Trabajo NEURONA
Trabajo NEURONA
Trabajo NEURONA
Profesor: Estudiantes:
Dennison Córdoba María Martínez
Osmari Pérez
Adriana Ramírez
Neurona:
Es una célula componente principal del sistema nervioso, cuya principal función es
recibir, procesar y transmitir información a través de señales químicas y eléctricas
gracias a la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática. Están especializadas en
la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso (en forma de potencial de
acción) entre ellas mediante conexiones llamadas sinapsis, o con otros tipos de células
como, por ejemplo, las fibras musculares de la placa motora.
Estructura:
La neurona está formada por una estructura cuyas partes principales son el núcleo, el
cuerpo celular y las dentritas. Entre estas existen numerosas conexiones gracias a sus
axones, es decir sus pequeñas ramificaciones. Los axones ayudan a crear redes cuya
función es transmitir mensajes de neurona en neurona
Clasificación:
Características propias:
Tienen la capacidad de comunicarse con precisión, rapidez y a larga distancia con otras
células, ya sean nerviosas, musculares o glandulares. A través de ellas se transmiten
señales eléctricas denominadas impulsos nerviosos. Las neuronas son células
excitables, que reciben impulsos nerviosos y los transmiten, entre ellas o con otros
tipos de células, por ejemplo, las musculares. En general, una neurona consta de un
cuerpo o soma neuronal, donde se halla el núcleo, y del cual emergen prolongaciones
de dos tipos: dendritas y axones. Las dendritas son prolongaciones ramificadas, cortas
y extendidas. El axón es una prolongación única, más gruesa que las dendritas y
generalmente más larga; se ramifica sólo en su extremo. El sistema nervioso del ser
humano comprende distintos órganos, como el cerebro y la médula espinal. Todos
ellos están constituidos por tejido nervioso, que está conformado por células muy
especializadas: las células nerviosas o neuronas, y otras denominadas células de la glía.
Estímulos:
Son señales sensitivas, motoras y cognitivas que se envían hacia una parte en
específico del organismo, con el fin de esperar una respuesta por parte del cerebro o
del órgano de destino.
Tipos de Estímulos:
Los estímulos dependiendo del tipo de señal que es percibido por el cuerpo, pueden
ser clasificados de la siguiente manera:
Excitabilidad Celular:
Una célula excitable es aquella que genera una respuesta cuando recibe un estímulo.
La excitabilidad celular depende de la existencia de las diferentes concentraciones de
iones a ambos lados de la membrana y de la capacidad de intercambio activo y pasivo
a través de la membrana celular
Potencial de reposo:
Potencial de acción:
Sinapsis eléctrica:
Sinapsis química:
Segundo mensajero:
Existen varios tipos de segundos mensajeros, cada uno con su propia gama de
funciones y mecanismos de acción. Entre los más comunes se encuentran el calcio, el
monofosfato de adenosina cíclico (cAMP), el monofosfato de guanosina cíclico (cGMP),
los inositoles trifosfatos (IP3) y el diacilglicerol (DAG). Estos segundos mensajeros
actúan en diversos caminos de señalización y regulan una gran variedad de funciones
celulares.
Terminal postsináptico:
La hiperpolarización:
La despolarización:
Proceso electrofisiológico mediante el que se neutraliza la polarización de una célula,
habitualmente muscular o nerviosa, que generalmente da lugar a un potencial de
acción y a una excitación de la célula.
Repolarización:
No obstante, conviene recordar que la repolarización es una corriente negativa neta,
diferente a la despolarización, la cual da cargas positivas (ingreso de sodio al
cardiomiocito), fenómeno que se explica por el menor grosor de la pared auricular en
comparación con la pared ventricular.
Transporte axonal:
El cerebro forma parte del Sistema Nervioso y en los humanos tiene tres funciones. La
primera de ellas es controlar y coordinar los otros órganos del cuerpo, lo que le
permite mantener saludable el organismo mientras efectúa la segunda función,
relacionarnos en forma armónica con el medio ambiente. Sin embargo, es su tercera
función la que nosotros consideramos más importante, porque nos hace diferentes a
los otros animales y se debe a que residimos en el cerebro; esto es, nosotros, lo que
llamamos el 'yo', se encuentra en el cerebro. El conocimiento del cerebro humano
avanza lentamente, en parte porque generalmente sólo se estudia en forma directa en
personas que han muerto y aunque eso ha proporcionado una gran cantidad de
conocimientos sobre las bases de varios problemas médicos, no ha facilitado el
conocimiento anatómico o fisiológico de regiones poco conocidas. Por ello, se tiene
que recurrir al estudio del cerebro de otros animales y es común encontrar en ellos
características que después pueden ser buscadas y frecuentemente encontradas en los
nuestros. Esto no es extraordinario, si aceptamos que el cerebro ha estado
desarrollándose a lo largo de millones de años de evolución y que somos los herederos
de características morfológicas y funcionales que fueron probadas en múltiples
cerebros animales antes de llegar al nuestro.
ANEXOS