Escuela de Frankfurt

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ESCUELA DE FRANKFURT

Verónica Patricia Uribe Rosales[a]

RESUMEN
Se conoce como Escuela de Fráncfort o Escuela de Frankfurt a un grupo de investigadores
que se adherían a las teorías de Hegel , Marx y Freud y cuyo centro estaba constituido en
el Instituto de Investigación Social, inaugurado en 1923 en Fráncfort del Meno. También se
les considera representantes de la teoría crítica que allí se fundó.

Palabras clave: teorías, escuelas.

ABSTRACT
A group of researchers who adhered to the theories of Hegel, Marx and Freud, whose
center was constituted in the Institute of Social Research, inaugurated in 1923 in Frankfurt
am Main, was known as the Frankfurt School or Frankfurt School. They are also
considered representatives of the critical theory that was founded there.

Keywords: Theories, schools.

TEORÍA CRITICA
Se denomina al cuerpo teórico principal de los filósofos y otros pensadores de diferentes
disciplinas adscritos a la Escuela de Frankfurt: Theodor Adorno, Walter Benjamín, Max
Horkheimer, Herbert Marcuse, Jürgen Habermas, Oskan Negt o Hermann
Schweppenhäuser, Erich Fromm, Albrecht Wellmer y Axel Honneth entre otros.
Desde esta perspectiva la Teoría Crítica se opone a la Teoría Tradicional como a la teoría
que surge en el círculo de Viena llamado Positivismo Lógico y esto en dos niveles.
En el Plano Social: ya que la ciencia depende, en cuanta ordenación sistemática de la
orientación fundamental que damos a la investigación, como de la orientación que viene
dada dentro de la dinámica de la estructura social.
En el plano teórico-cognitivo: denuncia la separación absoluta que presenta el
positivismo entre el sujeto que conoce y el objeto conocido. Es decir, que cuanto menos se
meta el investigador en lo investigado, gracias al método, más objetivo y verdadero será la
investigación. De esta manera, se pierde el aporte del sujeto que hace ciencia, se
absolutizan los hechos y se consolida, mediante la ciencia, un orden establecido.
FORMULACIÓN DE LA TEORÍA CRITICA
La teoría crítica es formulada por Max Horkheimer por primera vez en su obra de 1937
Teoría tradicional y teoría crítica.
El proyecto inicial se define como marxismo heterodoxo, es decir, de realizar soluciones
congruentes a los problemas de la sociedad, como la desigualdad de clases, no solo
desde el punto de vista sociológico, sino también filosófico. Aspiraban a combinar a Marx,
reparando en el inconsciente, en las motivaciones más profundas. Por ello la teoría crítica
debería ser un enfoque que, más que tratar de interpretar, debiera poder transformar el
mundo.

TEODORO ADORNO
Theodor Ludwig Wiesengrund Adorno, nació el 11 de septiembre de 1903, en Fráncfort,
Alemania, murió el 6 de agosto de 1969, Valais, Suiza fue un filósofo alemán de origen
judío que también escribió sobre sociología, comunicología, psicología y musicología. Se
le considera uno de los máximos representantes de la Escuela de Fráncfort y de la teoría
crítica de inspiración marxista.

DIALÉCTICA DE LA NEGACIÓN
A través de su obra Theodor W. Adorno desarrolló toda una importantísima filosofía
dialéctica en tanto que teoría de la sociedad.
De hecho, aquí Adorno retoma y desarrolla la crítica racional a la realidad social realizada
con anterioridad, pero yendo un paso más adelante, puesto que ahora, además de
denunciar el concepto de razón imperante que propicio una irracionalidad manifiesta, que
va a asentar los principios para una nueva racionalidad de carácter crítico, dialéctico y
negativo.
Razón crítica se va a ejercitar, precisamente, en lo que Adorno denomina “Dialéctica
Negativa”:

 Dialéctica, en tanto que parte del reconocimiento del carácter contradictorio de la


razón humana.
 Negativa, porque se presenta como crítica y negación de la positividad dada. Ante
todo.

Dialéctica negativa; significa para Adorno la no afirmación de la identidad entre razón y


realidad, entre sujeto y objeto, entre éste y su concepto. Afirmar la identidad equivale a
anular las diferencias, reducir la multiplicidad a la unidad, lo dado particular y concreto al
pensamiento, para así poder dominarlo.
Para Adorno es preciso ir más allá de la denuncia de la falsa apariencia de la racionalidad
de la razón; es necesario también realizar una teoría “crítica” de la afirmación de lo
positivamente existente. De ahí que el tema de la negación sea el núcleo de la obra de
Adorno: su filosofía es una teoría crítica centrada en la negación. La “Dialéctica negativa”
de Adorno, en una filosofía que él mismo define como antisistema y que no acepta la
identidad del concepto con aquello a lo que se refiere: se podría llamar un antisistema.
Con los medios de una lógica deductiva, rechaza el principio de unidad y la omnipotencia y
superioridad del concepto.
Esta tesis defiende que el procedimiento de la “Dialéctica Negativa” lejos de ser una
reducción de la teoría crítica a pura filosofía especulativa, obtiene su carácter fructífero
justo desde su discontinuidad con los distintos modelos materiales concretos, desde los
que se coligan constantes indicaciones para el pensamiento mismo.
Todo lo cual se pone a prueba a partir de los modelos socio-psicológicos destacando su
relevancia para la virtualidad crítica del mundo contemporáneo, en tanto que ellos son
vistos desde su carácter de fisiognómica de la forma de vida del capitalismo tardío como
desde su carácter denunciante de sinsentidos de esa misma forma de vida.

JURGEN HABERMAS
(DÜSSELDORF, 18 DE JUNIO DE 1929)
Es un filósofo y sociólogo alemán, conocido sobre todo por sus trabajos en filosofía
práctica (ética, filosofía política y del derecho).
Su pensamiento entronca con la Teoría Crítica de la Escuela de Fráncfort, su obra adopta
perfiles propios que le conducen a profundas divergencias con sus maestros y
predecesores.
Su primera gran obra fue su escrito de habilitación (1962), traducido al español como
Historia y crítica de la opinión pública.
A diferencia de Marx, Habermas entiende que el cambio social debe darse en un ámbito
simbólico, en el ámbito de la comunicación y el entendimiento entre los sujetos. De este
modo, esta crítica se asemeja a la reflexión que realizan Theodor Adorno y Max
Horkheimer.

CONOCIMIENTO E INTERÉS
El “Conocimiento e Interés” es un texto publicado por Habermas en 1968, en el cual
plantea una nueva propuesta epistemológica para la teoría crítica.
En pocas palabras, “Conocimiento e Interés” es el cambio de la filosofía de la conciencia
(partiendo de la premisa “los objetos sirven para nuestros fines”, un sujeto actúa sobre
unos objetos para dominarlos, hasta el extremo de convertir al hombre en objeto de
dominación también.
Esto es una concepción monológica de la subjetividad y es extremadamente perjudicial) a
la filosofía del lenguaje.

ACTOS DEL HABLA


La teoría de los actos de habla ha sido reinterpretada e insertada en un contexto filosófico
más amplio: en la filosofía de la acción o discurso de la acción.
Uno de estos intentos de reelaboración y ampliación es el de Jürgen Habermas.
Quien convierte la teoría de los actos de habla en pieza medular de su propia teoría de la
comunicación (teoría de la acción comunicativa) y da al acto de habla una proyección
sociológica.
Teoría de la Acción Comunicativa se referiría a la interacción de por lo menos dos sujetos
capaces de lenguaje y acción que establecen una relación interpersonal.

AUTORREFLEXIÓN
Es la capacidad de pensar en sí mismo, pensar en los actos pasados, presentes y cómo
serán en el futuro.
Presenta con riqueza conceptual la noción de Autorreflexión. Este concepto está ligado a
la explicación del desarrollo sociocultural del hombre y dentro de ese proceso, al rol
histórico evolutivo que acompaña el conocimiento científico.
Fomentar los conocimientos, la práctica de la autocrítica, la reflexión y el conocimiento es
para que la persona puede adquirir una sólida y creciente sabiduría en sí.

BIBLIOGR
La escuela de Fráncfort (en alemán: Frankfurter Schule) fue una escuela
alemana de teoría social y filosofía crítica asociada al Instituto de Investigación
Social de la Universidad Goethe de Fráncfort del Meno, en Alemania.1 En el
sentido más amplio del término, se conoce como el grupo de investigadores e
intelectuales de dicha escuela, críticos con las políticas socioeconómicas de la
década de 1930 (el capitalismo, el fascismo y el comunismo en su
variante marxista-leninista)12 y con el empleo de la teoría social para explicar el
turbulento faccionalismo político y las políticas reaccionarias que se daban en
la sociedad capitalista y liberal del siglo XX. Su objetivo en términos generales
fue alcanzar el desarrollo social de la sociedad y de la nación por métodos
alternativos,3 para lo que se adhirieron fundamentalmente a las teorías
de Hegel, Karl Marx y Sigmund Freud.
El núcleo de la teoría crítica de la escuela de Fráncfort es la reflexión
críticoideológica de las condiciones sociales e históricas en las que ocurre la
construcción de toda teoría, y la crítica, a partir de dicha reflexión, de esas
condiciones sociales. La escuela aspiraba a identificar con una teoría la
totalidad de las condiciones sociales y exponer así la necesidad de cambiarlas.
La denominación «teoría crítica» se remonta al título del ensayo
programático Teoría tradicional y teoría crítica (Traditionelle und kritische
Theorie), de Max Horkheimer, del año 1937. Se considera la obra principal de
esta escuela la colección de ensayos Dialéctica de la Ilustración (Dialektik der
Aufklärung), compilada y editada conjuntamente por Horkheimer y Theodor W.
Adorno entre 1944 y 1947.
Origen de la denominación[editar]
El nombre de «escuela de Fráncfort» se hizo popular en la década de 1960,
tanto en Alemania como otros países que, de alguna manera, siguieron las
discusiones teóricas y políticas que pretendían una teoría social y política
crítica y de izquierdas, y, por tanto, tomaban distancia de la ortodoxia del
«socialismo realmente existente» (URSS).
Sin embargo, no existió, como tal, una «escuela» única y lineal. El rótulo
«escuela de Fráncfort» ha tenido dos consecuencias:

1. Unificar bajo el mismo concepto teorías distantes e incluso contradictorias.


2. Minimizar las diferencias teóricas entre los diferentes autores.
Resultado de esto último ha sido establecer una suerte de línea ininterrumpida
de progreso teórico, desde la primera formulación de la teoría crítica por Max
Horkheimer, en su obra Teoría tradicional y teoría crítica4 de 1937,
hasta Jürgen Habermas y su obra de 1981, Teoría de la acción comunicativa,
donde describe el concepto de «acción comunicativa», que considera una
«superación» de las concepciones anteriores.56 Como muestra del error
contenido en esta etiqueta unificadora, basta citar que, en el año 1983, se
celebraron dos congresos sobre el pensamiento y la obra de Theodor Adorno:
uno en Fráncfort del Meno, auspiciado por Jürgen Habermas; y otro en
Hamburgo, por el grupo reunido en torno a la revista Zeitschrift für kritische
Theorie.
El énfasis del proyecto sustentado por el Instituto de Investigación
Social estaba puesto en la crítica y renovación de la teoría marxista de la
época, con hincapié en el desarrollo interdisciplinario y en la reflexión filosófica
sobre la práctica científica. Agrupó a estudiosos de muy diferentes ámbitos y
tendencias, y fue la primera institución académica de Alemania que abrazó
abiertamente las ideas marxistas; debido a esto y al origen judío de muchos, la
mayoría de sus miembros tuvo que exiliarse durante el régimen nazi,
principalmente a Estados Unidos, regresando luego varios de ellos a Fráncfort
del Meno tras la victoria aliada. Aunque el instituto continuaría activo,
practicando la crítica social bajo la dirección de Axel Honneth, desde el punto
de vista histórico, se considera a Jürgen Habermas el último miembro de la
escuela de Fráncfort. Habermas, sin embargo, sostiene posiciones que son
profundamente divergentes de las que defendía la primera generación de
investigadores sociales.
Max Horkheimer se convirtió en el director del Instituto en 1930. Su órgano de
publicación fue la Zeitschrift für Sozialforschung (Revista de Investigación
Social), en un inicio editada en Leipzig y, posteriormente, con el auge del
régimen nazi, en París. La escuela de Fráncfort reunió marxistas disidentes,
críticos severos del capitalismo que creían que algunos de los denominados
seguidores de las ideas de Karl Marx solo utilizaban una pequeña porción de
las ideas de este, usualmente en defensa de los partidos comunistas más
ortodoxos. Influidos además por el surgimiento del nazismo en una nación
tecnológica, cultural y económicamente avanzada como Alemania y los
fracasos de las revoluciones obreras en Europa Occidental, especialmente
después de la Segunda Guerra Mundial, tomaron como tarea encontrar las
partes del pensamiento marxista que pudieran servir para clarificar condiciones
sociales que Marx no podía haber visto o predicho.
Con este fin, se apoyaron en la obra de otros autores para enriquecer la teoría
marxista y darle un carácter más explicativo. Max Weber ejerció una notable
influencia, así como Sigmund Freud (particularmente en la obra de Herbert
Marcuse). El énfasis de la escuela en el componente crítico de la teoría se
derivaba de su intento por sobrepasar los límites del positivismo,
el materialismo vulgar y la fenomenología mediante un retorno a la filosofía
crítica de Immanuel Kant y sus sucesores en el idealismo alemán,
principalmente Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Una influencia clave también
vino de la publicación en 1930 de los Manuscritos económicos y filosóficos de
1844 o Cuadernos de París, y La ideología alemana, obras que mostraron una
continuidad de ciertos temas hegelianos en la obra de Marx.
Teorías[editar]
Teoría Crítica[editar]
Artículo principal: Teoría crítica

¿Qué es la Teoría Crítica?

La teoría crítica es una perspectiva filosófica y sociológica que busca no solo


entender la sociedad, sino también cambiarla para hacerla más justa y
equitativa. Se originó en la Escuela de Frankfurt en los años 1920 y 1930.

Principales Características

1. Crítica y Emancipación:
- La teoría crítica se enfoca en identificar y criticar las estructuras de poder y
dominación en la sociedad.
- Su objetivo es la emancipación de las personas, es decir, liberar a las
personas de las condiciones que las oprimen y limitan su libertad.

2. Interdisciplinariedad:
- Combina conocimientos de diferentes disciplinas como la filosofía, la
sociología, la psicología y la economía.
- Este enfoque interdisciplinario permite una comprensión más completa de
los problemas sociales.

3. Razonamiento Dialéctico:
- Utiliza el razonamiento dialéctico, que implica entender los fenómenos
sociales a través de la contradicción y el cambio.
- Busca entender cómo las contradicciones dentro de la sociedad pueden
llevar a su transformación.

Diferencias con la Teoría Tradicional

- Teoría Tradicional:
- Se centra en describir y explicar la sociedad tal como es.
- Se basa en la observación y el análisis objetivo.

- Teoría Crítica:
- Busca transformar la sociedad para mejorarla.
- Está comprometida con la justicia social y la emancipación.

Aplicaciones y Enfoques

1. Crítica a la Razón Instrumental:


- Critica la utilización de la razón como un medio para fines prácticos, como
la eficiencia y el control, que puede llevar a la deshumanización y la alienación.

2. Análisis de la Cultura de Masas:


- Examina cómo los medios de comunicación y la cultura de masas
perpetúan la dominación y la conformidad, limitando la capacidad crítica de las
personas.

3. Estudio de la Personalidad Autoritaria:


- Investiga los rasgos psicológicos que predisponen a las personas a aceptar
ideologías autoritarias y totalitarias.

4. Teoría de la Acción Comunicativa (desarrollada por Jürgen Habermas):


- Plantea que la comunicación libre y racional es esencial para una sociedad
democrática y justa.
- Destaca la importancia del diálogo y el consenso en la toma de decisiones.

Importancia y Legado

La teoría crítica ha tenido un impacto significativo en la filosofía, la sociología y


otras ciencias sociales. Su enfoque en la crítica y la transformación de la
sociedad sigue siendo relevante para abordar problemas contemporáneos
como la desigualdad, la injusticia social y la manipulación mediática.

En resumen, la teoría crítica es un enfoque que busca entender y cambiar la


sociedad para hacerla más libre y justa, utilizando un análisis profundo y
multidisciplinario para identificar y desafiar las estructuras de poder que
oprimen a las personas.
Establece una crítica a la teoría tradicional y a la cultura de masas.
Dialéctica de la negación[editar]
Artículo principal: Tríada dialéctica

Sostiene que la negación de algo puede ser más importante que la afirmación
positiva.

Claro, aquí tienes un resumen aún más conciso sobre la teoría dialéctica de la
negación:

Teoría Dialéctica de la Negación

1. Concepto Básico:
- La teoría dialéctica de la negación describe cómo el cambio y el desarrollo
ocurren a través de la superación de contradicciones.
- Sigue un proceso de tres etapas: tesis (idea inicial), antítesis (oposición), y
síntesis (resolución que combina elementos de ambas).

2. **Negación de la Negación**:
- La negación no elimina simplemente lo anterior, sino que lo supera y
preserva elementos de las etapas anteriores.
- Ejemplo: En la historia, el feudalismo (tesis) fue superado por el capitalismo
(antítesis), que a su vez será superado por el socialismo/comunismo (síntesis).
3. **Importancia**:
- **Hegel**: Aplicó la dialéctica a la lógica y la realidad, viendo el cambio
como un proceso lógico.
- **Marx**: Adaptó la dialéctica para explicar el cambio histórico y social a
través de las luchas de clase.

### Ejemplo Simple

- Una semilla (tesis) se convierte en planta (antítesis) y luego produce nuevas


semillas (síntesis), mostrando un ciclo de desarrollo y cambio.

En resumen, la teoría dialéctica de la negación explica que el cambio ocurre


mediante la resolución de contradicciones, llevando a nuevas y superiores
formas de existencia.

Sociedad de consumo[editar]
Artículo principal: Sociedad de consumo

Sostiene que la sociedad moderna se rige por el consumo masivo y la


producción en masa.
La teoría de la sociedad de consumo analiza cómo la cultura moderna se
centra en el consumo de bienes y servicios como principal actividad económica
y social. Aquí tienes un resumen muy conciso:

### Teoría de la Sociedad de Consumo

1. **Concepto Básico**:
- La sociedad de consumo se caracteriza por el predominio del consumo
masivo de bienes y servicios como principal motor económico y fuente de
identidad y satisfacción personal.

2. **Principales Características**:
- **Cultura de Masas**: Los medios de comunicación y la publicidad fomentan
el deseo de consumir, creando necesidades artificiales.
- **Identidad a través del Consumo**: Las personas definen su identidad y
estatus social mediante los productos que compran.
- **Obsolescencia Programada**: Los productos se diseñan para tener una
vida útil limitada, incentivando el consumo continuo.
3. **Críticas**:
- **Alienación**: Las personas pueden volverse dependientes del consumo
para encontrar significado y felicidad, lo que puede llevar a la superficialidad y
la pérdida de valores más profundos.
- **Desigualdad**: La sociedad de consumo puede exacerbar las
desigualdades económicas y sociales.
- **Impacto Ambiental**: El consumo excesivo lleva a la explotación de
recursos naturales y al deterioro ambiental.

### Ejemplo Simple

- La moda rápida (fast fashion): Ropa producida en masa, barata y de corta


duración, promovida por publicidad constante, que impulsa a los consumidores
a comprar continuamente.

En resumen, la teoría de la sociedad de consumo analiza cómo el consumo


masivo se convierte en el centro de la vida social y económica, y sus
implicaciones en la identidad, la desigualdad y el medio ambiente.
Personalidad Autoritaria
Artículo principal: Personalidad autoritaria

Es una teoría que investiga las causas psicológicas detrás del autoritarismo y la
fascinación por líderes fuertes.
Teoría de la Comunicación[editar]
Esta teoría se centra en el papel de los medios de comunicación en la
construcción y transmisión de la ideología.
Teoría del Reconocimiento[editar]
Artículo principal: Teoría del reconocimiento

Es una teoría que se centra en la idea de que el reconocimiento es necesario


para la realización personal y social.
Pensadores adscritos[editar]
Fundadores y mecenas[editar]
 Mecenas: Hermann Weil y su hijo Felix Weil.
 Fundadores: Felix Weil y Friedrich Pollock.
Teóricos notables
Primera generación 

 Max Horkheimer
 Theodor W. Adorno
 Herbert Marcuse
 Friedrich Pollock
 Erich Fromm
 Walter Benjamin
 Leo Löwenthal
 Franz Leopold Neumann

También podría gustarte