Secuencia 3
Secuencia 3
Dibújate a vos mismo y a otras personas con las que convivís en la escuela.
Agrega sus nombres.
Luego de los dibujos se realizará una puesta en común para llegar a la siguiente
conclusión.
Las personas necesitamos de otras para poder crecer, aprender y ser felices. En
nuestros hogares, en el barrio y en la escuela, convivimos con otros que nos ayudan,
que nos enseñan, que nos cuidan y nos protegen
ACTIVIDAD 2
¡ASÍ ES MEJOR!
1. Dialogaremos entre todos sobre las normas de convivencia que fueron
confeccionadas a principio de año para el aula y los recreos.
a. Los leemos de nuevo uno por uno, vemos cuáles son las que cumplimos,
cuáles no.
b. ¿Debemos agregar otras? ¿Cuáles?
c. Entre todos agregamos otras normas a las ya escritas teniendo en cuenta los
conflictos que han surgido en este tiempo.
d. Copiamos las nuevas normas en el cuaderno.
ACTIVIDAD 3
¿CÓMO ACTUAMOS?
PROBLEMA SOLUCIÓN
ACTIVIDAD 4
1. Se dialogará sobre qué entiende por “Pedir permiso”, ¿Por qué es importante
pedir permiso? ¿En qué momento se debe pedir permiso en la escuela? ¿Y en
nuestra casa?
2. Luego completarán la siguiente actividad.
3. Se comenzará con una pregunta indagadora para ver que surge y qué ideas
tienen los alumnos.
Existe una palabra que utilizamos para agradecer ¿Ustedes saben cuál es?....
Realizamos la siguiente actividad y luego compartimos lo que cada uno escribió.
Cuando una persona nos brinda su ayuda o nos hace un favor, es de buena educación
ser agradecidos. Existe una palabra que usamos para agradecer … GRACIAS…
ACTIVIDAD 5
¿ME PERDONAS?
1. Miramos con atención la siguiente fotocopia. ¿Qué habrá pasado entre estos dos
chicos? ¿Cuál habrá sido el final? Dibújalo.
2. Respondemos en forma oral:
¿Por qué es importante pedir perdón?
¿Ustedes piden perdón? ¿En qué momento?
Pedir perdón y saber perdonar es una cualidad que nos hace mejores personas y
buenos amigos. Saber disculparse no cuesta nada, tan solo seis letras y un
corazón muy grande.
ACTIVIDAD 6
¿CÓMO ME SIENTO?
1. Se les propondrá a los niños que dibujen en una hoja, las expresiones faciales de
las emociones básicas:
Alegría
Tristeza
Miedo
Enojo
Sorpresa
2. Una vez dibujada las distintas caras, le tendrán que preguntar al compañero si
identifican cada emoción en las caras dibujadas.
Este juego nos servirá para hablar de las emociones con el niño, para qué aprenda
a diferenciarlas, a ponerles nombres y para que empiece a entender que todas las
personas sentimos esas emociones en algún momento.
¿CÓMO ME SIENTO?
1. Descubro cómo expresan los músculos de mi cara las emociones que
siento.
Busco un espejo y sigo los pasos:
Me miro en el espejo y muevo la boca, los ojos y las cejas.
Muevo la nariz y la boca y ensayo cómo cambian de posición.
Ensayo mover al mismo tiempo las cejas, los ojos, la nariz y la
boca.
Toco mi cara para sentir cómo se mueven los músculos.
2. Dibujo mi cara cuando estoy contento:
ACTIVIDAD 7
2. Se les plantea la siguiente situación (un minicuento) que dé lugar a hablar de las
emociones y al debate.
“Están todos los niños jugando en el recreo a la mancha, de pronto llega otro niño
y los demás niños no le dejan jugar porque dicen que ya son muchos. Además le
dicen que se vaya a otro sitio, que no puede jugar…
Piensen:
¿Cómo se sentirá ese niño?
¿Cuál será su expresión?
¿Cómo se sentirán los demás niños?
Otro ejemplo para continuar:
“En una carrera de bicicletas vamos ganando y en el último momento nos caemos”
ACTIVIDAD 8