0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas

Secuencia 3

secuencia sobre identidad y convivencia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas

Secuencia 3

secuencia sobre identidad y convivencia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

CENTRO EDUCATIVO MANUEL BELGRANO

SECUENCIA DIDÁCTICA N°3


“¡¡¡…CONVIVIR… FELIZ…!!!”
PROPÓSITO: Generar distintos escenarios donde intervengan diversos actores, propiciando
situaciones de intercambio de ideas con el propósito de trabajar con otros para
un fin compartido.
OBJETIVOS: Facilitar el proceso de aprendizaje.
Favorecer las relaciones interpersonales.
Mejor predisposición ante los problemas.
Conocer y Manejar de las emociones como la tristeza, el miedo, etc
Reflexionar sobre nosotros mismos.
Integrarse progresivamente al grupo y a la institución.
Establecer vínculos de compañerismo y trabajo cooperativo.
Avanzar progresivamente en la construcción de una imagen positiva de sí mismo.
Participar en la deliberación sobre normas de convivencia que regulan la vida
colectiva.
Desarrollar actitudes responsables con el cuidado y la protección del ambiente.
IDENTIDAD APRENDIZAJES Y CONTENIDOS
Y CONSTRUCCIÓ Tratamiento gradual de las cuatro emociones básicas: alegría,
N DE enojo, tristeza y miedo.
CONVIVENCI Reconocimiento de lo que nos pasa.
IDENTIDADES
A Reconocimiento de lo que les pasa al otro.
Empatía.
Fomentar la expresión y la participación.
ACTIVIDADES ACTIVIDAD 1

“CONVIVIR ES ESTAR TODOS JUNTOS”

Para comenzar con la actividad, dialogaremos y reflexionaremos, que en la vida la


convivencia es parte del mundo social. Se escucharán las diferentes opiniones.

1. Deberán realizar en el cuaderno, lo siguiente:

 Dibújate a vos mismo y a otras personas con las que convivís en la escuela.
Agrega sus nombres.
 Luego de los dibujos se realizará una puesta en común para llegar a la siguiente
conclusión.

Las personas necesitamos de otras para poder crecer, aprender y ser felices. En
nuestros hogares, en el barrio y en la escuela, convivimos con otros que nos ayudan,
que nos enseñan, que nos cuidan y nos protegen

2. En casa y en familia respondemos: ¿Por qué es importante una buena


convivencia?

ACTIVIDAD 2

¡ASÍ ES MEJOR!
1. Dialogaremos entre todos sobre las normas de convivencia que fueron
confeccionadas a principio de año para el aula y los recreos.
a. Los leemos de nuevo uno por uno, vemos cuáles son las que cumplimos,
cuáles no.
b. ¿Debemos agregar otras? ¿Cuáles?
c. Entre todos agregamos otras normas a las ya escritas teniendo en cuenta los
conflictos que han surgido en este tiempo.
d. Copiamos las nuevas normas en el cuaderno.

2. Realizamos una puesta en común entre todos de lo trabajado en clase.

En nuestra casa, en el aula, en la escuela o en el barrio, las personas no podemos


hacer lo que se nos ocurre, porque si no, todo sería un gran lio. Existen normas
de comportamiento que nos ayudan a convivir mejor y debemos respetarlas.

¿CÓMO NOS TRATAMOS?

1. Pensaremos juntos: ¿Cómo nos deberíamos tratar en la escuela para hacer


sentir bien a la otra persona -compañero- y estar bien con uno mismo? Luego de
todas las ponencias surgidas y de haber intercambiado opiniones, realizaremos
la siguiente actividad.

2. En casa y con la familia respondemos: ¿Cómo me comporto en casa? ¿Hacemos


caso a los adultos? ¿Y en la escuela, cómo nos portamos?

ACTIVIDAD 3

¿CÓMO ACTUAMOS?

1. Se les entregará la siguiente fotocopia y se les dirá: en este cumpleaños


no todos se divierten, mira y descubrí por qué.
Respondemos de manera oral las siguientes preguntas:
 ¿Qué pasa en este cumpleaños?
 ¿Qué podrías hacer para cambiar la situación?
 ¿Sabes atarte los cordones? ¿Cómo aprendiste?
 ¿Ayudas a tus compañeros que aún no saben hacerlo?
 ¿Qué sucede con el niño que no llega al estante?
 ¿Y con el que no puede llevar las pelotitas?
 ¿Cómo se sentirán cuando los chicos se les burlan?
 En la escuela: ¿cómo actuamos?

2. Buscamos entre todos, soluciones para cada situación, completando el siguiente


cuadro. También agregaremos los problemas y soluciones que hay en la escuela.

PROBLEMA SOLUCIÓN

3. En casa y con ayuda de la familia, dibujamos el cumpleaños en donde todos se


están divirtiendo.

ACTIVIDAD 4

PEDIR PERMISO Y DECIR GRACIAS

1. Se dialogará sobre qué entiende por “Pedir permiso”, ¿Por qué es importante
pedir permiso? ¿En qué momento se debe pedir permiso en la escuela? ¿Y en
nuestra casa?
2. Luego completarán la siguiente actividad.
3. Se comenzará con una pregunta indagadora para ver que surge y qué ideas
tienen los alumnos.
Existe una palabra que utilizamos para agradecer ¿Ustedes saben cuál es?....
Realizamos la siguiente actividad y luego compartimos lo que cada uno escribió.

Cuando una persona nos brinda su ayuda o nos hace un favor, es de buena educación
ser agradecidos. Existe una palabra que usamos para agradecer … GRACIAS…

4. Escribimos entre todos en qué momento debemos decir gracias en el aula y en el


recreo.
5. En casa: ¿Decimos gracias?

ACTIVIDAD 5

¿ME PERDONAS?

1. Miramos con atención la siguiente fotocopia. ¿Qué habrá pasado entre estos dos
chicos? ¿Cuál habrá sido el final? Dibújalo.
2. Respondemos en forma oral:
 ¿Por qué es importante pedir perdón?
 ¿Ustedes piden perdón? ¿En qué momento?

3. La seño nos lee la siguiente reflexión, la pegamos en el cuaderno y la trabajamos


en casa junto a la familia respondiendo en el cuaderno la siguiente pregunta:
¿Por qué es importante pedir perdón?

Pedir perdón y saber perdonar es una cualidad que nos hace mejores personas y
buenos amigos. Saber disculparse no cuesta nada, tan solo seis letras y un
corazón muy grande.

ACTIVIDAD 6

¿CÓMO ME SIENTO?

La siguiente actividad será presentada a los alumnos a través de un juego. Deberán


mirarse con el compañero y expresar las distintas emociones, como estar: feliz, triste,
asustado, y enojado. Además tendrán que observar atentamente la cara del compañero,
cuáles son las facciones que cambian al expresar las diferentes emociones.

Vamos a dibujar caras.

1. Se les propondrá a los niños que dibujen en una hoja, las expresiones faciales de
las emociones básicas:

 Alegría
 Tristeza
 Miedo
 Enojo
 Sorpresa

2. Una vez dibujada las distintas caras, le tendrán que preguntar al compañero si
identifican cada emoción en las caras dibujadas.
Este juego nos servirá para hablar de las emociones con el niño, para qué aprenda
a diferenciarlas, a ponerles nombres y para que empiece a entender que todas las
personas sentimos esas emociones en algún momento.

3. En casa y con ayuda de la familia realizamos la siguiente actividad:

¿CÓMO ME SIENTO?
1. Descubro cómo expresan los músculos de mi cara las emociones que
siento.
Busco un espejo y sigo los pasos:
Me miro en el espejo y muevo la boca, los ojos y las cejas.
Muevo la nariz y la boca y ensayo cómo cambian de posición.
Ensayo mover al mismo tiempo las cejas, los ojos, la nariz y la
boca.
Toco mi cara para sentir cómo se mueven los músculos.
2. Dibujo mi cara cuando estoy contento:

ACTIVIDAD 7

¿Y TÚ? ¿CÓMO TE SENTIRÍAS?

1. Se les presentará distintas situaciones y el niño deberá decir cómo se sentiría o


cómo se sentirá la persona que la viva. Realizar las caritas al lado de cada
oración.

LA SEÑO TE DICE LO BIEN QUE HAS REALIZADO LA ACTIVIDAD


DELANTE DE TODA LA CLASE.
TE PELEAS CON UN COMPAÑERITO.
VAS ANDANDO EN UNA BICI Y TE CAES.
TU ABUELO/A TE VA A BUSCAR AL COLEGIO.
SI UN COMPAÑERO TE QUITA ALGÚN MATERIAL DE TRABAJO.
NO PUEDES REALIZAR UNA SALIDA EDUCATIVA PORQUE TE HAS
ENFERMADO.
COMPARTIR LA MERIENDA.
PEDIR DISCULPAS POR ALGO QUE HAS HECHO MAL.
MINICUENTO INFANTIL.

2. Se les plantea la siguiente situación (un minicuento) que dé lugar a hablar de las
emociones y al debate.

“Están todos los niños jugando en el recreo a la mancha, de pronto llega otro niño
y los demás niños no le dejan jugar porque dicen que ya son muchos. Además le
dicen que se vaya a otro sitio, que no puede jugar…

Piensen:
 ¿Cómo se sentirá ese niño?
 ¿Cuál será su expresión?
 ¿Cómo se sentirán los demás niños?
Otro ejemplo para continuar:

“En una carrera de bicicletas vamos ganando y en el último momento nos caemos”

 ¿Cómo nos sentiremos?


 ¿Y si quedamos último?

3. Dibujamos las caritas de los niños en las dos situaciones.

ACTIVIDAD 8

PONIENDO COLOR Y FORMA A LA EMOCIÓN

1. Jugamos a ponerle color y forma a las emociones


 ¿De qué color te imaginas el enojo? ¿A que huele? ¿Cómo es su
textura? ¿Y su forma?
 ¿Y la tristeza?
 ¿Y la alegría?
 ¿Y el miedo?

¡Manos a la obra! A dibujarlas.


2. Pintamos los emojis que demuestran nuestras emociones y los colgamos
en la estera del aula.

INTERVENCIÓN Explora e indaga conocimientos previos.


DOCENTE Observa y registra.
Promueve el diálogo en el aula y la integración grupal, poniendo énfasis en el
respeto por las ideas ajenas y la fundamentación de las propias opiniones.
Ofrece variedad de imágenes, láminas, fotografías, información, que posibiliten
una amplia lectura e interpretación de la realidad mediata e inmediata.
Provee información en carteles a modo de soportes visuales que sirven a los
alumnos de apoyo para la memorización y como fuente de consulta.
Promueve el desequilibrio cognitivo.
Favorece diferentes usos del tiempo, los espacios y las formas de
agrupamiento.
Promueve la evaluación continua: la autoevaluación, entre pares, la del
docente, escrita, oral, etc. que a su vez involucra la reflexión acerca de los
procedimientos utilizados para la resolución de las actividades.
Promueve procesos de búsqueda, selección, interpretación y comunicación de
información.
RECURSOS Afiches, cartulina, cuaderno de clase, lápiz, lápices, pizarrón, fibras, fotocopias,
cámara de fotos, TV, entre otros.
TIEMPO Aproximadamente un mes
CRITERIOS DE Reconocimiento de la importancia del diálogo como modo de enriquecimiento y
EVALUACIÓN herramienta de conocimiento de sí mismo y de los demás
Construcción colaborativa y reconocimiento del sentido de las normas escritas
en la escuela.
Comprensión de la función social de los valores, avanzando en la reflexión y
apropiación de los mismos.
Incorporación de valores para una mejor convivencia.

También podría gustarte