0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas

La Hidrosfera

Cargado por

Artemisa Naunet
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas

La Hidrosfera

Cargado por

Artemisa Naunet
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

La hidrosfera: Agua dulce y agua salada.

El agua en la naturaleza.

-La hidrosfera. La hidrosfera es el conjunto de aguas que hay en la Tierra y que se encuentran en
océanos, mares, ríos, lagos, casquetes polares, aguas subterráneas y vapor de agua. Siempre hay la misma
cantidad de agua que puede estar en estado sólido, líquido o gaseoso ya cambiando de estado en el ciclo
del agua. El agua ocupa dos terceras partes de la superficie terrestre.
-El agua, una fuente de recursos. El agua salada y el agua dulce se distribuyen en aguas oceánicas y aguas
continentales. La mayor parte del agua es salada (97.21%) y está en océanos y mares. El agua dulce es
un2.79%. Los seres humanos usamos los recursos que nos proporciona el agua, el agua dulce es un recurso
escaso que provoca conflictos por eso es muy importante que se haga una gestión eficiente del agua.
-El ciclo del agua. El origen del agua continental está en las precipitaciones, así comienza el ciclo del agua.
 Evaporación del agua: el agua del mar, de las plantas y del suelo y de ríos y lagos se evapora.
 Condensación: el vapor de agua se enfría y se condensa formando nubes.
 Viento: el viento arrastra las nubes.
 Precipitación: pate del agua cae en forma de nieve, lluvia o granizo.
 Infiltración: parte del agua se infiltra en el suelo.
-Escorrentía: el agua de las precipitaciones discurre por ríos. Los ríos desembocan en el mar y el ciclo del
agua vuelve a empezar.
2. Las aguas oceánicas.
-Agua salada. El 71% de la superficie terrestre está formada por océanos y mares, un 97,21% del agua es
salada. La salinidad se da por la disolución de las rocas de la superficie que los ríos transportan hasta las
cuencas oceánicas. No todas las aguas tienen la misma salinidad, los mares cerrados y cálidos tienen
mayor salinidad porque el calor provoca mayor evaporación.
-Agua en movimiento. Las aguas marinas están siempre en movimiento en corrientes, mareas y olas. La
acción del agua modela la costa. Las corrientes marinas son grandes ríos que discurren por los océanos, no
se mezcla con el resto de agua porque tiene temperatura, densidad y salinidad diferente. Hay corrientes
cálidas y frías. Las mareas son subidas y bajadas del nivel del mar provocadas por la atracción de la Luna
sobre el agua. La marea alta es cuando el nivel del agua sube, y la marea baja cuando el nivel del agua
desciende.
3. Las aguas continentales.

 Ríos y lagos (0.4%)


 Aguas subterráneas (29.6%)
 Icebergs y glaciares (70%)
 Vapor de agua en la atmósfera (0.01%)
-Los ríos y lagos. Los ríos son corrientes continuas de agua. El caudal es la cantidad de agua que lleva
un rio. El agua de los ríos procede de la lluvia, fuentes y manantiales y nieve fundida. El régimen de un
río son las variaciones del caudal a lo largo del año. Los lagos son masas de agua permanentes en
depresiones, el agua de los lagos procede de las precipitaciones o de otros ríos y aguas subterráneas.

-Las aguas subterráneas. Son aguas que se acumulan o discurren bajo la superficie de la tierra y procede
de las precipitaciones. Cuando llueve parte del agua se filtra por el suelo y cuando llega a una roca
impermeable se acumula y forma acuíferos. Son muy importantes para mantener el caudal de los ríos y la
humedad del suelo. También son una reserva de agua dulce.

-Los icebergs y los glaciares. La mayor parte del agua dulce está en estado sólido en icebergs y glaciares.
La criosfera es el conjunto de masas de agua helada que están en los casquetes polares y en los glaciares
de alta montaña.
-El agua atmosférica. La atmósfera contiene agua en forma de vapor de agua. La mayor parte está en la
parte baja, la troposfera.4. La distribución de las aguas del planeta.
 Océanos y mares.
 Océano Pacífico: se extiende por América, Asia y Oceanía.
 Océano Atlántico: estrecho y alargado, se extiende por Europa, África y América.
 Océano Índico: baña Asia y África.

-Océano Glacial Ártico y océano Glacial Antártico: rodean los polos y parte de sus aguas están siempre
heladas. En América destaca el río Amazonas en la vertiente atlántica, y el Colorado en la pacífica. Los
lagos más importantes son el Superior y el Titicaca. En Europa los ríos son más cortos y menos
caudalosos. El Volga es el más largo, destacan también el Danubio y el Rin. Los lagos más importantes son
el Onega y el Constanza. En África está el Nilo, el río más largo del mundo que desemboca en el
mediterráneo, en la vertiente atlántica de África destacan los ríos Congo y Níger. Los lagos más
importantes son el Chad, el Tanganica y el Victoria. En Asia, los ríos que desembocan en el ártico son
largos y helados en invierno, como el Obi. En el Índico desembocan ríos como el Ganges o el Éufrates. El
Caspio es el lago más grande del mundo y el Baikial el más profundo. En Oceanía destacan el río Murray y
el Darling y el lago Eyre.

5. Ríos de Europa y ríos de España.

-Ríos de Europa. Las características de los ríos dependen del relieve y del clima. Según dónde
desembocan se agrupan en 5 vertientes:
-Ríos de la vertiente ártica: desembocan en el océano Glacial Ártico, sus aguas están casi siempre
heladas, por ejemplo, los ríos Pechera y Divina Septentrional.
-Ríos de la vertiente atlántica: caudalosos y regulares por las precipitaciones atlánticas. Como el Rin,
Loira, Vístula y Tajo.
-Ríos de la vertiente mediterránea: de caudal irregular por la estacionalidad del clima como el Ebro, el
Ródano y el Po.
-Ríos de la vertiente del mar Negro: ríos largos como el Danubio, Dniéper o Don.
Ríos de la vertiente del mar Caspio: largos y caudalosos como el Ural y el Volga.

-Ríos de la península ibérica. Se agrupan en tres vertientes:


-Vertiente cantábrica: son ríos cortos y de fuerte corriente porque las montañas están cerca del mar
Cantábrico donde desembocan. Son caudalosos por las abundantes precipitaciones. Por ejemplo, el río
Nervión.
-Vertiente atlántica: largos porque nacen en montañas lejos del océano atlántico, tienen muchos afluentes
y suelen ser caudalosos. Por ejemplo, el Duero y el Tajo.
-Vertiente mediterránea: excepto el Ebro, son cortos, con poco caudal e irregulares. En verano sufren
estiaje y en primavera y otoño sufren crecidas. Si en verano están secos se llaman ramblas. Ejemplos el
Segura, Turia, Júcar, Llobregat o Jalón.

También podría gustarte