0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas

Botánica: Parte de

Cargado por

Paola Bayona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas

Botánica: Parte de

Cargado por

Paola Bayona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Botánico» redirige aquí. Para el barrio de Asunción, véase Botánico (Asunción).

Botánica

Parte de biología

Rama de la biología que estudia las plantas.

Subramas

Agrostología, antecología, anatomía


vegetal, astrobotánica, botánica aplicada, botánica
económica, botánica pura, botánica especial, botánica
sistemática, botánica forestal, botánica
marina, briología, dendrología, ecología
vegetal, embriología
vegetal, etnobotánica, ficología, fisiología
vegetal, fitopatología, fitoquímica, geobotánica, liquen
ología, malherbología, morfología
vegetal, paleobotánica, palinología, pomología

[editar datos en Wikidata]


Tulipanes en el jardín de Keukenhof.

La botánica (del griego βοτάνη, 'hierba') o fitología (del griego φυτόν, 'planta' y
λόγος, 'tratado') es la rama de la biología que estudia las plantas bajo todos sus
aspectos, incluyendo la descripción, clasificación, distribución, identificación,
estudio de la reproducción, fisiología, morfología, relaciones recíprocas, relaciones
con los otros seres vivos y efectos provocados sobre el medio en el que se
encuentran.12 Los términos para quien se dedica a esta disciplina son dos:
botánico /a y botanista.

La botánica estudia las plantas en sentido amplio, abarcando las categorías


taxonómicas de las plantas sin flores (criptógamas), las plantas sin flores y
sin vasos (briofitas), las plantas sin flores y con vasos (pteridofitas), las plantas
con flores (espermatofitas), las plantas con flores y sin fruto (gimnospermas) y las
plantas con flores y con fruto (angiospermas), dentro de la clasificación clásica de
los organismos vegetales. No obstante, en términos históricos, el objeto de estudio
de la botánica no se ha restringido estrictamente al Reino Plantae, sino que ha
abarcado un grupo de organismos lejanamente emparentados entre sí, esto es,
las cianobacterias, los hongos, las algas y las plantas, los que casi no poseen
ningún carácter en común salvo la presencia de cloroplastos (a excepción de los
hongos y cianobacterias) o el no poseer capacidad de desplazamiento.34 En el
campo de la botánica hay que distinguir entre la botánica pura, cuyo objeto es
ampliar el conocimiento de la naturaleza, y la botánica aplicada, cuyas
investigaciones están al servicio de la tecnología agraria, forestal y farmacéutica.
Su conocimiento afecta a muchos aspectos de nuestra vida y por tanto es una
disciplina estudiada por biólogos y ambientólogos, pero también por
farmacéuticos, ingenieros agrónomos, ingenieros forestales, entre otros.5

La botánica cubre una amplia gama de contenidos, que incluyen aspectos


específicos propios de los vegetales, así como de las disciplinas biológicas que se
ocupan de la composición química (fitoquímica), de la organización celular y tisular
(histología vegetal), del metabolismo y el funcionamiento orgánico (fisiología
vegetal), del crecimiento y el desarrollo, de la morfología (fitografía), de
la reproducción, de la herencia (genética vegetal), de las enfermedades
(fitopatología), de las adaptaciones al ambiente (ecología), de la distribución
geográfica (fitogeografía o geobotánica), de los fósiles (paleobotánica) y de
la evolución.

Los organismos que estudia la botánica[editar]


La idea de que la naturaleza puede ser dividida en tres reinos (mineral, vegetal y
animal) fue propuesta por N. Lemery (1675)6 y popularizada por Linneo en el
siglo XVIII.7 Karl Linné,8 a finales del siglo XVIII, introdujo el actual sistema de
clasificación. Este incluye los conocimientos sobre las diversas especies vegetales
dentro de un sistema más amplio, ofreciendo una versión sintética y
enriquecedora. No en vano se ha dicho que el sistema de clasificación de Linneo
prefigura lo que después serían las teorías evolutivas.

A pesar de que con posterioridad fueron determinados como reinos separados


para los hongos (en 1783),9 protozoarios (en 1858)10 y bacterias (en 1925)11 la
concepción del siglo XVII de que solo existían dos reinos de organismos dominó
la biología por tres siglos. El descubrimiento de los protozoarios en 1675, y de
las bacterias en 1683, ambos realizados por Leeuwenhoek,1213 finalmente
comenzó a minar el sistema de dos reinos. No obstante, un acuerdo general entre
los científicos acerca de que el mundo viviente debería ser clasificado en al menos
cinco reinos,141516 solo fue logrado luego de los descubrimientos realizados por
la microscopía electrónica en la segunda mitad del siglo XX. Tales hallazgos
confirmaron que existían diferencias fundamentales entre las bacterias y
los eucariotas y, además, revelaron la tremenda diversidad ultraestructural de
los protistas. La aceptación generalizada de la necesidad de utilizar varios reinos
para incluir a todos los seres vivos también debe mucho a la síntesis sistemática
de Herbert Copeland (1956)17 y a los influyentes trabajos de Roger Y.
Stanier (1961-1962)1819 y Robert H. Whittaker (1969).207En el sistema de seis
reinos, propuesto por Thomas Cavalier-Smith en 198321 y modificado en 1998,7 las
bacterias son tratadas en un único reino (Bacteria) y los eucariotas se dividen en 5
reinos: protozoarios (Protozoa), animales (Animalia), hongos (Fungi), plantas
(Plantae) y Chromista (algas cuyos cloroplastos contienen clorofilas a y c, así
como otros organismos sin clorofila relacionados con ellas). La nomenclatura de
estos tres últimos reinos, clásico objeto de estudio de la botánica, está sujeta a las
reglas y recomendaciones del Código Internacional de Nomenclatura Botánica.22

Divisiones de la botánica[editar]
Las plantas pueden estudiarse desde varios puntos de vista, así, pueden
diferenciarse distintas líneas de trabajo de acuerdo con los niveles de
organización que se estudien: desde las moléculas y las células, pasando por
los tejidos y los órganos, hasta los individuos, las poblaciones y
las comunidades vegetales. Otras posibilidades se refieren al estudio de las
plantas que vivieron en épocas geológicas pasadas o al de las que viven en la
actualidad, al examen de los distintos grupos sistemáticos y a la investigación de
cómo pueden ser utilizados los vegetales por el ser humano.2324

Una de las metas más importantes para la botánica, es que junto a


la biotecnología e ingeniería genética puedan llegar a crear vida.

En general, todas esas direcciones de trabajo se basan en el análisis comparativo


de los fenómenos particulares y de su variabilidad, para llegar a una
generalización y al reconocimiento de las relaciones regulares que unen dichos
fenómenos entre sí. Siempre deben asociarse los métodos estático y dinámico:
por un lado el reconocimiento y la interpretación de las estructuras y formas y, por
el otro, el análisis de los procesos vitales, de funciones y de fenómenos de
desarrollo. El objetivo final de ambos métodos debe ser en todo caso la
comprensión de las formas y de las funciones en su dependencia recíproca y en
su evolución.

Los distintos puntos de vista descritos y el empleo de diferentes métodos de


trabajo han conducido a que dentro de la botánica se hayan desarrollado
numerosas disciplinas. En primer lugar, se puede citar a la Morfología, la cual, en
sentido amplio, es la teoría general de la estructura y forma de las plantas, e
incluye la Citología y la Histología. La primera se ocupa del estudio de la fina
constitución de las células y se asocia, en los aspectos relacionados con las
moléculas, con algunas partes de la Biología Molecular. La Histología es el estudio
de los tejidos de las plantas. Citología e Histología, conjuntamente, son necesarias
para comprender la Anatomía de las plantas, o sea, su constitución interna.252627

Al ocuparse de los procesos de adaptación, la morfología se relaciona con


la ecología, disciplina que investiga las relaciones entre la planta y su ambiente.
Tales relaciones están basadas en los estudios de la fisiología vegetal, que se
ocupa —de modo general— al estudio del modo en que se realizan las funciones
de la planta en los campos del metabolismo, del cambio de forma (que incluye
el crecimiento y desarrollo de la planta) y de los movimientos. La reproducción de
las plantas y el modo en que se heredan y cambian las características a través de
las generaciones es el campo de la Genética.26

La botánica sistemática trata de averiguar las afinidades que existen entre los
diversos tipos de plantas, basándose en los resultados de todas las disciplinas
mencionadas previamente, entre las que, al lado de la morfología, son importantes
la citología, la anatomía, el estudio de las esporas y del polen (Palinología), el
estudio de la generación sexual y del embrión (Embriología), las sustancias
producidas y contenidas en las plantas (fitoquímica), la Genética y la Geobotánica.
Como parte de la sistemática, se encuentra principalmente la taxonomía, que se
ocupa de la descripción, nomenclatura y ordenación de las especies de plantas
existentes, las cuales sobrepasan el número de 330 000. A ella se añade el
estudio de la historia evolutiva de las plantas (Filogenia), que se apoya
especialmente en la Paleobotánica, el estudio de las plantas que vivieron en otras
eras geológicas y en la evolución, que ilustra sobre las leyes y las causas que
rigen la formación de las estirpes vegetales.2628

Finalmente, dentro de la botánica existen ramas de estudio que se ocupan de


modo especial de grupos particulares de organismos, como la Microbiología (que
estudia los microorganismos en general, incluyendo muchos de los que se
consideran organismos vegetales), la Bacteriología (que se ocupa de
las bacterias), la Micología (que estudia los hongos), la Ficología (que estudia las
algas), la Liquenología (estudio de los líquenes), la Briología (estudio de
los briófitos: los musgos y las hepáticas), la Pteridología (estudio de
los helechos).293También existen distintas disciplinas aplicadas, que estudian el
valor práctico de las plantas para los seres humanos y con ello establecen el
enlace con la Agricultura, la Silvicultura y la Farmacia, entre otras. Como ejemplo
de estas disciplinas se pueden mencionar el Mejoramiento Genético de Plantas —
o fitomejoramiento— (estudia la variabilidad genética y la selección de plantas),
la Fitopatología (se ocupa de las enfermedades de las plantas y de los métodos de
control de las mismas), la Farmacognosia (estudia las plantas medicinales y sus
principios activos).2630

Historia[editar]
Esta sección es un extracto de Historia de la botánica.[editar]

Busto de Teofrasto, considerado como el padre de la


botánica.

La historia de la botánica es la exposición y narración de las ideas, investigaciones


y obras relacionadas con la descripción, clasificación, funcionamiento, distribución
y relaciones de los organismos pertenecientes a los
reinos Fungi, Chromista y Plantae a través de los diferentes períodos históricos.n 1n
2

Desde la antigüedad, el estudio de los vegetales se ha abordado con dos


aproximaciones bastante diferentes: la teórica y la utilitaria. Desde el primer punto
de vista, al que se denomina botánica pura, la ciencia de las plantas se erigió por
sus propios méritos como una parte integral de la biología. Desde una concepción
utilitaria, por otro lado, la denominada botánica aplicada era concebida como una
disciplina subsidiaria de la medicina o de la agronomía. En los diferentes períodos
de su evolución una u otra aproximación ha predominado, si bien en sus orígenes
—que datan del siglo VIII a. C.— la aproximación aplicada fue la preponderante.33

La botánica, como muchas otras ciencias, alcanzó la primera expresión definida


de sus principios y problemas en la Grecia clásica y, posteriormente, continuó su
desarrollo durante la época del Imperio romano.34 Teofrasto, discípulo de
Aristóteles y considerado el «padre de la botánica», legó dos obras importantes
que se suelen señalar como el origen de esta ciencia: De historia
plantarum [Historia de las plantas] y De causis plantarum [Sobre las causas de las
plantas].35 Los romanos contribuyeron poco a los fundamentos de la botánica, pero
hicieron una gran contribución al conocimiento de la botánica aplicada a
la agricultura.36 El enciclopedista romano Plinio el Viejo aborda las plantas en los
libros XII a XXVI de sus 37 volúmenes de Naturalis Historia.37

Se estima que en la época del imperio romano entre 1300 y 1400 plantas se
habían registrado en el oeste.38 Tras la caída del Imperio en el siglo V, todas las
conquistas alcanzadas en la antigüedad clásica tuvieron que redescubrirse a partir
del siglo XII, por perderse o ignorarse buena parte de ellas durante la alta Edad
Media. La tradición conservadora de la Iglesia y la labor de contadas
personalidades hicieron avanzar, aunque muy lentamente, el conocimiento de los
vegetales durante este período.39

En los siglos XV y XVI la botánica se desarrolló como una disciplina científica,


separada de la herboristería y de la Medicina, si bien continuó contribuyendo a
ambas. Diversos factores permitieron el desarrollo y progreso de la botánica
durante esos siglos: la invención de la imprenta, la aparición del papel para la
elaboración de los herbarios, y el desarrollo de los jardines botánicos, todo ello
unido al desarrollo del arte y ciencia de la navegación que permitió la realización
de expediciones botánicas. Todos estos factores conjuntamente supusieron un
incremento notable en el número de las especies conocidas y permitieron la
difusión del conocimiento local o regional a una escala internacional.4041

Impulsada por las obras de Galileo, Kepler, Bacon y Descartes, en el siglo XVII se
originó la ciencia moderna. Debido a la creciente necesidad de los naturalistas
europeos de intercambiar ideas e información, se comenzaron a fundar las
primeras academias científicas.42 Joachim Jungius fue el primer científico que
combinó una mentalidad entrenada en la filosofía con observaciones exactas de
las plantas. Tenía la habilidad de definir los términos con exactitud y, por ende, de
reducir el uso de términos vagos o arbitrarios en la sistemática. Se lo considera el
fundador del lenguaje científico, el que fue desarrollado más tarde por el
inglés John Ray y perfeccionado por el sueco Carlos Linneo.42

A Linneo se le atribuyen varias innovaciones centrales en la taxonomía. En primer


lugar, la utilización de la nomenclatura binomial de las especies en conexión con
una rigurosa caracterización morfológica de las mismas. En segundo lugar, el uso
de una terminología exacta. Basado en el trabajo de Jungius, Linneo definió con
precisión varios términos morfológicos que serían utilizados en sus descripciones
de cada especie o género, en particular aquellos relacionados con la morfología
floral y con la morfología del fruto. No obstante, el mismo Linneo notó las fallas de
su sistema y buscó en vano nuevas alternativas. Su concepto de la constancia de
cada especie fue un obstáculo obvio para lograr establecer un sistema natural ya
que esa concepción de la especie negaba la existencia de las variaciones
naturales, las cuales son esenciales para el desarrollo de un sistema natural. Esta
contradicción permaneció durante mucho tiempo y no fue resuelta hasta 1859 con
la obra de Charles Darwin.42 Durante los siglos XVII y XVIII también se originaron
dos disciplinas científicas que, a partir de ese momento, iban a tener una profunda
influencia en el desarrollo de todos los ámbitos de la botánica: la anatomía y
la fisiología vegetal.

Las ideas esenciales de la teoría de la evolución por selección natural de Darwin


influirían notablemente en la concepción de la clasificación de los vegetales. De
ese modo, aparecieron las clasificaciones filogenéticas, basadas primordialmente
en las relaciones de proximidad evolutiva entre las distintas especies,
reconstruyendo la historia de su diversificación desde el origen de la vida en
la Tierra hasta la actualidad. El primer sistema admitido como filogenético fue el
contenido en el Syllabus der Planzenfamilien (1892) de Adolf Engler y conocido
más tarde como sistema de Engler cuyas numerosas adaptaciones posteriores
han sido la base de un marco universal de referencia según el cual se han
ordenado (y se siguen ordenando) muchos tratados de floras y herbarios de todo
el mundo, si bien algunos de sus principios para interpretar el proceso evolutivo en
las plantas han sido abandonados por la ciencia moderna.43

Los siglos XIX y XX han sido particularmente fecundos en las investigaciones botánicas, las
que han llevado a la creación de numerosas disciplinas como la ecología, la geobotánica,
la citogenética y la biología molecular y, en las últimas décadas, a una concepción de la
taxonomía basada en la filogenia y en los análisis moleculares de ADN y a la primera
publicación de la secuencia del genoma de una angiosperma: Arabidopsis thaliana.4445

La botánica moderna (desde 1945)

También podría gustarte