Guia de Química Verde

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

LICEO BOLIVARIANO HERMINIO LEÓN COLMENÁREZ

GUÍA DE PRÁCTICAS VIRTUALES COMO RECURSO DIDÁCTICO QUE APOYE

EL PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE QUÍMICA, DEL NIVEL MEDIA

GENERAL
INTRODUCCIÓN

En la educación de Química se pretende relacionar los conocimientos teóricos y la

formación práctica. La elaboración de una Guía de prácticas virtuales como recurso

didáctico apoya el proceso enseñanza aprendizaje en las prácticas de laboratorio de

Química, brindando la oportunidad de abordar los temas, realizando los experimentos

que no se realizan por falta de tiempo, materiales y reactivos.

La Guía de Prácticas Virtuales de Química de Bachillerato, procura mostrar una

visión diferente de las prácticas de laboratorio, que en ocasiones se convierte en un

problema para los estudiantes y docentes; y, no en lo que realmente debe ser, una

herramienta didáctica la cual motive, interese al estudiante por el aprendizaje de la

asignatura de Química y permita la construcción del conocimiento

Esta herramienta se convierte en una alternativa para que los estudiantes adquieran

habilidades y destrezas en el manejo de aparatos, equipos y sustancias sin poner en

riesgo su salud o su integridad; ayuda a vincular los conocimientos teóricos con los

prácticos, con el fin de afianzar sus aprendizajes, y asegurar mayores niveles de

desempeño académico. Se pretende que las prácticas de laboratorio se vuelvan

novedosas y que aumente el interés de los estudiantes por recrearlas nuevamente.

Entre las herramientas digitales diseñadas con fines educativos, se encuentra la Guía

de Prácticas Virtuales, esto ayudara a que los estudiantes aprendan, sin temor a sufrir o

provocar un accidente, puede reproducir las prácticas las veces que consideren

necesarias.
Cada experimento o práctica de la guía virtual cuenta con los siguientes componentes:

 Nombre de la práctica: en este apartado deberá expresarse el nombre de la

práctica o experimento.

 Datos Informativos: se señalara el nombre del estudiante, docente, fecha,

unidad temática y año de bachillerato.

 Introducción: en este apartado se anotan los aspectos teóricos que sustentan el

experimento: teorías, leyes, métodos, técnicas y estrategias en las que se apoya.

 Objetivos: se señala la finalidad del experimento.

 Materiales y Reactivos: en este apartado se especifica todo lo requerido en

cuanto al tipo de equipos, materiales y reactivos, tecnologías, instalaciones,

herramientas, software, tanto para la etapa de experimentación como para la

reproducción de las prácticas.

 Procedimiento: en este apartado se describe los pasos que se deben realizar en

la práctica experimental, relacionando las técnicas y métodos, además debe

poseer una secuencia rigurosa y coherente, para el estudio del experimento.

 Actividades y Conclusiones: en este apartado el estudiante debe desarrollar

individualmente una serie de actividades e interrogantes planteadas, con el

objetivo de lograr la construcción de los conceptos.


PRÁCTICA N° 1

TITULO: Reconocimiento material de laboratorio.


DATOS INFORMATIVOS:
Nombre:………………………………..
Docente:……………………………….
Fecha:………………………………….
Unidad Temática: Medición y Unidades del Sistema Internarcional
Año: ……………………………………………………….
Link: https://www.youtube.com/watch?v=zSKLCvp7o0w
Link Guía de Prácticas:
https://guiadepracticas.wordpress.com/ INTRODUCCIÓN:

Material de Laboratorio de Química.

Es importante que los materiales de uso común en el laboratorio se identifiquen por su


nombre correcto y el uso específico que tiene cada uno, pero más importante es saber
utilizarlos correctamente en el momento oportuno, atendiendo a los cuidados y normas
especiales para el uso de aquellos que así lo requieran.

Los instrumentos de laboratorio están constituidos por materiales diversos y es


necesario que antes de comenzar cualquier trabajo experimental, el estudiante conozca
el material que se utilizará. La utilización inadecuada de este material da lugar a errores
en las experiencias realizadas y aumenta el riesgo de accidentes en el laboratorio
(Alcázar Franco, 2016).

MATERIAL NOMBRE USO


Erlenmeyer Se utiliza para calentar
líquidos con poca pérdida
por evaporación, hacer
titulaciones y
recristalización de sólido.
Vaso de Precipitados Se utiliza para disolver
sustancias, calentar líquidos
y recoger filtrados.
Varilla agitadora de Se utiliza para remover o
vidrio agitar y también es útil en
transferencia de líquidos.

Probeta Se utiliza para medir


volúmenes aproximados de
líquidos. Las hay de vidrio o
plástico. No se pueden
calentar
Pipeta Miden volúmenes exactos
de líquidos.

Bureta Se emplea para titular


soluciones.

Tubo de ensayo Material de contención. Se


pueden calentar para
realizar reacciones en
pequeña escala. Los hay en
varios tamaños.

Matraz volumétrico Material volumétrico usado


para preparar soluciones.
Presentan marca o aforo en
el cuello que indica el
volumen del líquido
contenido.

Vidrio de reloj Se utiliza para pesar sólidos,


cubrir vasos de precipitado
y evaporar gotas de líquidos
volátiles.

Embudo Se usa para filtrar


sustancias. Puede utilizarse
para trasvasar líquidos.
Hay de vidrio o plástico.

Gotero Se utiliza para el trasvase de


líquidos por gotas
Cápsula de Se usa para calentar
porcelana sustancias y evaporar
líquidos. Permite el
calentamiento de sustancias
a alta temperatura.

Crisol Se emplean para calcinar


sustancias.

Soporte vertical Permite sostener diversos


materiales junto con nueces.
Unido a pinzas, permiten el
armado de diferentes
equipos.

Aro metálico Sirven para colocar embudos


y balones de separación

Tela metálica Se usa para sostener


recipientes para
calentamientos.

Triángulo Se utiliza para sostener el


crisol

Pinza para tubos de Se usan para colocar y


ensayos retirar tubos de ensayo que
se han llevado a
calentamiento.
Pinza de madera Las pinzas permiten sujetar.

Mariposa Se utiliza para extender


horizontalmente la llama del
mechero
Gradilla Se utiliza para colocar tubos
de ensayo

Mechero bunsen Se emplea para calentar


sustancias. Es necesario
regular la entrada de aire
para lograr una llama bien
oxigenada (flama azul).

Balanza Se utiliza para procesos


cuantitativos, el pesado de
sólidos

Termómetro Instrumento utilizado para


medir las temperaturas.

Frasco lavador Se usa para contener y


verter agua destilada

Escobilla Se usa para aseo de material

Papel filtro Se usa para el proceso de


filtración

Mortero Utilizado para triturar o


combinar sustancias sólidas

Pinza de 3 dedos Son útiles para sujetar


materiales como tubo de
ensayo frascos Erlenmeyer
al soporte universal con el
fin de armar montajes
Trípode Se utiliza para sostener
recipientes sobre el mechero
cuando van a ser calentados.

Espátula Sirven para tomar cantidades


pequeñas de muestras
sólidas.

Tapón de hule Son usados para cubrir


recipientes de boca angosta.

Pinzas para bureta Se usan para sostener la


bureta durante una titulación

Frasco reactivo Se usan para contener


reactivos.

Frasco plástico Se usan para contener


reactivos que corroen el
vidrio y no el plástico.

Frasco ámbar Se usan para contener


reactivos sensibles a la luz

Papel pH Se usa para medir el pH de


una sustancia

Pera de goma. Se utiliza para succionar


líquidos con la pipeta

OBJETIVOS:
 Identificar algunos de los materiales básicos de laboratorio y relacionar los
nombres con su uso.

MATERIALES.
 Frasco Erlenmeyer
 Vaso precipitados
 Varilla agitadora de vidrio
 Probeta
 Pipeta
 Bureta
 Tubo de ensayo
 Matraz volumétrico
 Vidrio de reloj
 Embudo
 Gotero
 Cápsula de porcelana
 Crisol
 Soporte vertical
 Aro metálico
 Tela metálica
 Triángulo
 Pinzas para tubo de ensayo
 Pinzas de madera
 Mariposa
 Gradilla
 Mechero bunsen
 Balanza
 Termómetro
 Frasco lavador
 Escobilla
 Papel filtro
 Mortero
 Pinza de tres dedos
 Trípode
 Espátula
 Tapón de hule
 Pinzas para bureta
 Frasco reactivo
 Frasco reactivo de plástico
 Frasco ámbar
 Soporte para embudos
 Papel pH
 Pera de goma

PROCEDIMIENTO:

1. Observar con atención el video sobre los materiales más usados en el laboratorio
de Química.
2. Identificar los diferentes materiales
3. Conocer la utilización de cada material de laboratorio de Química.
4. Anote resultados
ACTIVIDADES

1. Grafica los siguientes materiales (matraz Erlenmeyer, probeta, embudo, pipeta,


termómetro, bureta, vaso de precipitación) e identifica si son utilizados para
medir el volumen, la temperatura, si resisten elevadas temperaturas.
2. Escribe el uso de los siguientes materiales: tubos de ensayo, gradilla, mortero,
gotero, balanza, mechero bunsen, varilla de vidrio, papel filtro, aro metálico.
3. ¿Cuál es la diferencia entre mechero bunsen y mechero de alcohol?

CONCLUSIONES

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

RECOMENDACIONES

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
PRÁCTICA N° 2

TITULO: Densidad de los cuerpos


DATOS INFORMATIVOS:
Nombre:………………………………..
Docente:……………………………….
Fecha:………………………………….
Unidad Temática: Medición y Unidades del Sistema Internarcional
Año: ……………………………………………………….

Link: https://www.youtube.com/watch?v=R2bzsxSFYac
Link Guía de Prácticas: https://guiadepracticas.wordpress.com/
INTRODUCCIÓN:

Aunque toda la materia posee masa y volumen, la misma masa de sustancias diferentes
ocupa distintos volúmenes, así notamos que el hierro o el concreto son pesados,
mientras que la misma cantidad de goma de borrar o plástico son ligeras. Es la cualidad
por la cual se puede establecer la relación entre masa y volumen. Cuanto mayor sea la
densidad de un cuerpo, más pesado nos parecerá. La densidad se define como el
cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa. La densidad de un cuerpo
está relacionada con su flotabilidad, una sustancia flotará sobre otra si su densidad es
menor. Por eso la madera flota sobre el agua y el plomo se hunde en ella, porque el
plomo posee mayor densidad que el agua mientras que la densidad de la madera es
menor, pero ambas sustancias se hundirán en la gasolina, de densidad más baja
(Castaños, 2016).

OBJETIVOS:
 Determinar la densidad de algunas muestras, para conocer la forma como se
calcula y la manera y como se relaciona la masa y el volumen.
MATERIALES Y SUSTANCIAS
Experimento 1
 2 vasos de precipitados Experimento 3
 1 gotero  Probeta
 Colorante azul  Agua Tibia
 Hielo seco (gas de CO2 congelado)
Experimento 2
 Probeta graduada Experimento 4
 Miel, agua, aceite, alcohol  Acuario
 Clips, papel aluminio, algodón  Hielo seco (gas de CO2 congelado)
 Burbujas
PROCEDIMIENTO
Experimento 1
 Colocar en vasos de precipitados: en uno agua y en el otro aceite.
 Tomamos unas gotas de colorante azul con ayuda de un gotero y las ponemos en
el agua.
 Colocamos el agua de color azul en el vaso que tiene aceite.
 Observa con mucha atención.

Experimento 2
 En una probeta graduada colocar sustancias: miel, agua, aceite, alcohol
 Observar la densidad de las sustancias
 Colocar dentro de la probeta un clip, trozos de papel aluminio y algodón
 Colocamos el clip y observamos en que parte de la probeta queda.
 Colocamos un trozo de papel aluminio y observamos en que parte de la probeta
queda.
 Colocamos una bolita de algodón y observamos en que parte de la probeta queda

Experimento 3
 En una probeta colocamos un poco de agua tibia
 Colocar dentro de la probeta de agua tibia un poco de hielo seco
 Observar lo que ocurre con el gas

Experimento 4
 Colocamos hielo seco (gas de CO2 congelado) dentro de un acuario.
 Soplamos burbujas de aire dentro del acuario
 Observar lo que ocurre.

ACTIVIDADES
Experimento 1
 ¿Qué sucede con el agua y el aceite?
 ¿Qué sustancia es más densa el aceite o el agua? ¿Por qué?
 ¿Qué sustancia es menos densa el aceite o el agua? ¿Por qué?

Experimento 2
 ¿En qué orden se colocan las sustancias en la probeta? ¿Por qué?
 ¿En qué orden de la probeta y entre que sustancias queda el clip?
 ¿En qué orden de la probeta y entre que sustancias queda los trozos de papel
aluminio?
 ¿En qué orden de la probeta y entre que sustancias queda el algodón?
Experimento 3
 Observar lo que ocurre con el gas (CO2 congelado)
 ¿En qué parte de la probeta se coloca el gas? ¿Por qué?
 ¿Qué ocurre cuando se levanta la probeta y se echa el gas en otra probeta?

Experimento 4
 ¿Qué pasa con el hielo seco dentro del acuario?
 ¿Qué sucede si se sopla burbujas de aire dentro del acuario?

CONCLUSIONES

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….

RECOMENDACIONES

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
PRÁCTICA N° 3

TITULO: Métodos de separación de mezclas


DATOS INFORMATIVOS:
Nombre:………………………………..
Docente:……………………………….
Fecha:………………………………….
Unidad Temática: Medición y Unidades del Sistema Internarcional
Año: Año: ……………………………………………………….
Link: https://www.youtube.com/watch?v=7xdLYY2HQHg
Link Guía de Prácticas:
https://guiadepracticas.wordpress.com/ INTRODUCCIÓN:

La mayoría de la materia que nos rodea se presenta en forma mezclada y para poder
separar sus componentes utilizamos diferentes métodos los cuales se basan en cambios
físicos de la materia que no afectan su constitución. Algunos de los principales métodos
que se utilizan para separar sustancias son:

Decantación: Se utiliza para separar un líquido de un sólido o un líquido de otro líquido


con diferentes densidades. Para el caso de un líquido y un sólido, el sólido debe ser
insoluble y más denso que el líquido. El procedimiento consiste en agitar la mezcla y
dejarla en reposo para que ocurra sedimentación por diferencia de densidad. En un
frasco recolector se desliza suavemente todo contenido líquido de la mezcla. En el caso
de dos o más líquidos, estos deben tener diferentes densidades. Se utiliza un embudo de
separación que permite la salida controlada del líquido más denso.

Evaporación: Con este método se separa un sólido disuelto en un líquido y consiste en


aplicar incremento de temperatura hasta que el líquido hierve y pasa del estado líquido a
estado de vapor, quedando el sólido como residuo en forma de polvo seco. El líquido
puede o no recuperarse.

Destilación simple: Es una técnica basada en las diferencias de punto de ebullición de


los componentes de una disolución. La mezcla debe ser una disolución de líquidos
miscibles con puntos de ebullición diferentes para lograr evaporar y condensar en forma
separada.

Filtración: Con este método se puede separar un sólido insoluble de grano


relativamente fino de un líquido. En este método es indispensable un medio poroso de
filtración que deja pasar el líquido y retiene el sólido. Los filtros más comunes son:
papel filtro, redes
metálicas, fibra de asbesto y fibra de vidrio. Para filtrar se construye un equipo sencillo
con papel filtro, embudo y soporte. En un beaker se coloca la mezcla que se vierte sobre
el medio poroso lenta y suavemente para que la filtración sea exitosa.

Magnetismo: Con este método se aprovecha la propiedad de algún material para ser
atraído por un campo magnético. Los materiales ferrosos pueden ser separados de otros
componentes por medio de un electroimán, para su tratamiento posterior (Ortega, 2015)

OBJETIVOS:
 Identificar los tipos de mezclas
 Aprender los diferentes métodos de separación de mezclas.

MATERIALES Y SUSTANCIAS
Experimento 1
Experimento 4
 2 vasos de precipitados
 Papel filtro
 Agua y aceite
 Embudo
Experimento 2  2 vasos de precipitados
 vasos de precipitación  matraz Erlenmeyer
 agua y sal  soporte universal
 mechero bunsen

Experimento 3 Experimento 5
 balón de destilación  imán
 vaso de precipitados  papel
 soporte universal  agua
 refrigerante  arena
 termómetro  Limaduras de Hierro
 mechero bunsen

PROCEDIMIENTO
Experimento 1
 En vasos de precipitados colocar agua y aceite, obtenemos una mezcla
heterogénea porque se puede distinguir dos fases.
 Vamos a ladear para vaciar la mezcla en un recipiente y así lograr la separación
de los componentes
 Observa lo que sucede.

Experimento 2
 En un vaso de precipitados mezclamos agua y sal
 Ponemos a calentar la mezcla con la ayuda de un mechero bunsen
 Observamos que uno de los componentes se evapora mientras que el otro
permanece en el recipiente

Experimento 3
 En un vaso de precipitados tenemos agua y en otro alcohol
 Colocamos la mezcla en un balón de destilación, el cual estará conectado a un
refrigerante y todo este sistema sujetado por pinzas a los soportes universales
 En la parte superior del balón un termómetro para controlar la temperatura y en
la parte inferior un anillo con una tela con asbesto para homogenizar la
temperatura que tendrá en la parte inferior por el mechero de bunsen.
 Sometemos al calor
 Observamos que una de las sustancias se va a evaporar primero (alcohol por ser
más volátil y tener menor punto de ebullición) al pasar por el refrigerante se
condensara y volverá a estado líquido para recuperarlo al final del recipiente en
un vaso de precipitados.
 Una vez evaporada la sustancia más volátil, ósea la de menor punto de ebullición
se empieza a evaporar la siguiente, en este momento se debe parar la destilación.

Experimento 4
 En un vaso de precipitados colocamos agua y granos de café.
 Colocamos en un embudo papel filtro el cual estará sujetado por pinzas al
soporte universal
 Separamos la mezcla con la ayuda de un papel filtro
 En el papel filtro queda los granos de café y el líquido pasa atreves del este para
ser recolectado en un vaso de precipitados.

Experimento 5
 Mezclamos las limaduras de hierro con arena o con agua
 Con la ayuda de un imán procedemos a separar la mezcla
 Observar lo que ocurre.

ACTIVIDADES
Experimento 1
 ¿Qué tipo de mezcla obtenemos al combinar aceite con agua? ¿Por qué?

Experimento 2
 ¿Qué tipo de mezcla obtenemos al combinar agua con sal? ¿Por qué?
 ¿Qué ocurre con el agua y la sal?

Experimento 3
 ¿Qué sustancia se evapora primero? ¿Por qué?
 ¿Qué sustancia se evapora segunda? ¿Por qué?
Experimento 4
 ¿Por qué se logró separar la mezcla de café y agua al usar el papel filtro?
 ¿Qué tipo de mezcla obtenemos al combinar los granos de café con agua? ¿Por
qué?

Experimento 5
 ¿Qué tipo de mezcla obtenemos al combinar arena con limaduras de hierro? ¿Por
qué?
 ¿Qué ocurre con la mezcla al entrar en contacto con el imán? ¿Por qué?

CONCLUSIONES

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

RECOMENDACIONES

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
PRÁCTICA N° 4

TITULO: Cambios de estado de la materia


DATOS INFORMATIVOS:
Nombre:………………………………..
Docente:……………………………….
Fecha:………………………………….
Unidad Temática: Medición y Unidades del Sistema Internarcional
Año: Año: ……………………………………………………….

Link: https://www.youtube.com/watch?v=aS7Tgj1oAy4
Link Guía de Prácticas: https://guiadepracticas.wordpress.com/
INTRODUCCIÓN:
Son los procesos a través de los cuales un estado de la materia cambia a otro
manteniendo una semejanza en su composición. A continuación, se describen los
diferentes cambios de estado o transformaciones de fase de la materia:
Fusión: Si se calienta un sólido, llega un momento en que se transforma en líquido.
Este proceso recibe el nombre de fusión. El punto de fusión es la temperatura que debe
alcanzar una sustancia sólida para fundirse. Cada sustancia posee un punto de fusión
característico. Por ejemplo, el punto de fusión del agua pura es 0 °C a la presión
atmosférica normal.
Solidificación: Es el paso de un líquido a sólido por medio del enfriamiento; el proceso
es exotérmico. El “punto de solidificación” o de congelación es la 112 temperatura a la
cual el líquido se solidifica y permanece constante durante el cambio, y coincide con el
punto de fusión si se realiza de forma lenta (reversible); su valor es también específico.
Evaporación: Si calentamos un líquido, se transforma en gas. Este proceso recibe el
nombre de vaporización o evaporación. Cuando la vaporización tiene lugar en toda la
masa de líquido, formándose burbujas de vapor en su interior, se denomina ebullición.
También la temperatura de ebullición es característica de cada sustancia y se denomina
punto de ebullición. El punto de ebullición del agua es 100 °C a la presión atmosférica
normal.
Condensación: Se denomina condensación al cambio de estado de la materia que se
encuentra en forma gaseosa a forma líquida. Es el proceso inverso a la vaporización. Si
se produce un paso de estado gaseoso a estado sólido de manera directa, el proceso es
llamado sublimación inversa. Si se produce un paso del estado líquido a sólido se
denomina solidificación.
Sublimación: es el proceso que consiste en el cambio de estado de la materia sólida al
estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Al proceso inverso se le denomina
Sublimación inversa; es decir, el paso directo del estado gaseoso al estado sólido. Un
ejemplo clásico de sustancia capaz de sublimarse es el hielo seco.
Es importante hacer notar que en todas las transformaciones de fase de las sustancias es
de que éstas no se transforman en otras sustancias ni sus propiedades, solo cambia su
estado físico. Los cambios de estado están divididos generalmente en dos tipos:
progresivos y regresivos.
Cambios progresivos: Vaporización, fusión y sublimación progresiva.
Cambios regresivos: Condensación, solidificación y sublimación regresiva (Educativo,
2014)
OBJETIVOS:
 Diferenciar los cambios de estado de la materia
 Comprobar los cambios de estado del agua
 Analizar la importancia de estos cambios

MATERIALES Y SUSTANCIAS
 Recipientes (vasos de precipitados)
 Agua en estado líquido
 Hielo (sólido)
 Vapor de agua (gaseoso)
 Fuego
 Congelador

PROCEDIMIENTO
Experimento 1 Solidificación
 Colocar agua en un vaso de precipitados o recipiente
 Colocar el vaso en el congelador
 Observar los resultados y anotarlos

Experimento 2 Fusión
 Tomar hielo y colocarlo en un vaso
 El vaso recibirá el calor del aire que lo rodea y el hielo se derretirá totalmente
 Observamos los resultados y anotarlos

Experimento 3 Evaporación
 Colocar agua en un vaso o recipiente
 Aplicar calor al recipiente hasta alcanzar su punto de ebullición
 Observamos los resultados y anotarlos

Experimento 4 Condensación
 Calentar agua hasta alcanzar su punto de ebullición
 Verter el agua en un vaso
 Observar el vapor
 Tapar el recipiente
 Observar que se forman gotas de agua
 Anotar los resultados

Experimento 5 Sublimación
 En un recipiente colocar hielo seco
 Someter a calor
 Observar que se forma vapor
 Anotar resultados.

ACTIVIDADES
 ¿Por qué la materia cambia de estado?
 ¿Cuáles son los cambios de estados de la materia?
 ¿En qué estado se encontraba antes de la experiencia del cubo de hielo?
 ¿Qué sucede con el hielo al dejarlo a temperatura ambiente?
 ¿Qué sucede con el agua al colocarlo dentro del congelador?
 ¿Qué sucede con el agua al calentar hasta su punto de ebullición?
 ¿Qué sucede al tapar el recipiente con agua hirviendo?

CONCLUSIONES

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

RECOMENDACIONES

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………....
PRÁCTICA N° 5

TITULO: Fenómeno de la condensación


DATOS INFORMATIVOS:
Nombre:………………………………..
Docente:……………………………….
Fecha:………………………………….
Unidad Temática: Medición y Unidades del Sistema Internarcional
Año: ……………………………………………………….

Link: https://www.youtube.com/watch?v=2zf9yyLieSg
Link Guía de Prácticas: https://guiadepracticas.wordpress.com/
INTRODUCCIÓN:
Se denomina condensación al cambio de estado de la materia que se encuentra en forma
gaseosa a forma líquida. Es el proceso inverso a la vaporización. Si se produce un paso
de estado gaseoso a estado sólido de manera directa, el proceso es llamado sublimación
inversa. Si se produce un paso del estado líquido a sólido se denomina solidificación. La
condensación a una temperatura dada, conlleva una liberación de energía. Así, el estado
líquido es más favorable desde el punto de vista energético.

La condensación es responsable de la formación de las nubes. Algunos ejemplos


comunes de la condensación son: el rocío que se forma en la hierba en horas de la
madrugada, los vidrios de los lentes que se empañan cuando entras en un edificio
caliente en un frío día de invierno, o las gotas que forman en un vaso con una bebida
fría en un día caliente de verano (Educativo, 2014).

OBJETIVOS:
 Identificar el fenómeno de la condensación
 Diferenciar los cambios de estado de la materia

MATERIALES.
Experimento 1
Experimento 2 Experimento 3
 Agua hirviendo  Congelador  Botella grande
 Soporte universal  Botellas de agua  Corcho
 Plato de metal  Inflador
PROCEDIMIENTO
Experimento 1
 Poner el recipiente con agua hirviendo en una mesa
 Colocar sobre él, un plato de metal
 Observar lo que sucede con el vapor que sale del recipiente

Experimento 2
 Colocar las botellas de agua en el congelador
 Después de un tiempo, sacar una botella y dejarla a temperatura ambiente.
 Observar lo que sucede

Experimento 3
 Tenemos una botella vacía, la cual tiene un corcho que está conectado a
un inflador.
 Procedemos a crear una nube de la misma forma que se crean en el cielo,
vamos a aumentar y luego a bajar la presión.
 Inflamos la botella, entra aire al interior, aumenta la presión
 Obtenemos dentro de la botella aire cargado de agua
 Quitamos el corcho, hacemos que baje la presión de golpe y el agua se va
a condensar.
 Observamos lo que sucede

ACTIVIDADES
 ¿Qué es la condensación?
 ¿Qué sucedió con el vapor que sale del recipiente (tetera)?
 ¿Qué sucedió con la botella que sacaron del congelador? ¿Por qué?
 ¿Qué sucedió cuando se infla la botella?
 ¿Qué sucedió cuando quitamos el corcho de la botella?

CONCLUSIONES

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

RECOMENDACIONES

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
PRÁCTICA N° 6

TITULO: Teoría Atómica.


DATOS INFORMATIVOS:
Nombre:………………………………..
Docente:……………………………….
Fecha:………………………………….
Unidad Temática: Modelo Atómico
Año: ……………………………………………………….

Link: https://www.youtube.com/watch?v=dUmUt-FKzWw
Link Guía de Prácticas: https://guiadepracticas.wordpress.com/

INTRODUCCIÓN:

Teoría atómica. Es una teoría de la naturaleza de la materia, que afirma que está
compuesta por pequeñas partículas llamadas átomos La teoría atómica comenzó hace
miles de años como un concepto filosófico y fue en el siglo XIX cuando logró una
extensa aceptación científica gracias a los descubrimientos en el campo de
la estequiometría. Los químicos de la época creían que las unidades básicas de los
elementos también eran las partículas fundamentales de la naturaleza y las llamaron
átomos (de la palabra griega atomos, que significa “indivisible”). Gracias
al electromagnetismo y la radiactividad, los físicos descubrieron que el denominado
“átomo indivisible” era realmente un conglomerado de diversas partículas subatómicas
(principalmente electrones, protones y neutrones), que pueden existir de manera
separada. De hecho, en ciertos ambientes, como en las estrellas de neutrones, la
temperatura extrema y la elevada presión impide a los átomos existir como tales.

Cuando el Inglés John Dalton planteó su teoría atómica, revolucionó la ciencia. Aunque
tuvo errores, fue el principio del desarrollo de la ciencia en general y de la química en
particular. John Dalton logró la modernización de los conceptos griegos
como elemento, átomo, compuesto y molécula. La teoría atómica de Dalton se puede
resumir en los siguientes puntos:

 La materia está formada por átomos;


 Los átomos son partículas materiales mínimas e indestructibles. Todos los
átomos de un mismo elemento son iguales entre sí;
 Los compuestos están formados por combinaciones de átomos de distintos
elementos (Cerdeira & Ceretti, 2011).

OBJETIVOS:
 Identificar la presencia de las partículas subatómicas en la materia tomando en
cuenta sus respectivas cargas para comprobar la teoría atómica.

MATERIALES.
 Un globo
 Una prenda de lana
 Una lata o papel picado

PROCEDIMIENTO
 Inflar el globo y amarrarlo bien
 Tomar el globo y frotarlo en la prenda de lana
 Ubicar una lata en una mesa.
 Acercar el globo a la lata (papel picado) sin tocarla
 Observar los resultados.

ACTIVIDADES
 Observa con atención el experimento
 Describa detalladamente lo que ocurre en el experimento.

CONCLUSIONES

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

RECOMENDACIONES

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
PRÁCTICA N° 7

TITULO: Cambios Físicos y Químicos de materia


DATOS INFORMATIVOS:
Nombre:………………………………..
Docente:……………………………….
Fecha:………………………………….
Unidad Temática: Los Átomos y la tabla periódica
Año: ……………………………………………………….

Link: https://www.youtube.com/watch?v=dwT85S3Vuu8
Link Guía de Prácticas: https://guiadepracticas.wordpress.com/

INTRODUCCIÓN:

Cambios Físicos: Pueden definirse como aquellos cambios que sufre la materia en su
forma, en su volumen o en su estado, sin alterar su composición o naturaleza. Así, si se
calienta un bloque de hielo a determinada temperatura, este se licua, es decir, pasa del
estado sólido al líquido modificando su forma y volumen pero conservando su
naturaleza, pues antes del cambio se tenía agua sólida y después del cambio se tiene
agua líquida; pero si se continua el calentamiento, finalmente se alcanzará la
temperatura de ebullición y el agua pasa al estado de vapor conservándose inalterable en
todos los casos, la composición de ésta.

Cambios Químicos: Estos conllevan una variación en la composición de la naturaleza de


la materia, es decir a partir de una porción de material llamada reactivo, se obtiene un
material distinto denominado producto, por medio de una reacción de una reacción
química y en la cual pueden influir diversos factores tales como la luz, presión, u otras
sustancias reactivas. Procesos en los que cambia la naturaleza de las sustancias, además
de formarse otras nuevas.

 Combustión: si quemamos un papel se transforma en cenizas y durante el


proceso se desprende humo. Inicialmente teníamos papel y oxígeno, al concluir
el cambio químico tenemos cenizas y dióxido de carbono, sustancias diferentes a
las iniciales.
 Corrosión: si dejamos un trozo de hierro a la intemperie, se oxida y pierde sus
propiedades iniciales. Las sustancias iniciales serian hierro y oxígeno, la
sustancia
final es óxido de hierro característico por su color rojo, con propiedades
diferentes a las sustancias iniciales.

Algunos ejemplos de cambios químicos son los siguientes: huevo sancochado,


combustión de la gasolina, digestión de los alimentos, putrefacción del pescado, leña en
carbón, aceite quemado, la explosión de una dinamita, la quema de juegos artificiales,
carne quemada, incendio de un bosque (García K. , 2011).
OBJETIVOS:
 Diferenciar los cambios físicos y químicos de las sustancias
 Determinar los cambios químicos que suceden en algunas sustancias desde la
definición de una propiedad química.

MATERIALES Y SUSTANCIAS
 Vaso de precipitación  Ácido clorhídrico
 Trípode y tela de asbesto  Bicarbonato de sodio
 Mechero de bunsen  Azúcar
 Probeta  Sal común
 Tubo de ensayo  Agua
 Pipeta graduada
 Pinzas para tubo
 Espátula
 Tira de magnesio

PROCEDIMIENTO
Experimento 1
 En el vaso de precipitado agregar 20ml de agua.
 Tomar sal con la espátula y colocar en el vaso con agua.
 Agitar para disolver.
 Colocar el vaso sobre el trípode y tela de asbesto.
 Proporcionarle calor.
 Observar

Experimento 2
 Encender la vela
 Observar el cambio que ocurre

Experimento 3
 Tomar una pequeña cantidad de azúcar con una espátula y colocarla en
un tubo de ensayo.
 Colocar el tubo en la llama del mechero para observar los cambios que
sufre al suministrarle calor.
Experimento 4
 Colocar con la ayuda de una espátula una pequeña cantidad de
bicarbonato de sodio en un tubo de ensayo.
 Con ayuda de la pipeta agregar unas gotas de ácido clorhídrico.
 Observar lo que ocurre.

Experimento 5
 Sostener con la ayuda de pinzas una tira de magnesio.
 Colocar en la flama del mechero.
 Observar lo que sucede

ACTIVIDADES
 Observar con atención el video
 ¿Cuál es la diferencia entre cambio físico y cambio químico?
 Poner ejemplos de cambios físicos y cambios químicos
 Describa lo que ocurrió en cada uno de los experimentos
 ¿Por qué ocurre un cambio químico al encender la vela?
 ¿Por qué ocurre un cambio químico al encender la tira de magnesio?

CONCLUSIONES

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

RECOMENDACIONES

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
PRÁCTICA N° 8

TITULO: Ensayo a la llama


DATOS INFORMATIVOS:
Nombre:………………………………..
Docente:……………………………….
Fecha:………………………………….
Unidad Temática: Los Átomos y la tabla periódica
Año: ……………………………………………………….

Link: https://www.youtube.com/watch?v=69ZZGXlsQ9Q
Link Guía de Prácticas:
https://guiadepracticas.wordpress.com/ INTRODUCCIÓN:

El ensayo a la llama es un proceso analítico usado en química para detectar la presencia


de ciertos elementos, principalmente iones de metales, basado en el espectro de emisión
característico a cada elemento. El color de la llama también puede depender de la
temperatura. Las muestras suelen sostenerse en un alambre de platino limpiado
repetidamente con ácido clorhídrico para eliminar residuos de sustancias anteriores.
Debe probarse con diferentes llamas, para evitar información equivocada debido a
llamas “contaminadas”, o para verificar la exactitud del color. Algunas veces también se
usan alambres de nicrom.

El ensayo a la llama es rápido y fácil de ejecutar, y no requiere equipamiento alguno que


no se encuentre generalmente en un laboratorio de química. Sin embargo, el rango de
elementos detectados es pequeño, y el ensayo se apoya en la experiencia subjetiva del
experimentador, en vez de mediciones objetivas. La prueba tiene dificultad en detectar
concentraciones pequeñas de algunos elementos, mientras que puede producirse un
resultado muy fuerte para algunos otros, lo que tiende a “ahogar” las señales más
débiles.

Aunque esta prueba sólo da información cualitativa, y no cuantitativa, acerca de la


proporción real de los elementos en la muestra; puede obtenerse información
cuantitativa por las técnicas relacionadas de fotometría de llama o espectroscopia de
emisión de llama (Díaz F. , 2014).

OBJETIVOS:
 Identificar y diferenciar sustancias químicas, mediante la observación del
espectro de luz emitido por sus átomos a la llama.
MATERIALES Y SUSTANCIAS
 Tubos de ensayo
 Gradilla para tubos de ensayo  Nitrato de estroncio
 Mechero bunsen  Nitrato de calcio
 Asa de nicromo o grafito  Nitrato de litio
 Filtro de cobalto  Nitrato de sodio
 Ácido clorhídrico  Nitrato de cobre II
 Nitrato de potasio

PROCEDIMIENTO
 Tomamos una pequeña porción de cada una de las muestras y vamos a llevar
directamente al mechero para observar su coloración.
 Al momento de tomar cada sustancia, es necesario introducir el asa de nicromo o
grafito en el ácido clorhídrico para limpiar impurezas de la sustancia anterior y
que no perjudique la coloración de la flama.
 Tomamos una muestra de nitrato de estroncio, lo llevamos al mechero y
observamos la coloración
 Enjuagamos en el ácido clorhídrico para liberar los restos de nitrato de estroncio
y tomar la siguiente sustancia.
 Tomamos una muestra de nitrato de calcio, lo llevamos al mechero y
observamos la coloración, enjuagamos en el ácido clorhídrico.
 Tomamos una muestra de nitrato de litio, lo llevamos al mechero y observamos
la coloración, enjuagamos en el ácido clorhídrico.
 Tomamos una muestra de nitrato de sodio, lo llevamos al mechero y observamos
la coloración, enjuagamos en el ácido clorhídrico.
 Tomamos una muestra de nitrato de cobre II, lo llevamos al mechero y
observamos la coloración, enjuagamos en el ácido clorhídrico.
 Tomamos una muestra de nitrato de potasio, lo llevamos al mechero y
observamos la coloración, este color es un poco difícil de observar, se utiliza el
filtro de cobalto, para observar mejor el color característico de las sustancia,
enjuagamos en el ácido clorhídrico.

ACTIVIDADES
 Completar la siguiente tabla: coloración a la llama

Símbolo Nombre Color


CONCLUSIONES

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

RECOMENDACIONES

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
PRÁCTICA N° 9

TITULO: Metales y No metales


DATOS INFORMATIVOS:
Nombre:………………………………..
Docente:……………………………….
Fecha:………………………………….
Unidad Temática: Los Átomos y la tabla periódica
Año: ……………………………………………………….

Link: https://www.youtube.com/watch?v=y8RvLrZd6iA
Link Guía de Prácticas: https://guiadepracticas.wordpress.com/

INTRODUCCIÓN:
Los metales son elementos químicos, extraídos de la tierra o producidos por aleaciones
de metales, que sirven – en su mayoría -como conductores del calor y la electricidad.
Los metales son fáciles de reciclar y todos pueden ser fundidos y cambiar su forma. Los
metales son un grupo de elementos químicos que presentan todas o gran parte de las
siguientes propiedades físicas: estado sólido a temperatura normal, excepto el mercurio
que es líquido; opacidad, excepto en capas muy finas; buenos conductores eléctricos y
térmicos; brillantes, una vez pulidos, y estructura cristalina en estado sólido.
Los no metales comprenden una de las tres categorías de elementos químicos siguiendo
una clasificación de acuerdo con las propiedades de enlace e ionización. Se caracterizan
por presentar una alta electronegatividad, por lo que es más fácil que ganen electrones a
que los pierdan. Los no metales, excepto el hidrógeno, están situados en la tabla
periódica de los elementos en el bloque p. De este bloque, excepto los metaloides y,
generalmente, gases nobles, se considera que todos son no metales.
El hidrógeno normalmente se sitúa encima de los metales alcalinos, pero normalmente
se comporta como un no metal. Un no metal suele ser aislante o semiconductor de la
electricidad. Los no metales suelen formar enlaces iónicos con los metales, ganando
electrones, o enlaces covalentes con otros no metales, compartiendo electrones. Sus
óxidos son ácidos.
Los no metales forman la mayor parte de la tierra, especialmente las capas más externas,
y los organismos están compuestos en su mayor parte por no metales. Algunos no
metales, en condiciones normales, son diatómicos en el estado elemental: hidrógeno
(H2), nitrógeno (N2), oxígeno (O2), flúor (F2), cloro (Cl2), bromo (Br2) y yodo (I2).
(Jiménez, 2010).

OBJETIVOS:
 Diferenciar los metales y no metales por medio de la prueba de la conductividad
eléctrica.
MATERIALES Y SUSTANCIAS
 7 cajas Petri
 Yodo  Hierro
 7 tubos de ensayo
 Azufre  Magnesio
 Un probador de corriente eléctrica
 Zinc  Aluminio
 Ácido clorhídrico 0,5 molar
 Cobre
PROCEDIMIENTO
 Realizamos la prueba de la conductividad eléctrica
Metales = Son conductores del calor y la electricidad
No metales = No son conductores del calor y la electricidad
 Tenemos un probador de corriente eléctrica que consta de dos placas de cobre
que están conectadas a un foco.
 Ponemos en contacto cada uno de los elementos con las placas
 Al momento que toquemos el elemento con las placas se cierra el circuito
 Observamos si el foco enciende o no enciende dependiendo de si es un metal o
no metal.
 De los 7 elementos 5 son los que si condujeron la electricidad (metales)
 De estos 5 elementos obtenemos una muestra de cada uno y los colocamos en
diferentes tubos de ensayo.
 A los 5 tubos de ensayo le agregamos 15 gotas de ácido clorhídrico
 Aquellos elementos que sean más reactivos que el hidrogeno se observa una
efervescencia donde se libera el hidrogeno.
 Aquellos elementos que sean menos reactivos que el hidrogeno no se observa la
efervescencia porque no va haber una reacción química.

ACTIVIDADES
 Observar con atención las prácticas del video.
 Al encender el foco que se demuestra
 En la siguiente tabla seleccione que elementos son metales y no metales

Elemento Metales No metales


Yodo
Azufre
Zinc

Cobre
Hierro
Magnesio
Aluminio
 Anote cuál de los elementos reacciona al colocarles el ácido clorhídrico
Zinc………………………….. Magnesio………………………
Cobre……………………….. Aluminio………………………..
Hierro………………………..

CONCLUSIONES

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

RECOMENDACIONES

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
PRÁCTICA N° 10

TITULO: Electrolisis del agua


DATOS INFORMATIVOS:
Nombre:………………………………..
Docente:……………………………….
Fecha:………………………………….
Unidad Temática: El enlace Químico
Año: ……………………………………………………….
Link: https://www.youtube.com/watch?v=k6iRERU6Ij0
Link Guía de Prácticas: https://guiadepracticas.wordpress.com/

INTRODUCCIÓN:
La electrólisis del agua es la descomposición de agua (H2O) en los gases oxígeno(O)
e hidrógeno (H2) por medio de una corriente eléctrica.
Una fuente de energía eléctrica se conecta a dos electrodos o dos platos (típicamente
hechos de algún metal inerte como el platino o el acero inoxidable), como dos
chinchetas, las cuales son puestas en el agua. En una celda propiamente diseñada, el
hidrógeno aparecerá en el cátodo (el electrodo negativamente cargado, donde los
electrones son bombeados al agua), y el oxígeno aparecerá en el ánodo (el electrodo
positivamente cargado).
La electrólisis de agua pura requiere una gran cantidad de energía extra en forma de
sobre potencial para romper varias barreras de activación; Sin esa energía extra la
electrólisis de agua pura ocurre muy lentamente si es que logra suceder. Varias celdas
electrolíticas pueden no tener los electrocatalizadores requeridos. La eficacia de la
electrólisis aumenta con la adición de un electrolito (como la sal, un ácido o una base) y
el uso de electrocatalizadores (González, 2010).
OBJETIVOS:
 Separar el agua en sus dos componentes por medio de la electrólisis
comprobando la presencia del enlace químico entre el átomo de hidrógeno y
oxígeno.
MATERIALES Y SUSTANCIAS
 Un frasco con tapa
 2 grafitos
 Vasos
 2 cables
 Trozo de manguera
 Agua
 Batería de 9 voltios
 Detergente
 Encendedor
 Bicarbonato de sodio
 Pistola con silicona
PROCEDIMIENTO
 Realizar tres agujeros en la tapa, 2 del tamaño de los grafitos y uno para la
manguera.
 Llenamos el frasco con agua casi hasta el borde
 Colocamos una cucharada de bicarbonato de sodio
 Tapamos el frasco
 Procedemos a poner la manguera y los grafitos en los agujeros con la ayuda de
la silicona sellamos
 Ponemos el otro extremo de la manguera en un vaso lleno de agua
 Colocamos la batería de 9 voltios, conectando a cada grafito
 Una vez funcionando ponemos un poco de agua con detergente para que se
formen burbujas
 Acercamos un encendedor
 Observamos lo que sucede
 Anotar resultados

ACTIVIDADES
 ¿Qué es la electrolisis del agua?
 ¿Qué sucedió en el experimento?
 ¿Qué sucede cuando acercamos el encendedor y las burbujas explotan?

CONCLUSIONES

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

RECOMENDACIONES

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
PRÁCTICA N° 11

TITULO: Enlaces Químicos

DATOS INFORMATIVOS:
Nombre:………………………………..
Docente:……………………………….
Fecha:………………………………….
Unidad Temática: El enlace Químico
Año: ……………………………………………………….
Link: https://www.youtube.com/watch?v=BOSzL57jh3w
Link Guía de Prácticas: https://guiadepracticas.wordpress.com/

INTRODUCCIÓN:
Un enlace químico es la interacción física responsable de las fusiones entre átomos,
moléculas e iones, que tiene una estabilidad en los compuestos diatómicos y
poliatómicos, que conectan entre sí para dar más electrones. Tenemos el enlace químico
iónico, enlace covalente y metálico.
El enlace iónico consiste en la atracción electrostática entre átomos con cargas eléctricas
de signo contrario. Este tipo de enlace se establece entre átomos de elementos poco
electronegativos con los de elementos muy electronegativos. Es necesario que uno de
los elementos pueda ganar electrones y el otro perderlo, y como se ha dicho
anteriormente este tipo de enlace se suele producir entre un no metal (electronegativo) y
un metal (electropositivo). Un ejemplo de sustancia con enlace iónico es el cloruro
sódico. En su formación tiene lugar la transferencia de un electrón del átomo de sodio al
átomo de cloro.
Los compuestos covalentes, a diferencia de los iónicos, a temperatura ambiente pueden
ser sólidos, líquidos o gases. Generalmente, debido a la naturaleza de enlace, los
compuestos covalentes tienen propiedades diferentes a los compuestos iónicos, siempre
y cuando no se disocien o ionicen en H2O como es el caso de los ácidos fuertes
(Carmona, 2010).

OBJETIVOS:
 Determinar la presencia del enlace iónico mediante la comprobación de la
conductividad eléctrica.

MATERIALES Y SUSTANCIAS
 Probeta  Cloroformo
 Vasos de precipitado  Ácido acético
 Piseta con agua destilada  Azúcar
 Espátula  Cloruro de sodio
 Un probador de corriente eléctrica  Nitrato de potasio
 Agua
PROCEDIMIENTO
 Estudiamos la conductividad de las diferentes sustancias, sólidos o líquidos para
determinar qué tipo de enlaces poseen.
Enlaces iónicos = si los metales conducen la electricidad
Enlaces covalentes = si los metales no conducen la electricidad
 Realizamos una disolución de cada uno de los sólidos que vamos a estudiar su
conductividad eléctrica.
 Tomamos una pequeña muestra de azúcar con la espátula, lo colocamos dentro
del vaso, le agregamos 20 ml de agua agitamos el vaso para disolverlo.
 Tomamos una pequeña muestra de cloruro de sodio con la espátula, lo
colocamos dentro del vaso, le agregamos 20 ml de agua agitamos el vaso para
disolverlo.
 Tomamos una pequeña muestra de nitrato de potasio con la espátula, lo
colocamos dentro del vaso, le agregamos 20 ml de agua agitamos el vaso para
disolverlo.
 Colocamos 20ml de agua en una probeta
 Colocamos 20ml de cloroformo en un vaso de precipitado
 Colocamos 20ml de ácido acético en un vaso de precipitado
 Analizamos la conductividad eléctrica de cada una de las disoluciones
 Tenemos un probador de corriente eléctrica que consta de dos placas de cobre
que están conectadas a un foco.
 Al momento que topemos las sustancias con las placas observamos si el foco
enciende o no enciende.
 Anota lo que sucede

ACTIVIDADES
 Observamos con atención el video
 Al encender el foco que se demuestra
 En la siguiente tabla seleccionar el tipo de enlace de las sustancias

Sustancias Enlace iónico Enlace Covalente

Cloroformo

Ácido acético

Azúcar

Cloruro de sodio

Nitrato de potasio

Agua
CONCLUSIONES

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

RECOMENDACIONES

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
PRÁCTICA N° 12

TITULO: Obtención del óxido de hierro


DATOS INFORMATIVOS:
Nombre:………………………………..
Docente:……………………………….
Fecha:………………………………….
Unidad Temática: Formación de compuestos Químicos
Año: ……………………………………………………….
Link: https://www.youtube.com/watch?v=v5JJyuDgS0s
Link Guía de Prácticas: https://guiadepracticas.wordpress.com/

INTRODUCCIÓN:
Un óxido es un compuesto formado por 2 oxígenos y otros elementos. El átomo de
oxígeno normalmente presenta un estado de oxidación (-2). Existe una gran variedad de
óxidos, los cuales se presentan en los 3 principales estados de la materia: sólido, líquido
y gaseoso a temperatura ambiente.
Los elementos forman combinaciones estables con el oxígeno y muchos en
varios estados de oxidación. Debido a esta gran variedad las propiedades son muy
diversas y las características del enlace varían desde el típico sólido iónico hasta los
enlaces covalentes. El óxido de hierro se formó hace millones de años a causa de los
distintos movimientos sufridos por la tierra.
Óxido de hierro, es un compuesto químico formado por hierro y oxígeno. Es un
producto que se formó hace millones de años cuando a causa de los distintos
movimientos sufridos por la tierra. Se produce la electrolisis de la molécula del agua,
provocando que el oxígeno se precipite contra el lado negativo, generando así una
catalización en la reacción de oxidación del hierro, lo que se forma es óxido férrico por
su característico color rojo mientras que el óxido ferroso color negro (Bosich, 2010).
OBJETIVOS:
 Obtener óxidos de hierro por medio de electrolisis

MATERIALES.
 Un recipiente con agua
 Pinzas de hierro (puede ser clavos – tubos)
 Sal
 Cargador de batería
 Un filtro

PROCEDIMIENTO
 Llenar el recipiente (plástico) hasta la mitad de agua
 Agregar varias cucharadas de sal y disolver
 Colocar un hierro al lado positivo de la fuente de energía y otro hierro al lado
negativo de la fuente de energía
 Sumergimos ambos hierros en el recipiente
 Dejar reposar por un tiempo
 Observar los resultados
 Una vez obtenido el óxido, filtramos para separarlo del agua
 Dejar secar, observamos el óxido.

ACTIVIDADES
 Observamos el video
 Describa lo que ocurre
 ¿Qué sucede con un hierro que se encuentra en el polo o lado negativo?
 ¿Qué se forma óxido ferroso u óxido férrico?

CONCLUSIONES

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

RECOMENDACIONES

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
PRÁCTICA N° 13

TITULO: Obtención de cristales de cloruro de sodio


DATOS INFORMATIVOS:
Nombre:………………………………..
Docente:……………………………….
Fecha:………………………………….
Unidad Temática: Formación de compuestos Químicos
Año: ……………………………………………………….
Link: https://www.youtube.com/watch?v=LFIH-nSRaw8
Link Guía de Prácticas: https://guiadepracticas.wordpress.com/
INTRODUCCIÓN:

Bajo unas condiciones adecuadas, hay materiales sólidos que pueden llegar a formar lo
que llamamos cristales. La sal es uno de ellos y, gracias a la condición
de humedad conseguida con el agua, puede llegar a formar cristales de sal. La sal cuya
fórmula química es Na Cl. El cloruro de sodio es una de las sales responsable de la
salinidad del océano y del fluido extracelular de muchos organismos. También es el
mayor componente de la sal comestible, comúnmente usada como condimento y
conservante de comida.

Cuando el cloruro de sodio está en estado sólido, sus átomos se acomodan en una
estructura cristalina cúbica, en la que los átomos de cloro y de sodio, dispuestos
alternadamente, forman una red cúbica que se va repitiendo con la misma 3
orientaciones en toda la sustancia, formando una red cristalina. Para que la materia
pueda reorganizarse formando determinadas estructuras, las moléculas o iones deben
estar en movimiento y perder dicha movilidad en unas determinadas condiciones, con
tiempo suficientes (lentamente), en reposo o disponiendo de espacio suficiente para
orientarse (Abellán, 2016).
OBJETIVOS:
 Obtener cloruro de sodio (NaCl) en forma de cristales para comprobar su forma
cubica.
MATERIALES Y SUSTANCIAS
 2 vasos
 Agua
 Cuchara
 Sal
 Un lápiz
 Hilo
 Clip

PROCEDIMIENTO
 Llena un vaso con agua hasta la mitad
 Añade 2 cucharadas de sal y mézclalos hasta que se disuelvan.
 Corta un trozo de hilo de unos 20cm de longitud
 Ata el clip a un extremo y el lápiz al otro
 Pasa el agua con la sal disuelta a otro vaso y vigila que la sal del fondo no caiga
en el vaso.
 Introduce el clip
 Se deja reposar por varios días
 Pasado este tiempo, observamos los resultados.

ACTIVIDADES
 Describa lo que ocurre en el experimento
 ¿Qué forma tienen los cristales que se formaron?

CONCLUSIONES

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

RECOMENDACIONES

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
PRÁCTICA N° 14

TITULO: Descomposición del peróxido de Hidrogeno


DATOS INFORMATIVOS:
Nombre:………………………………..
Docente:……………………………….
Fecha:………………………………….
Unidad Temática: Formación de compuestos Químicos
Año: ……………………………………………………….
Link: https://www.youtube.com/watch?v=MJ6p9IUlMSg
Link Guía de Prácticas: https://guiadepracticas.wordpress.com/
INTRODUCCIÓN:
El peróxido de hidrógeno (H2O2), también se lo conoce como agua oxigenada, es un
compuesto químico, altamente polar, fuertemente enlazado con el hidrógeno tal como el
agua, pero que en general se presenta como un líquido ligeramente más viscoso que
ésta. A temperatura ambiente es un líquido incoloro con olor penetrante e incluso
desagradable. Pequeñas cantidades de peróxido de hidrógeno gaseoso se encuentran
naturalmente en el aire. Es muy inestable y se descompone lentamente en oxígeno y
agua con liberación de gran cantidad de calor. Su velocidad de descomposición puede
aumentar mucho en presencia de catalizadores. Aunque no es inflamable, es un agente
oxidante potente que puede causar combustión espontánea cuando entra en contacto con
materia orgánica o algunos metales, como el cobre, la plata o el bronce.

Los catalizadores son sustancias químicas que aceleran la velocidad de las reacciones
químicas. La descomposición del peróxido de hidrógeno se consigue mediante la
presencia de un catalizador; la enzima peroxidasa que se encuentra en el hígado o en la
papa. La velocidad de la reacción química, que se evidencia con la formación de la
espuma va variar según la eficacia del catalizador. El resultado que vamos a obtener de
la descomposición del agua oxigenada es oxígeno y agua pura.

El oxígeno se evidencia con la formación de burbujas o espuma y también al acércale


una llama de fósforo, permite que esta llama aumente debido a que el oxígeno es un
comburente. La fórmula química del peróxido de hidrógeno es H2O2 y al
descomponerse sus productos finales son el oxígeno (O 2) y el agua (H2O) (Harper,
2011).

OBJETIVOS:
 Descomponer el Peróxido de hidrógeno (H2O2) en presencia de un catalizador.
MATERIALES.
 2 vasos de Precipitados
 Fósforo
 Agua oxigenada
 Papa e hígado

PROCEDIMIENTO
 Colocar en uno de los vasos trozos pequeños de papa y en el otro vaso trozos
pequeños de hígado.
 Agregamos suficiente agua oxigenada o peróxido de hidrógeno a ambos vasos.
 Observamos cómo se va produciendo la reacción química de descomposición
del agua oxigenada, que se evidencia con la formación de espuma blanca, los
productos de esta reacción química son el oxígeno y el agua.
 Acercar a esta espuma blanca un palito de fósforo encendido
 Observar lo que sucede.

ACTIVIDADES
 ¿Qué sucede en el experimento al colocar agua oxigenada en los vasos?
 ¿Por qué se produce la descomposición del agua oxigenada?
 Describa lo que ocurre al acercar el palito de fósforo
 ¿Por qué aviva la llama del palito de fósforo?

CONCLUSIONES

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

RECOMENDACIONES

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
PRÁCTICA N° 15

TITULO: Reacciones Químicas


DATOS INFORMATIVOS:
Nombre:………………………………..
Docente:……………………………….
Fecha:………………………………….
Unidad Temática: Reacciones Químicas y sus ecuaciones
Año: ……………………………………………………….
Link: https://www.youtube.com/watch?v=fayXRqeWTSI
Link Guía de Prácticas: https://guiadepracticas.wordpress.com/
INTRODUCCIÓN:
Son cambios o transformaciones en la cual una o más sustancias inicial es llamadas
reactantes, mediante choque efectivos entre sí, originan la ruptura de enlaces,
produciéndose entonces la formación de nuevos enlaces químicos, los que darán lugar a
la formación de nuevas sustancias denominados productos con propiedad distintas a los
reactantes.
Una ecuación química es la representación escrita y abreviada de una reacción química.
A la izquierda se escriben las fórmulas de los reactivos (sustancias reaccionantes), a la
derecha se escriben las fórmulas de los productos (sustancias resultantes), separadas por
una flecha. También pueden contener información sobre el estado físico de las
sustancias y sobre las condiciones de la reacción (Navarrete, 2012).
Evidencias de ocurrencia de una reacción química:
 Liberación de gas (burbujas)
 Cambio en color, olor y sabor
 Formación de precipitados (son los insolubles)
 Variación en la temperatura del sistema (cambio térmico)

OBJETIVOS:
 Conocer acerca de las reacciones químicas, mediante es uso de ciertas sustancias
comunes para comprender los varios tipos de reacciones que suceden a nuestro
alrededor.
MATERIALES.
Experimento 1 Experimento 2
 Una botella
 Matraz Erlenmeyer
 Dos embudos
 Levadura
 Globos
 Azúcar
 Vinagre
 Agua
 Bicarbonato de sodio
PROCEDIMIENTO
Experimento 1
 Colocar agua dentro del Erlenmeyer, ponemos unas cucharadas de levadura y
azúcar. Mezclamos
 Colocamos en la boca del Erlenmeyer un globo observamos lo que sucede.

Experimento 2
 Con la ayuda de un embudo vamos a colocar el vinagre dentro de la botella.
 Con la ayuda del otro embudo vamos a colocar bicarbonato de sodio dentro del
globo.
 Colocamos el globo en la boca de la botella
 Ponemos en contacto el bicarbonato de sodio con el vinagre
 Observamos lo que ocurre.

ACTIVIDADES
 Observar con atención el video
 ¿Qué son las reacciones químicas?
 ¿Qué sucede al colocar la levadura y el azúcar en el Erlenmeyer?
 ¿Qué sucede al poner en contacto el vinagre con el bicarbonato de sodio?
 ¿Qué reacción química permitió que el globo se infle?

CONCLUSIONES

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

RECOMENDACIONES

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
….…………………………………………………………………………………………
PRÁCTICA N° 16

TITULO: Sistemas dispersos, coloides.


DATOS INFORMATIVOS:
Nombre:………………………………..
Docente:……………………………….
Fecha:………………………………….
Unidad Temática: Química de disoluciones y sistemas dispersos
Año: ……………………………………………………….
Link: https://www.youtube.com/watch?v=rBgdmAiefNU
Link Guía de Prácticas: https://guiadepracticas.wordpress.com/

INTRODUCCIÓN:

Un sistema disperso es aquél en el cual, una o más sustancias (fase dispersa) se


encuentran distribuidas en el interior de otra (fase o medio disperso), en forma de
pequeñas partículas. La clasificación de un sistema disperso, se basa en el tamaño de las
partículas de la fase dispersa. Es conveniente señalar que los límites entre los distintos
sistemas dispersos no constituyen fronteras bien definidas, existiendo casos que se
pueden clasificar en uno u otro tipo de sistema. Según el grado de división de las
partículas los sistemas dispersos se clasifican en:
Dispersiones macroscópicas: son sistemas heterogéneos, las partículas dispersas se
distinguen a simple vista son mayores a 50 mm (1mm = 10-6 m ). Por ejemplo: mezcla
de arena y agua, granito, limaduras de hierro en azufre, etc.
Dispersiones finas: son sistemas heterogéneos visibles al microscopio, las partículas de
las fases dispersas tienen dimensiones comprendidas entre 0,1 mm y 50 mm. A este tipo
de dispersiones pertenecen las emulsiones y las suspensiones.

Sistemas coloidales: en estas dispersiones el medio disperso solo es visible con el


ultramicroscopio. Si bien son sistemas heterogéneos, marcan un límite entre los
sistemas materiales heterogéneos y homogéneos. El tamaño de partículas de la fase
dispersa se encuentra entre 0,001 y 0,1 mm.

Soluciones verdaderas: en estos sistemas las partículas dispersas son moléculas o iones,
su tamaño es menor a 0.001 mm. No son visibles ni siquiera con ultramicroscopio, y
son sistemas homogéneos (García E. , 2015).

OBJETIVOS:
 Conocer acerca las disoluciones, coloides y suspensiones
 Diferenciar las disoluciones, coloides y suspensiones desde la experimentación
con sustancias de uso cotidiano.
MATERIALES.
Experimento 1 Solución
Experimento 3 Coloide
 Vaso de precipitados  Recipiente de vidrio
 Cuchara  Harina de maíz
 Agua y sal  Colorante
Experimento 2 Suspensión  Aceite de bebé
 Vaso de precipitados  Agua y sal
 Cuchara
 Agua y aceite

PROCEDIMIENTO
Experimento 1 Solución
 Colocamos un poco de agua en el vaso
 Le echamos una cucharada de sal, revolvemos.
 Observamos lo que sucede

Experimento 2 Suspensión
 Colocamos un poco de agua en el vaso
 Le echamos un poco de aceite.
 Con la ayuda de una chuchara tratamos de disolver
 Observamos lo que sucede

Experimento 3 Coloide
 Colocamos bastante agua en el recipiente de vidrio
 Ponemos un poquito de aceite con una cucharada de sal
 Echamos una gotas de colorante
 Ponemos harina de maíz hasta que tenga una contextura sólida
 Disolvemos con una cuchara
 Observamos lo que sucede

ACTIVIDADES
 Observar con atención el video
 ¿Qué es una solución?
 ¿Qué es una suspensión?
 ¿Qué es un coloide?
 ¿Qué se forma en el tercer experimento? ¿Por qué?
 Escriba algunos ejemplos de soluciones y suspensiones
 Escriba algunos ejemplos de coloides
CONCLUSIONES

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………..………………………
……………………………………………………………………………………………

RECOMENDACIONES

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
PRÁCTICA N° 17

TITULO: Indicador de PH
DATOS INFORMATIVOS:
Nombre:………………………………..
Docente:……………………………….
Fecha:………………………………….
Unidad Temática: Química de disoluciones y sistemas dispersos
Año: ……………………………………………………….
Link: https://www.youtube.com/watch?v=94RlLZdh2Rk
Link Guía de Prácticas: https://guiadepracticas.wordpress.com/

INTRODUCCIÓN:
El término de pH procede del latín pondus hydrogenii peso de hidrogeno. El valor de
pH tiene un papel importante en la industria, la medicina, en el sector de alimentación y
en la agricultura. Se mide sobre todo en soluciones acuosas, extractos, pero también en
productos con consistencia solida o también en el cuerpo humano (valor de pH de la
piel).
El valor pH se determina por medio de indicadores o con aparatos de medición
digitales. Los indicadores de sustancias colorantes que cambia su color en un rango de
pH determinado. Las soluciones con un pH inferior a 7 reaccionan de manera acida, con
un valor de pH de 7 son neutras. En soluciones con un pH mayor a 7 reaccionan de
manera básica. Es importante tener conocimiento sobre el pH en nuestros alimentos
(acidez) ya que si ingerimos alimentos ácidos esto podría provocar alteraciones en
nuestro organismo (Prieto, 2013).

OBJETIVOS:
 Identificar el pH por el color del indicador natural, el cual cambiará si se trata de
un ácido, una base o una sustancia neutra.

MATERIALES Y SUSTANCIAS
 Col morada
 Mortero  Amoniaco
 Vaso de precipitados  Bicarbonato de sodio
 Frasco con cuenta gotas  Agua destilada
 Vinagre
 Ácido clorhídrico
PROCEDIMIENTO
 Preparación del indicador ácido – base natural de col morada
 Picar finamente la col morada
 Colocamos en un mortero o vaso de precipitados
 Poner a hervir con un litro con agua o añadir alcohol isopropilico que se
disolverá los pigmentos que se desean extraer
 Pasar el extracto a un bote con cuenta gotas
 Colocamos las sustancias en diferentes matraces

Número Sustancias
1 Amoniaco
2 Bicarbonato de sodio
3 Agua destilada
4 Vinagre
5 Ácido clorhídrico

 Con la ayuda de un gotero, aplicamos 3 gotas el indicador ácido – base de origen


natural de col morada en cada sustancia.
 Dependiendo del color de cada sustancia será el pH de la misma.
 Observar los resultados

ACTIVIDADES
 Complete la tabla con los resultados obtenidos del experimento

Sustancias Color Acido – Base – Neutro


Amoniaco
Bicarbonato de sodio
Agua destilada
Vinagre
Ácido clorhídrico
CONCLUSIONES

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

RECOMENDACIONES

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
PRÁCTICA N° 18

TITULO: Neutralización
DATOS INFORMATIVOS:
Nombre:………………………………..
Docente:……………………………….
Fecha:………………………………….
Unidad Temática: Química de disoluciones y sistemas dispersos
Año: ……………………………………………………….

Link: https://www.youtube.com/watch?v=jV0dCrC_DZc
Link Guía de Prácticas: https://guiadepracticas.wordpress.com/

INTRODUCCIÓN:
La neutralización es la reacción de un ácido con una base o hidróxido para formar una
sal. La reacción entre un ácido y una base se denomina neutralización. Las reacciones
de neutralización son generalmente exotérmicas, lo que significa que desprenden
energía en forma de calor.
Ácido + base = sal neutra + agua
La titulación es un procedimiento de laboratorio que busca la neutralización. Para esto,
colocamos en una bureta el ácido y en un matraz la base o hidróxido. Donde se
encuentra la base añadimos gotas de un indicador líquido que puede ser fenolftaleína,
que es de color rojo. A este matraz lo ubicamos debajo de la bureta, abrimos la llave y
dejamos caer lentamente el ácido sobre la base, agitando constantemente. Cuando se da
la neutralización desaparece el color rojo de la base y se hace incolora. Al momento que
se da este cambio de color deducimos que se ha formado una sal neutra (Reynoso,
2011).

OBJETIVOS
 Identificar lo que sucede en una reacción de neutralización utilizando un
indicador.
MATERIALES.
 2 matraz Erlenmeyer
 Luna de reloj  Indicador fenolftaleína
 Indicador papel tornasol  Hidróxido de sodio (base)
  Ácido clorhídrico (ácido)

PROCEDIMIENTO
 Colocamos el hidróxido de sodio y ácido clorhídrico cada uno en un matraz
diferente.
 Adicionamos unas gotas de fenolftaleína en cada matraz, lo cual nos indica si es
una base o un ácido.
 Observar lo que sucede.
 En el indicador, papel tornasol ponemos unas gotas del hidróxido de
sodio.
 En el indicador, papel tornasol ponemos unas gotas del ácido
clorhídrico.
 Observamos lo que ocurre.
 Finalmente adicionamos el ácido a la base para que ocurra la
neutralización
 Observamos finalmente lo que sucede con la reacción.

ACTIVIDADES
 ¿Qué sucede con el ácido clorhídrico al adicionarle fenolftaleína?
 ¿Qué sucede con el hidróxido de sodio al adicionarle fenolftaleína?
 ¿Qué sucede con el ácido clorhídrico y el hidróxido de
sodio al colocarlos en el papel tornasol?
 ¿Qué sucede al adicionar el ácido sobre la base?

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

También podría gustarte