Botánica: Parte de
Botánica: Parte de
Botánica
Parte de biología
Subramas
La botánica (del griego βοτάνη, 'hierba') o fitología (del griego φυτόν, 'planta' y
λόγος, 'tratado') es la rama de la biología que estudia las plantas bajo todos sus
aspectos, incluyendo la descripción, clasificación, distribución, identificación,
estudio de la reproducción, fisiología, morfología, relaciones recíprocas, relaciones
con los otros seres vivos y efectos provocados sobre el medio en el que se
encuentran.12 Los términos para quien se dedica a esta disciplina son dos:
botánico /a y botanista.
Divisiones de la botánica[editar]
Las plantas pueden estudiarse desde varios puntos de vista, así, pueden
diferenciarse distintas líneas de trabajo de acuerdo con los niveles de
organización que se estudien: desde las moléculas y las células, pasando por
los tejidos y los órganos, hasta los individuos, las poblaciones y
las comunidades vegetales. Otras posibilidades se refieren al estudio de las
plantas que vivieron en épocas geológicas pasadas o al de las que viven en la
actualidad, al examen de los distintos grupos sistemáticos y a la investigación de
cómo pueden ser utilizados los vegetales por el ser humano.2324
La botánica sistemática trata de averiguar las afinidades que existen entre los
diversos tipos de plantas, basándose en los resultados de todas las disciplinas
mencionadas previamente, entre las que, al lado de la morfología, son importantes
la citología, la anatomía, el estudio de las esporas y del polen (Palinología), el
estudio de la generación sexual y del embrión (Embriología), las sustancias
producidas y contenidas en las plantas (fitoquímica), la Genética y la Geobotánica.
Como parte de la sistemática, se encuentra principalmente la taxonomía, que se
ocupa de la descripción, nomenclatura y ordenación de las especies de plantas
existentes, las cuales sobrepasan el número de 330 000. A ella se añade el
estudio de la historia evolutiva de las plantas (Filogenia), que se apoya
especialmente en la Paleobotánica, el estudio de las plantas que vivieron en otras
eras geológicas y en la evolución, que ilustra sobre las leyes y las causas que
rigen la formación de las estirpes vegetales.2628
Historia[editar]
Esta sección es un extracto de Historia de la botánica.[editar]
Se estima que en la época del imperio romano entre 1300 y 1400 plantas se
habían registrado en el oeste.38 Tras la caída del Imperio en el siglo V, todas las
conquistas alcanzadas en la antigüedad clásica tuvieron que redescubrirse a partir
del siglo XII, por perderse o ignorarse buena parte de ellas durante la alta Edad
Media. La tradición conservadora de la Iglesia y la labor de contadas
personalidades hicieron avanzar, aunque muy lentamente, el conocimiento de los
vegetales durante este período.39
Impulsada por las obras de Galileo, Kepler, Bacon y Descartes, en el siglo XVII se
originó la ciencia moderna. Debido a la creciente necesidad de los naturalistas
europeos de intercambiar ideas e información, se comenzaron a fundar las
primeras academias científicas.42 Joachim Jungius fue el primer científico que
combinó una mentalidad entrenada en la filosofía con observaciones exactas de
las plantas. Tenía la habilidad de definir los términos con exactitud y, por ende, de
reducir el uso de términos vagos o arbitrarios en la sistemática. Se lo considera el
fundador del lenguaje científico, el que fue desarrollado más tarde por el
inglés John Ray y perfeccionado por el sueco Carlos Linneo.42
Los siglos XIX y XX han sido particularmente fecundos en las investigaciones botánicas, las
que han llevado a la creación de numerosas disciplinas como la ecología, la geobotánica,
la citogenética y la biología molecular y, en las últimas décadas, a una concepción de la
taxonomía basada en la filogenia y en los análisis moleculares de ADN y a la primera
publicación de la secuencia del genoma de una angiosperma: Arabidopsis thaliana.4445