Metodologia Marco Logico, Planificacion de Proyectos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

1.

Metodología de marco lógico

El método fue elaborado originalmente como respuesta a tres problemas


comunes a proyectos:

• Planificación de proyectos carentes de precisión, con objetivos múltiples


que no estaban claramente relacionados con las actividades del proyecto.

• Proyectos que no se ejecutaban exitosamente, y el alcance de la


responsabilidad del gerente del proyecto no estaba claramente definida.

• Y no existía una imagen clara de cómo luciría el proyecto si tuviese éxito,


y los evaluadores no tenían una base objetiva para comparar lo que se
planeaba con lo que sucedía en la realidad.

El método del marco lógico encara estos problemas, y provee además una
cantidad de ventajas sobre enfoques menos estructurados:

• Aporta una terminología uniforme que facilita la comunicación y que sirve


para reducir ambigüedades;

• Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos,


metas y riesgos del proyecto que comparten los diferentes actores
relacionados con el proyecto;

• Suministra un temario analítico común que pueden utilizar los involucrados,


los consultores y el equipo de proyecto para elaborar tanto el proyecto
como el informe de proyecto, como también para la interpretación de éste;

• Enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y puede acortar


documentos de proyecto en forma considerable;

• Suministra información para organizar y preparar en forma lógica el plan


de ejecución del proyecto;

• Suministra información necesaria para la ejecución, monitoreo y


evaluación del proyecto; y

• Proporciona una estructura para expresar, en un solo cuadro, la


información más importante sobre un proyecto.

Es importante hacer una distinción entre lo que es conocido como


Metodología de Marco Lógico y la Matriz de Marco Lógico. La Metodología
contempla análisis del problema, análisis de los involucrados, jerarquía de
objetivos y selección de una estrategia de implementación óptima.
El producto de esta metodología analítica es la Matriz (el marco lógico), la
cual resume lo que el proyecto pretende hacer y cómo, cuáles son los
supuestos claves y cómo los insumos y productos del proyecto serán
monitoreados y evaluados.

Cabe resaltar que la Metodología Marco Lógico es una “ayuda para


pensar” y no un sustituto para el análisis creativo, es un instrumento que
ayuda a dicho análisis y permite presentar

sucintamente diferentes aspectos del proyecto y acompaña como guía,


toda la evaluación de una intervención; sea ésta, proyecto o programa.

La Metodología contempla dos etapas, que se desarrollan paso a paso en


las fases de identificación y de diseño del ciclo de vida del proyecto:

• Identificación del problema y alternativas de solución, en la que se analiza


la situación existente para crear una visión de la situación deseada y
seleccionar las estrategias que se aplicarán para conseguirla. La idea
central consiste en que los proyectos son diseñados para resolver los
problemas a los que se enfrentan los grupos meta o beneficiarios, incluyendo
a mujeres y hombres, y responder a sus necesidades e intereses.

Existen cuatro: tipos de análisis para realizar: el análisis de involucrados, el


análisis de problemas (imagen de la realidad), el análisis de objetivos
(imagen del futuro y de una situación mejor) y el análisis de estrategias
(comparación de diferentes alternativas en respuesta a una situación
precisa)

• La etapa de planificación, en la que la idea del proyecto se convierte en


un plan operativo práctico para la ejecución. En esta etapa se elabora la
matriz de marco lógico. Las actividades y los recursos son definidos y
visualizados en cierto tiempo.

1.1. Identificación del problema y alternativas de solución


El proceso de planificación nace con la percepción de una situación
problemática y la motivación para solucionarla. Dicha percepción o
necesidad de estudiar y analizar determinada situación puede surgir de
distintos ámbitos, algunos de ellos pueden ser:
• La aplicación de una política de desarrollo
• Recuperación de infraestructura
• Necesidades o carencias de grupos de personas
• Bajos niveles de desarrollo detectado por planificadores
• Condiciones de vida deficitarias detectadas en algún diagnóstico en el
ámbito local.

• Acuerdos internacionales como la viabilidad necesaria para el


intercambio comercial entre países. Sin importar el origen, es importante
llevar a cabo un análisis estructurado de la situación existente.

La Metodología Marco Lógico incorpora cuatro elementos analíticos


importantes que ayudan a guiar este proceso, los cuales se describirán a
continuación.
A. Análisis de involucrados: Es muy importante estudiar a cualquier persona
o grupo, institución o empresa susceptible de tener un vínculo con un
proyecto dado. El análisis de involucrados permite optimizar los beneficios
sociales e institucionales del proyecto y limitar los impactos negativos. Al
analizar sus intereses y expectativas se puede aprovechar y potenciar el
apoyo de aquellos con intereses coincidentes o
complementarios al proyecto, disminuir la oposición de aquellos con
intereses opuestos al proyecto y conseguir el apoyo de los indiferentes. El
análisis de involucrados implica:
• Identificar todos aquellos que pudieran tener interés o que se pudieran
beneficiar directa e indirectamente (pueden estar en varios niveles, por
ejemplo, local, regional, nacional)
• Investigar sus roles, intereses, poder relativo y capacidad de participación.
• Identificar su posición, de cooperación o conflicto, frente al proyecto y
entre ellos y diseñar estrategias con relación a dichos conflictos.
• Interpretar los resultados del análisis y definir cómo pueden ser
incorporados en el diseño del proyecto.

B. Análisis del problema


Al preparar un proyecto, es necesario identificar el problema que se desea
intervenir, así como sus causas y sus efectos. El procedimiento contempla los
siguientes pasos:
• Analizar e identificar lo que se considere como problemas principales de
la situación a abordar.
• A partir de una primera “lluvia de ideas” establecer el problema central
que afecta a la comunidad, aplicando criterios de prioridad y selectividad.
• Definir los efectos más importantes del problema en cuestión, de esta
forma se analiza y verifica su importancia.
• Anotar las causas del problema central detectado. Esto significa buscar
qué elementos están o podrían estar provocando el problema.
• Una vez que tanto el problema central, como las causas y los efectos están
identificados, se construye el árbol de problemas. El árbol de problemas da
una imagen completa de la situación negativa existente.

• Revisar la validez e integridad del árbol dibujado, todas las veces que sea
necesario. Esto es, asegurarse que las causas representen causas y los
efectos representen efectos, que el problema central este correctamente
definido y que las relaciones (causales) estén correctamente expresadas.

C. Análisis de objetivos

El análisis de los objetivos permite describir la situación futura a la que se


desea llegar una vez se han resuelto los problemas. Consiste en convertir los
estados negativos del árbol de problemas en soluciones, expresadas en
forma de estados positivos. De hecho, todos esos estados positivos son
objetivos y se presentan en un diagrama de objetivos en el que se observa
la jerarquía de los medios y de los fines. Este diagrama permite tener una
visión global y clara de la situación positiva que se desea.

Una vez que se ha construido el árbol de objetivos es necesario examinar las


relaciones de medios y fines que se han establecido para garantizar la
validez e integridad del esquema de análisis. Si al revelar el árbol de causas
y efectos se determinan inconsistencias es necesario volver a revisarlo para
detectar las fallas que se puedan haber producido. Si se estima necesario, y
siempre teniendo presente que el método debe ser todo lo flexible que sea
necesario, se deben modificar las formulaciones que no se consideren
correctas, se deben agregar nuevos objetivos que se consideren relevantes
y no estaban incluidos y se deben eliminar aquellos que no eran efectivos.
D. Identificación de alternativas de solución al problema

Tal y como se indica en la serie Guía Metodológica para la preparación y


evaluación de proyectos de inversión pública,5 a partir de los medios que
están más abajo en las raíces del árbol de problemas, se proponen acciones
probables que puedan en términos operativos conseguir el medio.

El supuesto es que si se consiguen los medios más bajos se soluciona el


problema, que es lo mismo que decir que si eliminamos las causas más
profundas estaremos eliminando el problema.

Es así como para los medios identificados en el ejemplo de la empresa de


transporte, se pueden establecer las siguientes acciones:
• Prudencia en los conductores: puede resolverse con A. Contratación de
nuevos conductores y/o B. Capacitación en manejo seguro.
• Vehículos renovados: A. Compra de vehículos y/o B. Reparación de
vehículos.
• Buen mantenimiento de Vehículos.
A. Contratación de servicios de mantenimiento y/o
B. Crear unidad de mantenimiento.
• Calles en buen estado. No se identifican acciones para este medio debido
a que se considera que está fuera del alcance de la empresa. Se supone
debe comunicarse de este problema a las organizaciones responsables
respectivas y en la matriz de marco lógico se tratará este medio como un
supuesto que condiciona el éxito del proyecto.

Si consideramos las acciones enunciadas anteriormente; podemos decir


que para el buen mantenimiento de vehículos tendríamos dos acciones que
son excluyentes. Para los otros dos medios tendríamos acciones que
pudieran ser complementarias.

A partir de estas acciones el equipo de proyectos puede ya establecer


algunas alternativas para evaluar y decidir cuál llevara a cabo. Acorde con
el ejemplo, se podrían identificar como alternativas:
• Alternativa 1. Contratación de servicios de mantenimiento, contratación
de nuevos conductores, capacitación en manejo seguro, compra y
reparación de vehículos.
• Alternativa 2. Crear unidad de mantenimiento, contratación de nuevos
conductores, capacitación en manejo seguro, compra y reparación de
vehículos
E. Selección de la alternativa óptima
Este análisis consiste en la selección de una alternativa que se aplicará(n)
para alcanzar los objetivos deseados. Durante el análisis de alternativas o
estrategias, conviene determinar los objetivos DENTRO de la intervención y
de los objetivos que quedarán FUERA de la intervención.

Este análisis requiere:


• La identificación de las distintas estrategias posibles para alcanzar los
objetivos;
• Criterios precisos que permitan elegir las estrategias;
• La selección de la estrategia aplicable a la intervención.
En la jerarquía de los objetivos, se llaman estrategias los distintos grupos de
objetivos de la misma naturaleza. Conviene elegir la (o las) estrategia(s) de
la intervención futura. Todas las alternativas deben cumplir con el propósito
y los fines. Se selecciona la estrategia, no sólo más factible en términos
económicos, técnicos, legales y ambientales, sino también pertinente,
eficiente y eficaz; para lo cual se hace necesario realizar una serie de
técnicas y de estudios respectivos que permitirán utilizar criterios de
selección.

Según la extensión y la cantidad de trabajo implicado, la(s) estrategia(s)


escogida(s) podría(n) traducirse en una intervención del tamaño de un
proyecto, o un programa compuesto de varios proyectos.
Para seleccionar una alternativa se evalúan y comparan entre las
identificadas como posibles soluciones del problema, para ello se realizan
diferentes análisis como:
• Diagnostico de la situación (área de estudio, áreas de influencia,
población objetivo, demanda, oferta y déficit).
• Estudio técnico de cada alternativa (tamaño, localización, tecnología).
• Análisis los costos de las actividades que cada alternativa demanda.
• Análisis de los beneficios.
• Se hace una comparación a través de algunos criterios e indicadores y de
esta comparación tomamos la que muestra los mejores resultados.

APROXIMACIONES CONCEPTUALES: PLAN, PROGRAMA, EJES, PROYECTO,


ACTIVIDAD Y TAREA

Comencemos con el alcance y significado de plan, que es el término de


carácter más global. Un plan hace referencia a las decisiones de carácter
general. Desde el punto de vista de la Administración, por ejemplo, el plan
tiene por finalidad trazar el curso deseable del desarrollo nacional o del
desarrollo de un sector.

Un programa, en sentido amplio, trata de concretar las líneas generales


contenidas en un plan. Un plan, por tanto, está constituido por un conjunto
de programas. Y un programa es un conjunto organizado y coherente de
servicios que se descompone en varios proyectos de similar naturaleza.

Concretando más, tenemos lo que se denomina proyecto. Un proyecto es


un conjunto de actividades concretas relacionadas y coordinadas entre sí,
que se realizan con el fin de resolver problemas. La diferencia entre un
programa y un proyecto radica en la magnitud, diversidad y especificidad,
habida cuenta de que un programa está constituido por una constelación
o conjunto de proyectos.

Si queremos concretar más todavía, podemos hablar también de


actividades y tareas. La actividad es la acción de intervención sobre la
realidad necesaria para alcanzar los objetivos específicos de un proyecto. Y
la tarea es la acción que tiene el mínimo grado de concreción y
especificidad. Un conjunto de tareas configura una actividad, entre las
muchas que hay que realizar dentro de un proyecto.

Otro concepto importante es el de eje. Un eje es cada una de las materias


que trata un plan, programa o proyecto. Los planes no sólo se dividen en
programas, ni los programas sólo en proyectos, ni los proyectos sólo en
actividades; todos ellos pueden constar de varios ejes. La clasificación por
ejes es una clasificación vertical o por materias, a diferencia de las anteriores
no es una clasificación que pueda hacerse por criterios geográficos o por
fechas.

En conclusión, un proyecto consiste en la ordenación de un conjunto de


actividades relacionadas entre sí que, combinando recursos humanos,
materiales, financieros y técnicos, se realizan con el propósito de conseguir
un determinado objetivo o resultado.

Todo proyecto se realiza dentro de los límites de un presupuesto y un periodo


establecidos. Podemos señalar las siguientes características de los
proyectos:
• Todo proyecto tiene una duración determinada.
• En los proyectos se combina la utilización de recursos humanos, técnicos,
financieros y materiales. • Todo proyecto tiene que alcanzar productos y
resultados, de acuerdo con los objetivos previstos en su diseño.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Antes de ponerte a redactar un proyecto es muy recomendable que te


tomes tu tiempo en planificarlo. No te pongas a “llenar folios”
atropelladamente. Tómate tu tiempo para ver si se te ocurren buenas ideas
o descubres inconvenientes que no te habías planteado. Un buen método
para planificar el proyecto y concebir sus líneas generales consiste en
convocar un grupo de trabajo que te aporte las ideas, orientaciones y
recomendaciones que se les vayan ocurriendo en relación con tu futuro
proyecto.

Otra técnica que se utiliza en ocasiones es la llamada lluvia de ideas o


brainstorming, que consiste en tratar de escribir en un papel el mayor
número posible de ideas, aunque no estén bien desarrolladas, con objeto
de poder decidir luego entre las más prometedoras.

En general, es bueno cualquier método con el que recopiles información


general sobre el tema que vas a tratar en tu proyecto y que te sirva para
recapacitar sobre tu proyecto y para compartir información y
conocimientos con personas con experiencia. En definitiva, la planificación
consiste en organizar y racionalizar aquello que quieres hacer, con el
propósito de alcanzar determinados objetivos. La planificación es, en
definitiva, puro sentido común.

Cuando planifiques un proyecto, tienes que contestarte a las preguntas de


la tabla. Las respuestas a estas diez cuestiones te proporcionarán los datos y
la información mínima para poder tomar una serie de decisiones que te
pueden ayudar a considerar y descartar propuestas y a organizarte
adecuadamente.

Contenido de un proyecto

Una vez que has planificado tu proyecto, ya puedes ponerte a redactarlo.


A pesar de todo, tienes que mentalizarte de que tu planificación siempre se
va a encontrar con muchas incertidumbres. Nadie puede predecir el futuro
y es posible que cambien las circunstancias bajo las cuales ideaste tu
proyecto. En principio, tu proyecto debe constar de las partes que
enumeramos a continuación, aunque la variedad de proyectos puede ser
tan grande que, en ocasiones, tendrás que apartarte un poco del esquema
que te estoy dando en este cuaderno. Para diseñar bien un proyecto tienes
que incluir los siguientes contenidos:

Nombre o título de un proyecto.

Descripción: explicación breve del proyecto.

Fundamentación: razones por las que se necesita realizar el proyecto.

Finalidad: qué problema social se contribuye a resolver con el logro de los

objetivos del proyecto.

Referencia a las instituciones: aquella en cuyo nombre se presenta el

proyecto, aquella a la que se dirige el proyecto o de la que se solicita una

subvención, etc.

Objetivos: qué se espera conseguir del proyecto en caso de que tenga

éxito.
Resultados: qué logros relacionados con los objetivos pueden garantizarse a

corto, medio y largo plazo. Destinatarios directos e indirectos: a quién va

dirigido el proyecto.

Productos: qué instrumentos y materiales deben adquirirse o producirse para

conseguir los objetivos del proyecto. Localización: lugar en donde se va a

realizar el proyecto, regiones a las que va a afectar, etc.

Actividades, tareas y metodología: qué tipo de acciones formarán parte del

proyecto y cómo se realizarán.

Calendario: en cuánto tiempo se realizarán las actividades y se lograrán los

resultados previstos. Recursos: qué recursos humanos y financieros se

necesitan para realizar las actividades y lograr el objetivo propuesto y cómo

van a conseguirse.

Presupuesto: qué gastos van a realizarse y, si acaso, qué ingresos pueden

obtenerse con la realización del proyecto. Responsables y estructura

administrativa: quién ejecutará el proyecto.

Prerrequisitos: cuáles son los factores externos que deben existir para

asegurar el éxito del proyecto.

Evaluación: qué métodos e indicadores se van a utilizar para garantizar en

el futuro la correcta realización de las actividades previstas.

Divulgación de los resultados: cuáles serán las acciones que permitirán dar

a conocer el proyecto

También podría gustarte