Bioma 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

1

Universidad Nacional de Loja

Facultad de la Educación el Arte y la Comunicación

Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Pedagogía en la Química Y Biología

Nombre: Kevin Augusto Alvarado Guaillas

Ciclo: III

Tema: La tierra un planeta con vida

Origen y Evolución del universo

Teoría del Big- Bang

También es conocida como teoría de la Gran Explosión. Es la que sostiene que nuestro

universo tal y como lo conocemos se

inició hace miles de millones de

años en una gran explosión. Toda la

materia existente en el universo

actualmente estaba concentrada en

tan sólo un punto.

Desde el momento de la

explosión, la materia comenzó a expandirse y aún lo está haciendo en la actualidad. Los

científicos no paran de repetir que el universo está en continua expansión. Por ello, la teoría del

Big Bang incluye la teoría del universo en expansión. La materia almacenada en un solo punto

no sólo comenzó a expandirse, sino que también comenzó a formar estructuras más complejas.
2

Nos referimos a los átomos y moléculas que, poco a poco, fueron formando organismos

vivientes.

La fecha del inicio del Big Bang la han estimado los científico. Tuvo su origen hace

aproximadamente 13.810 millones de años. Durante esta etapa en la que el universo recién

estaba creado, se le denomina universo primigenio. En él, se supone que las partículas tenían

enorme cantidad de energía.

Con esta explosión se formaron los primeros protones, neutrones y electrones. Los protones y

neutrones se fueron organizando en núcleos de átomos. Sin embargo, los electrones dado su

carga eléctrica, se organizaron alrededor de ellos. De esta forma se originó la material

Teoría inflacionaria

Partiendo de la teoría de que el Universo se originó con el Big Bang, la Teoría

Inflacionaria pretende explicar la

rápida expansión que sufrió en sus

primeros momentos, y que

continúa todavía.

Mientras que la teoría del Big

Bang predice que esta expansión se

irá reduciendo con el paso del

tiempo, la teoría Inflacionaria nos

dice lo contrario, que esta expansión será cada vez más rápida (exponencial), superando incluso

la velocidad de la luz sin violar por ello la Relatividad, ya que es el espacio lo que se expande

entre dos objetos y no un objeto en sí


3

Guth postuló la idea de que la materia que compone el Universo pudo haberse originado

por fluctuaciones cuánticas en el vacío. Un año más tarde Andrei Linde presentó una nueva

teoría sobre el Universo Inflacionario, tras descubrir que esta Inflación es algo común en la

mayoría de teorías de partículas elementales, campos escalares e incluso en los modelos más

simples. Si el Big Bang fue el principio, su temperatura era tremendamente alta y su campo

escalar poseía una ínfima cantidad de energía, la Inflación debía surgir de forma natural

Teoría estacionaria

La teoría del estado estacionario surge de la aplicación del llamado principio cosmológico

perfecto, el cual sostiene que para

cualquier observador, el universo debe

parecer el mismo en cualquier lugar del

espacio. La versión perfecta de este

principio incluye el tiempo como

variable por la cual el universo no solamente presenta el mismo aspecto desde cualquier punto

sino también en cualquier instante de tiempo, siendo sus propiedades generales constantes tanto

en el espacio como en el tiempo. El origen del universo estacionario se remonta al infinito hacia

el pasado con un ritmo de expansión exponencial. El ritmo de expansión tiende a cero cuando el

tiempo tiende a menos infinito, y tiende a infinito cuando el tiempo tiende a infinito

El modelo estacionario asegura que el universo se seguirá expandiendo para siempre, porque

siempre habrá fuentes de materia y energía que lo mantengan tal como lo conocemos

actualmente.
4

De esta forma, nuevos átomos de hidrógeno se crean continuamente para formar nebulosas

que finalmente darán lugar a nuevas estrellas y galaxias. Todo al mismo ritmo con el que las

viejas galaxias se alejan hasta volverse inobservables y siendo las nuevas galaxias

completamente indistinguibles de la más antiguas.

Teoría Oscilante

Esta teoría científica y cosmológica, conocida también con el nombre de Modelo

Cíclico o Modelos Oscilante, nos

explica que el universo en el que

vivimos es el último que fue

creado en el pasado y que se dio a

raíz de una serie

de explosiones y

diferentes contracciones porque el

universo no tuvo un origen en común, sino que al contrario, sufrió un proceso o ciclo

de creación y destrucción continua, pasando por una gran fase de expansión y otra de

contracción, que es lo que conocemos como Big Crunch. De esta manera, luego del Big Bang, el

universo puede expandirse tanto que produce un colapso, y aquí interviene el Big Crunch, que

provoca una condensación que genera nuevamente todo el ciclo


5

FORMACIÓN DEL SISTEMA SOLAR

El sistema solar se formó cuando una nube de gas y polvo en el espacio fue alterada. Quizá

debido a la explosión de

una estrella cercana

llamada Supernova.

Esta explosión

provocó ondas en el

espacio las cuales

provocaron que la

nube de gas y polvo se contrajera. Esta contracción quizo que la nube comenzara a colapsar a

medida que la gravedad provocaba que el gas y polvo se atrajera entre sí, dando origen a una

nébula solar .

¿Cómo se formó el Sol?

La mayor parte de la materia se acumuló en el centro. La presión era tan elevada que se inició

una reacción nuclear, liberando energía y formando una estrella. Al mismo tiempo se iban

definiendo algunos remolinos que, al crecer, aumentaban su gravedad y recogían más materiales

en cada vuelta

Teorías sobre el origen del Sistema Solar

Hay otras cinco teorías o variaciones consideradas razonables:


6

La teoría de Acreción asume que el Sol pasó a través de una densa nube interestelar, y

emergió rodeado de un envoltorio de polvo y gas.

La teoría de los Proto-planetas dice que inicialmente hubo una densa nube interestelar que

formó un cúmulo. Las estrellas resultantes, por ser grandes, tenían bajas velocidades de rotación,

en cambio los planetas, formados en la misma nube, tenían velocidades mayores cuando fueron

capturados por las estrellas, incluido el Sol

La teoría de Captura explica que el Sol interactuó con una proto-estrella cercana, sacando

materia de esta. La baja velocidad de rotación del Sol se atribuye a que se formó antes que los

planetas.

La teoría Laplaciana Moderna asume que la condensación del Sol contenía granos de polvo

sólido que, a causa del roce en el centro, frenaron la rotación solar. Después la temperatura del

Sol aumentó y el polvo se evaporó.

La teoría de la Nebulosa Moderna se basa en la observación de estrellas jóvenes, rodeadas de

densos discos de polvo que se van frenando. Al concentrarse la mayor parte de la masa en el

centro, los trozos exteriores, ya separados, reciben más energía y se frenan menos, con lo que

aumenta la diferencia de velocidades.


7

¿Qué es una constelación?

Una constelación es una agrupación de estrellas que dibujan en el cielo de la noche figuras

que desde la tierra se ven

cercanas. Son creaciones

imaginarias que desde hace miles

de años han servido a los pueblos

para orientarse o para representar

dioses y figuras mitológicas.

¿Qué es una estrella?

Las estrellas son cuerpos celestes compuestos por gases calientes que están sometidos a

reacciones nucleares y emiten luz y calor entre otras radiaciones electromagnéticas. Por cierto, la

vida de una estrella puede ser muy larga y aquí puedes ver su evolución en seis minutos.

Las constelaciones se dividen también en cinco categorías:

Constelaciones circumpolares: se pueden ver en el hemisferio norte durante todo el año, por

ejemplo: Osa Mayor, Osa Menor, Jirafa o Dragón.

Constelaciones de primavera: se podría decir que el firmamento se expande y podemos

disfrutar de más galaxias durante esta época del año, como por ejemplo: Cráter, Hydra o Leo.

Constelaciones de verano: la tierra está orbitando mirando hacia el interior de la vía Láctea,

podremos disfrutar de: Cisne, Flecha o Caballito entre otros.


8

Constelaciones de otoño: ahora la tierra no mira hacia la vía Láctea, si no al interior del

oscuro universo. Podremos ver galaxias que están increíblemente lejos, como por ejemplo:

Andrómeda, Acuario o Pegaso.

Constelaciones de invierno: la vía Láctea está en lo más alto del cielo al anochecer y hay

montones de constelaciones para observar, siempre y cuando el tiempo atmosférico nos lo

permita, como: Cochero, Liebre o Géminis.

Cabe destacar que las constelaciones que se ven desde el hemisferio norte no son las mismas

que las que se ven desde el hemisferio sur. La verdad que las historias, mitología y dioses

relacionados con estas estructuras celestes son muy interesantes.

Planetas

Los planetas tienen diversos

movimientos. Los más

importantes son dos: el de rotación y

el de translación.

– Por el de rotación, giran

sobre sí mismos alrededor del eje. Ésto determina la duración del día del planeta.

– Por el de translación, describen órbitas en círculo alrededor del Sol. Cada órbita es el año

del planeta.

Mercurio

Este es el planeta que se encuentra más cercano al Sol, lo que hace difícil observarlo, salvo

dos horas después de la puesta del Sol o antes de su salida.


9

La órbita de este planeta alrededor del Sol es bastante curiosa, ya que está más inclinada

respecto al plano de la eclíptica que el resto de los planetas. Mercurio está tan cerca del Sol que

recibe seis veces más radiación solar que la que nos llega a nosotros. Su superficie, al igual que

la de la Luna, está llena de cráteres, que también son producto del impacto de meteoritos de

variados tamaños, desde la época de formación de los planetas. Estos cráteres se han conservado

intactos desde aquellos años, únicamente porque Mercurio no posee atmósfera.

Venus

Venus es el planeta más cercano a la Tierra, y es por eso que muchas veces lo podemos

apreciar en el cielo como una estrella muy luminosa. Es más, por su tamaño y distancia del Sol

es muy parecido al nuestro; incluso durante muchos años se pensó que en él podría existir tanta

vida como en la Tierra. Se ha comprobado que la temperatura de su superficie llega a los 460°C,

producto de su atmósfera, que es muy densa. La luz del Sol puede atravesarla y calentar su

superficie, pero el calor no es capaz de escapar a través de la atmósfera, quedando siempre

atrapado. Esto es lo que denominamos efecto invernadero.

La superficie de este pequeño planeta no se ha podido observar claramente, ya que siempre a

su alrededor hay una densa capa de nubes. Sin embargo, sabemos que tiene montañas más altas

que el propio Monte Everest y posee grandes depresiones que hacen suponer que antiguamente

hubo agua en él.

La Tierra

Por fin llegamos a nuestro planeta. Sabemos muy bien cómo es por dentro, pero nunca hemos

podido verlo desde el espacio con nuestros propios ojos, salvo los astronautas cuando han ido a

misiones en el espacio.
10

La Tierra es el único planeta que tiene agua en forma líquida, otorgándole un intenso color

azul; también se encuentra en las nubes de la atmósfera, aunque en forma de cristales de hielo.

Otra característica importante es su atmósfera que, a diferencia de Venus o Marte, tiene muy

poco dióxido de carbono.

La corteza terrestre está dividida por placas empujadas por lentas corrientes, las que muchas

veces se separan en un período determinado de tiempo y otras chocan entre sí, provocando

grandes terremotos.

Como ya dijimos, la Tierra posee un satélite, la Luna.

Marte

La imagen nos muestra una vista de la superficie de Marte, obtenida de una de las tantas

expediciones a este planeta.

Éste es uno de los planetas más conocido por todos nosotros. No solo por su color rojo, sino

también por la gran curiosidad que ha causado en todo el mundo, hasta donde se han enviado

numerosas sondas espaciales que buscan estudiarlo. Además, siempre hemos creído que los

extraterrestres vendrían de Marte. Simples suposiciones.

Se cree que en el pasado Marte era muy parecido a la Tierra y que en su superficie habrían

existido corrientes de agua; sin embargo, hoy en día no se ha descubierto nada líquido, sólo algo

de hielo.

Su atmósfera es muy tenue y está formada por dióxido de carbono. Constantemente, Marte es

víctima de enormes tormentas de polvo que se producen con el cambio de estaciones. Su tamaño

es aproximadamente la mitad de nuestra Tierra y su superficie es muy parecida a la de la Luna.


11

Júpiter

Este es el planeta más grande del Sistema Solar. Su tamaño es aproximadamente diez veces el

tamaño de nuestro planeta y cuenta con un anillo. Posee una fuerza gravitatoria tan grande, que

es capaz de afectar el movimiento del resto e incluso alejar cometas de sus órbitas.

Gran parte de él está formado por hidrógeno en estado líquido, salvo cerca de la superficie

visible, donde la presión es menor y el hidrógeno se puede apreciar en forma de gas. Está

cubierto de densas nubes en una atmósfera muy espesa que contiene aproximadamente un 88 por

ciento de gas hidrógeno molecular y un 11 por ciento de gas helio. Su temperatura puede

alcanzar los 123¼C bajo cero, por lo que la vida en él es imposible; pero mientras más se

desciende hacia el interior de sus nubes, más se calienta, alcanzando temperaturas cinco veces

más altas que en la Tierra.

Sus satélites son muy numerosos; se cree que tiene alrededor de 16. Destacan los cuatro

mayores, que son: Ío, Europa, Ganimedes y Calisto, llamados galileanos por haber sido

descubiertos por Galileo Galilei.

Saturno

Sin duda este es uno de los planetas más hermosos del Sistema Solar, por los enormes anillos

que posee, contándose tres como los más importantes. Si bien aparece pequeño visto desde la

Tierra, Saturno no difiere mucho del tamaño de nuestro planeta; lo que pasa es que está al doble

de la distancia de Júpiter, lo que lo hace ver más pequeño.

Su característica principal es su baja densidad, ya que es el único planeta del Sistema Solar

menos denso que el agua. Eso quiere decir que podríamos hacerlo flotar en una piscina si

pudiéramos.
12

Saturno es el planeta que posee más satélites, con un total de 23, siendo el más grande Titán.

Su atmósfera está formada por nitrógeno y metano, lo que normalmente hace que no veamos su

superficie.

Sus anillos pueden observarse simplemente con un telescopio y están compuestos de millones

de partículas de polvo y recubiertas de hielo.

Urano

Fue uno de los planetas descubiertos con la ayuda de un telescopio. Se caracteriza porque su

eje de rotación está sobre el plano de su órbita alrededor del Sol, lo que hace que los polos

apunten sucesivamente hacia el Sol. En cambio, el resto, tienen su eje más o menos

perpendicular al plano de la eclíptica.

Además, Urano, al igual que Saturno, posee anillos. Hasta hace un tiempo se pensaba que sus

satélites eran cinco, pero se han descubierto diez más. Su diámetro es casi cuatro veces el de la

Tierra y su densidad oscila entre la de Júpiter y la de Saturno, y la de la Tierra y la Luna.

En su interior tendría la mitad de agua, un cuarto de metano y un cuarto de material rocoso y

metálico, parecido a la Tierra. Sobre todo esto estaría su atmósfera.

Sus principales satélites son Oberón, Titania, Umbriel, Ariel y Miranda.

Neptuno

Neptuno fue descubierto en 1846. Es uno de los planetas más grandes y se caracteriza por su

intenso color azul.

Este planeta fue descubierto a través de un telescopio en el año 1846 y ha sido el último

visitado por una sonda interplanetaria. Posee cuatro anillos muy estrechos y ocho satélites,
13

aunque se mencionan normalmente los dos más grandes: Nereida y Tritón. La atmósfera de

Neptuno posee metano e hidrógeno y otros gases que aún no están identificados. Además, estaría

rodeado por una capa de nubes, parecidas a la de Júpiter, Saturno y Urano.

La estructura interior de este planeta se parece mucho a la de Urano; es decir, tendría un

núcleo rocoso varias veces superior al tamaño de la Tierra, rodeado por grandes capas de hielo.

Las imágenes que se han captado a través de sondas han permitido ver el color azulado de este

planeta, producto del metano contenido en su atmósfera. Este planeta también posee anillos, que

son completos y con ciertas partes más brillantes que otras.

Origen de la Tierra- Tierra Primitiva

La explicación más aceptada del origen del Universo es la teoría del Big Bang, según la cual

el Universo se expandió desde un volumen inicial igual a cero (toda la materia concentrada en un

sitio en un instante, lo cual se denomina “singularidad”) hasta alcanzar un volumen enorme hace

13,7 mil millones de años.

El Universo ya tenía casi 9 mil millones de años cuando, hace 4.567 millones de años, se

formó nuestro Sistema Solar y la Tierra Primitiva. Este estimado tan preciso se basa en la

datación radiométrica de meteoritos que tienen la antigüedad del Sistema Solar.

La formación de la Tierra Primitiva puede explicarse mediante el “modelo estándar de

formación planetaria”.

Las condiciones iniciales, calificables como infernales, eran absolutamente hostiles a toda

forma de vida. Destacan las temperaturas que hacían que todos los materiales terrestres fuesen
14

parte de un mar de magma, el bombardeo por meteoritos, asteroides y pequeños planetas, y la

presencia de partículas ionizadas letales traídas por el viento solar.

Posteriormente, la Tierra primitiva se fue enfriando, permitiendo la aparición de corteza

terrestre, agua líquida, atmósfera, y condiciones fisicoquímicas favorables a la aparición de las

primeras moléculas orgánicas y, finalmente, al origen y conservación de la vida.

ORIGEN DE LA VIDA

Abiogénesis

La abiogénesis es la idea de que la vida procede de material que no tiene vida (inerte). Este

concepto se ha expandido mucho en

la medida que el conocimiento de la

ciencia de la humanidad ha crecido,

aunque todas las formas de

abiogénesis tienen algo en común

Los primeros conceptos de la

abiogénesis eran muy simples. La carne podrida pronto se cubrió de gusanos, y entonces se

asumió que la carne se convirtió en gusanos. Generalmente se veían a los ratones en lugares

donde se almacenaba el heno, por lo que se asumió que el heno se convirtió en ratones. Este tipo

de abiogénesis se conoce como "generación espontánea"

Teoría Físico química

la atmósfera primitiva de la Tierra estaba constituida por hidrógeno, metano, amoniaco, vapor

de agua, ácido sulfhídrico y pequeñas cantidades de dióxido de carbono. La atmósfera ademas


15

carecía de oxígeno, por lo que era una atmósfera reductora.

Debido a las descargas eléctricas que constantemente se producían en la atmósfera primitiva y a

la influencia de las intensas radiaciones solares, las sustancias mencionadas antes comenzaron a

reaccionar, con lo que se produjeron las primeras moléculas orgánicas muy sencillas,

llamadas monómeros biológicos.

Los monómeros biológicos son asociaciones de moléculas que llegan a asociarse para formar

moleculas mas complejas y grandes. Los monomeros mas importantes fueron aminoácidos,

azúcares, lípidos y ácidos nucleicos.

Es posible que el primer paso de la formación de los monómeros se iniciara en la atmósfera y

posteriormente que estos compuestos se precipitaran al océano primitivo, junto con la lluvia,

donde se completaba la formación de los monómeros biológicos.

El segundo paso en la aparición de la vida debió de ser la unión de los monómeros biológicos

para formar moléculas más complejas, denominadas polímeros; las proteínas y los ácidos

nucleicos son algunos ejemplos de polímeros.

Probablemente la formación de estas sustancias se llevó a cabo en los charcos que dejaban las

mareas o entre las rocas a la orilla de los mares primitivos, donde se evaporaba constantemente

el agua.
16

El proceso descrito anteriormente debió de realizarse a lo largo de millones de años en muchos

lugares de la Tierra y dio origen a un gran caldo primitivo, constituido principalmente por

polímeros sobre los mares.

Después, los polímeros se condensaron para constituir agregados más complejos, en forma de

pequeñas gotas, las cuales quedaron flotando en los mares primitivos; a estos nuevos compuestos

Oparin los denominó coacervados.

Los coacervados son principios orgánicos que presentan un elevado grado de organización; se

cree que fueron los componentes iniciales de las primeras membranas biológicas

o protobiontes.

Los coacervados eran capaces de alimentarse del caldo primitivo y duplicarse constantemente,

pero en cada duplicación existía la posibilidad de que ocurran errores en la molécula que guarda

la información en los seres vivos. Estos errores, llamados mutaciones generaban copias en su

mayoría defectuosas, con alteraciones letales o semiletales en la información que contenían para

desenvolverse. Pero, entre todas estas mutaciones, algunas terminaron resultando en copias con

nuevas propiedades o atributos, mutaciones positivas, que fueron el origen de la evolución hacia

nuevas formas de vida.

Entre las primeras adquisiciones importantes en al historia de la evolución de la vida en la Tierra,

se encontraron los autotrofos, organismos capaces de obtener la energía de alimentos creados a

partir de la luz solar y moléculas inorgánicas. Como consecuencia, liberaban oxigeno libre, que
17

se acumulo en la atmósfera.

Eventualmente, otras mutaciones dieron lugar a organismos aerobios, capaces de utilizar el

oxigeno libre para metabolizar el alimento y obtener de esa forma mas energía.

En algún momento de la historia evolutiva, alguna de estas células perdió su pared celular y

plego su membrana plasmática hacia adentro, formando un compartimento interno dentro de la

célula llamado núcleo, dando origen de las células Eucariotas. Todas aquellas que no poseen

núcleo se denominan Procariotas.

Teoria creacionista

Creacionismo

clásico

Los creacionistas

clásicos niegan la

teoría de la evolución

biológica y,

especialmente, lo que se refiere a la evolución humana, además de las explicaciones científicas

sobre el origen de la vida. Por esto rechazan todas las pruebas científicas (fósiles, geológicas,

genéticas, etc.). En el creacionismo clásico de origen cristiano se hace una interpretación literal

de la Biblia y se sostiene la creación del mundo, los seres vivos y el cataclismo del Diluvio

Universal tal como está descrito en el Génesis, sin pretender concretar de manera científica el

origen de las especies.


18

Creacionismo contemporáneo

A diferencia del creacionismo clásico, en el creacionismo más reciente se trata de utilizar

igualmente fundamentos de carácter no religioso a partir de descubrimientos o conocimientos de

disciplinas pertenecientes a las ciencias naturales, que se tratan de presentar como si fueran

pruebas científicas contra la teoría de la evolución. Se habla así de creacionismo «científico»,

nombre que le dan sus partidarios. Sin embargo, a diferencia de las ciencias naturales, en este

tipo de creacionismo no se sigue el método científico y no se producen hipótesis falsables.

Debido a estos hechos, el creacionismo científico no logra reunir totalmente en ninguna de sus

formas las características de una teoría científica, y por ello la comunidad científica relacionada

con el tema lo describe sólo como una proposición pseudocientífica

El origen de las especies Según Darwin

Puntos más importantes:

Charles Darwin era un naturalista británico que propuso la teoría de la evolución biológica

por selección natural.

Darwin definió

la evolución como "descendencia

con modificación", la idea de

que las especies cambian a lo

largo del tiempo, dan origen a

nuevas especies y comparten un

ancestro común.
19

El mecanismo que Darwin propuso para la evolución es la selección natural. Debido a que los

recursos son limitados en la naturaleza, los organismos con rasgos heredables que favorezcan la

supervivencia y la reproducción tenderán a dejar una mayor descendencia que sus pares, lo que

hace que la frecuencia de esas características aumente a lo largo de varias generaciones.

La selección natural hace que las poblaciones se adapten o se vuelvan cada vez más

adecuadas a su entorno con el paso del tiempo. La selección natural depende del medio ambiente

y requiere que existan variaciones heredables en un grupo.

Según Lamarck

Para Lamarck, la adaptación de los organismos al ambiente en el que viven es fundamental

para su evolución.”Esta interferencia, que se produce constantemente entre las facultades mismas

de lo viviente y las

circunstancias exteriores,

deriva de lo que Lamarck

considera una de las

propiedades más indiscutibles

de los seres: la adaptación a

sus condiciones de vida, la

concordancia entre el organismo y su entorno”. Lamarck entiende que ese ambiente comprende

todas las circunstancias a las que los organismos se encuentren expuestos.

Lamarck, para recorrer la evolución de la vida efectúa un estudio inverso al que hoy es

costumbre. Hoy se estudia la Evolución desde su origen hasta nuestros días. En tiempos de

Llamarck, en los que no se reconocía la evolución de la vida, habría sido imposible realizar el
20

estudio desde su origen (origen que no se reconocía como tal). Lamarck parte del actual estado

de las especies y organismos, y desde ese estado postula que según vayamos descendiendo hasta

el origen de estas especies y organismos se observará una degradación en sus órganos y sus

facultades hasta su desaparición, momento que supondría el origen de estos órganos y facultades.

Lamarck formuló, como mecanismo por el que las especies se adaptaban a las circunstancias,

la transferencia de las modificaciones experimentadas por los organismos en vida al conjunto de

la especie mediante un proceso lento y sostenido. Sostuvo que si una «raza» (esto es, un grupo de

organismos) estaba sometida a las mismas condiciones ambientales y estas condiciones se

prolongaran durante mucho tiempo, se transformarían adaptándose a ese ambiente. Como

mecanismo, propuso que las trasformaciones que los organismos experimentamos en vida

sometidos a los diferentes ambientes, con el tiempo se fijarían en su descendencia, lo que hoy

conocemos como transferencia horizontal. Advirtió que ese proceso es un proceso tan lento que

desde nuestra capacidad de observación pasaría inadvertido. Según las dos leyes que formuló, los

cambios se producen no en el individuo sino en la población (no en uno o varios individuos, sino

en el conjunto de individuos del grupo) y no son cambios inmediatos sino que se fijarían a lo

largo de un prolongado proceso.


21

Pruebas de la evolución

La evolución biológica es, posiblemente, el proceso más importante que afecta al conjunto de

seres vivos que habitan en la

Tierra, aunque este proceso

no se de directamente sobre

seres vivos determinados, ya

que es un proceso que se

prolonga mucho en el tiempo

y tarda miles o millones de

años en manifestarse; a pesar

de ello, es un proceso imparable que comenzó con la aparición de la vida y desde entonces no ha

perdido nada de vigor.

Las pruebas de la evolución provienen de muchas áreas diferentes de la biología:

Anatomía. Las especies comparten características físicas porque dichas características estaban

presentes en un ancestro común (estructuras homólogas).

Biología molecular. El ADN y el código genético reflejan la ascendencia compartida de la

vida. La comparación de las secuencias de ADN puede mostrar qué tan emparentadas están las

especies.

Biogeografía. La distribución global de los organismos y las características únicas de las

especies isleñas reflejan la evolución y el cambio geológico.

Fósiles. Los fósiles documentan la existencia de especies pasadas, extintas actualmente, pero

emparentadas con las especies que vemos hoy en día.


22

Observación directa. Podemos observar la evolución directamente a pequeña escala en los

organismos con ciclos de vida cortos (como los insectos resistentes a pesticidas).

Especiación

El proceso mediante el cual una población de una determinada especie da lugar a otra u otras

especies. El proceso de especiación, a lo largo de 3.800 millones de años, ha dado origen a una

enorme diversidad de organismos, millones de especies de todos los reinos, que han poblado y

pueblan la Tierra casi desde el momento en que se formaron los primeros mares.

Especiación geográfica o alopátrica

a especiación geográfica o alopátrica es el modelo que cuenta con un mayor número de

ejemplos ampliamente documentados. Básicamente es la especiación gradual que se produce

cuando una especie ocupa una gran área geográfica que no permite que los individuos que estén

muy alejados puedan cruzarse entre sí, debido a barreras geográficas

como mares, montañas o desiertos

Especiación peripátrica

En la especiación mediante poblaciones periféricas o especiación peripátrica, la nueva especie

surge en hábitats marginales, habitualmente en los límites de distribución de una población

central de mayor tamaño. El flujo interdémico entre estas poblaciones puede reducirse y

finalmente ser inexistente, gracias a lo cual estas poblaciones periféricas pueden convertirse en

especies diferentes.
23

Especiación simpátrica

La especiación simpátrica implica la divergencia de algunos demos (poblaciones locales)

hasta conseguir independencia evolutiva dentro de un mismo espacio geográfico. Habitualmente

conlleva que las nuevas poblaciones utilicen nichos ecológicos diferentes, dentro del rango de

distribución de la especie ancestral, desarrollando mecanismos de aislamiento reproductivo. La

divergencia en simpatría puede estar impulsada por la especialización ecológica de algunos

demes, aunque también existe la posibilidad de que la especiación se produzca por hibridación

entre especies muy próximas.

Convergencia

Se da cuando dos estructuras similares han evolucionado independientemente a partir de

estructuras ancestrales distintas y por procesos de desarrollo muy diferentes, como la evolución

del vuelo en los pterosaurios, las aves y los murciélagos. Sus semejanzas indican restricciones

comunes impuestas por la filogenia y la biomecánica de los organismos. Sus diferencias

muestran que la evolución ha seguido una ruta exclusiva en cada grupo, dando por resultado

patrones funcionales diferentes

Hay tres tipos de cambios evolutivos que pueden dar resultados similares: la convergencia,

el paralelismo y la reversión, que se agrupan bajo el nombre común de homoplasias

Cuando la convergencia no es contemporánea se denomina relevo evolutivo. La convergencia

entre los mamíferos marinos del Cenozoico (ballenas) y los reptiles marinos

del Mesozoico (ictiosaurios) constituye un ejemplo. Las ballenas no solo tienen planes

corporales similares a los de los ictiosaurios, sino que además la dentición de las ballenas del

Cenozoico es convergente con los diseños dentarios de los reptiles marinos del Mesozoico.
24

Aparentemente, los mamíferos marinos del Cenozoico ocuparon los nichos dietarios dejados

vacantes por los reptiles marinos del Mesozoico

Divergencia

La evolución divergente se refiere, no a especies, sino a órganos o estructuras concretas de

los seres vivos. Cuando hablamos de evolución convergente siempre se compara estructuras

y/o funciones de especies emparentadas para observar los cambios producidos por el proceso

evolutivo que ha diferenciado a dos especies.

Por lo tant llamamos evolución divergente o divergencia al proceso evolutivo en el que dos

especies emparentadas estrechamente evolucionan cambiando una estructura ancestral

común de formas diferentes para cumplir diferentes funciones

En un momento de la historia surgió el grupo de los mamíferos a partir de los reptiles. Estos

mamíferos desarrollaron sus patas delanteras y traseras. En los simios y primates las patas

delanteras se convirtieron en brazos manipuladores, con los que poder coger y llevar objetos.

Por el contrario otros mamíferos evolucionaron de tal forma que sus patas delanteras se quedaron

como parte del aparato locomotor. Es decir, partiendo de una estructura ancestral (las patas

delantera de los reptiles) diferentes especies evolucionaron adaptándose a su entorno y a sus

necesidades por lo que unos mamíferos modificaron esta estructura para cumplir una función y

otras especies para cumplir otra función. Evolucionaron por caminos diferentes, o de manera

divergente. Además de estas dos modificaciones entre los mamíferos encontramos a

los murciélagos que han evolucionado divergentemente convirtiendo sus patas delanteras en
25

alas. Las alas de los murciélagos son pues, una evolución divergente comparada con las

patas delanteras de otros mamíferos, pero una evolución convergente con las aves.

las alas de los pájaros, que partiendo de la misma estructura ancestral común a reptiles

mamíferos y aves, desarrollaron las alas que les permitían el vuelo.

Siguiendo con las aves las diferentes formas de los picos son un ejemplo claro de evolución

divergente. Partiendo de una estructura ancestral común, el pico del primer pájaro, han

evolucionado adaptándose a diferentes tipos de alimentación que ha llevado a morfologías muy

diversas para los picos. Darwin se basó en las diferencias morfológicas de los picos de

los pinzones para escribir parte de su famoso libro sobre evolución: “El origen de las especies”

Links

https://www.meteorologiaenred.com/teoria-del-big-bang.html

https://sobrecuriosidades.com/2013/11/06/que-es-la-teoria-inflacionaria/

https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_estado_estacionario

https://www.lifeder.com/teoria-del-estado-estacionario/

https://www.euston96.com/teoria-del-universo-oscilante/

https://www.windows2universe.org/our_solar_system/

formation.html&lang=sp##targetText=Los%20cient%C3%ADficos%20piensan%20que

%20el,gas%20y%20polvo%20se%20contrajera.

https://www.astromia.com/solar/formasistema.htm

https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/3610/tipos-de-constelaciones-de-estrellas
26

http://www.icarito.cl/2009/12/26-7061-9-2-el-sistema-solar.shtml/##targetText=Forma%20y

%20tama%C3%B1o&targetText=Mercurio%2C%20Venus%2C%20la%20Tierra%2C,hechos

%20de%20gas%20y%20hielo.

https://www.lifeder.com/tierra-primitiva/

https://www.gotquestions.org/Espanol/abiogenesis.html

https://campus.almagro.ort.edu.ar/cienciasnaturales/articulo/951868/teoria-fisico-quimica-de-

oparin-y-haldane

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Creacionismo

https://ahombrosdegigantescienciaytecnologia.wordpress.com/2015/08/01/la-primera-teoria-

de-la-evolucion-biologica-lamarck/##targetText=El%20Lamarckismo%20es%20el%20t

%C3%A9rmino,formas%20de%20vida%20m%C3%A1s%20simples.

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/evolucion/5pruebas_de_la_evolucion.htm

https://es.khanacademy.org/science/biology/her/evolution-and-natural-selection/a/lines-of-

evidence-for-evolution

https://es.wikipedia.org/wiki/Especiaci%C3%B3n

https://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_convergente

https://biologia.laguia2000.com/evolucion/evolucion-divergente-en-animales

También podría gustarte