0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas

Camelidos 14

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas

Camelidos 14

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

@descosur w w w. d e s c o s ur. o rg . p e facebook.

com/descosur

Camélidos 14
Los servicios ecosistémicos y el
sector alpaquero
Por Rodolfo Marquina

A fines del mes de julio del 2014, en el gobierno de Ollan-


ta Humala se promulgó la Ley 30215, Ley de Mecanismos
de retribución por servicios ecosistémicos, que llamare-
mos abreviadamente MERESE.

Por servicios ecosistémicos se entiende los beneficios


económicos, sociales y ambientales, que las personas
obtienen del buen funcionamiento de los ecosistemas,
tales como la regulación hídrica en cuencas, el manteni-
miento de la biodiversidad, la belleza paisajística, la for-
mación de suelos, entre otros.

La fuente de servicios ecosistémicos es precisamente el


ecosistema, como es el caso en nuestra región del eco-
sistema altoandino de puna seca en las nacientes de la
cuenca del río Chili, que con toda su biodiversidad brinda
los recursos hídricos que hacen posible la vida en toda la
trayectoria de la cuenca, permitiendo la actividad agro-
pecuaria, industrial, energética, minera y la existencia de

EN ESTA EDICIÓN la propia población en las ciudades y centros poblados


asentados en su curso. La Reserva Nacional de Salinas y
Aguada Blanca en nuestra región es muy representativa
• Proyecto de Recuperación de los Servi- de este espacio.
cios Ecosistémicos de Regulación hídrica
Estos servicios se han brindado tradicionalmente sin nin-
en la Cuenca Alta Quilca Chili
guna compensación, como cosa natural. Ahora, como

• Entrevista al juez de juzgamiento de ani-


consecuencia de los cambios globales que se presentan
en la naturaleza por la actividad humana, cambio climá-
males, Rafael Murillo Condori tico y el calentamiento global, existen nuevos enfoques
para contrarrestar estos efectos negativos, por lo que se
• Programa de liderazgo para jóvenes
establecen mecanismos de estímulo y apoyo a las medi-
das de conservación de estos ecosistemas que propor-
• Acuerdos en el IV Congreso de Criadores
cionan estos servicios ecosistémicos, pues las crecientes
de Camélidos Sudamericanos de la demanda de las poblaciones de las ciudades y las acti-
Región Puno vidades industriales y extractivas significan una presión
que producen vulnerabilidades que las apreciamos en la
reducción y variación de las lluvias, las sequías y la defo-
restación, y la desertificación creciente en los territorios.

En nuestro país, el sector alpaquero ocupa más de diez


millones de hectáreas en estos ecosistemas de altura,
que brindan sus servicios y que no tienen implementa-
dos los mecanismos de compensación. Por lo tanto, es
una tarea muy importante la implementación de los mis-
Boletín Camélidos mos para contar con los recursos que permitan contener
Publicación bimestral elaborada por el deterioro de los suelos, los pastos y el ecosistema en
su conjunto.
DESCOSUR en el marco del proyecto
Proandino II. Da cuenta de acontecimientos En nuestra región se ha iniciado el proceso con los apor-
vinculados al sector de los camélidos tes de SEDAPAR, y deberá continuar sumándose a estos
sudamericanos domésticos. mecanismos otras empresas importantes en Arequipa
que aprovechan los recursos hídricos para la minería o
generación de energía e inclusive los agricultores.
2 S t/oLa
Camélidos c kEntrevista
InDesign

LA
ENTRE
VISTA
En esta corta entrevista, Rafael Murillo Condori, juez de juzgamiento de alpacas y llamas
nos cuenta cómo llegó a convertise en juez y cuáles son las claves
en el juzgamiento de animales

¿Cómo te hiciste juez? ¿cómo adquiriste los en diferentes localidades, sobre todo en la región Cusco y
conocimientos para serlo? Puno. En el 2017 estuve como juez en la feria principal de
alpacas y llamas en la Feria Tripartito donde participa Perú,
Yo nací en el campo, desde niño ayudaba en todas las Chile y Bolivia. Es una feria internacional con tres jueces,
actividades ganaderas a mi papá. Posterior a ello, en los cada país pone a su juez, y esa vez representé a Perú.
eventos feriales, donde también participaba mi papá,
iba aprendiendo de los jueces, en como realizan las Para llegar a ser juez me valió mucho primero aprender
evaluaciones, la sustentación. en el rol de juez de admisión. Ahí tienes la oportunidad de
observar las alpacas y sobre todo ver la cronología dentaria.
En Fegasur 2005, donde participó mi papá, le prometí
estudiar una carrera afín para seguir apoyando, mejorando En el año 2012 tuve la oportunidad de trabajar en Descosur,
las alpacas. Le prometí estudiar la carrera de medicina una de las actividades que hacía era la selección de
veterinaria y zootecnia en la UNA Puno. alpacas de rebaño en rebaño, donde definitivamente me
perfeccioné.
En el transcurso de mis estudios a cualquier evento
ferial que había por ahí si tenía tiempo, yo iba. Uno a ¿Qué características se juzga en una alpaca y en una
espectar, de hecho, también a aprender, y si me daban la llama?
oportunidad de apoyar en el tema de admisión de alpacas
yo estaba ahí. Es así que en esa feria pensé que de repente Se juzga según los descriptores de la raza, que se
podría apoyar en admisión de alpacas, dejé mi número encuentran en el reglamento de los registros genealógicos
y estaba ya en la feria de Macusani, en el año 2010, creo de alpacas y llamas del Perú. Está escrito y aprobado en
que faltando un par de días me llamaron y me dijeron el decreto supremo 013 del año 2011 AG. A la fecha está
“necesitamos que nos apoyen en la Feria de Macarí como en proceso de revisión, de cambio, seguramente vamos a
juez adjunto”, bueno encantado y feliz de la vida yo me fui tener un nuevo reglamento. Pero mientras no haya otro,
a Macarí y ahí tuve oportunidad de ser juez adjunto del se sigue juzgando según los descriptores de raza de este
doctor Mauro Cayo de Maranganí, juez principal. De ahí decreto supremo.
para adelante, en el año 2015 fui juez adjunto del doctor
José Luis Apaza Larico. Ahora último, fui adjunto también En alpacas definitivamente la mayor ponderación, el 70%,
del doctor Máximo Melo Anccasi, en la Fegasur 2022. es a la calidad de la fibra, lo que predomina es la finura de
fibra con un 40% y la conformación genotipo del animal,
Bueno creo que en toda mi vida como juez he sido un 30%.
adjunto de tres jueces de renombre, definitivamente
aprendí mucho de ellos. Pero en el transcurso de estos En llamas, dependiendo si es chaku o kara, el 80% y el 90%
doce años, he participado como juez en más de 60 ferias de la calificación se hace al genotipo del animal, y un 10

w w w. s to c k in d e s i g n . c o m
Th e L A B o f/ Avances
Camélidos InDesign Te m pl at e s
Proandino 3

CONOCIÉNDONOS LA INTERVENCIÓN DE DESCOSUR


qViene de la página 2 Programa de liderazgo de jovenes con el
Proyecto PROANDINO II
y 20% a la fibra. 10% se califica
Cuando hablamos de liderazgo nos referimos a la transformación interna
la fibra en la kara y un 20% en
del ser humano que nos lleva a influir en otras personas. Es fundamental
el chaku.
que las y los jóvenes fortalezcan sus habilidades personales y sociales para
En la evaluación del vellón,
ejercer un mejor liderazgo frente a sus demás pares y puedan desarrollar
sobre todo en la alpaca propuestas e iniciativas en beneficio de su comunidad. Por ello, a través del
guacaya, se hace la revisión en proyecto de Proandino II, venimos desarrollando un Programa de Liderazgo
tres partes: la paleta, el costillar diseñado para estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria, que se
medio y en la grupa. También ha venido trabajano en las instituciones educativas, que forman parte del
se hace una revisión a nivel de proyecto, desde el año 2020.
la nuca. Allí y en las tres partes,
la fibra debe tener la misma
finura, la misma densidad.
También se revisa la ondulación
de la fibra, a eso se le llama
carácter. Si el ejemplar tiene
finura, densidad y carácter,
en las tres partes evaluadas
y a nivel cuerpo, se le llama
uniformidad. Ese ejemplar
gana en un evento ferial.

Es importante también en
el tema de conformación,
ejemplares con bonita
cabeza, orejas acordes y bien
implementadas, cuello bien
proporcionado, línea dorsal
correcta, buena cobertura
a nivel de las extremidades,
lo que se llama calce, y que Este programa tiene como objetivos: fortalecer la autoestima de las y los
también tengan buena jóvenes para generar una mayor autoconfianza en sus habilidades para de-
estructura ósea, que permitirá
sarrollar sus proyectos personales, proporcionar herramientas para una me-
que estos ejemplares se
jor comunicación asertiva, negociación y resolución de conflictos, impulsar
puedan desplazar bien, que
a las y los participantes para que tengan una mayor participación en su
estén bien parados.
institución poniendo en práctica su liderazgo.

En el caso del suri se ve la


Se ha diseñado cuatro módulos formativos: Hábilidades personales (autoes-
formación de los rulos, la
tima, estableciendo metas y proyecto de vida); habilidades sociales (trabajo
formación de las mechas que
en equipo, comunicación asertiva, negociación); liderazgo (Ser líder, carac-
van formando los rulos y sobre
teristicas de un lider, tipos de liderazgo); y liderazgo y ciudadanía (propues-
todo es una característica,
aparte de la finura, que se tas de desarrollo).
relaciona muy bien con la
lustrosidad. Este año hemos iniciado el programa de liderazgo en la insitución educa-
tiva Manuel Moro Ssomo del centro poblado de Pinaya, distrito de Santa
En la llama es eminentemente Lucía, donde participaron 22 estudiantes de tercero, cuarto y quinto de se-
productora de carne, por lo cundaria, quienes manifestaron estar muy contentos con la metodología de
cual tiene que mostrar esas capacitación que es muy participativa y se basa en el aprender haciendo.
características carniceras a Las y los jóvenes establecieron sus metas señalando la gran mayoría una
nivel de todo el cuerpo. inclinación por la vida militar, otros hacia carreras agropecuarias, veterinar-
ia, etc. Todos tienen un sueño que les gustaría hacer realidad, esperamos
(Entrevista: Saturnina que tengan las oportunidades y las condiciones para hacerlo. (Luz Marina
Sandoval) Rosas)

in s t a g r a m . c o m /s to c k in d e s i g n
4 S t o c kEspeciales
Camélidos / Reportes InDesign

“ El nuevo proyecto
beneficiará directamente
a 378 familias dedicadas
a la crianza de camélidos
doméstico y manejo de
camélidos silvestres.

REPORTE
Continuación de proyecto de recursos hídricos en la RNSAB

El proyecto de Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de Regulación hídrica en la Cuenca Alta Quilca
Chili, financiado por AURIBIS AG, viene a ser la continuación del proyecto Gestión y Manejo de Recursos Na-
turales para la Seguridad Hídrica en la Cuenca alta Quilca – Chili” ejecutado entre octubre de 2019 y setiembre
de 2021. En esta segunda etapa, el proyecto se implementará en dos microcuencas de la subcuenca del río
Sumbay, ubicados en los distritos de San Antonio de Chuca (Pucarilla) y San Juan de Tarucani (Huayllacucho),
del ámbito de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, en las que se beneficiará directamente a 378
familias dedicadas a la crianza de camélidos doméstico y manejo de camélidos silvestres. El nuevo proyecto
permitirá consolidar las acciones desarrolladas en la primera etapa con los siguientes componentes:

1. Eficiente manejo de recursos hídricos, para lo cual se fortalecerá las capacidades de las familias para que
implementen un manejo adecuado de sus recursos naturales (agua, suelo y pastos) y productivos (alpacas).
Se construirá infraestructura natural (20 Qochas o espejos de agua, 20 km. canales rústicos, 6 bocatomas, 20
módulos de riego, 30 manantiales protegidos), con estas actividades se almacenará 80,000 m3 de agua, per-
mitiendo el incremento de la capacidad de almacenamiento e infiltración de agua.
2. Recuperación de cobertura vegetal de los ecosistemas altoandinos con la implementación de buenas
prácticas de manejo de praderas naturales a través de la siembra de 10 hectáreas de chilligua, abonamiento
de 30 hectáreas de praderas naturales, la construcción de 30 hectáreas de cercos excluidores y 3000 planto-
nes de queñua instalados. Se obtendrá como resultado la recuperación de la cobertura vegetal de 102 hectá-
reas de praderas altoandinas que garanticen la alimentación de las alpacas, las cuales se articularán.
3. Eficiente gestión de recursos naturales y productivos, en la cual se fortalecerá los liderazgos locales de
diez hombres y diez mujeres que promuevan acciones para el cuidado de los recursos hídricos, se promoverá
su participación en espacios de toma de decisiones y la elaboración de planes de gestión de la microcuenca
orientadas a la gestión eficiente de los recursos y la biodiversidad. Además, se complementará con la imple-
mentación de dos centros de acopio para la comercialización asociativa de 300 quintales de fibra de alpaca
acopiada, clasificada en los que participarán 12 mujeres que serán formadas como maestras clasificadoras.

La consecución de estos resultados nos permitirá recuperar de manera participativa de las poblaciones, los
servicios ecosistémicos de las microcuencas priorizadas de la subcuenca Alto Sumbay, con la finalidad de
contribuir a la seguridad hídrica de la población de zonas bajas y de la ciudad de Arequipa. (Aquilino Mejía)

w w w. s to c k in d e s i g n . c o m
Th e L A B o f/ Precios
Camélidos I n D e s i gde
n Te
la m pl atyecarne
fibra s 5

COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DE


LA FIBRA DE ALPACA EN LAS FERIAS
SEMANALES EN CADA DISTRITO
DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN
DEL PROYECTO PROANDINO II
Los precios de la fibra de alpaca en broza, según
raza y color, al mes de agosto cerraron con una
disminución del precio en 8% respecto al mes de
junio, según los precios de compra de los inter-
mediarios que adquieren fibra en las plazas se-
manales de los distritos de Paratía y Santa Lucia
en la región de Puno, así como también en los
distritos de San Juan de Tarucani, San Antonio
de Chuca y Chalhuanca – Yanque de la región de
Arequipa. En estas plazas la fibra oscila en pro-
medio: Huacayo Blanco (HB) 12.4 soles, Huacayo
Color (HC) 5.8 soles, Suri Blanco (SB) 10.1 soles y
Suri Color (SC) 5.4 soles.

Esta baja en el precio de la fibra de alpaca por libra afecta al productor alpaquero que trabaja en me-
jorar la finura de fibra. Es urgente implementar programa de subsidio al precio o compras estatales de
productos a base de fibra de alpaca por parte del Estado, para que productor no se sienta golpeado
por la fluctuación de precios. (Moisés Mamani)

Comportamiento de los precios de fibra de alpaca en vellón (soles/libra)

14,0
12,4

12,0

10,1
Nuevos soles

10,0

8,0

5,8
6,0
5,4

4,0

2,0

0.0
HB HC SB SC

Fuente: MVZ Moises Mamani Mamani (Especialista camélidos), Jorge Condori Huayta – Santa Lucia, Denis
Quispe Quico – Paratía, Eladio Ccari Ticona – San Antonio de Chuca, Saul Pacco Pacco - Yanque, y Ángel
Mamani Arquipa – San Juan de Tarucani, según las “Ferias Semanales”, a agosto de 2022.

in s t a g r a m . c o m /s to c k in d e s i g n
6 S t o c kdel
Camélidos / Noticias I n Dsector
esign

II remate de ganado en la
Comunidad de Lagunillas

El sábado 3 de setiembre se llevó acabo


el II remate de ganado en la comunidad
de Lagunillas del distrito de Santa Lucía.
Esta actividad se realizó en coordinación
con el Proyecto Alpacas de la municipali-
dad distrital y la comunidad.

Se contó con la participación de 11 ven-


dedores y 19 compradores. Se vendieron
226 animales (17 llamas 127 alpacas y 82
ovinos), generando un movimiento eco-
nómico de 71,701 soles por las ventas re-
gistradas.

En esta actividad participaron el equipo


técnico de descosur y la municipalidad
distrital de Santa Lucía. Esta actividad fue
apoyada por el proyecto PROANDINO II,
ejecutado por descosur y financiado por
Pan Para el Mundo. (Antolín Torres)

II Encuentro de mujeres de la Reserva Nacional


de Salinas y Aguada Blanca - RNSAB

El 27 de agosto se desarrolló con éxito el “II Encuentro de mujeres, promo-


viendo la gestión sostenible del agua y la construcción de la agenda de
género de la RNSAB”.

Durante el encuentro se revisaron los siguientes temas: reconociendo el


género en nuestras vidas, las mujeres en la gestión del agua, conociendo
las diversas organizaciones de base en nuestra región, promoviendo la
importancia de las organizaciones para la defensa del agua, y la identifi-
cación de la problemática de la mujer.

Participaron 97 lideresas de los distritos de Yanque C.P. Chalhuanca, San


Antonio de Chuca, Juan de Tarucani, con la participación de mujeres de
las comunidades de Paty, Chaclaya, Salinas Huito; Yanahuara con Pampa
Cañahuas , y Sumbay.

El objetivo de estos encuentros es empoderar a las mujeres de la reserva


para que puedan reclamar sus derechos a la tierra, al agua, el liderazgo, y
las oportunidades. Se capacitan para que puedan participar en el diseño
de normas y programas que promuevan la igualdad de oportunidades y
accesos en los diversos espacios. En el mes de noviembre se desarrollará
el III encuentro para la construcción de la agenda de género colectiva en
la RNSAB, siendo el propósito final: el contar con una organización grande
de mujeres a nivel de la reserva. (Amparo Mamani)

w w w. s to c k in d e s i g n . c o m
Th e L A B o f/ Noticias
Camélidos I n D e s i g del
n Tesector
m pl at e s 7

Estrategia de reforestación en la
RNSAB
La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca (RNS-
AB), es un área protegida que conserva una muestra
representativa de la puna seca del sur de nuestro país,
tiene una extensión de 366 936 hectáreas, fue estable-
cida en el año 1979. Sin embargo, antes de su creación,
varios de sus ecosistemas fueron deforestados, prin-
cipalmente los yaretales, tolares y queñuales, debido
a las características calóricas que poseen, siendo tala-
dos, incendiados y extraídos sin ningún manejo.

Actualmente el Contrato de administración de esta


importante área nacional protegida, a cargo de la
ONG DESCO y DESCOSUR, realizan actividades rel-
acionadas a la recuperación de estos ecosistemas
claves para la seguridad hídrica y biodiversidad prin-
cipalmente, para lo cual realiza acciones de coordi-
nación y planificación, contemplando varios elemen-
tos, como los recursos financieros, tiempo y personal,
estableciendo a partir de esto, las diversas estrategias
para su realización.

Esta estrategia contempla, además, la articulación entre varias instituciones públicas y privadas, así como
la sociedad civil, para poder implementar las actividades planificadas encaminadas a la recuperación de
estas importantes cubiertas vegetales y que se encuentran en un plan de reforestación. Esta participación
conjunta nos ha permitido reforestar desde el año 2007 a la fecha, en la RNSAB, 130 hectáreas de queñuales
y 1097 hectáreas de tolares, así como mantener 1167 ha de yaretales. (Kenny Caballero)

Alpacas para mejorar el suelo de siembra

Una granja de peras orgánicas en Sudáfrica utiliza alpacas para


controlar la hierba y hacer abono.

Estos animales, que encontramos en toda la zona altoandina, son


extraños en ese país; pero están demostrando su enorme valor en
la permacultura.

La productora entrevistada en esta nota, explica que el excremen-


to de las alpacas concentran nitrógeno y potasio, un abono ideal
para la práctica de la permacultura y la agricultura ecológica.

En el territorio sudafricano existen actualmente alrededor de 1500


alpacas.

Este pequeño reportaje puede ser visto en la sección “Con Sabor


y Saber” en la cadena alemana Deutsche Welle para el extranjero.
Les invitamos a verlo en: bit.ly/3dxokcf (Con información de DW)

in s t a g r a m . c o m /s to c k in d e s i g n
Camélidos / Comunicados, convocatorias y noticias

NOTICIA
Acuerdos en el IV Congreso de Criadores de Camélidos
Sudamericanos de la Región Puno

El 1 y 2 de agosto se llevó a cavo este congreso en también de algunos distritos de la puna intermedia
las instalaciones de la Universidad Nacional del Alti- y húmeda de Puno; la cancelación definitiva del
plano. En el primer día participaron 235 personas y proyecto Vila Vilami; instalación e implementación
el segundo día, 188. de plantas de procesamiento de fibra de alpaca en
la puna seca intermedia y puna húmeda; compra
Durante el congreso, los alpaqueros de la zona sur directa de productores de alpaca; megaproyectos
plantearon que están excluidos del Proyecto de de cosecha de agua en las cabeceras de cuenca de
mejoramiento genético, ahora a cargo de Agroru- la región Puno; instalación de pararrayos en la puna
ral. También, los productores de toda la región seca, húmeda, e intermedia de la región Puno; se-
plantearon que en las cabeceras de cuenca se tie- guro alpaquero para cubrir las inclemencias del cli-
ne la convivencia entre la explotación minera y la ma; instalación de una planta de compras estatales
producción alpaquera, y que la contaminación am- de la agricultura familiar para el consumo interno
biental está afectando a los productores alapaque- de la materia prima del producto alpaca; construc-
ro y a las mismas alpacas. También se han plantea- ción de infraestructura colectiva ante las heladas;
do que se trabaje de una vez en la generación del construcción de viviendas rurales ante las heladas;
valor agregado a través de la ley que se ha dado, y reconocimiento a los representantes regionales
con la finalidad de motivar la industrialización de la de la Federación Regional de Camélidos Sudameri-
fibra de alpaca y la carne de alpaca. canos de la Región Puno. Esas son las conclusiones
a las que se ha arribado.
Durante el Congreso se acordó elevar un memorial
dirigido al Presidente de la República y al Ministro En la mesa técnica del evento, se abordó temas re-
de Desarrollo Agrario, con los siguientes pedidos: lacionados a la ley que declara de prioritario e in-
Reestructuración de la Dirección General de Gana- terés nacional la implementación para el desarrollo
dería; la recuperación de la institucionalidad de los ganadero de camélidos, iniciativas legislativas en
productores de camélidos sudamericanos; crédito favor de los criadores y otros.
a los centros de acopio en la región Puno y a nivel
nacional; implementación del Programa Nacional Durante la clausura, el gobernador regional de
en Control de la Prevalencia de la Sarcosistiosis en Puno, Germán Alejo Apaza, juramentó al nuevo
la Región Puno; control y prevalencia de la fasciola; Comité de la Federación Regional de Alpaqueros,
la modificación del proyecto de mejoramiento de liderado por la productora alpaquera Marcia Alano-
servicios para el incremento del valor genético en ca. (Con información de GORE Puno y entrevista a
regiones, a cargo de Agrorural, para que se inclu- David Ccasa, Presidente de la Mesa de Camélidos)
ya a los productores alpaqueros de la puna seca y

Créditos

Dirección: Rodolfo Marquina, coordinador del proyec-


to PROANDINO II / Edición y diagramación: Oficina
de Comunicación / Colaboradores de este número:
Moisés Mamani, Saturnina Sandoval, Kenny Caba-
llero, Antolín Torres, Aquilino Mejía, Antolín Torres/
Fotos: Kenny Caballero, Amparao Mamani, archivo
descosur/ Diseño: Plantilla adaptada de stock In
Design. Arequipa, setiembre de 2022

También podría gustarte