01 Tutela Licencia Paternidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Señor

JUEZ CONSTITUCIONAL (REPARTO)


E. S. D.

REFERENCIA: ACCION DE TUTELA

ACCIONANTE: JOSE RODOLFO RIOS


ACCIONADO: EPS SANITAS, SUPERINTENDENCIA DE SALUD

JOSE RODOLFO RIOS QUINTERO, mayor de edad, con residencia y domicilio en la ciudad de
Santiago de Cali, identificada con la cedula de ciudadanía No. 1113791928, me permito acudir ante
su despacho para promover ACCION DE TUTELA, consagrado en el Artículo 86 de la
Constitución Política de Colombia, contra EPS, con el fin de obtener la PROTECCION
INMEDIATA al derecho fundamenta de LA SALUD EN CONEXIDAD CON EL MINIMO
VITAL,SEGURIDAD SOCIAL, DIGNIDAD HUMANA, LA IGUALDAD y DEBIDO
PROCESO

HECHOS
1- El día 24-02-2024 Dios me dio el privilegio de poder ser padre, junto con mi
esposa Kelly Tatiana Quintero Calderón.

2- El mismo día que nació mi bebe, pude remitir los documentos a la empresa
PROINTEL D.Z. quienes el mismo día radicaron la licencia de paternidad.

3- En el portal de la EPS, la contestación que no tenía derecho a la licencia de


paternidad debido a que tenía ‘MORA POR PAGOS EXTEMPORANEOS’.
4- La EPS es negligente, ergo remito aquí todos mis cotizaciones, en el Adres.

5- La EPS, está siendo negligente porque, el decreto 1427 de 2022, en su artículo


2.2.3.2.7. establece que el padre, debió efectuar aportes durante el periodo de
gestación de la madre, tal como se evidencia en el Adres se avizora que si cotice,
anexo planillas de pago fuera del texto.
6- Su señoría para cualquier persona su familia es lo más importante, pues como lo
menciona la constitución, es el núcleo de la sociedad. La empresa, me ha
colaborado en todo sentido con mi familia, estoy demasiado agradecido, con la
empresa. Sin embargo el área de recursos humanos no ha podido noticias positivas
respecto de mi licencia de maternidad, se ha buscado reiterarles que se
consecuencia de su allanaron a la mora tal como lo manifiesta la Honorable Corte
Constitucional en sentencia T-963 deñ 15 de diciembre de 2007, en esta providencia
es de resaltar la postura de la Corte.

“Bajo esta línea argumentativa, aun cuando el empleador o


el trabajador independiente hayan cancelado de manera
tardía o de manera incompleta las cotizaciones en salud,
pero la EPS no lo haya requerido para que lo hiciera, ni
hubiere rechazado el pago realizado, se entenderá que la
EPS se allanó en la mora por la mera aceptación del dinero,
y por tanto se encuentra obligada a pagar la incapacidad
laboral del trabajador o cotizante independiente”.
7- Yo me he dirigido de forma constante hacia la EPS, para lograr que nos atiendan y
nos brinden una solución, pero nos hemos enfrentado con la respuesta de:

‘TODO ES POR EL PORTAL’ ‘NO SE RECIBE NADA EN FISICO’

Su señoría, la empresa esta haciendo todo el trámite administrativo, pero he logrado


avizorar que, si ha sido negligente la EPS, pues no reconocen el error fatal por parte
de ellos como EPS, ya que ellos sin se allanaron a la mora.

8- En otro pronunciamiento de esta alta Corte, señalo la corte en la sentencia T-490


DE 2015 que:

“Posteriormente a este pronunciamiento, diferentes Salas de


Revisión han sostenido que las empresas prestadoras del servicio
de salud, no pueden, so pretexto de la mora en el pago de los
aportes a cargo del empleador o del cotizante independiente,
rehusarse a cancelar y reconocer una incapacidad laboral por
enfermedad general, si obraron de manera negligente para su
efectivo pago, o si incumplieron el deber de adelantar de manera
oportuna las acciones legales de cobro, incluso con la consecuente
oposición al pago extemporáneo”.

RAZONES Y FUNDAMENTOS DE DERECHO


En diferentes jurisprudencias, la Honorable Corte Constitucional se ha pronunciado al
respecto sobre la vulneración a los derechos como lo son ,la salud, en conexidad
con el mínimo vital a la seguridad social, a la dignidad humana y la
igualdad del cotizante, todo esto vulnerando, no solo principios sino
también pilares de otro derecho fundamental, EL DEBIDO PROCESO
cuando no se realiza el pago de incapacidades por enfermedad de origen laboral o
común, licencias de maternidad y/o paternidad debido a que si él cotizante es un
trabajador dependiente y devenga un salario mínimo legal mensual vigente, y a la vez es
la persona a cargo de su núcleo familiar, se presume que se le están vulnerando los derechos en
mención, por lo tanto, en este acápite procederé a mencionar las sentencias más relevantes para
el caso en concreto.

La corte ha establecido que en el artículo 13 de la Constitución Política que es el deber del


Estado de promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva, razón por la cual
está en la obligación de proteger especialmente a las personas que por su condición física o
mental estén en una situación de debilidad manifiesta. Asimismo, el artículo 53 consagra como
principios fundamentales de los trabajadores, entre otros, la estabilidad en el empleo y la
garantía que los contratos laborales no pueden socavar la dignidad humana, ni la libertad de los
trabajadores. Al tiempo que el artículo 49 consagra la garantía para que todos los ciudadanos
accedan a los servicios de promoción, protección, prevención y rehabilitación de la salud
cuando ésta ha sido reducida con ocasión al desarrollo de actividades laborales, generando
incapacidades laborales o licencias de maternidad o paternidad.

AFECTACIÓN AL MÍNIMO VITAL:


El pago de una incapacidad por accidente o enfermedad solo procede cuando el
cotizante al régimen de seguridad social cumple con unos parámetros establecidos en
la ley, pero cuando el pago de una licencia y más cuando la persona es trabajador
dependiente estas se halla en relación imprescindible con derechos fundamentales
como la seguridad social que este caso es de primera generación y adquiere el carácter
de derecho fundamental por conexidad y, por tanto, es susceptible de protección por
vía de tutela. (Sentencia T-003/07 Corte Constitucional)
Por lo cual es posible concluir que el no pago de la incapacidad, que como prestación
económica tiene por objetivo brindar al trabajador una recuperación o descanso
remunerado con el fin de que se recupere de la operación quirúrgica, enfermedad o
parto y se posibilite otorgarle el cuidado y la atención requerida, por lo que se presume
la afectación del mínimo vital de un trabajador dependiente enfermo o accidentado,
operado o incluso una madre gestante y de su hijo recién nacido. La protección que
se pretende dar con la licencia de incapacidad no solo está dirigida en
favor del trabajador, sino que ampara igualmente a todos los que
dependan del trabajador incapacitado.
Ahora, como ha manifestado la Honorable Corte Constitucional, es necesario
demostrar la violación al mínimo vital, para que proceda la acción de tutela como
mecanismo transitorio para impedir un mayor perjuicio irremediable, tal como lo
han manifestó los honorables magistrados de la corte en sentencia T-311
de 1996 quienes dijeron que “El pago de incapacidades laborales sustituye al
salario durante el tiempo en que el trabajador permanece retirado de sus
labores por enfermedad debidamente certificada, según las
disposiciones legales.

Entonces, no solamente se constituye en una forma de remuneración del trabajo sino en


garantía para la salud del trabajador, quien podrá recuperarse
satisfactoriamente, como lo exige su dignidad humana, sin tener que
preocuparse por reincorporarse de manera anticipada a sus actividades habituales con
el objeto de ganar, por días laborados, su sustento y el de su familia.”

EL PAGO DE INCAPACIDADES LABORALES ES UN SUSTITUTO DEL


SALARIO. REITERACIÓN DE JURISPRUDENCIA¸ Sentencia T-161-2019
El Sistema General de Seguridad Social establece la protección a la que tienen derecho aquellos
trabajadores que, en razón a la ocurrencia de un accidente laboral o
una enfermedad de origen común, se encuentran incapacitados para desarrollar sus actividades laborales y, en
consecuencia, están imposibilitados para proveerse sustento a través de un ingreso económico. Dicha
protección se materializa mediante diferentes figuras tales como: el pago de las incapacidades laborales,
seguros, auxilio y pensión de invalidez contempladas todas estas, en la Ley 100 de 1993, Decreto 1049 de
1999, Decreto 2943 de 2013, la Ley 692 de 2005, entre otras disposiciones.
Las referidas medidas de protección buscan reconocer la importancia que tiene el salario de los
trabajadores en la salvaguarda de sus derechos fundamentales al mínimo vital, a la salud y a la
vida digna. Así lo ha sostenido esta Corporación al referirse particularmente a las incapacidades,
estableciendo que el procedimiento para el pago de las mismas se ha creado “(…) en aras de
garantizar que la persona afectada no interrumpa sus tratamientos médicos o que pueda percibir
un sustento económico a título de incapacidad o de pensión de invalidez, cuando sea el caso. Tal
hecho permite concluir que el Sistema de Seguridad Social está concebido como un engranaje
en el cual se establece que ante una eventual contingencia exista una respuesta apropiada”
Bajo esa línea, la Corte mediante sentencia T-490 de 2015 fijó unas reglas en la materia,
señalando que:

“i) el pago de las incapacidades sustituye el salario del trabajador, durante el


tiempo que por razones médicas está impedido para desempeñar sus labores,
cuando las incapacidades laborales son presumiblemente la única fuente de ingreso con que
cuenta el trabajador para garantizarse su mínimo vital y el de su núcleo familiar;
ii) el pago de las incapacidades médicas constituye también una garantía del
derecho a la salud del trabajador, pues coadyuva a que se recupere
satisfactoriamente, sin tener que preocuparse por la reincorporación anticipada a sus
actividades laborales, con el fin de obtener recursos para su sostenimiento y el de su familia; y
iii) Además, los principios de dignidad humana e igualdad exigen que se brinde un tratamiento
especial al trabajador, quien debido a su enfermedad se encuentra en estado de debilidad
manifiesta.”
En consecuencia, durante los periodos en los cuales un trabajador no se encuentra en
condiciones de salud adecuadas para realizar las labores que le permitan devengar el pago de su
salario, el reconocimiento de incapacidades constituye como una garantía de sus derechos
fundamentales al mínimo vital, a la salud y a la vida digna. De allí, que la Corte reconozca
que sin dicha prestación, se presume la vulneración de los derechos en
mención.

DE LAS INCAPACIDADES POR ENFERMEDAD DE ORIGEN COMÚN

Respecto del pago de las incapacidades que se generen por enfermedad de origen común, es
preciso empezar por señalar que, de acuerdo con lo previsto en el artículo 227 del Código
Sustantivo del Trabajo y el artículo 23 del Decreto 2463 de 2001, el tiempo de
duración de la incapacidad es un factor determinante para establecer la denominación en la
remuneración que el trabador percibirá durante ese lapso. Así,
cuando se trata de los primeros 180 días contados a partir del hecho generador de la misma se
reconocerá el pago de un auxilio económico y cuando se trata del día 181 en adelante se estará
frente al pago de un subsidio de incapacidad.
Ahora bien, en lo correspondiente a la obligación del pago de incapacidades la misma se
encuentra distribuida de la siguiente manera:
i. Entre el día 1 y 2 será el empleador el encargado de asumir su desembolso, según lo
establecido en el artículo 1° del Decreto 2943 de 2013.
ii. Si pasado el día 2, el empleado continúa incapacitado con ocasión a su estado de salud, es
decir, a partir del día 3 hasta el día número 180, la obligación de cancelar el auxilio económico
recae en la EPS a la que se encuentre afiliado. Lo anterior, de conformidad con lo previsto en el
referido artículo 1° del Decreto 2943 de 2013.
iii. Desde el día 181 y hasta un plazo de 540 días, el pago de incapacidades está a
cargo del Fondo de Pensiones, de acuerdo con la facultad que le concede el artículo 52 de
la Ley 962 de 2005 para postergar la calificación de invalidez, cuando haya concepto favorable
de rehabilitación por parte de la EPS.
iv. Ahora bien, en cuanto al pago de las incapacidades que superan los 540 días, cabe mencionar
que hasta antes del año 2015, la Corte Constitucional reconocía la existencia de un déficit de
protección respecto de las personas que tuvieran concepto favorable de rehabilitación,
calificación de pérdida de capacidad laboral inferior al 50%, y siguieran siendo incapacitadas
por la misma causa más allá de los 540 días. Al respecto, la Corte mediante sentencia T-468 de
2010 advirtió lo siguiente:
“(…) aunque en principio se diría que las garantías proteccionistas del sistema integral de
seguridad social son generosas, esta Sala repara en el hecho de que no existe legislación que
proteja al trabajador cuando se le han prolongado sucesivamente incapacidades de origen común
y que superan los 540 días. Son muchos los casos en que las dolencias o las secuelas que dejan
las enfermedades o accidentes de origen común que obligan a las EPS o demás entidades que
administran la salud a certificar incapacidades por mucho más tiempo del estipulado en el
Sistema Integral de Seguridad Social y que a pesar de las limitaciones físicas la pérdida de la
capacidad laboral no alcanza a superar el 50% y por tanto, tampoco nace el derecho al
reconocimiento y pago de la pensión de invalidez, lo que deja al trabajador en un estado de
desamparo y sin los medios económicos para subsistir.” Agregó que “En esta situación, el
trabajador está desprotegido por la falta de regulación legal en la materia, ya que no existe
claridad de cuál sería la entidad de protección social que debe asumir el pago del auxilio por
incapacidad, situación que empeora si el empleador logra demostrar ante el Ministerio de
Protección social que en virtud de la incapacidad del trabajador no es posible reintegrarlo al
cargo que venía desempeñando o a otro similar, operando de esta manera el despido con justa
causa contenido en el artículo 62, numeral 14 del código sustantivo del trabajo.”
En ese orden, el Gobierno Nacional, expidió la Ley 1753 de 2015 mediante la cual buscó dar
una solución a al aludido déficit de protección. Así, dispuso en el artículo 67 de la mencionada
ley, que los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud estarán destinados, entre
otras cosas “[al] reconocimiento y pago a las Entidades Promotoras de Salud por el
aseguramiento y demás prestaciones que se reconocen a los afiliados al Sistema General de
Seguridad Social en Salud, incluido el pago de incapacidades por enfermedad de origen común
que superen los quinientos cuarenta (540) días continuos.” Es decir, se le atribuyó la
responsabilidad del pago de incapacidades superiores a 540 días a las EPS.
Con fundamento en lo anterior, la jurisprudencia de esta Corte ha reiterado que, a partir de la
vigencia del precitado artículo 67 de Ley 1753 de 2015, en todos los casos en que se solicite el
reconocimiento y pago del subsidio de incapacidad superior a 540 días, el juez constitucional y
las entidades que integran el Sistema de Seguridad Social están en la obligación de cumplir con
lo dispuesto en dicho precepto legal, con el fin de salvaguardar los derechos fundamentales del
afiliado.
Bajo esta línea, este Tribunal mediante sentencia T-144 del 2016 conoció el caso de una
ciudadana que, como consecuencia de un accidente de tránsito, sufrió varias fracturas que le
provocaron incapacidades de más de 540 días, cuyo dictamen de Calificación de Invalidez no
superaba el 50% de PCL. En dicha oportunidad, la Sala Quinta de Revisión concluyó que la
obligación de reconocer y pagar las incapacidades posteriores al día 540 estaba
a cargo de las EPS, en virtud de la Ley 1753 de 2015. Lo anterior, tras considerar que:
“En el caso concreto es evidente que el estado de salud de la actora ha impedido el éxito total de
los pretendidos reintegros, pues a favor de ella se siguen expidiendo certificados de incapacidad
laboral. Así mismo, es una persona que no goza de una pensión de invalidez; es decir, está
incapacitada medicamente para trabajar, pero no es beneficiaria de ninguna fuente de auxilio
dinerario para subsistir dignamente. Ello evidentemente indica que se encuentra en situación de
debilidad manifiesta, y que se vulnera su derecho al mínimo vital y se amenazan otros derechos
fundamentales, tales como la vida digna y la salud”.
En suma, es claro que, atendiendo a lo previsto por la jurisprudencia constitucional en la
materia, el origen de la incapacidad constituye un parámetro determinante para establecer cuál
es la entidad, bien sea que pertenezca al Sistema General de Seguridad Social en Salud o al
Sistema General de Riesgos Laborales, que tiene a su cargo la obligación de pagar las
incapacidades, atendiendo a los diferentes parámetros de temporalidad que operan en los casos
de enfermedades de origen común.
Con todo esto, se advierte que aun cuando el desarrollo normativo y jurisprudencial previo al
año 2015, reconocía la existencia de un déficit de protección para los trabajadores que eran
incapacitados por más de 540 días, el artículo 67 de la Ley 1573 de 2015 supero dicha
problemática, al menos mientras se encuentre vigente

OPORTUNIDAD PARA LA PRESENTACIÓN DE ESTA ACCIÓN DE TUTELA:


Cabe mencionar desde ya, antes de que sea alegada por la entidad en tutelada, que estoy dentro
del término para interponer esta acción constitucional tal como manifiesta la Sentencia T-
999 de octubre 27 de 2003 de la Honorable Corte Constitucional, que no tiene
que ser durante los días de incapacidad, ya que sería ilógico que en mi estado de
convalecencia tuviese que ir hasta las dependencias de un despacho judicial, por lo que se debe
proteger efectivamente mis derechos conculcados sin necesidad de acudir a la vía ordinaria, por
lo que considero que esta acción se ha interpuesto en un término prudencial y adecuado.
Por todo lo expuesto en este acápite denominado razones y fundamentos de derecho, argumento
mi petición, toda vez que la EPS NO puede negarse a la obligación constitucional y legal de la
prestación de todos los servicios en seguridad social incluyendo los pagos de incapacidad, toda
vez que este pago para mí, como trabajador dependiente se convierte en mínimo vital,
además que en estos momentos no me encuentro en mora ni tampoco en la época en que estaba
incapacitado.

PRETENSIONES

1. Solicito señor juez tutelar mis derechos fundamentales al mínimo vital, a la salud,
a la seguridad social, a la dignidad humana y la igualdad, vulnerados por la E.P.S.

2. Como consecuencia de la anterior, que se le ordene a EPS, que se me


RECONOZCA y REALICE EL PAGO DE LOS 14 DÍAS, toda vez que debido
al error de ellos no ha podido ser posible volver a subir los documentos para poder
disfrutar de la licencia de paternidad.

3.
JURAMENTO

Para los efectos de que trata el artículo 37 y 38 del Decreto 2591 de 1991, manifiesto bajo
juramento que, con anterioridad a esta acción no he promovido acción similar por los
mismos hechos.

ANEXOS

1. Copias de la LICENCIA DE MATERNIDAD DE MI ESPOSA


2. REGISTRO DE NACIVO VIVO
3. Planillas.
.

NOTIFICACIONES

ENTIDAD ACCIONADA: SURA EPS


Dirección: Cra 43 a #5c-94

, Valle del Cauca. Teléfono: 6013759000

ACCIONANTE: José Rodolfo Rios.

Dirección: calle 94 A # 18-81 San Joaquín, Cali, Valle del Cauca. fijo: 5529305

Del señor juez, atentamente,

José Rodolfo Rios

También podría gustarte