000 Roberto Español Práctica 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Nombre: Roberto de los Santos Bueno Matrícula: SM-2023-01801

Lugar: San Juan de la Maguana Contacto: 809 956 9391

ESPAÑOL I PRÁCTICA III


TEMÁTICA: PROSODIA Y NORMATIVA
TEMA 1: Sílaba, estructura de la Sílaba, Núcleo Silábico. TEMA 2: Diptongos, Triptongos, Hiatos.
TEMA 3: El acento castellano: Tipos de acento, casos ordinarios y especiales.
TEMA 4: La entonación: concepto y función, los grupos fónicos y la pausa.

I. DEFINE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS: Valor 45 puntos


A) SÍLABA
Una sílaba es una unidad de organización para una secuencia de sonidos del habla. Es la siguiente menor división
de la cadena hablada después del fonema y la mora. Las sílabas son las unidades fonológicas en que se divide una
palabra cualquiera, de acuerdo a la agrupación mínima de sus sonidos articulados, lo cual generalmente significa
la unión de una vocal y una o varias consonantes. Dicho en términos más simples, se trata de los fragmentos
sonoros en que podemos dividir una palabra, respetando la lógica de su pronunciación.

B) ESTRUCTURA DE LA SÍLABA
Por lo general, se compone de un núcleo de sílaba con márgenes iniciales y finales opcionales, cabeza o coda.
Cuando hablamos emitimos sonidos sucesivos (uno detrás de otros) que forma un hilo sonoro o cadena sonora
(hablado), este podemos dividirlo en segmentos cada vez más pequeños. La silaba puede ser estructurada de
diversas maneras, pero en todo caso la vocal es el núcleo de la estructura silábica. La sílaba debe cumplir con tres
requisitos en su estructura:
• CABEZA. - Llamado también margen prenuclear o ataque silábico, está conformado por consonante (s).
• CIMA. - Llamado también núcleo, está formado por vocal (es).
• CODA. - Llamado también margen postnuclear o margen silábico, está formado por consonante (so).
C) NÚCLEO SILÁBICO
La Cima o núcleo, es la parte más importante e imprescindible en toda sílaba del castellano. Cuando la cima está
constituida: Por 1 sola vocal, es simple; Por 2 ó 3 vocales, es compuesta. El núcleo es la vocal más intensa
(abierta) y la otra u otras son las vocales marginales o satélites. Si la “U” no suena, no es parte de la cima.
Consiste en la vocal o vocales que suenan en el interior de la sílaba. El núcleo silábico es la parte central de la
sílaba, la que tiene mayor intensidad sonora y que se manifiesta en un espectrograma con una mayor amplitud.
Es la única parte de una sílaba que es obligatoria en cualquier lengua. Suele estar formado por vocales, pero
también existen las consonantes silábicas. El núcleo silábico es la parte central de las sílabas. Usualmente va
precedido por la fase inicial de la sílaba, denominada ataque silábico, con sonoridad creciente. En algunas lenguas
dicho ataque puede no existir, pero en otras el ataque es fonéticamente obligatorio. La mayoría de las lenguas
tienen sílabas complejas en las que el núcleo silábico va seguido por la fase final llamada coda silábica. En
español, el núcleo silábico está constituido, necesariamente, por una vocal o diptongo.

D) MÁRGENES, CABEZA O CODA SILÁBICA


Los márgenes flanquean a la cima. Estos se dividen en dos:
Cabeza: Llamada también ataque, es la consonante anterior a la vocal; es decir, es el margen prenuclear.
Coda: Es la consonante posterior a la vocal; es decir, es el margen posnuclear.
Cuando la cabeza o coda están constituidas: Por 1 consonante, son simples; Por 2 consonantes, son compuestas.
La “H” no es consonante ni vocal es una grafía ornamental, por lo tanto, no es cabeza ni tampoco cima.
E) TIPOS DE SÍLABA. SEGÚN DIVERSOS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN (EXPLIQUE Y PONGA EJEMPLO)
Existen varios criterios para realizar la clasificación de las sílabas, señalaremos las más importantes:
Por el Acento, las sílabas se clasifican de la siguiente forma:
ÁTONAS
Las sílabas menos intensas, con menor recarga de voz; es decir, las que no tienen acento.
TÓNICAS
Las sílabas más intensas, con mayor recarga de voz; es decir, las que tienen acento.
Los adjetivos adverbializados que terminan en mente tienen dos acentos y por ello son ditónicos.
Algunas de las palabras compuestas sin guion tienen dos acentos y son ditónicas.
Las palabras compuestas con guion tienen dos acentos y son ditónicas.
Por la Coda, las sílabas se clasifican de la siguiente forma
ABIERTAS
Las que terminan en vocal o en su cima; es decir, las sílabas sin coda, por eso se denominan también libres.
CERRADAS
Las sílabas que terminan en consonante o en su coda, de ahí que también son trabadas.

Por la Consonante, las sílabas se clasifican de la siguiente forma:


INCOMPLEJAS
Son sílabas que están formadas únicamente por vocal(es), no importa la presencia de la “H”. Cuando la “Y” se
encuentra en posición final de sílaba, suena como vocal “I”.
COMPLEJAS
Son sílabas que combinan vocales y consonantes, considerando el orden de las vocales y consonantes tenemos:
Inversa: Primero vocal(es) y luego consonante(s). No importa la cantidad de vocales o consonantes, sólo tienes
que fijarte el inicio y el fin de la sílaba. (V…C).
Mixta: La vocal o vocales van entre consonantes. (C…V…C).
Directa: Se inicia primero con consonante(s), luego vocal(es). (C…V).

F) DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS. RESPONDA Y PONGA EJEMPLOS


GRUPOS VOCÁLICOS
Se forman a partir de la presencia de dos o más vocales contiguas intrapalábricas. Si una de ellas no tiene sonido
no se la considera dentro del grupo vocálico. Son 2: Homosilábicos y heterosilábicos.

HOMOSILÁBICOS
Llamados también tautosilábicos o intrasilábicos, porque las vocales pertenecen a la misma sílaba o están dentro
de una misma sílaba. Los diptongos y los triptongos son grupos de este tipo.
DIPTONGO
Es la concurrencia o unión de dos vocales en una misma sílaba. Los diptongos pueden ser de tres tipos:
DECRECIENTE O DESCENDENTE
Cuando se inicia con vocal abierta (a, e, o) y le sigue la vocal cerrada sin tilde (i, u).

CRECIENTE O ASCENDENTE
Cuando se inicia con vocal cerrada sin tilde (i, u) y le sigue la vocal abierta (a, e, o).
HOMOGÉNEO
Cuando ambas vocales son cerradas pero alternadas (iu, ui), sólo en este caso, la segunda vocal puede tener tilde.

Debemos tener en cuenta la siguiente:


Las vocales del diptongo nunca se separan. Ais – la – mien–to
La “H” no impide la formación del diptongo. Ahu – ma – do
La “Y” en posición posvocálica suena como “I” y forma diptongo. Con – voy

TRIPTONGO
Es la concurrencia o unión de tres vocales en una misma sílaba. Las vocales se combinan así:
Debemos tener en cuenta la siguiente:
Las vocales del triptongo nunca se separan. Ha – liéu – ti – ca
La “Y” en posición posvocálica suena como “I” y forma triptongo. Pa – ra – guay
En el triptongo: La vocal cerrada anterior al núcleo se denomina semiconsonante.
La vocal cerrada posterior se denomina semivocal.
HETEROSILÁBICOS
Llamados también intersilábicos, pues las vocales pertenecen a sílabas distintas, pero adyacentes. Los hiatos o
azeuxis son de este tipo de concurrencia.
HIATO
Es la separación de vocales contiguas en sílabas distintas, pero adyacentes. Los hiatos son de dos tipos:
HIATO NATURAL

Los llamados “Hiatos naturales” se producen cuando existen seguidas dos vocales fuertes (las fuertes son A, E, O).
Por ejemplo, HÉ-RO-E, tiene 3 sílabas. Norma de acentuación: se siguen las normas generales, héroe, en este
caso, se acentúa porque es esdrújula.
Ejemplos de hiatos naturales: (Ho-mo-gé-ne-o), (a-é-re-o), (Te-o-cra-cia), (a-ho-ra), (bo-a), (be-o-do), (a-hor-car)
HIATOS ACENTUALES
Llamados también propios o dieréticos por llevar tilde dierética en su vocal cerrada. Cuando se combinan una
vocal abierta (a, e, o) y una vocal cerrada con tilde (i, u), o viceversa, pero siempre la vocal cerrada con tilde
dierética.

Recordemos que las vocales cerradas son ‘i’ y ‘u’, y las abiertas son ‘a’, ‘e’ y ‘o’, y que un diptongo se forma por la
coincidencia de dos vocales en una misma sílaba, cualesquiera sean estas. No es relevante en un hiato artificial si
primero se ubica la vocal abierta y después la cerrada o viceversa, lo esencial es que la pronunciación obligue a la
ruptura, generando una nueva sílaba de una o más letras.
Ejemplos de hiato artificial: (Ca-í-da), (Ca-fe-í-na), (A-sam-ble-ís-ta), (A-hín-co), (Ba-úl), (Re-ú-nen), (Le-í-do)
El hiato artificial se opone al hiato natural, que es el que se produce con el encuentro de dos vocales abiertas, que
pueden ser distintas o la misma repetida. El hiato obliga siempre a la separación en sílabas, tanto si es un hiato
natural como si es un hiato artificial. La separación entre hiatos artificiales y naturales no siempre es relevante.
Sin embargo, sí lo es el concepto de que los hiatos naturales se tildarán o no de acuerdo a las reglas de
acentuación generales, mientras que los hiatos artificiales lo harán, en cualquier caso.
G) ACENTO CASTELLANO
El acento es la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una sílaba dentro de una palabra. Al acento se le
conoce como acento tonal, mientras que en la escrita se representa con en la mayoría de los casos con una tilde,
la cual consiste en una pequeña raya diagonal situada encima de la sílaba con mayor fuerza. La tilde lo que hace
es que señala la sílaba tónica de la palabra, la cual va a requerir de mayor fuerza para su pronunciación. Además,
ayuda a distinguir palabras que, aunque se escriben igual, significan diferentes cosas. Explicado de una forma
general, este término es conocido como el sinónimo de la tilde, es decir, un signo de ortografía que se ejecuta en
el español, castellano y otros idiomas. Su forma es como una raya oblicua y pequeña y va en sentido de derecha a
izquierda en las vocales, ejemplo á, é. í, ó, ú.

H) TIPOS DE ACENTO: GRÁFICO, PROSÓDICO Y DIACRÍTICO (DEFINA Y PONGA EJEMPLO)


ACENTO PROSÓDICO
Las palabras con acento prosódico son aquellas cuya entonación tiene intensidad mayor en sílabas determinadas,
de esta manera, se ayuda a distinguirla y segmentarla de otros términos que cuentan con la misma morfología.
Este tiende a estar presente en muchas palabras, pero se presenta de forma ortográfica en ocasiones sumamente
específicas. Las palabras que califican en esta vertiente son: bello, mirar y campo.
ACENTO ORTOGRÁFICO
Las palabras con acento ortográfico son aquellas en las que se busca diferenciar las palabras, pues, aunque se
escriban igual, su pronunciación es totalmente diferente, por ello, llevan una marca en su escritura, es decir, la
tilde, la cual indica al lector que debe pronunciarla de una manera diferente a como se escribe, de esta forma,
notaremos las diferencias en términos similares pero que, a su vez, son distintos, por ejemplo, círculo y circulo.
ACENTO DIACRÍTICO
Se trata de aquel que se ejecuta para poder realizar distinciones en los significados de los términos.
Generalmente se emplea en las monosílabas, las cuales se caracterizan por ser tónicas y resaltan en
pronunciación, pero también están algunas palabras átonas en el hablar.
I) CASOS ORDINARIOS DE ACENTUACIÓN. PONGA EJEMPLO
1. Llevarán tilde las palabras agudas terminadas en vocal (a,e,i,o,u) y en las consonantes -N y -S.
Anís – papá – cajón – sartén – maniquí – venís.
2. Llevarán tilde las palabras Ilanas que terminen en consonante, que no sea ni -N, ni –S, ni vocal.
Útil – lápiz – álbum – alcázar.
3. Llevarán tilde todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas.
Cándido – esdrújula – cuéntaselo – celebérrimo.
Las palabras sobreesdrújulas son aquellas cuya sílaba tónica (la que se pronuncia con mayor énfasis) se encuentra
en una posición anterior a la antepenúltima sílaba. Por ejemplo: débilmente, repítemelo, mecánicamente. Estas
palabras siempre tienen como mínimo cuatro sílabas, por eso son muy poco frecuentes en español. En la mayoría
de los casos, surgen de la combinación de una raíz con significación propia con otros elementos. Las formas más
habituales son:
a) Cuando la raíz es un adjetivo y se agrega el sufijo -mente, de modo tal que se transforma en un adverbio. Por
ejemplo: frenéticamente, útilmente, rápidamente.
b) Cuando la raíz es un verbo en modo imperativo y se agregan sufijos pronominales, de modo tal que se forman
términos con pronombres enclíticos. Por ejemplo: quédatelo, devuélvamelo, véndaselo.
Cuidado: El caso de los adverbios terminados en -mente constituye una excepción, puesto que se mantiene la
acentuación del adjetivo que los origina y se desestima la regla de colocar tilde siempre. Por ejemplo, la palabra
efectivamente es sobreesdrújula, pero se escribe sin tilde porque el adjetivo efectivo, raíz de la palabra, no la
lleva. En cambio, los adverbios hábilmente y tímidamente se escriben con tilde, pues los adjetivos de origen hábil
y tímido sí la llevan.
Ejemplos de palabras sobreesdrújulas: Guárdamelo, estúdiatela, refaccionándoselo, rústicamente, trágicamente,
léeselo, dejándoselo, corrigiéndosela, estrenándoselo, enseñándoselas, déjeselo, operándosela, lúdicamente,
cédemelo, periódicamente, cárgaselo, averíguaselo, considéreselos, frágilmente, recomiéndasela, quédeselo.
J) CASOS ESPECIALES DE ACENTOS: PONGA EJEMPLO
En la aplicación de las normas generales de acentuación, que se basan en la terminación de las palabras, es
preciso tener presentes una serie de casos especiales para el empleo correcto de la tilde. Estos casos son:
1. Llevan tilde las voces llanas o graves acabadas en dos consonantes cualesquiera: cómics, wéstern. Por el
contrario, no llevan tilde las agudas que terminan en dos consonantes (salvo que fuera necesario para deshacer
un diptongo): anoraks, pronunciado /anoráks/.
2. Se acentúan todas las palabras con valor interrogativo o exclamativo: «¿Cuántos libros hay?», «Preguntó qué
hay de comer», «¿Cómo lo hizo?», «¡Quién pudiera ser rico!».
3. Es obligatorio tildar los monosílabos en los que se ha establecido la tilde diacrítica: sé, de saber y ser; dé, de
dar; té y tés, como bebida…
4. Los adverbios acabados en -⁠mente se acentúan como si este sufijo no existiera: ágilmente de ágil, torpemente
de torpe, increíblemente de increíble.
5. Los diptongos y triptongos llevarán tilde cuando sigan la regla general de acentuación. La tilde se colocará
sobre la vocal abierta del diptongo o triptongo. Reunión – exceptuéis – tráigamelo – efectuáis.
6. Cuando el hiato es el resultado de la destrucción de un diptongo, es decir, cuando hay dos vocales junta
pertenecientes a sílabas diferentes, y una de ellas es una -i o una -u, se pondrá la tilde sobre la i o la u, aunque no
siga la regla general. Subían – oíamos – incluía – raíz.
7. Las palabras compuestas siguen las reglas generales de acentuación gráfica, como si se tratara de una palabra
simple. decimoséptimo – ciempiés.
8. Es necesario colocar la tilde en las letras mayúsculas cuando les corresponda por regla general. Álvaro – Ávila.

¡Cuidado!
Se exceptúan de esta regla los adverbios en -mente, como ágilmente, cortésmente, QUE SÍ MANTIENEN EL
ACENTO GRÁFICO de la palabra primitiva. Cuando la composición de la palabra sea mediante guion, las dos
palabras simples mantendrán, si lo llevan como simples, su tilde. Físico-químico – hispano-francés.
K) CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN EL LUGAR DE LA SÍLABA TÓNICA. DEFINA CON EJEMPLOS
AGUDAS U OXÍTONAS
Son las que tienen la silaba tónica en la última silaba.
Ejemplos: Cordobés, amistad, Canción, revisión, concluí, leí, detrás, salió, corazón, bendición, expansión, ojalá,
jabalí, café, llegó, aguarrás, después.
LLANAS O GRAVES O PAROXÍTONAS
Son las que tienen la silaba tónica en la penúltima silaba.
Ejemplos: Árbol, Félix, móvil, lápiz, carácter, ángel, nácar, fémur, azúcar, débil, huésped, tórax, níquel, almíbar,
ESDRÚJULAS O PROPAROXÍTONAS
Son las que tienen la silaba tónica en la antepenúltima silaba.
Ejemplos: ánima, diálogo, último, árbitro, hipócrita, México, número, mímica, género, depósito, tránsito, líquido,
teórico, océano, público.
SOBREESDRÚJULAS O SUPERPROPAROXÍTONAS
Son aquellas que llevan la silaba tónica antes de la antepenúltima sílaba.
Ejemplos: Lléveselo, búscalo, recúbresela, recuérdamelo, tráigamela, déjaselo, salúdamelo, dócilmente.

CLASE DE PALABRA SÍLABA TÓNICA TILDACIÓN EJEMPLOS


Si termina en pastel, robot, soez,
Agudas Última
N, S o vocal menú, autobús, también
Si NO termina en polen, negocio, estatus,
Llanas Penúltima
N, S o vocal lápiz, fémur, estéril
fábula, película, rectángulo,
Esdrújulas Antepenúltima Siempre
célebre, drástico, estadístico
tráigamelo, únicamente,
Sobreesdrújulas Trasantepenúltima Siempre
pruébeselo, políticamente
L) LA ENTONACIÓN EN CASTELLANO: CONCEPTO Y FUNCIÓN
Entonación es la variación o inflexión de la voz al pronunciar palabras u oraciones: Ejemplo: ¿Sexo? ¡Sexo! Sexo
TIPOS DE ENTONACIÓN
Se presenta tres tipos de entonación: Ascendente, horizontal, descendente.
ASCENDENTE
Se presentan en las preguntas, veamos el siguiente ejemplo: ¿Estoy alegre?
HORIZONTAL
Se presentan en las exclamaciones, veamos el siguiente ejemplo: ¡Estoy alegre!
DESCENDENTE
Se presentan en los enunciados, veamos el siguiente ejemplo: Estoy alegre.
FUNCIONES DE LA ENTONACIÓN
La entonación cumple las siguientes funciones: Constitutiva y distintiva.
CONSTITUTIVA
La curva melódica está limitada por dos pausas: anterior y posterior, que nos indican dónde se inicia y dónde
termina el grupo fónico o sirrema.
DISTINTIVA
La entonación puede variar el significado, ya sea en función expresiva, informativa o apelativa, o puede ser el
resultado del uso de un determinado dialecto.
Comparando ejemplos, se distingue la entonación, sin embargo, en las interrogaciones se pueden diferenciar:

¿Dormiste con él? ¿Con quién dormiste?


Pregunta Pregunta
Total Parcial
Genérica Específica
Absoluta Relativa
Se responde con: Un SÍ o un NO Se responde con: MÁS información
M) SIGNOS DE ENTONACIÓN: EXPLIQUE EL USO DE CADA UNO
Los signos de entonación son los signos que indican al escribir si una expresión es exclamativa o interrogativa,
dando el tono de exclamación o de interrogación a la expresión.
LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN
Los signos de interrogación (¿?) delimitan gráficamente las preguntas: son la representación escrita de la
entonación interrogativa. En español, las preguntas directas van enmarcadas entre el signo de apertura (¿) y el de
cierre (?), es decir, los signos de interrogación son dobles. Por ejemplo:
¿Cómo te sientes? Mañana es tu cumpleaños, ¿cierto?
Vamos al parque, ¿quieres venir? ¿Para qué sirven los signos de interrogación?
Los signos de interrogación sirven para reconocer visualmente donde comienza y termina una pregunta directa.
Son útiles porque anuncian al lector que debe dar una entonación interrogativa a la oración, evitando la
confusión con la entonación aseverativa o la exclamativa. En muchos casos, es lo único que distingue el tipo de
oración. En resumen, los signos de interrogación tienen la función de marcar la entonación (curva melódica) y la
modalidad de la oración. Por ejemplo:
¿Está lloviendo? Está lloviendo ¡Está lloviendo!
Se hace necesario emplear el signo de apertura (¿) y el de cierre (?) para que el lector reconozca la pregunta y
haga la entonación adecuada. Por otra parte, los signos dobles son un rasgo ortográfico propio del español.
La omisión del signo de apertura se considera una falta ortográfica. Es recomendable evitarla, sobre todo si se
trata de escritura formal. Por ejemplo:
En vez de: Hola. Cómo te va?, mejor escribir: Hola. ¿Cómo te va?
En vez de: Es un escándalo, no les parece?, mejor escribir: Es un escándalo, ¿no les parece?
En vez de: Ya nos vinieron a buscar, están listos?, mejor escribir: Ya nos vinieron a buscar, ¿están listos?
No se deja espacio entre los signos de interrogación y las palabras que encierran. Tampoco entre el signo de
cierre y cualquier otro signo de puntuación que le siga.
En cambio, se separan con un espacio los signos de lo que está fuera de la pregunta (antes y después).
Por ejemplo: Me hace falta un lápiz, ¿estás usando este? ¿Tardará mucho?, no puedo seguir esperando.
¿Dónde va el signo de apertura?
LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN
Los signos de exclamación (¡!), o de admiración, como se los conoce en algunas regiones, son signos de
puntuación. Sirven para encerrar enunciados con entonación exclamativa y para representarla gráficamente.
Los enunciados exclamativos pueden expresar sorpresa (¡Me ha tocado la lotería!), emoción (¡Me alegro
muchísimo!) o interjecciones (¡Ah!, no lo sabía).
En los enunciados exclamativos, la entonación describe una curva melódica semejante al perfil de una montaña.
Presenta una línea ascendente que se vuelve descendente después llegar a su punto más elevado (pico).
Los signos de exclamación delimitan todo el contenido representado en esta curva melódica.
Los signos de exclamación, también llamados de admiración, tienen algunas reglas de uso que es importante
conocer. Estas son las más importantes.
Deben abrirse y cerrarse: como los signos de exclamación son dos, el de apertura (¡) y el de cierre (!), deben
utilizarse ambos, por lo que es incorrecto usar solamente el de cierre. Por ejemplo:
Forma correcta: ¡Me han aumentado el sueldo!
Forma incorrecta: Me han aumentado el sueldo!
Van pegados a las palabras del enunciado: entre los signos de exclamación y las palabras del interior del
enunciado que estén en contacto con ellos no debe existir ningún espacio. Por ejemplo:
Correcto: ¡Qué ganas tengo de ir a la playa!
Incorrecto: ¡Qué ganas tengo de ir a la playa!
Se pueden repetir: los signos de exclamación pueden repetirse para otorgarle al enunciado mayor expresividad.
Se desaconseja este uso en textos académicos o formales. Por ejemplo:
¡¡¡No puede ser!!!
¡¡¡Madre mía!!!
Uso con el vocativo: en oraciones con vocativo, los signos de exclamación pueden tener dos posiciones respecto
al enunciado:
Si va al inicio, no se encierra entre los signos de exclamación: Luis, ¡llámame el viernes!
Si va al final, se encierra entre los signos de exclamación: ¡Llámame el viernes, Luis!
N) GRUPOS FÓNICOS
Se denomina grupo fónico al conjunto de elementos morfofuncionales que se encuentran entre dos pausas,
coincide casi siempre con una oración principal, subordinada o simple. Los comportamientos tonales del final de
cada grupo fónico dan unos niveles determinados que son las características principales de la entonación. Es el
segmento de un discurso considerado como límite en una pronunciación normal y no forzada, que queda
delimitado por dos pausas o cesuras sucesivas de la articulación. La longitud del grupo fónico no es fija, existen
grupos fónicos de solo una sílaba y los hay de hasta más de veinte sílabas.
Se define al grupo fónico como el fragmento de la cadena hablada comprendido entre dos pausas sucesivas y que
supone una unidad significativa, sintáctica y melódica; está determinado por motivos fisiológicos o motivos
semánticos.
El tono final del grupo fónico, está fuertemente relacionado con la entonación.
1 En el idioma español por lo general el grupo fónico consiste de entre ocho a once sílabas, que se corresponde
con el desarrollo e importancia del verso octosílabo en la poesía española.
2 Un grupo fónico podría constar de una sola palabra, por ejemplo "llueve". En definitiva, se trata de unidades de
entonación con un mínimo sentido.
3 Los grupos fónicos ayudan al lector a respirar adecuadamente en las pausas y a quien escucha a entender mejor
el mensaje.
Ejemplo, el enunciado: " Pedro es veloz, rubio, amable " consta de tres grupos fónicos, separados por pausas:
a) Pedro es veloz
b) rubio
c) amable
El enunciado: "Muchos se fueron, pero otros se quedaron" consta de dos grupos fónicos, separados en pausas:
a) Muchos se fueron
b) pero otros se quedaron
O) PAUSAS EN LA ENTONACIÓN
PAUSAS
Las pausas que marcan los grupos fónicos pueden obedecer a causas fisiológicas (necesidad de respirar y tomar
aire) o lingüísticas; lo que trae como consecuencia que no todas las personas realicen los mismos grupos fónicos,
aunque hay pausas que resultan obligatorias.
Las pausas pueden ser: Inicial absoluta y final y absoluta:
a) Inicial absoluta: Empieza después de pausa, influye en la realización de algunos sonidos.
b) Final absoluta: Va inmediatamente antes de una pausa, incide en la caracterización de los tonemas.
El grupo fónico medio español está entre 8 y 11 sílabas.
La Estructura de la línea melódica del grupo fónico consta de tres ramas: Inicial, central, final.
RAMA INICIAL
Tiene tono grave, abarca la(s) primera (s) sílabas inacentuadas. Desde el inicio hasta la primera sílaba acentuada.
RAMA CENTRAL
Empieza en la primera sílaba tónica y termina en la sílaba inmediatamente anterior a la última sílaba tónica del
grupo fónico. Entre el primero y el último acento. Da el tono medio del grupo fónico.
RAMA DISTENSIVA O FINAL O TONEMA
Abarca desde la última sílaba tónica hasta el final gel grupo fónico. Esta se llama tonema y es la más importante
porque imprime el significado, el valor fonológico al grupo fónico. Desde el último acento hasta el final. Es la más
importante. Imprime el valor fonológico al grupo.
TONEMAS FUNDAMENTALES
a) Descendente: a partir de la última sílaba, la línea melódica baja 2 tonos con respecto a la central.
b) Ascendente: a partir de la última sílaba, la línea melódica asciende uno o 2 tonos.
c) Suspensión: se mantiene el tono en la rama central.
II. COMPLETE LA SIGUIENTE TABLA. (COLOCA AL MENOS TRES EJEMPLOS EN CADA CASO).
Valor 25 puntos.

TIPO SILÁBICO FRECUENCIA EJEMPLOS


CV= Casa, mapa, pala, pluma,
Consonante 58, 45% clavo, plato, dame,
(+) vocal bola, sebo, bota
VC= Alto, arma, Elsa,
Vocal 8,3% Olga, caer, espeso,
(+) consonante Ismael, orquesta, alta.
CVC= Consonante Contrato, saltarín, corto,
(+) vocal 27,35% Colchón, parto, control,
(+) consonante volteo, falta, multa
V= Vocal 5,07% A,e,i,o
CCV= Trapo, brazo, tratado,
Consonante (+) 4,70% plazo, blusa, Crayón,
consonante (+) vocal tripulación, precio, trabajo
CCVC= Consonante (+) consonante Trampa, trasto, cristal
1.12%
(+) vocal (+) consonante Plástico, trasplante, franco
CVCC= Consonante (+) vocal (+) Constante, constitución,
Menos de 1%
Consonante (+) consonante Conspiración, construir
VCC= Vocal (+) consonante Instalar, abscisa,
Menos de 1%
(+) consonante Obstáculo, instancia
CCVCC= Consonante (+) consonante Transporte, translúcido,
Menos de 1%
(+) vocal (+) consonante (+) consonante transparente
III. TIPOS DE PALABRAS SEGÚN EN LUGAR DE LA SÍLABA TÓNICA (ESCRIBE AL MENOS 5 PALABRAS EN
CADA CASO). Valor: 15 puntos.

TIPOS DE PALABRAS SEGÚN LOS


EL LUGAR DE LA SÍLABA TÓNICA EJEMPLOS
Agudas Alacrán, también, jardín, región, algún, además, estrés, París,
(Oxítonas) adiós, quizá, comité, manatí, subí, tabú, Jesús, Latín, kermés,
Graves o Llanas Ágil, dúo, Óscar, agonía, Ecología, Pérez, Ángel, dócil, cáncer
(Paroxítonas) energía, Gómez, carácter, Benítez, fácil, estéril, lápiz, cadáver.
Ábaco, escéptico, paréntesis, académico, escuálido, párroco,
Esdrújulas acústica, estadístico, película, afónico, éxtasis, penúltimo,
(Proparoxítonas) ámbito, fábula, pícaro, América, fanático, pirámides, ángulo,
fantásticos, pólvora, anónimos, Física, gráfico, árboles, rápido.
Sobreesdrújulas Guárdamelo, estúdiatela, refaccionándoselo, comentándoselo,
(Superproparoxítonas) comiéndoselo, rígidamente, dándomelo, apréndetelo,
atrápamelo, firmándoselas, rápidamente, recortémoselo,

IV. USO DEL ACENTO EN CASTELLANO. COLOCA EL ACENTO GRÁFICO A LAS PALABRAS QUE DEBAN
TENERLO EN LAS SIGUIENTES ORACIONES. Valor 15 puntos.
1. En la mañana de ayer, me tome un té de canelilla con jengibre. A mí me hace mucho por mi situación de salud
estomacal.
2. Le dije a mi hermano que le dé el libro de Química a Daniel.
3. Ahora no sé qué decirte sobre el asunto que tú me encargaste hace varios días.
4. No se debe ser mezquino; la solidaridad es un valor importantísimo.
5. Aún estoy esperando la máscara que te pedí que me hicieras para el carnaval.

También podría gustarte