, 782 de 2002 y
FONSECON 399 de 2011,
1106 de 2006 art. 1-8)
8 (cfr. Decreto
Aportes voluntarios a
399 de 2011,
FONSET
art. 10 y ss.)
Normas para
Ley 1551 de 2012 por la cual se modernizar la
dictan normas para modernizar la
V organización y el
organización y el funcionamiento de
funcionamiento de los
los municipios.
municipios
,1)
At.CAI.OA DE
SANTIAGO DE CALI
u. 1\1-W
9 - Marco Jurídico Conceptos Artículo(S)11,1
Consejo
Decreto 2615 de 1991 por el cual se Departamental de
reorganizan los Concejos Departamentales 1
Seguridad
de Seguridad y el Concejo de Seguridad del
Distrito Capital; se crean los Concejos Consejo Regional
Regionales de Seguridad y los Concejos 2
I de Seguridad
Metropolitanos de Seguridad; se faculta a
Consejo Municipal
los Gobernadores para autorizar u ordenar la 5
de Seguridad
conformación de Concejos Municipales de
Seguridad y se crean los Comités de Orden Funciones de
Público. Consejos de 10
Seguridad
Creación,
propósito,
Decreto Extraordinario N° 411.0.20.0516 de 99, 100, 101,
estructura y
II 2016 por el cual se determina la estructura 102, 109, 110,
funciones de la
de la Administración Central y las funciones 111, 112, 113,
Secretaría de
de sus dependencias 114, 115
Seguridad y
Justicia
Responsables
Concepto Financiero
Conveniencia
CAPÍTULO III
ENFOQUES DE LA POLÍTICA
ALCALDÍA DE
SANTIAGO DE CALI
CAPÍTULO IV
EJES ESTRATÉGICOS DE LA POLÍTICA
su integración. Para esto, buscará promover los derechos humanos, para proteger y
atender integralmente a las víctimas de la violencia urbana y rural salvaguardando sus
derechos. También en el reconocimiento a la protesta social, garantizando el derecho a la
protesta, a la participación y a la libertad de expresión salvaguardando la integridad de las
personas y su libertad. Finalmente, para acercar los sistemas de justicia a las ciudades,
aumentando su eficiencia y eficacia.
Para ello, se implementarán estrategias de formación con enfoque diferencial para el
personal de la Fuerza Pública, fortaleciendo su trabajo comunitario y relaciones con la
ciudadanía. Se promoverán rutas de atención que brinden mayor protección a líderes
sociales y ambientales, desmovilizados y funcionarios públicos amenazados. Se realizará
un seguimiento minucioso de amenazas y factores de riesgo en áreas con mayor violencia,
en colaboración con la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad y la Defensoría del
Pueblo, con el propósito de mejorar la toma de decisiones en seguridad en zonas de riesgo.
Además, se diseñarán e implementarán estrategias con enfoque diferencial para disminuir
la participación de NNAJ en actividades delictivas y se impulsarán acciones para prevenir
la explotación, violencia sexual y trata contra esta población vulnerable. También se
fomentará la prevención y atención de violencias basadas en género, se fortalecerán
mecanismos de justicia comunitaria, se promoverá un mayor acercamiento de la justicia a
las comunidades, y se implementarán proyectos para el desarrollo ético-cognitivo de la
población privada de la libertad y su futura reintegración a la sociedad. Este eje estratégico
busca fortalecer la convivencia y la justicia en todos los sectores de la sociedad caleña, a
través de un enfoque inclusivo y diferencial.
ARTÍCULO 8. COMPONENTES DEL PLAN ESTRATÉGICO: El Plan Estratégico de la
Política Pública de Seguridad y Convivencia de Santiago de Cali 2024-2033, desarrollará
14 componentes distribuidos en los 4 ejes que marcan la hoja de ruta e inversiones en
seguridad y justicia de Cali para el periodo en mención, de la siguiente manera:
fomentar el respeto por las normas, el civismo y la cultura ciudadana. Además, para abordar
la violencia por intolerancia, incluye acciones orientadas al control y sanción de propietarios
de vehículos involucrados en la invasión y uso indebido de las vías y el espacio público,
particularmente las relacionadas con el Sistema Integrado de Transporte SIT-M10 y
sectores gastronómicos, deportivos, turísticos y nocturnos de la ciudad. Este enfoque se
llevará a cabo de acuerdo con lo establecido en el CNSCC y el Código Nacional de Tránsito
Terrestre.
De manera complementaria, en estrecha colaboración con otras dependencias de la
administración municipal, así como con organismos dedicados a la seguridad y la justicia,
pretende llevar a cabo la implementación de estrategias preventivas destinadas a abordar
de manera efectiva la xenofobia y la discriminación dirigida hacia personas migrantes,
retornadas, desplazadas y apátridas. De esta manera, busca fomentar un ambiente de
convivencia pacífica en las comunidades receptoras, trabajando de la mano con diversas
instancias para lograr un impacto significativo en la promoción de la diversidad y el respeto
mutuo.
8.3.3 Componente 3: Protección del SITP-M10 y los sistemas de movilidad local y regional
ALCALDÍA DE
SANTIAGO DE CALI
Decreto 1066 de 2015, deberán considerar como marco orientador la presente Política
Pública de Seguridad y Convivencia Ciudadana del Distrito Especial de Santiago de Cali
2024-2033.
CAPÍTULO V
ADMINISTRACIÓN Y ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA
Secretaría de Seguridad y Justicia del Distrito de Santiago de Cali condensará los datos de
implementación de los PISCC en una matriz de seguimiento anual.
PARÁGRAFO 2: El detalle del Plan Estratégico de esta Política Pública se encuentra
consignado en el Anexo No. 1 del presente Acuerdo.
ARTÍCULO 14. EVALUACIÓN: Como resultado de los datos obtenidos en la
implementación de la Política Pública, la Secretaría de Seguridad y Justicia del Distrito de
Santiago de Cali realizará dos evaluaciones de ésta. La primera a los cinco años de su
implementación, y la segunda al finalizar la vigencia de la Política. Este ejercicio valorativo
permitirá el análisis de necesidad de ajustes a la Política Pública de Seguridad y
Convivencia Ciudadana del Distrito Especial de Santiago de Cali 2024-2033.
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
Dado en Santiago de Cali, a los días del mes de del año 2024
EL PRESIDENTE:
EL SECRETARIO: