Estudio de Caso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

ESTADO DE LA DEFORESTACIÓN ACTUAL DEL DEPARTAMENTO DEL

CAQUETÁ

Katherine Brigith Rayo Moreno1; Sebastián Masabel Gallego2

Introducción

El estado de transformación de un paisaje boscoso se caracteriza por el grado de

destrucción y modificación del hábitat, la tasa de deforestación, los patrones de

fragmentación de bosques naturales y los cambios en la matriz ( Echeverría et al.,

2012 , McIntyre y Hobbs, 1999 ). La deforestación es la disminución de la superficie

forestal. Esto es causado por factores naturales o provocados por el hombre, se debe

principalmente a la expansión de la frontera agrícola, la minería o ganadería, originando la

erosión del suelo.

La mitad del territorio colombiano está cubierto por bosques (59 millones de hectáreas).

Ocupa el tercer lugar en Sudamérica en cuanto a superficie de bosque después de Brasil y

Perú, y es el 5º país en la región respecto a cobertura con bosque primario3 (8.5 millones de

hectáreas) (FAO, 2010). El resto son 51.5 millones de hectáreas de bosque regenerado y

350,000 hectáreas de plantaciones forestales.

Problema de investigación

El departamento del Caquetá posea una gran riqueza de biodiversidad de árboles propios de

los bosques tropicales, la deforestación hace que las especies animales migren y se
extingan. Montaño (2017) señala que la deforestación en la región está presente y la

autoridad ambiental no ejerce un control para una pronta solución a la problemática, la

única autoría durante décadas a la destrucción del bosque fue la autoridad ambiental que se

encargaban era la guerrilla de las Farc ejerciendo que el daño fuera peor.

El departamento del Caquetá posee una gran riqueza y biodiversidad de árboles propios de

los bosques tropicales. Montaño (2017) señala que la deforestación en la región está

presente y la autoridad ambiental no ejerce un control para una pronta solución a la

problemática, la única autoridad durante décadas a la destrucción de los bosques, fue la

autoridad ambiental que ejercían las guerrillas de las Farc, evitando que el daño fuera peor,

este grupo no permitía el abuso indiscriminado de la tala y protegía los ecosistemas

hídricos; de igual manera, los colonos que provocaban la tala o quema a los bosques, eran

multados y sancionados de acuerdo a su ley, una vez firmado el proceso de la paz en

diciembre de 2016, la Farc se movilizan y este fue el comienzo de nuevos actores,

ejerciendo control en las zonas forestadas, contribuyendo a la deforestación del Caquetá,

especialmente los municipios san Vicente del Caguán, Cartagena del chaira y Solano.

En el Departamento del Caquetá, es necesario emprender acciones eficaces y eficientes que

permitan conservar las áreas protegidas y favorecer el desarrollo regional. La tala de los

bosques en el Caquetá es una realidad latente, el Instituto Sinchi desde el año 2008 viene

realizando un monitoreo a las coberturas de la tierra en la región amazónica, en

colaboración con entidades como la Unidad de Parques Nacionales (UAESPNN), el

Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales (IDEAM) y el Instituto

geográfico Agustín Codazzi (IGAC).


El Instituto De Hidrología, Meteorología Y Estudios Ambientales (IDEAM, 2017) presentó

los datos actualizados del monitoreo a la deforestación en 2017, se evidencia un incremento

muy significativo de las alertas de deforestación en el departamento del Caquetá, el

IDEAM, por medio de radares y satélites, monitorea el país; según los datos, se ha perdido

60373 hectáreas de bosque en el Caquetá para el 2016-2017, como consecuencia de la tala

indiscriminada destinadas a la ganadería y a los cultivos de coca.

La deforestación sigue avanzando en el Caquetá, según los últimos reportes del IDEAM,

San Vicente del Caguán ocupa el primer lugar, Cartagena del Chaira y Solano ocupan el

segundo y tercer lugar, según los monitoreo realizados por el equipo del IDEAM los puntos

calientes de la deforestación en el país, se encuentran localizados en el departamento del

Caquetá, entre los ríos Yarí, Caguán, el río Caquetá y el municipio de Puerto Leguizamón.

IDEAM (2017) Afirma que finalizando el conflicto armado con las Farc, se extendió la

ganadería en la región, las prácticas de tumba, roza y quema de selva amazónica en los

últimos años ha sido devastadora, terminando con miles de hectáreas de selva virgen,

aprovechando la nula presencia del estado y las autoridades ambientales, el departamento

del Caquetá tiene el mayor porcentaje de alertas tempranas en el año 2017, según los datos

del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM, 2019) Según el

informe oficial de deforestación del país, en el año 2018, se ubicó el municipio de San 12

Vicente del Caguán y La Macarena como los más deforestados, con un 20 % de la pérdida

de bosque de todo el país, para el año 2018 se redujo la deforestación en un 10%, la

deforestación disminuyó en 5971 hectáreas, aún continúa siendo el municipio más

deforestado del país, llevándonos a una catástrofe ambiental.


¿Qué es la deforestación y sus consecuencias con el pasar de los años?

¿la deforestación se debe a los cultivos ilícitos?

Justificación

La deforestación del Caquetá fue seleccionada para este estudio de caso, ya que es uno de

los problemas ambientales más importantes que están afectando la región amazónica, que

comienza en el departamento del Caquetá. La deforestación es un problema a gran escala a

nivel mundial que tiene un impacto directo en la producción de oxígeno.

La deforestación ha amenazado el bosque, que es una amenaza global; la biodiversidad del

bosque aporta importantes beneficios y servicios ambientales, y la sociedad depende del

agua dulce de buena calidad. El bosque ayuda al suministro de agua a los habitantes de

todos los municipios, así como a otras poblaciones urbanas y rurales que reciben el agua de

fuentes hídricas como ríos, quebradas y lagos. El bosque ha estado amenazado por la

deforestación, Mora et al. (2017). Manifiesta que la región amazónica existe una actividad

ganadera extensiva y con muy poca productividad, no obstante, esta actividad produce

contaminación a los cuerpos de agua en sus procesos, permitiendo la erosión y degradación

de los suelos, como consecuencia futura, la pérdida del hábitat de los ecosistemas presente,

el modelo de negocio actual no es sustentable y tampoco sostenible.

Objetivos

General
o Realizar un documento que incluya datos actuales sobre la deforestación en el

departamento del Caquetá.

Específicos

o Identificar, analizar y relacionar propuestas teóricas y trabajos de investigación

relacionados con el tema de la deforestación del Caquetá.

o Analizar los efectos de la deforestación en el medio ambiente y cómo se relacionan

con el posconflicto.

o Realizar un diagnóstico de los factores que contribuyen a la deforestación e

identificar las áreas del departamento que están más afectadas.

Metodología de la investigación

Área de estudio
Figura 1. Área de estudio, Departamento del Caquetá.

Procedimiento

Para analizar la información recopilada, se ordenó el material de acuerdo con su

importancia. Se centró en artículos científicos, trabajos de investigación, libros sobre el

tema de la deforestación, páginas web, entrevistas con expertos, entre otros.

Para lograr los objetivos de la investigación, se realizará una lectura minuciosa de la

información recopilada sobre la deforestación en el departamento del Caquetá. Es necesario

recopilar datos y organizar los documentos según su categoría para sistematizar la

información, lo que permitirá un análisis detallado y minucioso de los documentos

relacionados con el tema.


Marco de referencia

Marco histórico

Deforestación histórica en Colombia

IDEAM, (2011) manifiesta que Colombia ha perdido un gran porcentaje de bosque, en el

año 1990 la cobertura boscosa era de 64.442.269 hectáreas, un 56% del territorio nacional,

para el 2010 descendió a 59.021.810 hectáreas, se perdieron en los 20 años 5.4 millones de

hectáreas de bosque, los Andes, la Región Caribe y la Amazonía, son las regiones con

mayor índice de deforestación.

Antonio José Paz Cardona, en la revista Mongabay (2018) informa que la cifra oficial de

deforestación del país en el 2018 fue de 197 159 hectáreas, siendo los municipios de San

Vicente del Caguán y La Macarena con mayores tasas de deforestación, con una pérdida 73

del 20 % de bosque de todo el país, para el año 2018 se redujo la deforestación en un 10%
comparado al año 2017, se presentaron disminución de la deforestación 2018 en la región

Amazonía (5.971) ha , Andina (8.656) ha, Caribe (4.288) ha y Pacífico (6.020) ha. En la

región Andina la deforestación disminuyó en 8.656 ha.

Según la Red Amazónica de Información Socio ambiental Georreferenciada (RAISG,2015),

la historia de la deforestación se remonta a tiempos antiguos, los asentamientos en la época

pre colonial donde existieron diversos grupos indígenas desde épocas inmemoriales, por ser

una zona alta en productividad y rica en fuentes hídricas, con llevaron asentamiento de los

mismos, durante la época colonial principios del siglo XIX, llegaron nuevos colonos

impulsados por la minería, la comercialización de la quina y el caucho. Provocando la

deforestación de áreas relativamente pequeñas en la región amazónica colombiana,

generalmente asociadas a puertos fluviales como el Caquetá, donde se fundaron varios

poblados, el gobierno inicio la construcción de nuevas carreteras, gracias a la vías de acceso

para el año 1930 hubo una nueva ola de emigración hacía el Caquetá, para 1940 y 1950 el

conflicto armado en el centro del país provoco un nuevo desplazamiento de personas a las

áreas amazónica, aumentando la explotación de madera, también un aumento en la

producción de marihuana , cocaína y ganadería, generando miles de hectáreas perdidas de

bosques primarios.

Monitoreo de los bosques en el departamento del Caquetá

A continuación, se examinan los indicadores ambientales que calcula el Ideam a través de

la página web oficial de Smbyc. Con el fin de facilitar una interpretación de la

transformación de los bosques en el departamento, se analizarán la tasa anual de

deforestación, la superficie cubierta por bosques naturales y el cambio en la superficie

cubierta por bosques naturales a través de interpretaciones gráficas.


Figura 2. SMBYC, Analizados por Nini Yovana Soler

En la figura 2. Analiza la superficie cubierta por bosque natural la cual disminuyó

drásticamente entre 2005 y 2010, el departamento paso de pasó de 6.936.920 hectáreas a

6.721.537 hectáreas, el IDEAM reporta que las áreas de cambio en la cobertura de bosque

natural durante el 2017 se concentran principalmente en las regiones de la Amazonía (65,5

% de la deforestación), En el departamento del Caquetá los municipios con mayor

incidencia del conflicto armado son principalmente los más deforestados, entre ellos se

encuentra San Vicente del Caguán, Cartagena del chaira, solano y Puerto rico, se observa

un a pérdidas mayor de bosque entre el 2016 y 2017.

Marco legal

Convenios y acuerdos internacionales

Línea de tiempo de las negociaciones climáticas.

o 1.er informe de evaluación IPCC 1990.


o Adopción de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

CMNUCC 1992

o 2.° informe de evaluación IPCC 1995.

o Adopción del Protocolo de Kyoto 1997

o 3.er informe de evaluación IPCC 2001

o 4.° informe de evaluación IPCC 2007

o Inicia 1.er periodo de compromiso de Kyoto (2008-2012) 2008

Compromisos internacionales que se ha trazado el país relacionados con los bosques

naturales.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2020) informa: Colombia hace parte de

la convención de los países comprometidos a reducir las emisiones de gases de efecto

invernadero, aprobando la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio

Climático, mediante la expedición de la Ley 164 de 1994, para el año 2000 Colombia

aprobó el Protocolo de Kioto mediante la Ley 629 de 2000.

Resultados

Zonas de mayor deforestación en el departamento

Alertas tempranas de deforestación.

El IDEAM ha creado el programa Alertas tempranas de deforestación ATD como parte del

Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono en Colombia. Este programa permite el

seguimiento de la deforestación a través de diferentes escalas de tiempo y resolución

espacial, mostrando las áreas deforestadas y un mapa de cambio de cobertura boscosas.


Esto se logra mediante la automatización de alertas tempranas de deforestación en escala

gruesa y alta resolución temporal y las imágenes satelitales Landsat, este genera reportes

trimestrales desde 2016 e identifica núcleos de deforestación, generando pronósticos y

alertas tempranas sobre la ocurrencia de incendios de la cobertura vegetal, detectando

también incendios o puntos potenciales de fuego llamados puntos de calor e identificando

los principales núcleos de perdida de bosque.

El impacto ambiental de la deforestación y su relación con el posconflicto

Galindo (2017) Expone que existen limitaciones para lograr una asertiva protección a la

biodiversidad frente a los problemas originados por el conflicto armado interno, la

corrupción social e institucional, lo cual permite la explotación indiscriminada de los

recursos naturales, la selva ha sido el blanco de destrucción de distintos agentes,

contribuyendo a la deforestación, contaminación y deterioro de los ecosistemas, en cuanto

al sector agropecuario descendió las exportaciones agrícolas y aumento el sector minero

energético, los daños ambientales que ha sufrido la selva durante el posconflicto es la

misma accionada durante décadas anteriores, con la diferencia que después de la firma de la

acuerdo de paz aumentaron exponencialmente los cultivos ilícitos, la ganadería, el

narcotráfico y la minería ilegal, los cultivos ilícitos, atentando contra la preservación de los

bosques, los cultivos ilícitos han contaminado las fuentes de agua por los vertimiento de

insumos químicos generados para la producción del alcaloide, afectando las poblaciones

que depende del consumo de estas redes hídricas contaminadas y además las distintas

especies acuáticas, también las sustancias químicas generados de la producción de coca a

generado erosiones de los suelos, contaminación en la cadena trófica y bioacumulación de

diferentes especiales incluyendo impactos nocivos a seres humanos, en cuanto a la


destrucción de bosque virgen para la siembra de cultivos ilícitos, se utilizan sustancias

agroquímicas provocando impactos negativos a las reservas de agua subterráneas ya los

ecosistemas, no obstante el glifosato utilizado por el gobierno para la radicación del cultivo

de coca, ocasiona daños en la fertilidad a la tierra, la calidad de los cultivos y siendo

altamente toxica para los organismos del suelo.

Las consecuencias de la deforestación en el departamento

Arriols (2020) redacta en su informe periodístico la consecuencia de la deforestación en la

amazonia colombiana, manifestando aspectos negativos de la deforestación en la region

amazónica, como la principal consecuencia la perdida de los patrimonios naturales,

llevando a miles de especies a su extinción y la destrucción del hábitat de diferentes

especies y humanos especial mente los resguardos indígenas, provocando su inmovilización

y vulnerabilidad de su cultura y tradiciones.

Policía Nacional Dirección De Antinarcóticos (2014) informa que la siembra de los cultivos

ilícitos, conlleva a la contaminación de los suelos, como también problemas sociales,

culturales y ambientales, la labranza para la siembra del cultivo de la cocaína aumenta

deforestación, la porosidad del suelo permite la entrada de productos químicos utilizados en

la producción para la siembra, como consecuencia la bioacumulación y biomagnificación

de químicos tóxicos en las cadenas tróficas, los cuales se acumula dentro de los

organismos, los insecticidas como el parathion, y las sustancias de tipo órgano clorado

afecta directamente a la fauna, flora y los nutrientes del suelo.

Rainforest Alliance (2014) Informa que los impactos de la ganadería extensiva en el

Caquetá, son alta mente negativos sobre el cambio climático y los recursos naturales de la
región, siendo una de las cusas principales de la degradación de los suelos y de los recursos

hídricos, el crecimiento del sector pecuario va en aumento, como también los costos

medioambientales, la diminución de la calidad del agua seda por la contaminación por orina

y excreta de ganado, acelera los procesos de deterioro, el campesino local ha realizado

inadecuadas prácticas de los procesos productivos, que llevan al uso no sostenible de los

recursos naturales, como consecuencia un déficit en la productividad, la degradación de

suelos y el aumento en la pobreza. El fenómeno de acaparamiento de tierras en zonas de

reserva forestal o áreas protegidas, para ampliar la frontera ganadera y la siembra de

cultivos ilícitos, tiene como consecuencias la pérdida de las condiciones adecuadas para las

especies vegetales y animales, también la baja rentabilidad de la ganadería actualmente en

el departamento es preocupante, sin mejoras en sus procesos de producción, continúa

siendo actualmente un negocio poco rentable e insostenible.

Concentración de alertas tempranas de deforestación en el Caquetá 2015-2020

A nivel departamental, el análisis efectuado en esta investigación se enfoca a la tendencia

regional de deforestación, aclarando, que el departamento del Caquetá se concentra la

mayor cantidad de las alertas tempranas detectadas entre 2015-2020. En la figura 24 se

visualiza la distribución departamental detallado.


Figura 3. Concentración de alertas tempranas de deforestación en el Caquetá 2015-2020.

o Por el río Caguán se concentra una alta cantidad de Alertas tempranas de

deforestación AT-D, abarcando el corregimiento de Remolinos del Caguán.

o Municipio de Solano presenta Alertas tempranas de deforestación AT-D, de menor

cantidad a comparación con los municipios de San Vicente del Caguán y Cartagena

del Chaira, las veredas afectadas son: Caño Verde, El Trébol, La Primavera Puente

Boyacá, Santiago de la Selva y Rosal.

o Se visualiza una gran escala de concentración de Alertas tempranas de deforestación

AT-D en las áreas boscosas entre las sabanas del Yarí y los pastizales ganaderos de

los municipios de San Vicente del Caguán, el municipio de Cartagena del Chairá y

el municipio de Solano, también en cercanía al río Caguán y el rio Cuemaní.


Conclusiones

El Caquetá fue el departamento más afectado por los incendios forestales entre 2008 y

2010, con 12.009,5 ha consumidas por el fuego, lo que representa una gran escala en los

incendios forestales. La región Amazonia perdió 6.662 ha de bosques debido a los

incendios, siendo San Vicente del Caguán, Cartagena del Chaira, Puerto Rico y Solano los

municipios afectados. Corpoamazonia es la autoridad ambiental responsable de la mayoría

de las alertas de incendios forestales en el departamento.

Por último, se sugiere que futuras investigaciones aborden las causas de transformación del

paisaje y la pérdida de bosque nativo, con el fin de ser incluidas en la toma de acciones para

la conservación de la biodiversidad y planificación del territorio.

Bibliografía

Garcia, M. (2016). La deforestación: una práctica que agota nuestra biodiversidad. El artículo es

resultado del proyecto de investigación titulado "La ecosofía como neocontrato en la región de

Pueblo Bello". Los recursos fueron aportados por la Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909- 04552016000200014

IDEAM. (2017). IDEAM PRESENTÓ LOS DATOS ACTUALIZADOSDEL MONITOREO A LA

DEFORESTACIÓN EN 2017. http://www.ideam.gov.co/web/sala-de-prensa/noticias/-

/asset_publisher/LdWW0ECY1uxz/content/id/72115815?_101_INSTANCE_LdW

W0ECY1uxz_urlTitle=ideam-presento-los-datos-actualizados-del-monitoreo-a-ladeforestacion-en-

2017
FEDEGAN. (2006). Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019.

https://www.fedegan.org.co/plan-estrategico-de-la-ganaderia-colombiana-2019

Garcia, M. (2016). La deforestación: una práctica que agota nuestra biodiversidad. El artículo es

resultado del proyecto de investigación titulado "La ecosofía como neocontrato en la región de

Pueblo Bello". Los recursos fueron aportados por la Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909- 04552016000200014

Jorge Ruiz, Wilmar Cárdenas y Claudia Baquero. (2011). DEFORESTACIÓN Y DINÁMICA DEL BOSQUE

SECUNDARIO EN LA AMAZONIA COLOMBIANA 1986-2000. Revista de la Academia Colombiana de

Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0370- 39082011000400010

Martino, D. (2007). Deforestacion en la Amazonia:. Revista del Sur.

http://www.rinconcete.com/files/Deforestacion_amazonia.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Política Nacional para la Gestión Integral

de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). (I. d. Humboldt, Ed.) (128).

https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosiste

micos/pdf/Politica-Nacional-de-Biodiversidad/PNGIBSE_espanol_web.pdf

También podría gustarte