Literatura II
Literatura II
Los griegos ingeniaron la forma de poner actores en niveles diferentes utilizando máquinas con las
cuales los subían y bajaban, y de esta forma, los artistas lograban exponer a los dioses de la tierra y
del infierno. Todas las representaciones y se caracterizó por la falta de las escenas violentas, puesto
que consideraban de mal gusto exponer sangre, homicidios y sacrificios. Entre los dramaturgos
tradicionales cultivaron la tragedia resaltan Sófocles, Esquilo y Eurípides.
El espacio en el cual se realizaban dichas ceremonias se nombraba Theatron sitio para contemplar
y a lo largo de diversos días el público permanecía observando el espectáculo.
Literatura II
Subgéneros dramáticos
A) TRAGEDIA.
La tragedia es una
representación teatral, en la que
el personaje primordial padece
las secuelas de una contienda
real o simbólica, en la que es
vencido por su destino, frente a
su imposibilidad de superar una
fuerza superior.
desarrollaba en escena en lo que la funcionalidad del coro ha sido reduciéndose. Sófocles agregó un
tercer personaje dramático al que llamó Tritagonista.
A lo largo de la era tradicional, solo eran 3 los actores que intervenían en una tragedia; sin embargo,
todos ellos podían representar diversos papeles. En cuanto más complicada era la acción, la
mediación del coro tendía a disminuir y su colaboración ha sido adoptando cada vez más la manera
de un comentario lírico sobre lo cual ocurría en la escena.
Los griegos daban mucha trascendencia a esta clase de espectáculos. De esta forma todos los años
había un concurso en el cual se premiaba a los poetas que presentaban la mejor trilogía (Grupo de
3 tragedias), y se representaban en las gigantes fiestas dionisiacas. Tiempo luego, se añadió un
drama satírico o alguna comedia, a eso que se le llamó tetralogía, o sea, 4 obras dramáticas: 3
tragedias y una sátira o, en vez de ésta, una comedia.
Los 3 tipos de obras se representaban en rituales de carácter religioso y cívico. En las 3 había un
coro que se mostraba en los entreactos de la acción y muchas veces además en esta última. Cada
una de las obras teatrales estaban escritas en verso y a lo extenso de la representación se usaban
máscaras. Los primordiales dramaturgos griegos de tragedias han sido: Esquilo (obras; Prometeo
encadenado, Agamenón), Sófocles (obras; Edipo Monarca, Electra) y Eurípides (obras: Medea,
Helena).
Por su lado, la tragedia actualizada puede colocarse desde el Renacimiento, lapso en la que
reapareció luego de la edad media. Durante los siglos XVI y XVI, la literatura, las artes y las ciencias
dejaron atrás la edad media y la concepción religiosa que la caracterizó.
Como mencionábamos en el asunto anterior, a objetivo del teatro español des siglo de oro, la
concepción medieval europea entregó paso a una concepción antropocéntrica, lo que significaba
que la perspectiva de todo el mundo en el lapso se fundó en la gente como el centro de interés
artístico, científico, filosófico y literario.
Al definirse los pueblos de Europa desde una identidad reconformada por sus idiomas, civilizaciones
y gobiernos, la literatura de cada poblado otorgó sitio a desarrollos nacionales de los géneros
literarios y, entre ellos, al desarrollo del teatro y de la tragedia en esencia en España en el siglo de
oro, y extraordinariamente en Inglaterra por medio del teatro de William Shakespeare.
La tragedia en España se lleva a cabo gracias al teatro de Lope de Vega y Calderón de la barca,
quienes llamaron a sus composiciones <>, aun cuando, en esencia y por sus contenidos, representan
auténticas tragedias. Son los casos del Caballero de Olmedo, de Lope de Vega y, en determinados
matices, La Vida es Sueño, de Calderón de la Barca.
En cuanto más complicada era la acción, la mediación del coro tendía a disminuir y su colaboración
ha sido adoptando cada vez más la manera de un comentario lírico sobre lo cual ocurría en la escena.
Los griegos daban mucha trascendencia a esta clase de espectáculos. De esta forma todos los años
había un concurso en el cual se premiaba a los poetas que presentaban la mejor trilogía (Grupo de
3 tragedias), y se representaban en las gigantes fiestas dionisiacas. Tiempo luego, se añadió un
drama satírico o alguna comedia, a eso que se le llamó tetralogía, o sea, 4 obras dramáticas: 3
tragedias y una sátira o, en vez de ésta, una comedia.
Literatura II
Los 3 tipos de obras se representaban en rituales de carácter religioso y cívico. En las 3 había un
coro que se mostraba en los entreactos de la acción y muchas veces además en esta última. Cada
una de las obras teatrales estaban escritas en verso y a lo extenso de la representación se usaban
máscaras. Los primordiales dramaturgos griegos de tragedias han sido: Esquilo (obras; Prometeo
encadenado, Agamenón), Sófocles (obras; Edipo Monarca, Electra) y Eurípides (obras: Medea,
Helena).
Por su parte, la tragedia moderna puede situarse a partir del Renacimiento, periodo en la que
reapareció después de la edad media. A lo largo de los siglos XVI y XVI, la literatura, las artes y las
ciencias dejaron atrás la edad media y la concepción religiosa que la caracterizó.
Como mencionábamos en el tema anterior, a propósito del teatro español des siglo de oro, la
concepción medieval europea dio paso a una concepción antropocéntrica, lo cual significaba que la
visión del mundo en el periodo se fundó en el ser humano como el centro de interés artístico,
científico, filosófico y literario.
Al definirse los pueblos europeos a partir de una identidad reconformada por sus idiomas, culturas
y gobiernos, la literatura de cada pueblo dio lugar a
desarrollos nacionales de los géneros literarios y, entre ellos,
al desarrollo del teatro y de la tragedia esencialmente en
España durante el siglo de oro, y excepcionalmente en
Inglaterra a través del teatro de William Shakespeare.
Características:
• Centra su interés en la crisis existencial del personaje
principal. Ilustración 2.7 Tragedia.
• Provoca en el auditorio sentimientos encontrados
que van de la piedad al terror.
• Generalmente termina con la muerte o mutilación del o los personajes principales.
• El héroe tiene una gran capacidad de sufrimiento que lo ennoblece.
• Generalmente presenta desbordamiento de pasiones.
• Su función social es servir de catarsis, es decir la purgación de los sentimientos que se
experimentan en el transcurso de la obra.
Literatura II
B) COMEDIA.
Es el polo opuesto de la tragedia. Su finalidad es divertir al espectador, poniendo en escena los
caprichos, las extravagancias y las debilidades humanas; busca provocar la risa del espectador,
emplea con frecuencia recursos humorísticos, así como el ingenio verbal.
La comedia suele variar según la actitud del comediógrafo (Autor que escribe comedias) o el público.
De esta manera, en términos generales, tiende a la sátira cuando recurre a crítica de normas
establecidas, y a la emoción o a la tragedia cuando recurre a la simpatía. En la comedia de
costumbres podemos citar: El avaro o El misántropo, de Molière; Los pechos privilegiados, de Juan
Ruiz de Alarcón. Por lo regular, el desenlace de la comedia depende del tono de la obra y no
requiere, necesariamente, un final feliz.
Características:
• Su tono reproduce la vida con sus
contrasentidos y sus
complicaciones, sin pretender
trascender.
• Su tono es alegre y busca el enredo
en las palabras o en las situaciones
para divertir al espectador.
• Generalmente tienen finales felices. Ilustración 2.8 Subgénero de comedia.
• Finalmente cae en lo cómico basado
en las incoherencias de los hechos representados con respecto a la vida real.
• Su objetivo es exponer los defectos morales del ser humano, pero en vez de criticarlos se
ríe de ellos.
• Su función social es permitir al espectador olvidarse de los problemas que lo aquejan por
un rato y cargarlo de energía por medio de la risa.
Literatura II
C) DRAMA.
Género intermedio entre la tragedia y la comedia. Plantea una situación conflictiva con toda la
seriedad que su problemática pide. En el sentido preciso, drama es todo escrito para ser
transformado en teatro, o sea en representación escénica. Sin embrago si consideramos el drama
como un subgénero, caben 2 precisiones. Por una sección, la idea de drama se entiende como
sinónimo de tragedia, aun cuando hablamos de una versión
distinta y bastante subsiguiente a la tragedia griega.
Propiedades:
• Aborda asuntos tomados de la vida diaria.
• Ambienta sus argumentos en situaciones más cercanas a la verdad.
• Sus personajes son seres usuales que combaten un elaborado extraordinario que
los saca de la monotonía de la vida diaria.
• Exagera las emociones, llegando frecuentemente al desborde pasional.
• Su funcionalidad social es la toma de conciencia de los inconvenientes a los que
puede enfrentarse una persona normal.
Literatura II
El texto dramático cuenta con un conjunto de elementos que el lector o espectador debe tener en
cuenta para su adecuada comprensión.
• Modalidad discursiva.
• Acotaciones.
• Aparte.
A) Guion: • Trama.
• Espacio.
• Tiempo.
• Personajes.
B) Estructura • Acto.
• Cuadro.
externa: • Escena.
• Situación inicial.
C) Estructura • Desarrollo.
• Climax.
interna: • Ruptura.
• Desenlace.
Literatura II
A) GUION
Modalidad discursiva:
En la modalidad discursiva tienen la posibilidad de ser.
• Diálogo: charla entre 2 o más personas, es la manera de expresión básica del teatro, así sea
en prosa o verso. El diálogo es la forma en la cual se transmite el mensaje teatral, o sea, con
él se hace el planeta externo e interno de la ficción y de los personajes.
• Monólogos: forma discursiva en la cual el personaje está solo en el escenario, donde expone
dudas sobre las elecciones o compromisos que tomará su debate interno. Es la expresión
de pensamientos y sentimientos sin esperar respuesta. Recuerda acontecimientos y
descubre el planeta interior del personaje.
• Soliloquios: forma discursiva en la que el personaje habla en voz alta, está solo y se refiere
al acontecer con presencia de un auditorio.
• Aparte: alguna vez un personaje, se aparta del resto o desvía su mirada, para hacer un
comentario en voz alta designado al público/lector, que no es oído por lo demás de los
personajes. Este recurso se llama aparte. Por medio de los apartes, los personajes hacen
reflexiones en voz alta, realizan comentarios malintencionados o declaran un pensamiento
que podría ser de utilidad para el desarrollo de la acción. El objetivo de los apartes es
informar al público.
Acotaciones:
Son instrucciones del creador de la obra acerca del montaje, la actuación, el vestuario, los gestos y
la conducta de los personajes, aparecen continuamente entre paréntesis.
En este grupo se organiza la composición de todo el mundo dramático, o sea, marca con medios
estrictamente literarios las modalidades de la representación física. En las acotaciones se
especifican las condiciones de enunciación que están afectando al diálogo, ejemplificando, cuando
se exige algo, puede decirse enojado, asustado, emocionado, triste, etcétera.
Trama o la historia:
Es lo cual cuenta la obra. Cada escrito se hace en funcionalidad de la dramaticidad y la teatralidad
de su etapa. La historia se enseña en forma segmentada, distribuida en actos y escenas que los
personajes exponen a lo largo del diálogo.
Espacio:
Es el sitio donde ocurren los hechos. Cuando se habla de espacio teatral nos referimos tanto al sitio
ficcional como al sitio físico en que se realiza la obra. En las obras dramáticas, los datos sobre los
espacios en donde se lleva a cabo la acción, se sugieren por medio de las acotaciones.
Tiempo:
Se califica en 3 tipos:
• Etapa: fase histórica en la que se hallan los hechos.
• Tiempo de la historia u objetivo: es la duración de los hechos. La era que avanza en el planeta
dramático se puede tener en cuenta a partir de 2 aspectos: por un lado, la época total en que
se implica transcurrió el problema, y por el otro, se puede tener en cuenta únicamente la era
ficticio que avanza a partir de que empiezan hasta que terminan los hechos contados en la
obra.
• Tiempo personal: es la era que avanza en la mente de los personajes por medio de recuerdos,
sueños o anticipaciones.
Personajes:
Son quienes hacen la acción dramática. Se definen por lo cual realizan y como lo realizan, además
de lo cual dicen. Se caracterizan por ciertos atributos como el nombre, edad, los aspectos físicos y
de personalidad, entre otros. Dependiendo su trascendencia y nivel de colaboración en la trama los
personajes tienen la posibilidad de clasificarse como:
✓ Protagonistas: son los personajes primordiales, alrededor de los cuales gira la acción
dramática.
✓ Secundarios: Contribuyen al desarrollo de la acción primordial, sin embargo, su
colaboración es más reducida que la de los personajes primordiales.
✓ Incidentales: Su colaboración en la acción dramática es mínima. Sirven como relleno.
B) ESTRUCTURA EXTERNA.
ESTRUCTURA
EXTERNA.
• Acto o jornada: actos en los cuales se divide la comedia, en forma de tiempo libre, y que
servían para dividir la acción dramática, dividida en exposición, nudo, desenlace y trama.
• Cuadro: Forma de indicar los cambios de sitio, variaciones del ambiente, sin embargo, que
no indician un cambio importante en la acción dramática con los actos.
• Escena del texto: Parte de un acto que sirve para señalar la entrada o la salida de un
personaje. No hay pausas en medio de las escenas. Unidades mínimas de creación
dramática que permanecen marcadas por la entrada o salida de cualquier personaje.
Además, se estima como escena a el fragmento del escenario en donde se representan las
actividades, de allí que éstas logren ser abiertas o cerradas dependiendo del tipo de espacio
en el que se lleve a cabo.
Escenas
Modalidades de presentación.
El texto dramático tiene una doble magnitud: como escrito literario propiamente como
representación teatral que se hace ante un público espectador. En este sentido, los receptores
tienen la posibilidad de ser lectores o espectadores, respectivamente.
• Las acotaciones introducen las recomendaciones del creador y ofrecen una pauta
para la puesta en escena y la representación de la obra.
C) ESTRUCTURA INTERNA.
Como en todo escrito literario la composición de la obra dramática puede separarse en interna y
externa. Composición interna. Tiene relación con la organización de la trama en 4 piezas
evidentemente diferenciadas:
1. Situación inicial: se expone una situación de equilibrio inicial, que sirve de marco y punto
de inicio para exponer a los personajes y entablar las coordenadas del tiempo y espacio
en las que se desarrollará la acción dramática.
2. Clímax o ruptura del equilibrio: la estabilidad inicial, postulado por la exposición sufre
una variación que desencadena la acción dramática: malos comprendidos, enredos,
errores, etcétera. O sea, se muestra un problema o nudo que introduce el dinamismo
que posibilita ofrecer paso de una situación a otra.
Actividad:
Evaluación
Instrucción: Lee con atención cada enunciado y responde correctamente de acuerdo con tus
conocimientos adquiridos.
4. ¿Es una creación a nivel mental, reside en la imaginación de quien lee, a medida que va
avanzando en la lectura de un texto dramático?
A) Obra teatral. B) Obra literaria. C) Obra dramática.
6. Elemento del teatro en el que se indica cuándo y dónde se lleva a cabo el argumento, qué tipo
de vestimenta usan los personajes, la escenografía, el aspecto exterior de los personajes, y los
movimientos que ellos realicen.
A) Acotaciones. B) Estructura interna. C) Diálogo.