0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas2 páginas

Resumen - Egipto

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas2 páginas

Resumen - Egipto

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 2

Egipto

Análisis textil y egiptológico de cinco muestras de vendajes funerarios de la colección egipcia


del Museo Nacional de Historia Natural de Santiago, Chile.
El objetivo central del trabajo es el conocimiento arqueológico-egiptológico, bioantropológico
y de conservación de los cuerpos momificados, ajuares, ofrendas y otros objetos de
adscripción cronológica cultural del Antiguo Egipto existentes en Chile.
Se analizan cinco muestras de vendajes funerarios de dos personas momificadas de la
colección del museo: Isis Weret y otra contenida en los sarcófagos de Horoudja, que pueden
datarse entre la XXIII dinastía y la época ptolemaica.
Se proporciona una contextualización sobre el quehacer textil y los vendajes mortuorios en el
Antiguo Egipto, destacando que el uso del telar de suelo u horizontal se remonta a la época
predinástica y continuó hasta la actualidad.
La producción textil de lino era una actividad bajo el control faraónico, realizada
principalmente por mujeres, aunque en el Imperio Nuevo se incorporan más tejedores
masculinos.
Los textiles se utilizaban tanto en las vestimentas del diario vivir como en los rituales
funerarios.
En resumen, el texto analiza muestras textiles de momias egipcias en Chile, aportando
información técnica y cultural sobre la práctica textil y los vendajes funerarios en el Antiguo
Egipto.

2016 CABRERA RODRIGUEZ - ejidos Coptos MAN


La caracterización de la colección de tejidos coptos del Museo Arqueológico Nacional (MAN)
de Madrid. Estos tejidos pertenecen a la época de la Antigüedad Tardía y Edad Media
Temprana en Egipto.
El MAN fue la primera institución española en adquirir una colección de estos tejidos
fragmentados en 1889, poco después de que fueran descubiertos en excavaciones
arqueológicas en la ciudad de Akhmim, Egipto.
La colección ha sido objeto de estudios e intervenciones de restauración que han permitido
una mejor caracterización de los tejidos, incluyendo análisis de fibras, tintes y técnicas textiles.
La caracterización de la colección, que incluyó datación por C14 de tres piezas, permitió
analizarla desde una perspectiva más arqueológica y arqueométrica, complementando los
enfoques previos centrados en la técnica y decoración.
Los tejidos coptos fueron codiciados por museos y coleccionistas a finales del siglo XIX debido
a la escasez de hallazgos de textiles completos en contextos arqueológicos de Egipto.
Los tejidos de la colección del MAN se encontraban originalmente pegados en soportes de
cartón, con las decoraciones recortadas y dispuestas de forma armoniosa, ocultando las partes
sin decoración. En conclusión, el texto analiza la colección de tejidos coptos del MAN,
aportando nueva información sobre su caracterización técnica y contexto arqueológico, así
como sobre las prácticas de coleccionismo de estos textiles en la época de su descubrimiento.

EL ARTE TEXTIL EN LA ANTIGÜEDAD Y LA ALTA EDAD MEDIA


El origen del tejido en Egipto se remonta a la época Neolítica. Hay evidencias del cultivo del
lino desde el quinto milenio a.C., y desde los primeros tiempos dinásticos los tejedores se
mostraron muy diestros en la ejecución de finos tejidos que, además de usarse para la
indumentaria y el ornato de sus edificios, se emplearon en la práctica de la momificación, para
la que eran necesarios varios metros de vendas de lino –denominadas bissus- minuciosamente
plegadas y entrecruzadas de manera que formasen un intrincado dibujo. Por las
representaciones pictóricas de las tumbas sabemos que conocieron el telar horizontal y el telar
vertical, así en el mausoleo de Beni Hassan (hacia el año 3000 a.C.) se muestra un telar
horizontal aunque con una representación totalmente abatida y en la tumba de Thot Nefer de
la XVIII dinastía (siglo XV a.C.) ya aparece representado el telar vertical. Es posible que éste
suplantase al primero en la actividad textil, pero no contamos con evidencias claras al
respecto.

El uso casi exclusivo del lino y la dificultad que presenta el teñido de esta fibra potenció el
gusto por los tejidos sin decoración hasta que penetró en Egipto el gusto oriental. Los tejidos
decorados más antiguos se encontraron en la tumba de Tutmosis IV (mediados del siglo XV
a.C.), aunque el ajuar más importante procede de la tumba de Tutankamon, con tejidos
decorados a la moda oriental, contrapuesta a la indumentaria egipcia, blanca y transparente,
con minuciosos plegados complementada con joyas y cinturones polícromos (4), moda a la que
estamos familiarizados a través de las artes figurativas egipcias. Por la resistencia que ofrecen
las fibras de lino al teñido se desarrolló en Egipto la técnica de la estampación, decorándose
los tejidos estampados a base de flores de loto, aves y escenas nilóticas que pervivieron en la
decoración textil en época copta.

Las costumbres egipcias se fueron modificando con la llegada de los griegos a su territorio, que
impusieron el uso de la lana a gran escala e introdujeron sus diseños decorativos creando el
fundamento de lo que siglos más tarde sería la industria textil copta. La lana era conocida en el
Egipto faraónico, aunque parece que se utilizaría sobre todo para los tejidos más bastos y para
hacer pelucas, y la inexistencia de tejidos de lana en las tumbas egipcias se debe al proceso
que necesita esta fibra para su desengrasado, en el que interviene la orina por ser rica en
amonio y el uso de esta sustancia proporcionaba un carácter de impureza a los tejidos
confeccionados con este material que no los hacía merecedores de acompañar a los muertos
en su última morada.

Este documento trata principalmente sobre la arquitectura, escultura y pintura del Antiguo
Egipto.
-Descripción de algunas de las principales obras arquitectónicas del Antiguo Egipto, como las
mastabas, pirámides, templos y tumbas, pertenecientes a diferentes períodos históricos desde
el Protodinástico hasta el Imperio Nuevo.
- Características generales del arte escultórico egipcio, como la visión frontal, la falta de
representación volumétrica lateral y la simetría de las figuras, así como los materiales
utilizados.
- Análisis de las técnicas y características de la pintura egipcia en diferentes épocas, desde el
Imperio Antiguo hasta la época ptolemaica, incluyendo el uso de pigmentos, procedimientos
pictóricos, temas representados y evolución estilística.

También podría gustarte