0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas6 páginas

El Ensayo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas6 páginas

El Ensayo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 6

Cómo hacer un ensayo literario [paso a paso]

Publicado por Carlos Rodríguez

Un ensayo literario es un texto que analiza y reflexiona sobre un tema que domina el autor del mismo . A menudo
se piensa que este tipo de obras se acota a la política, o a la medicina y ciencia. Sin embargo, también encontramos
creaciones acerca de la filosofía, lo social o las artes. En definitiva, una aproximación a un área determinada, desde
una perspectiva subjetiva.

Hay que hacer hincapié en que un ensayo literario es una aproximación a un tema, desde una perspectiva experta,
pero sin el desarrollo que tienen otras obras con un carácter más académico, como la monografía, el gran reportaje,
un documento técnico (como un manual), o una tesis.

En esta guía paso a paso daremos las claves para realizar un buen ensayo literario, respetando las características
de este género literario y consiguiendo un resultado óptimo para ser publicado.

1.- Comienza una investigación de la temática y afinidad de los lectores

Sin llegar al nivel del texto académico, un ensayo literario debe reflejar el dominio del autor por el tema que haya
elegido. Pero, al mismo tiempo, el escritor debe tener en cuenta la afinidad que los posibles lectores tengan con el
mismo. Y no se trata de escoger según la demanda de un campo determinada, sino de saber cómo acercarse a ellos.

Saber cómo hacer una introducción de un ensayo pasa por buscar fuentes de información en las que basar el texto
que redactes. Un apoyo sobre el que comenzar a construir tu punto de vista sobre esta temática y hacerle ver al
lector que está leyendo algo que le va a gustar. Mantener una coherencia en todas las páginas, no solo argumental,
sino también en el contenido didáctico.

2.- Organiza cómo estará compuesta tu idea

Ahora es el momento de crear la estructura de tu ensayo. Una vez hayas recabado toda la información necesaria
durante la fase de investigación, es el momento de empezar a darle forma a lo que terminará siendo tu texto. Es el
momento de poner cada cosa en su sitio, creando un andamiaje adecuado.
Para este punto te recomendamos que tengas en cuenta estructuras clásicas de textos literarios, como puede ser la
de “presentación-nudo-desenlace”. En un primer momento, debes indicar a tus lectores de qué vas a hablarles,
dándoles algunas pistas sobre el punto de vista desde el que vas a contarlo todo, acto seguido justificar este prisma
con los datos que has recabado y hacer tu defensa particular, hasta alcanzar un cierre donde quede clara tu opinión.

3.- Aterriza tus ideas. Haz tus primeras pruebas y revisa si todo tiene sentido

Finalizada la fase de investigación y habiendo creado un boceto de cómo será tu ensayo literario, es el momento de
plasmarlo todo sobre el papel. Es muy importante que respetes la estructura y aportes el contenido necesario a cada
una de estas partes. No se trata de delimitarlo todo, de hecho es una buena idea que la transición entre la fase de
presentación y el nudo sea lo más liviana posible.

Si quieres saber cómo empezar un ensayo, lo mejor que puedes hacer es repasar la metodología de otros autores.
Estamos seguros de que bien durante la fase de documentación, o bien porque seas un lector versado en este tema,
te has acercado a varios de estos textos. ¿Cómo presentaron la temática, qué antecedentes pusieron, cómo
plantearon su punto de vista? No se trata de que lo calques todo, pero sí de que tomes nota para plasmarlas en tu
ensayo literario.

4.- Desarrolla el ensayo e introduce el contenido interesante

Otro de los pasos para saber cómo empezar un ensayo es comenzar la defensa de tu punto de vista. En este punto,
fruto de tus investigaciones, tendrás una gran cantidad de información que te toca ir desarrollando a lo largo de las
páginas. Puedes presentar todos estos datos de forma muy distinta.
Desde frases y citas extraídos de la fuente original (y que no debes olvidar mencionar en la sección de bibliografía).
También es una buena idea emplear elementos visuales como gráficos, cronologías, e incluso ilustraciones que
hagan que el lector tenga una imagen más cercana de lo que le planteas.

5.- Aporta una conclusión y anexos para tu ensayo

¿Cómo finalizar un ensayo literario? Es fácil adentrarse en la defensa de tu punto de vista sobre el tema del que
escribes. Pero no debes olvidarte de que todo debe conducir a un cierre final en la que dejes, muy a las claras, cuál
es tu opinión o la conclusión que has alcanzado después de tu análisis e investigación.

Esto no debería llevarte más de un par de páginas. Si sientes que en la conclusión de tu ensayo literario no ha
quedado todo dicho, y que merece la pena que el lector profundice un poco más, no te preocupes. En este género
cabe la posibilidad de añadir anexos en donde ampliar la información dada en algunas secciones.

6.- ¿Terminaste tu ensayo? Haz una comparación objetiva

Tras concluir tu ensayo literario, es el momento de comprobar si el mundo está preparado para el mismo. Y no nos
referimos a si es el momento para hacer la gran revelación, también hay que tener en cuenta si se comprende todo
lo que quieres contar es comprensible. Para ello, una idea que nunca falla es la de encontrar lectores cero.

Tampoco es mala idea que compares tu resultado con aquellos autores que hayas usado de inspiración para crear un
ensayo. De esta forma podrás comprobar si tu creación tiene la misma claridad y concisión que estos textos. Sé
objetivo y valora por ti mismo, o pídele consejo a algún conocido que entienda del tema sobre el que has escrito,
para saber si están al mismo nivel.

7.- Publica tu ensayo

Es el momento para el que has estado trabajando todo este tiempo, Ahora te toca publicar tu ensayo, para ello nada
mejor que apuestes por editoriales que trabajen este tipo de temas. Revisa siempre que estos sellos estén abiertos a
la recepción de manuscritos.

Sin duda, dar el paso para publicar tu ensayo es el más clarividente de todos ya que te permitirá saber si se ajusta a
los criterios editoriales para ser publicados. Y, en el caso de que te lleves una negativa por respuesta, también te irás
con un informe de lectura en el que sabrás, punto por punto, aquellas secciones en las que debes mejorar.

Disponible en: https://www.exlibric.com/escribir/como-hacer-ensayo-literario-paso-paso/ Consulta: 14/08/2022

.__________________________________________.

Cómo hacer un ensayo: las claves del éxito


23 JUNIO 2020

¿Sabes cómo hacer un ensayo? Muchos estudiantes se sienten abrumados ante la idea de escribir un texto tan
largo y complejo como este. Sin embargo, el procedimiento para hacerlo es sencillo si sigues una serie de pasos
prácticos que te explicamos a continuación.

En este artículo también encontrarás la información necesaria para recoger correctamente las citas
bibliográficas y dejar constancia de una mayor profesionalidad por tu parte, como autor del estudio.

Cómo escribir un buen ensayo

El ensayo es un género literario que consiste en plasmar por escrito una idea, analizando, interpretando y
evaluando un tema específico. ¿Sabes cómo elaborarlo?
Cómo hacer un ensayo en 5 claves
1. UTILIZA UN TONO APROPIADO.

No pierdas de vista que es un trabajo académico de importancia, por lo que debes utilizar un tono
formal, evitando el humor, el vocabulario coloquial y el sarcasmo. Cuando tus profesores te corrijan, tendrán muy
en cuenta que la redacción de tu ensayo sea prolija y esté a la altura de las circunstancias.

2. CONSIDERA LA IMPORTANCIA DE LA DOCUMENTACIÓN.

Todas las ideas que plasmes en tu ensayo deben estar respaldadas por la documentación correspondiente. Si vas a
citar un autor, utiliza comillas y pie de página para nombrar la fuente bibliográfica de la que forma parte la cita.

3. ESCRIBE UN BORRADOR.

Todos los buenos escritores realizan un borrador antes de lanzarse a la escritura de sus obras. Un ensayo es un
texto complicado que requiere de mucho orden a nivel mental, por lo debes asegurarte de realizar un esbozo con
las principales ideas que plasmarás en el trabajo, antes de escribir nada.

4. ORGANIZA TU ENSAYO POR PARTES.

Un ensayo consta de tres partes fundamentales: introducción, cuerpo o nudo y conclusión.

La introducción consiste en indicar al lector el propósito de la investigación, el tema y la organización que tendrá
el texto.

El cuerpo es el desarrollo de los puntos que se señalaron durante la introducción. La organización del mismo
dependerá de las estrategias de argumentación que escojas.

En la conclusión, se debe repasar brevemente las ideas que se presentaron en las dos partes anteriores y
proporcionar una visión personal del autor sobre el tema expuesto.

5. RELEE Y CORRIGE.

No entregues tu ensayo sin asegurarte de haberlo releído detenidamente y de haber corregido los posibles
errores de ortografía, gramática o tipográficos que puedan existir en el texto.

Citas bibliográficas: cómo citar en un ensayo

Puede que estés en la universidad, pero eso no significa que debas saberlo todo. Por ejemplo, acaban de
encargarte tu primer ensayo para evaluación en una de las asignaturas de tu carrera y tu profesor ha insistido en
que las fuentes bibliográficas deben citarse correctamente. Y entonces te has dado cuenta. No sabes cómo citar
en un ensayo. Pero eso es algo muy común si acabas de llegar a la universidad.

Es posible que en la secundaria hayas hecho alguna cita en algún trabajo, pero cuando hablamos de citar
correctamente es porque existen formas muy diversas de hacerlo. Hay algunos estilos que se utilizan de forma
más habitual, pero también hay estilos que encajan más en según qué disciplinas o tipos de publicación.

Los estilos de cita no son más que un conjunto de reglas que establecen los datos que deben ponerse en una cita y
una vez los conoces no es algo complicado de recordar. Así que para que no te pierdas y puedas citar
correctamente tus fuentes en ese ensayo que debes entregar vamos a ayudarte enseñándote algunos de estos
estilos.

1.- Normas de la American Psychological Association (APA)


Este estilo de cita es el más habitual, sobre todo en las Ciencias Sociales. Puedes utilizarlo tanto para citar dentro
del texto como para incluir la fuente en la bibliografía. En el caso de hacerlo dentro del texto debería citarse
al autor o autores cada vez que se haga referencia. Por ejemplo: Gombrich (1995) afirma que [...]. Si la fuente que
vas a citar tiene hasta cinco autores se debe citar el apellido de todos la primera vez, y en las siguientes incluir
solo el apellido del primero seguido de la abreviatura "et al." y el año.

Para incluir estas citas en la bibliografía lo que se debe hacer es colocar la información de la siguiente
manera: Apellido, Iniciales del nombre. (Año de publicación). Título del libro en cursiva. Lugar de
publicación : Editorial. En el caso de que el libro esté escrito por más de un autor se menciona el apellido y las
iniciales del nombre.

Investiga cómo se citan fuentes digitales.

También existe la posibilidad de utilizar herramientas como RefWorks cuando estás


haciendo ensayos o investigando. Usándola podrás aplicar de forma automática cualquier estilo de cita a una
referencia bibliográfica.

Como puedes ver manejar las citas bibliográficas no es algo complejo, sino más bien algo que depende
principalmente de la práctica. No tengas miedo y ponte manos a la obra, a medida que avances en tus estudios
aprenderás nuevos trucos de escritura.

Disponible en: https://www.universia.net/cl/actualidad/orientacion-academica/como-hacer-ensayo-claves-exito-


978479.html Consulta: 14/08/2022

._____________________________________.

Cómo hacer un ensayo literario

OKDIARIO ACTUALIZADO: 12/03/2018

Si hacer un ensayo literario es uno de tus sueños, estás de suerte, porque aquí te vamos a enseñar a hacer uno
breve, pero de la máxima calidad. Pero te diré algo, tú tendrás que trabajar y ser constante, ya que, no es sino con la
práctica, como se consigue alcanzar la perfección. No te rindas, aunque al principio no te satisfaga demasiado el
resultado, en poco tiempo alcanzarás tu objetivo.

¿Qué es un ensayo literario?

Un ensayo es un texto escrito en prosa donde se realiza un análisis de nuestras ideas y el modo de relacionarse entre
ellas. Por lo tanto, has de tener tus pensamientos bien ordenados, y tus ideas bien fundamentadas, sólo así
conseguirás reflejarlas en el papel. El ensayo consta de 3 partes:

 Introducción. Normalmente es corta, pero no tiene por qué ser así, todo depende de la relevancia de lo que
vayamos a escribir. La idea es introducir al lector en lo que vendrá a ser el tema a desarrollar, y en ella se
presenta la hipótesis.
 Desarrollo. Es el cuerpo y contiene la mayor parte del ensayo, y aquí explicaremos, dando razones de peso
que fundamenten y apoyen nuestra hipótesis.
 Conclusión. Es la última parte, y consiste en un breve repaso de todo lo anterior, desde la hipótesis, hasta
llegar al punto final o solución.
Hacer un ensayo paso a paso

1. Investiga bien sobre el tema a escribir, haz búsquedas en internet, ve a la biblioteca. Si usas Wikipedia como
fuente, asegúrate primero de que la información es correcta.
2. Lee todos los ensayos que puedas y que se hayan escrito, acera del tema que vas a tratar, y analízalos. Es
una de las mejores formas de ganar agilidad en la escritura.
3. Comienza tu redacción tras un brainstorming o lluvia de ideas. No tienes que ordenarlas, tan sólo deja que
fluyan, sin más, y procura que la lista sea larga.
4. Decide la línea argumentativa, a fin de que el lector entienda tu punto de vista al respecto, qué es lo que
piensas, y por qué lo piensas.
5. Planifica. Ordena tus ideas, y fundaméntalas con sólidos argumentos que la respalden. No es suficiente con
uno, debe haber, al menos, tres.
6. Desarrolla el tema de forma detallada, siendo lo más minucioso posible con cada argumento.
7. Elige el título y escribe la introducción. Sí, esto es lo último que se hace, porque son una breve explicación
de lo que has escrito.
8. Escribe la conclusión, y por último, revísalo todo.

Disponible en: https://okdiario.com/howto/como-hacer-ensayo-literario-1947896 Consulta: 14/08/2022

.__________________________________.

EL ENSAYO
El ensayo es un género literario, o sea, una de las formas que tienen las obras artísticas del lenguaje,
en la cual un autor aborda subjetivamente un tema, echando mano a la información que desee para
sostener su punto de vista. A esto se le conoce como ensayo libre o ensayo literario, o como lo expresa el
poeta y ensayista venezolano Armando Rojas Guardia: “La fiesta subjetiva del concepto”.

Sin embargo, también es usual que en el ámbito académico se realice la escritura de ensayos, los
cuales en cambio se someten a estándares de objetividad, rigurosidad metodológica y formatos más o
menos establecidos; ello aplica al ámbito científico, humanístico y científico-social.

Características del ensayo


Las principales características del ensayo son:

 Se trata de un escrito en prosa, que aborda un tema significativo escogido por el autor.
 Su finalidad es explorar un tema, ya sea que se asuma o no una postura respecto al mismo.
 A menudo está escrito con fines pedagógicos o propedéuticos, o también para sumar conocimiento un
área específica de la academia.
 Se considera un género literario perteneciente a la didáctica, emparentado con la miscelánea, la
epístola o la disertación.
 Su extensión puede ser variable, desde unas pocas páginas hasta un libro entero.

Partes de un ensayo
No existe una forma única o universal de estructurar un ensayo, especialmente un ensayo literario, cuyo
contenido es enteramente decidido por el autor. Pero a grandes rasgos, y como muchos otros textos
similares, es posible dividir un ensayo en tres grandes momentos:
 Introducción. En donde se sientan las bases y conceptos mínimos que abrirán la puerta al cuerpo del
ensayo, o que serán necesarios para que el lector pueda proseguir. Hay muchas formas distintas de
plantear una introducción ensayística, pero siempre cumplen con “abrirle la puerta” al tema a sus
lectores.
 Nudo o desarrollo. Que es el corazón del ensayo mismo, donde se encuentran las ideas más complejas
o donde las perspectivas más retadoras tienen lugar. Si se trata de un ensayo académico, el nudo
incluye los resultados, el debate conceptual, las teorías, etc.
 Cierre o conclusión. Que brinda al lector las interpretaciones finales de lo ya leído, retomando,
resumiendo o repasando los puntos vitales y así asegurándose de que el camino discursivo del ensayo
llegue al punto de llegada.

Debemos tomar en cuenta que los ensayos son unidades textuales, y rara vez se separan en sus partes, ni
mucho menos se esquematizan, sino que consisten en un fluir del discurso escrito.

Disponible en: https://biblioguias.unex.es/c.php?g=572102&p=3944891 Consulta: 10 de octubre de 2021.

También podría gustarte