La Comunicación para El Desarrollo Ante Los Cambios Climaticos
La Comunicación para El Desarrollo Ante Los Cambios Climaticos
La Comunicación para El Desarrollo Ante Los Cambios Climaticos
La Comunicacin para el Desarrollo ante los desafos del Cambio Climtico, Manejo de Recursos Naturales, Gestin del Riesgo y Seguridad Alimentara
En colaboracin con
La Comunicacin para el Desarrollo ante los desafos del Cambio Climtico, Manejo de Recursos Naturales, Gestin del Riesgo y Seguridad Alimentara
En colaboracin con Onda Rural Plataforma de Comunicacin para el Desarrollo para Centroamrica y Mxico
Las denominaciones empleadas en esta publicacin y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin, juicio alguno sobre la condicin jurdica o nivel de desarrollo de pases, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitacin de sus fronteras o lmites.
Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproduccin y difusin de material contenido en este producto informativo para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorizacin escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohbe la reproduccin del material contenido en este producto informativo para reventa u otros fines comerciales sin previa autorizacin escrita de los titulares de los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorizacin debern dirigirse al: Jefe del Servicio de Gestin de las Publicaciones Direccin de Informacin FAO Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia o por correo electrnico a copyright@fao.org FAO 2009
Presentacin
La presente publicacin parte de una premisa ineludible: La comunicacin es clave para promover el desarrollo rural sostenible y la Comunicacin para el Desarrollo (CpD), un enfoque que integra varios procesos y mtodos participativos de comunicacin, informacin y gestin del conocimiento y el uso integrado de medios locales y de alcance global, es central en esta tarea. La Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) ha aplicado este enfoque durante aos, mediante el uso sistemtico de estrategias y servicios de CpD, desde la radio rural hasta las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TICs), con lo cual ha contribuido a desarrollar nuevas oportunidades productivas, de empleo y econmicas en el mbito rural y mejorar el manejo de los recursos naturales. En este sentido, la FAO junto al Ministerio de Medio Ambiente y Territorio de Italia, han acordado una iniciativa conjunta llamada Iniciativa de Comunicacin para el Desarrollo Sostenible (ICDS), la cual tiene por objetivo fortalecer los esfuerzos nacionales en la aplicacin de estrategias y servicios de CpD en el marco de las polticas de desarrollo y de manejo sostenible de los recursos naturales, dando particular atencin a las aplicaciones para la adaptacin al cambio climtico en los sectores agrcola, forestal y pesquero. El objetivo general del proyecto es desarrollar, probar e implementar estrategias, herramientas y servicios de comunicacin para apoyar prcticas ambientales adecuadas para el desarrollo rural sostenible en apoyo al manejo de los recursos naturales, polticas y programas de desarrollo rural, y difundir los resultados a nivel internacional, as como fortalecer las capacidades y el trabajo colaborativo de instituciones de desarrollo, ONGs, redes y plataformas, organizaciones de base y Pueblos Indgenas. En este marco, se realiz entre Junio y Julio de 2008 la Consulta Virtual La Comunicacin para el Desarrollo ante los desafos del Cambio Climtico, Manejo de Recursos Naturales, Gestin del Riesgo y Seguridad Alimentara, la cual dio lugar a la presente publicacin, en la cual se busca sintetizar la experiencia y reflexionar en base a las contribuciones que realizaran los ms de 150 participantes provenientes de toda Amrica Latina. Asimismo, agradecemos la colaboracin de la Onda Rural conformada por la FAO, la Asociacin Mundial de Radios Comunitarias para Amrica Latina y Caribe (AMARC ALC) y la Asociacin Latinoamericana de Educacin Radiofnica (ALER) y la Plataforma de Comunicacin para el Desarrollo de Centroamrica y Mxico, por colaborar en la consolidacin de esta iniciativa, la cual demuestra l xito del esfuerzo conjunto de instituciones y redes para posicionar el tema en la agenda regional e internacional con el nico objetivo de mejorar las condiciones de vida de la poblacin rural ms afectada ante los efectos del cambio climtico. Sin duda, este es un aporte significativo y valioso en el campo de la CpD, el cambio climtico, el manejo de los recursos naturales y la seguridad alimentaria y esperamos sea solo el inicio de ms discusiones y reflexiones en la regin. Finalmente, invitamos a todos los lectores a continuar en el debate desde sus propias experiencias e iniciativas, y a promover ms espacios de discusin para seguir aportando con propuestas en materia de CpD. Agradecemos a los participantes de la Consulta y los invitamos a continuar en esta bsqueda de una comunicacin que promueva un desarrollo ms sostenible, humano y participativo. i
ii
Introduccin
Comunicacin y Desarrollo Sostenible
En los ltimos aos se ha reconocido que el conocimiento, la informacin y la participacin son elementos indispensables para garantizar que las comunidades rurales puedan manejar los procesos de cambio que afectan sus modos de vida y encontrar alternativas de desarrollo adecuadas que estn a su alcance. La comunicacin es una herramienta clave para que las instituciones, las comunidades rurales y los grupos ms vulnerables puedan enfrentar los nuevos desafos del desarrollo, encontrando mecanismos que permitan la concertacin y la participacin. En este marco, la Comunicacin para el Desarrollo (CpD), un enfoque basado en el uso participativo de mtodos e instrumentos de comunicacin para facilitar el entendimiento y lograr una accin comn para el cambio social, permite dar apoyo a los programas de desarrollo rural de acuerdo a las caractersticas y necesidades locales:
Facilitando que la poblacin rural, los trabajadores del desarrollo y las autoridades locales se expresen pblicamente; Reforzando la participacin en la definicin de polticas de desarrollo; Integrando informacin para la educacin y la capacitacin; Compartiendo nuevas ideas, conocimientos y tecnologas, y creando sinergias entre conocimiento cientfico y tradicional; Permitiendo la sistematizacin y el intercambio de experiencias entre todos los actores involucrados en las iniciativas de desarrollo.
El primer Congreso Mundial de Comunicacin para el Desarrollo (WCCD, Roma, Octubre 2006) contribuy a consolidar evidencias desde diversas partes del mundo sobre la importancia de la CpD en relacin a los nuevos desafos que plantean el desarrollo sostenible y el cambio climtico, como son la seguridad alimentara, el manejo sostenible de los recursos naturales, la adaptacin al cambio climtico y otros aspectos como los desastres naturales y las emergencias, y la necesidad que se le asigne una apropiada importancia en los procesos de toma de decisiones en los diversos niveles de la sociedad. Tambin se identific la necesidad de promover la CpD a travs de estrategias para el fortalecimiento de las capacidades para que la poblacin rural acceda a conocimientos y servicios de comunicacin. Como seguimiento al WCCD, la FAO ha desarrollado varias iniciativas para el fortalecimiento de instituciones, ONGs y organizaciones en materia de CpD, implementando plataformas de aprendizaje, redes y mecanismos de colaboracin a nivel de las diferentes regiones.
cobra otras dimensiones ya que la ubicacin geogrfica, los modos de vida y las condiciones econmicas generan acciones y respuestas limitadas y diferentes a las que la poblacin urbana generara respecto a este fenmeno. El calentamiento global y el cambio climtico implican cambios en otras variables, tambin efectos directos en el agua, el saneamiento y su influencia en las enfermedades de origen hdrico, la aceleracin de fenmenos naturales como inundaciones y sequas. No se puede dejar de considerar que el cambio climtico genera problemas socioeconmicos y de salud que podran resultar exacerbados, aumentando las migraciones masivas de las poblaciones rurales y costeras, e intensificando los conflictos nacionales e internacionales. Para fortalecer las capacidades locales, promover la resistencia a los impactos adversos del cambio climtico y aprovechar las oportunidades naturales que se presentan para la produccin y otros aspectos de la vida comunitaria, es necesario un enfoque de adaptacin comunitaria. El enfoque comienza con la identificacin de las comunidades ms vulnerables, la comprensin de su percepcin sobre los riesgos relacionados con el cambio climtico, y la identificacin de las prcticas locales relevantes para la adaptacin. La informacin cientfica sobre el impacto del cambio climtico y el mejoramiento de las opciones para abordar la adaptacin, necesitan complementarse con estrategias comunitarias que emergen de las experiencias de las poblaciones locales. Hablar de cambio climtico desde la perspectiva de la CpD, supone el empleo de procesos y medios de comunicacin destinados a ayudar a la poblacin rural a comprender estos fenmenos en sus distintas dimensiones, intercambiar experiencias, encontrar bases comunes para la colaboracin, y participar y gestionar activamente en actividades de desarrollo agrcola y rural. Adems, tiene la implicacin directa de reconocer y visibilizar los procesos de intercambio de conocimientos sobre prcticas agrcolas en el marco de una comunicacin y aprendizaje conjunto.
Consulta Virtual La Comunicacin para el Desarrollo ante los desafos del cambio climtico: manejo de recursos naturales, gestin del riesgo y seguridad alimentaria
A raz del creciente reconocimiento del papel de la CpD para el desarrollo de las comunidades rurales y el manejo sostenible de los recursos naturales, la FAO, la Plataforma de Comunicacin para el Desarrollo en Centroamrica y Mxico, la Onda Rural y la Iniciativa de Comunicacin para el Desarrollo Sostenible (ICDS), realizaron una Consulta Virtual sobre La Comunicacin para el Desarrollo ante los desafos del Cambio Climtico: Manejo de Recursos Naturales, Gestin del Riesgo y Seguridad Alimentaria, la cual tuvo lugar del 23 de junio al 18 de julio de 2008. La consulta sirvi para debatir el papel de la CpD ante los retos del cambio climtico, en particular en la adaptacin a los impactos y para el manejo de los recursos naturales y los territorios, tema clave en Amrica Latina. De hecho, el fenmeno del cambio climtico est aumentando el impacto negativo sobre la seguridad alimentaria y los desastres naturales, afectando los modos de vida rurales debido a las crecientes migraciones desde las reas rurales y el abandono de las actividades agrcolas. Todo esto en el marco de un debate de nivel mundial que, justo una semanas antes de que se inaugurara la Consulta, del 3 al 5 de junio 2008, estuvo al centro de la Conferencia de Alto Nivel sobre la seguridad alimentaria Mundial: los Desafos del cambio climtico y la Bioenerga, que reuni en la sede de la FAO en Roma a jefes de estado y de gobierno, ministros, organizaciones no-gubernamentales y sociedad civil de ciento ochenta y un pases miembros para hablar de los desafos que el cambio climtico, iv
la bioenerga y el aumento de los precios de los alimentos plantean a la seguridad alimentaria mundial. La consulta fue un momento clave para debatir sobre el potencial de la comunicacin para fortalecer las capacidades de las comunidades y de los grupos vulnerables en las reas rurales, adaptarse a los fenmenos del cambio climtico, y mejorar el manejo de los recursos naturales y la seguridad alimentaria. Una discusin sobre las experiencias llevadas a cabo en estos temas y sobre la eficacia de los instrumentos de comunicacin participativa para enfrentar nuevos retos y amenazas, es vital para responder a estas problemticas y encontrar soluciones en sintona con las culturas y la identidad de las comunidades rurales. De igual manera, es indispensable discutir sobre el papel de los comunicadores y compartir experiencias y reflexiones sobre los enfoques de CpD en relacin al cambio climtico. Adems, la consulta sirvi como medio para lanzar la colaboracin entre la Plataforma de Comunicacin para el Desarrollo en Centroamrica y Mxico, Onda Rural, la ICDS y la FAO. Esta iniciativa sent tambin las bases para el diagnstico de necesidades que realiza la ICDS a nivel de cada regin y que incluye la identificacin y adopcin de enfoques y mtodos de CpD para reducir la pobreza, crear mejores medios de vida y, a la vez, promover una gestin colaborativa y sostenible de los recursos naturales. De esta manera, la ICDS se asocia a las dos plataformas existentes en el afn de promover buenas prcticas y polticas relacionadas con servicios de comunicacin ambiental en pases de Amrica Latina y promover la incorporacin de estos enfoques en los programas de la FAO y de otras agencias de desarrollo.
Tabla de contenidos
Presentacin ............................................................................................................................. i Introduccin ............................................................................................................................. iii Parte I Proceso .................................................................................................................... 1 1. Organizadores, objetivos y dinmicas de participacin .............................................. 1 2. Metodologa ................................................................................................................ 2 3. Estructura del foro ...................................................................................................... 4 Parte II Aportes ................................................................................................................... 6 1. Prcticas de CpD para el cambio climtico en Amrica Latina. Iniciativas, actores, metodologas y resultados ....................................................................... 6 1.1 La CpD frente a los nuevos desafos del cambio climtico ............................. 6 1.2 Resumen de la discusin .............................................................................. 10 1.3 Mapeo de Experiencias y Actores ................................................................. 14 2. Necesidades y prioridades. Temas y desafos emergentes ..................................... 32 2.1 Hacer puente entre experiencias y temas prioritarios ................................... 32 2.2 Resumen de la discusin .............................................................................. 33 2.3 Lista de necesidades ..................................................................................... 35 3. Lneas de Accin. Propuestas para una agenda comn .......................................... 40 3.1 Por la bsqueda de dilogo, reflexin y accin ............................................. 40 3.2 Resumen de la discusin .............................................................................. 41 3.3 Ejes de accin acordados ............................................................................. 43 4. Evaluacin de los participantes ................................................................................ 45 Parte III Conclusiones ...................................................................................................... 48 1. Conclusiones generales ........................................................................................... 48 2. Perspectivas y seguimiento ...................................................................................... 52 Parte IV Anexos ................................................................................................................. 54 A. Lista de participantes ............................................................................................... 54 B. Material de consulta reseado ................................................................................. 59 C. Ficha de inscripcin de la Consulta Virtual Comunicacin para el Desarrollo ante los desafos del cambio climtico: Manejo de recursos naturales, seguridad alimentaria y gestin del riesgo ......................................................... 60 D. Ficha de Clasificacin de Experiencias .................................................................... 62 E. Ficha de evaluacin ................................................................................................. 63 F. Trascripcin de las sesiones de discusin ............................................................... 64 SALA 1 ........................................................................................................... Experiencias (contexto, actores, resultados) Temas y Metodologas ................. 64 SALA 2 ..................................................................................................................... Necesidades y prioridades ................................................................................ 100 SALA 3 ........................................................................................................... Lneas de Accin ................................................................................................ 116
vi
Parte I Proceso
1. Organizadores, objetivos y dinmicas de participacin
Las instituciones que organizaron la Consulta Virtual y proveyeron soporte tecnolgico y logstico para su realizacin fueron: la Iniciativa de Comunicacin para el Desarrollo Sostenible (ICDS) de la FAO, la Plataforma de Comunicacin para el Desarrollo en Centroamrica y Mxico y Onda Rural. La Iniciativa de Comunicacin para el Desarrollo Sostenible (ICDS) es un programa mundial promovido por la FAO, para fortalecer estrategias y servicios de CpD en apoyo al manejo de los recursos naturales y la adaptacin al cambio climtico en el contexto rural. La Plataforma de Comunicacin para el Desarrollo en Centroamrica y Mxico se construy a partir de un esfuerzo conjunto por parte de la FAO, Voces Nuestras, organizaciones de base, instituciones y programas de desarrollo, ONGs y entidades de comunicacin en la regin, con el propsito de generar un espacio que permita el intercambio de experiencias y metodologas, la discusin sobre necesidades, as como la puesta en marcha de propuestas regionales y locales en Comunicacin para el Desarrollo (CpD). La Plataforma representa una comunidad de aprendizaje que promueve la colaboracin en CpD entre sus miembros en temas prioritarios, y entre ellos la comunicacin para el manejo sostenible de los recursos naturales. Actualmente, la Plataforma cuenta con una animacin regional y puntos focales en cada uno de los pases de Mesoamrica. Otro aliado en la organizacin de la Consulta fue la Onda Rural, una alianza entre ALER, AMARC y la FAO para revitalizar el papel de la radio rural como agente de desarrollo en Amrica Latina. Onda Rural se desarrolla a partir de la investigacin, sistematizacin y debate de propuestas de CpD y su puesta en prctica, dando especial atencin a los procesos comunicacionales en el mbito del desarrollo, al fortalecimiento de las radios comunitarias y rurales como agentes de desarrollo y al uso participativo de la radio y las nuevas tecnologas de comunicacin e informacin. La consulta fue pensada como una ocasin para discutir sobre el papel de la CpD frente a los retos del cambio climtico y para consolidar una plataforma de aprendizaje y colaboracin entre los participantes, donde documentar y compartir conocimiento sobre el uso de la CpD en los temas relacionados con el cambio climtico, en particular la adaptacin a sus impactos, el manejo de recursos naturales, la gestin del riesgo y la seguridad alimentara.
Objetivo general
Identificar necesidades, promover estrategias y alianzas para fortalecer iniciativas y servicios de CpD en apoyo a la gestin del riesgo y de los recursos naturales, la adaptacin al cambio climtico y la seguridad alimentara en las reas rurales de Amrica Latina.
Objetivos especficos
Intercambiar informacin sobre iniciativas, experiencias y lecciones aprendidas en cuanto a la aplicacin de la CpD para la gestin colaborativa de los recursos naturales, seguridad alimentara, gestin del riesgo de desastres y lograr un mapeo de: a) actores claves e
iniciativas (proyectos, programas, polticas); b) enfoques y temas prioritarios; c) reas de trabajo y prioridades emergentes en estos temas. Identificar necesidades en cuanto al rol de la CpD en funcin de los temas, reas de trabajo y prioridades relacionadas al uso de la CpD para la adaptacin al cambio climtico, gestin de riesgos de desastres naturales en las reas rurales de Amrica Latina; y Definir una agenda comn, actividades y mecanismos para encarar las necesidades y prioridades arriba mencionadas, permitiendo el intercambio y la cooperacin entre las plataformas e iniciativas existentes (Plataforma Centroamericana, Onda Rural, Pueblos indgenas, Iniciativa de Comunicacin para el Desarrollo Sostenible/FAO, etc.) y otros.
Resultados esperados
Anlisis de la situacin de la CpD en Amrica Latina; Un mapa de actores, iniciativas, experiencias y metodologas; Un repositorio de buenas prcticas alcance de todos los interesados; Una serie de temas y prioridades acordados; Una agenda comn, propuestas para iniciativas de seguimiento y mecanismos de colaboracin; Un documento final que incluya una sntesis de la consulta, una evaluacin de los resultados y aportes complementarios sobre el tema.
Fue una consulta cerrada, es decir que se poda participar nicamente llenando una ficha de inscripcin y envindola por correo electrnico a la administradora del foro, hospedado en la pgina www.comunicacionparaeldesarrollo.org. Con la informacin recopilada mediante las fichas, la administradora procedi a inscribir a cada participante y cada organizacin interesada, posteriormente cada inscrito recibi por correo electrnico la palabra clave que le permita acceder al foro. Cada participante de la Consulta Virtual se comprometi a respetar unas reglas bsicas de etiqueta para el uso de los foros, relacionadas con la multi-difusin del mensaje. La Consulta se propuso recopilar experiencias y buenas prcticas, que ahora se encuentran disponibles, junto con abundante material extra, en el mismo sitio web de la Plataforma: www.comunicacionparaeldesarrollo.org.
2. Metodologa
La Consulta tuvo lugar del 23 de junio al 18 de julio de 2008, y permaneci abierta durante cuatro semanas. El proceso en su conjunto se realiz en tres momentos: Preparacin (con la participacin de un grupo de facilitadores y un panel de especialistas): Previo a la consulta, se compartieron la metodologa, los objetivos y los resultados esperados; se enviaron invitaciones a especialistas, proyectos y participantes; y se definieron los mecanismos de participacin y seguimiento. Consulta: Que se refiere al tiempo en que estuvieron abiertos los espacios de discusin e intercambio. Sistematizacin y evaluacin: Terminada la consulta, se realiz una sesin de evaluacin que permiti sistematizar los resultados y guiar la preparacin del documento final. La Consulta cont con dos servicios bsicos: a) Equipo de Animacin b) Administracin del foro
a) Equipo de Animacin: Integrado por un panel de especialistas y por facilitadores de las instituciones que organizaron la consulta. Sus miembros intervinieron para orientar la discusin y la participacin, haciendo resmenes y facilitando las dinmicas de discusin. Cada sala cont con dos o tres especialistas en Comunicacin para el Desarrollo, as como uno o ms tcnicos en el rea de recursos naturales, cambio climtico y seguridad alimentaria. Las tareas del Equipo de animacin fueron las siguientes: - Iniciar el foro en la sala asignada: plantear aspectos generadores. - Animar, orientar y encausar la discusin tratando de evidenciar temas y elementos centrales. - Dar indicaciones sobre la apertura de nuevos temas. - Darle seguimiento a las conversaciones. - Asegurar el logro de los resultados previstos en cada sala. - Redactar el resumen semanal y las conclusiones. - Participar en reuniones semanales de coordinacin. b) Administracin del foro: Se trata de las personas encargadas de la gestin, del funcionamiento tcnico y de la Consulta. Desempearon tareas como: Apoyar el sitio Web para la apertura de las salas en la seccin de Foros. Recibir las fichas de inscripcin, inscribir a los participantes y hacerles llegar sus respectivos nombres de usuario y contraseas, y cancelar a los que no cumplan con los requerimientos. Colocar los avisos correspondientes en el sitio del foro, as como los materiales de referencia. Atender las consultas tcnicas. Facilitar la comunicacin al interior del Equipo de Animacin. Velar por el buen funcionamiento de los aspectos tcnicos a lo largo de la consulta.
Los espacios
La consulta utiliz tres espacios virtuales: las salas de foro, la pgina web y la lista de correo. En las salas del foro tuvo lugar la parte ms dinmica y activa de la consulta, donde las y los participantes colocaban sus aportes con la frecuencia deseada. A estas salas se acceda con la contrasea suministrada en cualquier momento del da y durante toda la semana. La pgina web de la plataforma se convirti ms bien en una vitrina que mostraba a un pblico mayor los avances y resultados de la consulta. All se colocaban notas de motivacin, materiales de referencia y los resmenes de cada semana. El tercer espacio estaba compuesto por la lista de correos que se utiliz para difundir avisos as como las notas de reflexin iniciales de cada sala y las notas de resumen.
Como una manera de dar seguimiento, al finalizar cada semana se circulaba una nota de avances y resumen de la sala. Estas notas se colocaban en el sitio web y se difundan a travs de la lista de participantes. Al finalizar la consulta, se comparti tambin una nota de cierre.
climtico, gestin del riesgo, seguridad alimentaria, etc.? Qu se requiere para mejorar el trabajo en estos temas? Qu condiciones se requieren para realizar experiencias de CpD en estos sectores? Objetivo: Evidenciar temas y necesidades. Resultados especficos: - Matriz y profundizacin de necesidades ligadas a los temas sealados en la Sala 1 y prioridades; - Lista de prioridades emergentes en CpD.
Parte II Aportes
1. Prcticas de CpD para el cambio climtico en Amrica Latina. Iniciativas, actores, metodologas y resultados
1.1 La CpD frente a los nuevos desafos del cambio climtico1
Hace cuatro o cinco dcadas se pensaba que la informacin y el conocimiento eran suficientes para producir cambios sociales. Las teoras de los aos 1960s, de la escuela del difusionismo afirmaban que con mayor informacin sobre nuevas tecnologas, la poblacin rural poda mejorar sus condiciones de vida. Luego se vio que el problema era ms complejo, pues no tena que ver solamente con el acceso a informacin, sino con problemas polticos, econmicos y sociales de tenencia de la tierra, injusticia, discriminacin, entre otros. Por ello, los conceptos que emergieron de las teoras de la dependencia, marcaron una diferencia entre informacin y comunicacin, siendo esta ltima horizontal, favorable al dilogo y al debate, lo que permite que las comunidades se fortalezcan organizativamente para tomar las decisiones que consideran pertinentes, en lugar de ser receptoras pasivas de informacin. Desde este ngulo, la comunicacin se ha ido consolidando como una precondicin y una herramienta clave para que las instituciones, las comunidades rurales y los grupos vulnerables puedan enfrentar los nuevos desafos del desarrollo, encontrando mecanismos que permitan su inclusin, participacin y concertacin. En este marco, la Comunicacin para el Desarrollo (CpD), un enfoque basado en el uso participativo de mtodos e instrumentos de comunicacin para facilitar el entendimiento y lograr acciones comunes para el cambio social, permite apoyar a los programas de desarrollo rural de acuerdo a las caractersticas y necesidades locales: - Facilitando el fortalecimiento de los procesos de comunicacin en la poblacin rural, los trabajadores del desarrollo y las autoridades locales; - Reforzando la participacin de los diversos actores sociales en la definicin de polticas de desarrollo; - Integrando informacin para el aprendizaje social, la educacin y la capacitacin; - Compartiendo nuevas ideas, conocimientos y tecnologas, y creando sinergias entre conocimiento cientfico y poniendo en valor el conocimiento local y tradicional; - Permitiendo la sistematizacin e intercambio de experiencias entre todos los actores involucrados en las iniciativas de desarrollo; - Motivando la implementacin de medidas y acciones de intervencin que respondan a sus visiones y necesidades.
Cambio climtico
En la actualidad, los impactos del cambio climtico en las poblaciones rurales estn planteando nuevos retos para la CpD. Se requiere de su aporte para ayudar a crear las situaciones y condiciones sociales e individuales que hagan posible que los problemas derivados de la presencia del cambio climtico afecten en lo mnimo a estos esfuerzos de desarrollo de las poblaciones, a sus sistemas de vida y a su propia seguridad personal, mediante un desempeo razonado y adecuado de auto-proteccin y prevencin frente a sus impactos negativos, y de adaptacin inteligente y efectiva a sus manifestaciones.
Sin embargo, en estos niveles, la ecuacin adaptacin-mitigacin, es algo que la comunicacin debe hacer esfuerzos para ayudar a clarificar en la mente de quienes gestan acciones frente al cambio climtico por las asociaciones de orden poltico que en algn momento se le quiera asignar. Los trminos adaptacin y mitigacin, junto a otro denominado compensacin, si bien a un nivel global constituyen opciones polticas frente al problema de cambio climtico, a nivel de las comunidades son opciones de decisin de carcter funcional para la respuesta de las comunidades a su situacin de vulnerabilidad ante el fenmeno. Como una opcin poltica, los trminos mitigar, adaptar y compensar, responden a interpretaciones de los principios de responsabilidad diferenciada versus la responsabilidad comn, que han acordado las naciones de la Tierra, en el contexto de la Convencin Mundial sobre el cambio climtico, dentro de lo cual los pases desarrollados tienen, por una parte, compromisos exclusivos de mitigar (las causas del calentamiento global) y de compensar (con transferencia de tecnologas, informacin cientfica y recursos econmicos) a quienes son las vctimas en el mundo de los impactos negativos del cambio climtico; y por otro el derecho de adaptarse, por su propio inters, a los efectos del cambio climtico, exigindoseles a que lo hagan en forma responsable, y que ello no atente contra los intereses de terceros (pases desarrollados o en desarrollo). Como una opcin de decisin, a nivel de los pases en desarrollo, estos conceptos son de carcter funcional, porque todo el mundo requiere adaptarse al cambio climtico (as muchos querrn ser compensados por los efectos de la adaptacin y algunos, por inters particular, querrn hacer mitigacin). De este modo, si bien, a estos pases no les corresponde realizar mitigacin, como aporte frente a las necesidades globales, pueden dar algunas propuestas de optimizacin productiva o de proteccin y uso apropiado de los recursos naturales, la proteccin de la salud de sus habitantes, as como otras formas de evitar emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) o de proteger los sumideros que los absorben. Adems, cientficamente se ha encontrado que la adaptacin se perfecciona, se acelera, se hace ms viable tcnica, econmica y tecnolgicamente si se la combina con la mitigacin. Son situaciones que, si bien no estn ni pueden estar confinadas a la nica y exclusiva influencia de la CpD, son incididas tambin por otros factores sociales contundentes, en los cuales la comunicacin, por su poder omnipresente, articula muchas bases de percepciones, conocimientos, sensibilidades y motivaciones de sus actores, lo cual es indispensable para que fluyan sincrnicamente cadenas de generacin-asimilacin de informacin, decisin y accin. De este modo, hablar de cambio climtico desde la perspectiva de la CpD supone el empleo de sistemas, procesos y medios de comunicacin con el propsito de crear condiciones perceptivas, anmicas y de acuerdo social, que faciliten que la poblacin rural mejore la comprensin de estos fenmenos en sus distintas dimensiones, intercambien visiones y experiencias en referencia a sus impactos, reconozcan la amenaza y riesgo que estos representan o pueden representar para sus miembros, definan medidas comunes y diferenciadas de proteccin y adaptacin para hacer frente a los efectos negativos del cambio climtico o aprovechar las eventuales oportunidades que puedan generar , controlen algunos de los factores de causalidad que los exacerban, e intervengan activamente, en forma contributiva o receptiva, en la implementacin de esas medidas. En consecuencia, es esencial una discusin sobre el potencial de la comunicacin para fortalecer las capacidades de las comunidades rurales, y en especial de sus grupos ms vulnerables, para hacer frente al cambio climtico y mejorar el manejo de los recursos naturales que estn a su alcance, y fortalecer los factores que garantizan la seguridad alimentaria en sus entornos sociales. As se generarn oportunidades tanto para encontrar soluciones y aplicaciones de esta 7
disciplina en sintona con las culturas locales y la identidad de sus comunidades, como para trazar ideas y opciones que fortalezcan el papel que juegan los comunicadores en este campo. Desde esta perspectiva, el compartir experiencias concretas de comunicacin sobre el cambio climtico, la gestin de riesgo, la seguridad alimentaria y el manejo de recursos naturales nos dar piso para comprender el quantum de gestin que se da, los principales problemas y temas abordados, los mtodos, procedimientos, enfoques y prcticas que se han aplicado y las principales lecciones que hemos aprendido hasta ahora. Y ello, valga la reiteracin, nos dar un poco ms de certidumbre para determinar cun valiosas han sido estas experiencias frente a las necesidades de nuestras sociedades en referencia a estas problemticas.
Desafos de la CpD para la gestin de riesgo, la seguridad alimentaria, los recursos naturales y el cambio climtico
Hasta el ao 2006 no se haban desarrollado esfuerzos sistemticos, orgnicos y sustentables para hacer frente al problema del cambio climtico. Las agencias y programas internacionales carecan de polticas y estrategias de comunicacin, y dedicaban sus recursos a actividades de informacin y difusin a travs de los medios predominantemente masivos. La ausencia de polticas y estrategias especficas a la comunicacin, se tradujo en un activismo de mensajes que dej a un lado la necesidad de pensar estratgicamente en procesos de comunicacin que involucraran ms a la poblacin en la toma de decisiones. A juzgar por la informacin que haba podido levantar un estudio realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la cantidad y diversidad de programas de comunicacin y educacin sobre el cambio climtico en los diversos pases no era muy significativa hasta el ao 2006, ni pareca haber mucha evidencia de esfuerzos sistemticos, orgnicos y sustentables de concepcin, programacin y aplicacin que abordaran las diversas temticas y preocupaciones que supone la evidencia de que el cambio climtico est presente en todos los sitios del planeta. Aparentemente, la mayor parte de los programas tendan a privilegiar acciones de comunicacin con los grandes pblicos mediante el uso de los medios masivos, preferentemente, siguindole en importancia aquellas acciones con lderes de decisin pblica, tambin basados en medios masivos y en ciertas formas de comunicacin organizacional, y con menos dedicacin a los grupos sociales ms vulnerables que, como bien es sabido, son los de bajos recursos econmicos y crtica situacin social, quienes tenan como nica opcin de acceso de esta informacin los medios masivos que, en buena parte han tendido a plantear la problemtica desde una perspectiva mayoritariamente apocalptica, como an se percibe en algunos de ellos. La profusin de eventos nacionales, internacionales y regionales en los ltimos cinco aos revela, no obstante, que en los diversos pases de Amrica Latina hay una interesante accin en el campo de la comunicacin para el cambio climtico, bien por iniciativa de los gobiernos, los programas especiales de organizaciones interesadas en el desarrollo rural y el urbano marginal, o por proyectos especficos autnomos orientados a grupos altamente vulnerables al cambio climtico y a otros problemas del deterioro de los recursos naturales.
produccin agrcola, la provisin de alimentos, la infraestructura comunitaria y los sistemas de produccin. Aparentemente poco se ha trabajado hasta ahora sobre la creacin sistemtica de bases de aprendizaje y conocimiento, motivacin para decisiones especficas frente a los problemas de adaptacin: su alcance, precondiciones y formas de lograrla. Y eso es algo que hay que explorar ms. Como un ejemplo, del anlisis de pequeos estudios realizados a poblaciones rurales del Ecuador afectadas por sequas o inundaciones, se encuentra que tienen posicionada en su mente la expresin del cambio climtico como un fenmeno que debera preocuparles. Pero tienen poca seguridad de poderlo interpretar adecuadamente o de visualizar el riesgo que puede representarle en sus vivencias cotidianas, con fenmenos asociados a las manifestaciones caractersticas del cambio climtico (como son las variaciones climticas extremas, tanto de calor como de fro, o de exceso de lluvia o de carencia de stas). Algunas de estas suelen hacer despertar la sospecha, alimentada por los comentarios populares ciertos o errneos, de que hay alguna conexin con el cambio climtico. Esto quiz no sea una novedad, porque suele suceder igual en otros casos con otros problemas asociados a este fenmeno, tales como los impactos ambientales, la prdida de la biodiversidad, el deterioro de los servicios ambientales de los bosques, la disponibilidad y calidad del agua dulce, la calidad de los suelos y ciertos desastres naturales. Las preguntas son: Qu temas, entonces, estn abordando los programas en marcha de comunicacin sobre el cambio climtico? En qu circunstancias los problemas de cambio climtico y desarrollo sostenible son parte del mismo tronco problemtico? En trminos polticos, la Convencin Mundial sobre el cambio climtico es clara en cuanto a los aportes que los gobiernos ricos deben hacer a los pobres, diferenciando lo uno de lo otro. Pero eso en trminos funcionales, cunto conflicto o mejores soluciones estara aportando la comunicacin si aborda este particular? El punto a reflexionar es que hay dos aspectos de las manifestaciones del cambio climtico que lo hacen digno de preocupacin de la CpD: uno el hecho de que los eventos extremos ponen en peligro las condiciones, aspectos y factores que pueden garantizar la seguridad alimentaria del planeta y la buena salud de la poblacin humana de toda condicin, especialmente la ms vulnerable desde una perspectiva social y natural, as como el apropiado funcionamiento de los ciclos y procesos naturales que permiten la reproduccin de los bienes naturales de los cuales los seres humanos hacen recursos para su sobrevivencia. Y el segundo aspecto es que cientficamente est demostrado que la frecuencia e intensidad de los eventos extremos est aumentando cada ao de manera sistemtica, lo cual est limitando cada vez ms la habilidad humana para la adaptacin porque tanto la resiliencia de la naturaleza (los recursos naturales renovables) para reponerse, como la capacidad humana para protegerse (y recuperarse econmica, productiva y emocionalmente) contra los impactos negativos de estos eventos, no avanzan a cumplir su ciclo de adaptacin antes de que se presente otro evento extremo que va haciendo desfasar la prevencin y correccin de los problemas (daos en los cultivos, los recursos naturales, la infraestructura, catstrofes, presencia de vectores de incidencia en la salud, etc.).
decisin poltica- con las mediciones y observaciones de la presencia de las manifestaciones del cambio climtico. Pero posiblemente los mtodos a usar son los mismos. No obstante, se puede considerar, que si bien las acciones predominantes de la CpD tienden a enfatizar en la importancia de generar una cultura de proyeccin para lograr metas especficas de la transformacin que las comunidades buscan, la comunicacin sobre el cambio climtico tiende a buscar la generacin de una cultura de prevencin de eventos naturales que atentan contra el proceso instaurado para el cambio. En estos niveles de resolucin geogrfica para la evidencia del cambio climtico, la comunicacin sobre el cambio climtico puede y debe jugar un papel fundamental porque: se requiere de informacin especfica, conocimiento, decisin, concertacin, certidumbre, serenidad y no pnico, planificacin, trabajo conjunto, participacin contributiva y receptiva a nivel de grupos especficos, algo en lo cual la comunicacin histricamente ha demostrado ser poderosa junto a otras disciplinas asociadas a la administracin de los recursos y la accin de las personas y las instituciones. En este caso, un rol esencial de la teora y la prctica de la CpD es determinar las necesidades de comunicacin que hay en la gestin sobre el cambio climtico sobre cunto necesitamos saber, a qu informacin debemos acceder, cmo procesar y usar informacin, como compartir informacin para actuar, cmo motivarnos para actuar, qu habilidades y destrezas debemos tratar de desarrollar, aplicar y evaluar y cmo diferenciar todo esto del sndrome de la fatalidad y el miedo que una diseminacin y asimilacin acrtica de informacin sobre la materia puede hacernos ms vulnerables y menos creativos para resolver problemas o para cumplir deseos e ilusiones que toda persona y comunidad tiene frente al buen vivir. Finalmente, queremos subrayar la valiosa oportunidad que brind esta consulta para aclarar experiencias, necesidades y prioridades de la comunicacin en el cambio climtico. En particular, la primera fase de aproximadamente 10 das nos permiti mapear experiencias y actores, priorizar temas y valorar las metodologas relevantes en este campo. Es tarea de todos contribuir a partir de las propias experiencias y reflexiones, para que la CpD siga siendo un hecho social para promover no solo la adaptacin sino tambin el cambio.
El marco de la reflexin
Esta primera sub-sala se abri a partir del documento de reflexin aportado por Marco Encalada. Para iniciar, el investigador Alfonso Gumucio lanz dos preguntas a las cuales todas las personas inscritas deberan responder; una en la que peda aclarar si lo que entendemos por informacin es lo mismo que entendemos por comunicacin (y si esta diferencia se refleja en las polticas, acciones y estrategias) y dos, solicitando que se narraran experiencias, positivas y negativas que sirvan de ejemplo de comunicacin.
10
Respondiendo a estas preguntas, John Freddy Ros de La Fundacin Daro Maya de Colombia e Isabel Arauz, consultora costarricense aportaron elementos conceptuales para sealar las diferencias entre informacin y comunicacin. La primera fue identificada con la existencia de datos relacionados (conocimiento), por otro lado a la comunicacin se le defini como los procesos sociales por medio de los cuales ese conocimiento se comparte, se crea y se recrea. Ambos sealaron que estos dos conceptos no son la misma cosa en las polticas y que las experiencias conocidas suelen combinar acciones en los dos sentidos. Isabel Arauz aport tambin los conceptos de Comunicacin Ambiental2 y Educomunicacin3. Alfonso Gumucio volvi a esta sala con una discusin que tambin se perfil en otros momentos de la Consulta Virtual: el hecho de que solamente la comunicacin, en la medida de que es tambin participacin, puede convocar a la accin para hacer frente a la falta de polticas o la violacin de las normas ambientales. Y apunt que crear mayor conciencia no tiene sentido si no abre posibilidades de cambios estructurales. Como ejemplo de ello, Gumucio rese la experiencia de Brasil, un pas cuyo discurso busca generar conciencia sobre el cambio climtico pero cuyas polticas destruyen la Amazona para producir agro combustibles. Siguiendo esta misma lnea, Marco Encalada coment como en pases latinoamericanos, una gran cantidad de la informacin que circula es la que interesa a los sectores directamente vinculados con las causas antropognicas del cambio climtico (pases industrializados) y no sobre las que pueden ser las prioridades de las comunidades y sectores que viven o sufren los impactos. Es entonces que pregunt cuando estimulamos un programa de comunicacin, qu intencin estamos poniendo mitigar, adaptar, asustar, olvidar nuestras propias prioridades? Sandra Salazar, del centro costarricense Voces Nuestras, se sum a este debate recordando que el fin de las tareas de la CpD (educacin, sensibilizacin, articulaciones, etc.) se orienta a transformar, pero qu es lo que se busca transformar? Ante esto seal que hay suficiente claridad en que los esfuerzos de transformacin deben centrarse en los aspectos estructurales del desarrollo de los pases y deben enfocarse a fortalecer las capacidades de actores sociales capaces de generar movimientos que den fuerza a esos cambios.
Comunicacin Ambiental: Es aquella que tiene como objetivo central el contribuir con elementos de juicio y fundamentos racionales a la planificacin, puesta en marcha, seguimiento y apoyo a procesos de recuperacin, mejoramiento y gestin racional de los factores que caracterizan al ambiente, el desarrollo a escala humana y la calidad de vida; con el compromiso y participacin activa de todos los miembros de la comunidad. Trllez, 1995. Educomunicacin: es un espacio terico-prctico formado por las interrelaciones entre estos dos espacios muchas veces separados (educacin y comunicacin), con especial hincapi en su vertiente meditica simblica y que tiene como fin el extraer todo el potencial de la unin de ambas disciplinas, para ponerlas al servicio del desarrollo social e individual del ser humano. Asoc. AIRE 2006.
11
Sobre el tema de las percepciones, Alfonso Gumucio record que nuestros pases son sumas complejas de naciones, clases sociales, niveles de informacin y otros por lo que no se puede generalizar sobre la percepcin de la poblacin. Por una parte tenemos a la poblacin mejor informada, que maneja mejor los trminos y a la poblacin rural, que vive de manera concreta los cambios climticos y sus efectos en la vida cotidiana. As, los que tienen menos vivencia pero ms conocimiento terico, pueden proyectar las consecuencias en el futuro; mientras que los que viven la experiencia concreta y la comparan con sus experiencias del pasado, no tienen los elementos de informacin para prever el futuro. En este mismo sentido, Denis Melndez de CISAS Nicaragua y Bruno Guemes del Centro Peruano de Estudios Sociales presentaron sus experiencias segn las cuales los pobladores rurales tienen vivencias concretas del CAMBIO CLIMTICO y sus efectos, an y cuando no nombren los fenmenos como cambio climtico o no manejen los conceptos adecuados. Al respecto Daniel Murillo concluy que para nuestros pueblos el cambio climtico se vive. Es parte de una experiencia y se obtiene como tal. Abriendo otra lnea de reflexin en esta sub-sala, Melissa Lpez de ASONOG, Honduras record que existe la necesidad de que la informacin seale a los responsables del caos ambiental, donde ubic a los pases altamente industrializados e indic que el reto de la comunicacin es fortalecer a la poblacin para exigir sus derechos. Eliana Rioja, de la Confederacin de los Pueblos Indgenas de Bolivia, llev la atencin al tema de los pueblos indgenas, al cual tambin aport Mauricio Gonzlez de CEDICAR, vinculndolo con la anterior reflexin al sealar la demanda de limitar la condicin de exclusin que viven los pueblos indgenas, no solo en la toma de decisiones para disear polticas pblicas, sino en el acceso a medios de comunicacin, asesora tcnica, educacin intercultural e informacin amplia y agrega: en numerosas comunidades se viven los efectos del cambio climtico junto a la exclusin social. Para la comprensin de esta visin desde el mundo indgena, la consultora costarricense Isabel Arauz aport al foro un extracto de la Declaracin de Quollo sobre las demandas indgenas ante las medidas de mitigacin impulsadas oficialmente en materia de cambio climtico y concluy refirindose a la necesidad de ms bien establecer relaciones o cruces entre la comunicacin, la gestin de polticas ambientales, la apertura de posibilidades econmicas, la bsqueda de bienestar y la conservacin del patrimonio. En esta sub sala se compartieron tambin algunas experiencias presentadas por Mnica de ALER, Dennis de CISAS, Eliana del CIDOB y Diwirgui de la Juventud Kuna.
Experiencias
Esta fue una de las primeras sub-sala abiertas y permiti un espacio para presentarse y retomar aspectos metodolgicos de la consulta. Mario Acunzo, de FAO, propuso iniciar recordando el concepto de CpD, a partir de lo indicado en 1986 por una consulta de expertos organizada por FAO: La comunicacin para el desarrollo es un proceso social diseado para buscar un entendimiento comn entre todos los participantes de una iniciativa de desarrollo que conduce a una accin concertada. A partir de este concepto, invit a narrar experiencias y procesos comunicacionales. En esta misma sub-sala, el comunicador Alfonso Gumucio, puso sobre la mesa el tema de los actores determinantes en la regin. Destac en primer lugar a los gobiernos centrales en tanto toman las decisiones y definen las polticas, pero seal que en la prctica, los gobiernos no son los mejores guardianes del ambiente ni los mejores promotores de polticas que beneficien a las 12
mayoras excluidas. Mencion tambin como actores a los organismos multilaterales y bilaterales y a las ONGs internacionales, preguntndose cules de ellos utilizan eficientemente la comunicacin y la informacin en su tarea de crear conciencia y ejercer presin ante los gobiernos. Con respecto a los actores, Isabel Arauz propuso abordar las problemticas desde tres perspectivas funcionales: la perspectiva sistmica, que asume al ambiente como un todo y considera como actores a los gobiernos nacionales y locales, a las ONGs, a la empresa privada y a diversos sectores productivos y sociales; la segunda perspectiva es la comunitaria, donde entran en juego los comunicadores como facilitadores de procesos locales; y la tercera es la perspectiva interdisciplinaria, en la que se consideran los aportes de instituciones acadmicas, entidades de investigacin y otros que pueden involucrarse intensamente en el intercambio de conocimientos. En la discusin subsiguiente se detallaron muchos de estos actores mencionando los ncleos familiares, los lderes locales de opinin, los alcaldes y otros. En esta misma sala, Giovanna Nez, de PREDECAN y Maniguendinapi Stanley del Movimiento Juventud Kuna, expusieron ampliamente sus respectivas experiencias, la cuales se resean ms adelante.
Metodologas
Identificar algunas metodologas utilizadas en las experiencias era tambin uno de los intereses de la Sala 1, principalmente desde la relacin de la CpD con las metodologas participativas. En esta sub-sala se mencionaron y retomaron (de otros espacios del foro) algunos enfoques y mtodos utilizados en CpD que se articulan en el trabajo con poblaciones rurales y que van ms all de las campaas y los productos coyunturales. Las metodologas y enfoques mencionados fueron: - El enfoque de Atencin Primaria en Salud, como base para el enfoque de Gestin del Riesgo. - La metodologa del Cambio Ms Significativo (MSC - Most Significant Change) - La metodologa para Evaluacin Participativa desarrollada por el Consorcio de Comunicacin para el Cambio Social. - El enfoque de Manejo de Cuencas o Gestin Integrada de Cuencas - La propuesta de la pedagoga de la inquietud de Paulo Freire. Desde su experiencia en los Programas Especiales para la Seguridad Alimentaria (PESA Centroamrica), Roger Argueta sugiri tambin la importancia de tener en cuenta la dimensin informativa, la dimensin pedaggica, la dimensin relacional y la dimensin poltico-estratgica; a la hora de desarrollar procesos de cambio social. Por ltimo en esta sub-sala se plantearon tambin algunos temas de inters en la regin. Sin llegar a ser ms que un pequeo listado, estos temas son: ordenamiento territorial, gestin integral de recursos hdricos, manejo integral de cuencas, gestin del riesgo, manejo de sustancia peligrosas, seguridad alimentaria nutricional, desarrollo organizacional, planificacin participativa, manejo de conflictos, gestin de cambios, entre otros.
Clasificar experiencias
Tambin en el mbito metodologas, Eduardo Gularte, del Centro de Comunicacin para el Desarrollo en Guatemala abri esta sala con el planteamiento de si es posible clasificar las experiencias? Y si es as, con qu criterios? La discusin seal las dificultades que generan las 13
clasificaciones pues las experiencias no suelen presentarse de manera pura y por lo tanto, pueden ubicarse bajo varios o todos los criterios. Se seal tambin que el afn por clasificar puede ser opuesto a los enfoques holsticos e integrales desde los que se ha venido planteando el desarrollo sostenible y la comunicacin. En este sentido, Jos Luis Aguirre, del SECRAD en Bolivia, propuso que bastara establecer ciertas constantes como categoras de preguntas, por ejemplo: qu rasgos hacen de una experiencia un caso ejemplar?. La discusin se mantuvo con intervenciones que recordaban que el afn de la sala no era generar clasificaciones, pero se seal, como lo hizo Giovanna Nez de PREDECAN, que algunos elementos pueden contribuir a la gestin del conocimiento en este campo. Como resultado de esta sub-sala, los criterios de clasificacin identificados son: Por la temtica que aborda (manejo de recursos naturales, gestin del riesgo, etc.); Por el enfoque que sigue (educacin, informacin, movilizacin de apoyos, etc.); Por el origen de las iniciativas (de ONGs, de agencias de cooperacin, de las comunidades); Por su ubicacin geogrfica (rural, urbano, urbano-marginal, etc.); y Por su mbito de accin (local, regional, nacional, binacional, etc.).
En esta sala, la experiencia conjunta del Centro de Comunicacin para el Desarrollo y de Voces Nuestras, compartida por Eduardo Gularte, Cristian Ozaeta y Sandra Salazar (experiencia que se detalla ms adelante), ocup buena parte de la conversacin y sirvi para probar los criterios de clasificacin.
Otras sub-salas
En otras sub-salas relacionadas con el tema general de las experiencias, Falguni Guharay, de la organizacin nicaragense SIMAS refiri a un documento que ampla sobre los efectos econmicos del CAMBIO CLIMTICO, una informacin que puede ser muy relevante en procesos de incidencia. En otro apartado, Vanian Flores, tambin de SIMAS nos hizo un recuento de algunos hitos que han puesto en tema del CAMBIO CLIMTICO en la agenda pblica y Nelsy Lizarazo de ALER, resumi la primera semana e invit a continuar con la discusin en la sala 2.
Organizadores: Centro de Comunicacin para el Desarrollo de Guatemala y Centro de Comunicacin Voces Nuestras de Costa Rica. Aliados: Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) estudiantes de la maestra en Comunicacin para el Desarrollo. Financiadores: Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Comunidades involucradas: 35 municipios del occidente de Guatemala que sufrieron dao con el paso de la tormenta Stan (octubre de 2005). Contexto de Intervencin: Sistema descentralizado para el desarrollo local, municipal y regional. Los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural se articulan en nivel sucesivos: Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES), seguidos por los Consejos Municipales (COMUDES), luego los Consejos Departamentales (CODEDES), etc. El Proyecto surgi como una iniciativa del BID para apoyar la reconstruccin post Tormenta Stan desde el campo de la comunicacin, en 35 municipios que sufrieron daos. Estos municipios se encuentran ubicados en los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango, Solol, Chimaltenango y Escuintla. Previo al inicio de esta iniciativa, se haba identificado que gran parte de la vulnerabilidad de estos municipios estaba condicionada por la falta de informacin, conocimiento, articulacin entre proyectos y falta de participacin en la organizacin para la gestin de riesgo en cada comunidad. ENFOQUE TEMTICO Principal rea de intervencin: Gestin del Riesgo y Manejo de Recursos naturales para la prevencin de desastres naturales. Objetivos: Fortalecer las capacidades de comunicacin en los actores sociales del municipio que trabajan con comunicacin, acompandoles en la elaboracin y ejecucin de planes estratgicos de comunicacin. ENFOQUE METODOLGICO DE CpD Mtodos utilizados: Campaa participativa de comunicacin, con nfasis sobre un reconocimiento del contexto y una apreciacin de proceso en donde se involucr de forma directa a los actores y medios claves. El modelo a seguir fue el de una comunicacin participativa en la cual se parti de un taller inicial dirigido a delegados del Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE) que estuviesen vinculados al trabajo de la comunicacin o de la gestin de riesgos. As, se cont con la participacin de los representantes de la Oficina Municipal de Planificacin (OMP), as como de Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES), representantes de educacin y algunos comunicadores radiales y de televisin de cada municipio. El taller fue sobre comunicacin para la gestin de riesgo y se obtuvo como resultado el diseo de un plan estratgico de comunicacin para cada municipio, elaborado por ellos mismos. Adems, qued conformado un Equipo Municipal de Comunicacin que se hara cargo de procurar la ejecucin de las acciones de comunicacin planificadas.
15
Al mismo tiempo que se fueron desarrollando estas acciones de comunicacin, con apoyo del CECODE, se trabaj una campaa de comunicacin que sirviera para complementar las acciones de los Equipos Municipales de Comunicacin. Esta campaa utiliz mensajes que salieron de la misma iniciativa de los integrantes de estos equipos y se enfoc bsicamente en promover la identificacin de riesgos en la comunidad, comprender el por qu de los desastres y motivar a la participacin en las instancias organizativas para la gestin de riesgos en la comunidad y en el municipio (Coordinadora Municipal para la Reduccin de Desastres -COMRED- y Coordinadora Local para la reduccin de Desastres -COLRED-). Medios utilizados: Talleres de sensibilizacin del tema dirigidos a COCODES; talleres sobre tcnicas de comunicacin aplicadas a la educacin en gestin de riesgos, dirigidos a maestros; concursos de dibujo a nivel escolar sobre la prevencin de desastres; participacin en programas de radio y televisin por cable para abordar el tema. Acciones: Presentacin del proyecto a las municipalidades anlisis del contexto con representantes de los municipios diseo participativo de los planes de comunicacin en los cinco departamentos y luego se precisaron en los municipios interesados conformacin de Equipos Municipales de Comunicacin realizacin de los planes complemento de los planes con una campaa en medios locales sistematizacin de la experiencia seguimiento en cada municipio interesado en continuar. A travs del alcalde municipal, presidente del COMUDE, se convocaron a los actores de comunicacin de cada municipio, para participar en un taller. Del taller resultaron las primeras versiones de los planes de comunicacin y la conformacin de Equipos municipales de Comunicacin a base voluntaria. Cada Equipo hizo tambin un plan de trabajo para integrar a otros actores. Algunos equipos funcionaron muy bien, se posicionaron bien de su papel y ejecutaron acciones de comunicacin tales como: Un foro con candidatos a alcalde sobre el abordaje de la prevencin de desastres (las elecciones en Guatemala fueron en septiembre de 2007), talleres con alcaldes auxiliares y COCODES donde elaboraron mapas de riesgo y planificaron algunas acciones de comunicacin con sus comunidades, talleres con maestros de escuelas donde se descubrieron diversas formas de ensear el tema en el aula (tteres, carteles, maquetas de la cuenca, etc.), concursos de dibujo. Idea de ellos tambin fue elaborar un almanaque 2008 con mensajes bsicos sobre prevencin, los cuales fueron distribuidos por ellos mismos a la poblacin de sus comunidades. Gracias a estos equipos tambin se logr que las cuas de radio que elaboramos, fueran pautadas de manera gratuita en muchas emisoras comunitarias y comerciales. Dimensiones de CpD enfatizadas: Informativa, pedaggica, poltico-estratgica. nfasis en el fortalecimiento de capacidades organizativas y tcnicas, con actores comunitarios e institucionales. IMPACTO SOCIAL Resultados a corto plazo: Una amplia participacin de actores y medios locales; El aprendizaje de los y las participantes, sobre todo en cuanto a las posibilidades de articulacin entre medios locales, instituciones y organizaciones comunitarias; La abertura de un espacio de encuentro y accin conjunta entre los mismos actores locales quienes integran los Equipos de Comunicacin; Al menos en 15 municipios, se logr fortalecer las redes de comunicacin, transmitir los mensajes de la campaa, ejecutar las acciones de comunicacin planificadas y establecer vnculos con otros proyectos ubicados en la regin; 16
La vinculacin de actores sociales en los planes municipales es una forma de incidir directamente en espacios de toma de decisin. Resultados a medio y largo plazo: La participacin y la gestin desde las comunidades vulnerables, de manera articulada con radios locales e instituciones del municipio. Se cuenta con 18 Equipos Municipales de Comunicacin que funcionan y que tienen la capacidad para seguir el trabajo. LECCIONES APRENDIDAS Fortalezas y Oportunidades: Los aprendizajes llevan a que es importante apostar por procesos participativos para fortalecer capacidades de los actores locales, integrarse a los sistemas existentes (en este caso el de los consejos de desarrollo), conformar redes entre actores y medios de comunicacin, contar con la participacin de las autoridades municipales, y retomar a los lderes comunitarios como medios o recursos de comunicacin (alcaldes auxiliares de comunidades lejanas). El respaldo por parte de las instituciones nacionales, la Secretara General de Planificacin y la CONRED, as como el hecho de que el proyecto fue gestionado por el Banco Interamericano de Desarrollo, abri las puertas en la mayora de las Corporaciones Municipales, aunque fue necesaria una insistente gestin del equipo facilitador del proyecto. Se generaron expectativas en cuanto a las posibilidades que se abran para atraer recursos y capacitacin a los municipios. La experiencia permiti poner en marcha una metodologa diferente de hacer comunicacin, una comunicacin en la que los mismos actores sociales del municipio tomaron su papel de comunicadores para la prevencin de desastres. Debilidades y Obstculos: Algunas municipalidades apoyaron la convocatoria de las personas representantes de los COMUDES y los COCODES. En los municipios donde este respaldo fue mnimo o nulo, se dificult la convocatoria, al igual que en los casos donde haba un mayor activismo electoral. Trabajar en poca de elecciones y de cambio de autoridades en todos los niveles, adems del tiempo, pues los procesos participativos requieren de tiempo sobre todo cuando estamos apostando al trabajo voluntario de los actores sociales.
17
Principal rea de intervencin: Impacto del cambio climtico y manejo de recursos naturales. Objetivos: Institucionalizar un programa de radio para concientizar, formar e informar a la poblacin urbana y rural en temas de seguridad alimentaria, uso y manejo de recursos naturales, asociatividad y empresarismo, gestin ambiental, desarrollo rural, y el establecimiento de proyectos productivos de tipo agropecuario bajo criterios de sostenibilidad sin dejar de lado la parte humana, los valores, la tica y hasta el humor. ENFOQUE METODOLGICO DE CpD Mtodos utilizados: Programa de radio que combina informacin con comunicacin. Medios utilizados: Clips radiales descargados directamente de www.radioteca.net y otras redes mundiales de radio, y pregrabaciones en formato mp3 grabadas en el campo directamente con los campesinos. Acciones: Programacin de clips de radio que hacen referencia al manejo de recursos naturales, las experiencias de productores y grupos asociativos latinoamericanos y colombianos y el cambio climtico. En algunas ocasiones lecturas que cuentan las experiencias de cmo pobladores rurales de diferentes lugares del mundo han visto el impacto del cambio climtico en su sistema de vida. Dimensiones de CpD enfatizadas: Informativa, marginalmente pedaggica. LECCIONES APRENDIDAS Fortalezas y Oportunidades: Considerar como eje fundamental el proceso organizativo con las comunidades de base y fomentar la participacin activa de la poblacin, necesaria para garantizar la sostenibilidad del proceso mismo. Debilidades y Obstculos: Se ha abordado la temtica de CAMBIO CLIMTICO de manera apocalptica, sin un enfoque claro y discontinuo, muchas veces reflexionando en realidad cul es la forma ms adecuada de que la poblacin entienda de forma adecuada las implicaciones del CAMBIO CLIMTICO. Ha sido difcil para los miembros de las poblaciones locales dejar el miedo a hablar frente al micrfono, es por esto que gracias al uso de la tecnologa, se realizan pregrabaciones y luego se transmite en la radio.
18
C. PREDECAN - Proyecto Apoyo a la Prevencin de Desastres en la Comunidad Andina. Bolivia, Colombia, Ecuador y Per.
AO: 2007 ACTORES Organizadores: Comit Andino para la Prevencin y Atencin de Desastres (CAPRADE), conformado por los pases de la Comunidad Andina. Aliados: La Iniciativa de Comunicacin. Financiadores: Secretara General de la Comunidad Andina (SGCAN) y Comunidad Europea (CE) - Convenio de Financiacin No. ASR/B7-3100/99/313, suscrito en el 2003. Comunidades involucradas: 1. Instituciones CAPRADE: Comunicadores y educadores de los sistemas nacionales de Prevencin y Atencin de Desastres (PAD), Defensa Civil (DC) de cada pas o sus equivalentes. Funcionarios y profesionales de los sistemas nacionales de Prevencin y Atencin de Desastres. Representantes nacionales de los equipos PREDECAN y CAPRADE. 2. Comunicadores sociales y periodistas. 3. Ministros de Educacin y responsables de reas curriculares. 4. Diseadores y ejecutores de programas de educacin superior y escuelas de postgrado. 5. Instituciones civiles y organismos internacionales. Contexto de intervencin: En el rea no existe una cultura de la gestin del riesgo, el tema se aborda de manera muy limitada en la educacin, ni se utilizan los medios de comunicacin de manera eficaz para el incremento de la sensibilizacin pblica. Falta de programas integrales de capacitacin, deficiencia en conocimientos especficos entre los funcionarios de los diferentes niveles en temas de gestin de riesgo. No hay un verdadero intercambio de experiencias que permita un fortalecimiento y una mejor cooperacin horizontal entre los diferentes pases. El proyecto se enmarca dentro de las polticas regionales en el tema de prevencin y atencin de desastres reflejadas en la Estrategia Andina para la Prevencin y Atencin de Desastres y en el Plan Estratgico para la Prevencin y Atencin (EAPAD). ENFOQUE TEMTICO Principal rea de intervencin: Gestin del Riesgo. Objetivos: Contribuir a la reduccin de la vulnerabilidad de las personas y bienes expuestos a los peligros y riesgos naturales y promover el desarrollo sostenible en los pases de la CAN. Fortalecer capacidades y posicionar el valor y beneficio de la gestin del riesgo. ENFOQUE METODOLGICO DE CpD Mtodos utilizados: Estrategia de sensibilizacin, comunicacin social, capacitacin y educacin comunitaria, abogaca. Medios utilizados: Talleres, consultas, infografas, concurso de prensa, universitarios, concurso de prensa, sitio web temtico en Gestin del Riesgo. 19 seminarios
Acciones: a. Diseo de una estrategia de sensibilizacin, comunicacin, capacitacin y educacin comunitaria sobre gestin del riesgo, enfocada a los diferentes actores. El Proyecto apoya la ejecucin de los Planes Subregionales Andinos de Educacin Comunitaria y de Comunicacin Social para la Prevencin y Atencin de Desastres, formulados por las instituciones miembros del CAPRADE, mediante la elaboracin de una Estrategia Educativo-Comunicacional sobre Gestin del Riesgo en la Subregin Andina, orientada a desarrollar las capacidades de los actores institucionales y sociales, para asumir un papel activo en la construccin, ejecucin y fortalecimiento de estrategias nacionales y subregionales de gestin participativa del riesgo. La Estrategia Educativo-Comunicacional incorpora el orden de prioridades de los problemas detectados, as como la definicin de objetivos y pblicos planteados en el documento de Anlisis educativo comunicativo sobre gestin de riesgo en la Comunidad Andina. b. Apoyo a los Ministerios de Educacin de los pases andinos para la insercin curricular de la Gestin de Riesgo en la educacin bsica. Como punto de partida se realiz un diagnstico sobre el estado actual de la educacin respecto a la gestin del riesgo en sus planes, polticas, programas y proyectos, que ha permitido encontrar elementos valiosos que vienen contribuyendo en la formulacin participativa de los lineamientos y la articulacin entre las instituciones y organismos competentes en cada pas. En el proceso de asesora tcnica a los Ministerios de Educacin se han realizado talleres/consultas con los diversos actores nacionales, a fin de establecer lineamientos poltico-educativos y detectar las experiencias desarrolladas a nivel local, que puedan servir de base para recuperar las lecciones aprendidas en el marco de la poltica nacional educativa. Actualmente se est apoyando la sistematizacin de 12 experiencias sobre insercin curricular de la gestin del riesgo en el mbito escolar, de los cuatro pases de la CAN. Por otro lado, para apoyar la labor educativa en el aula, se trabaj en la elaboracin de infografas, como recursos didcticos, que permitan a los docentes presentar de forma grfica los diversos conceptos asociados a la gestin del riesgo (temas como El Fenmeno del Nio, Planes Escolares de Prevencin y Atencin de Desastres y Gestin del Riesgo). c. Promocin de la incorporacin de la Gestin del Riesgo en la Educacin Superior. Para la bsqueda de rutas metodolgicas pertinentes para la incorporacin de la Gestin de Riesgo en los programas de Postgrado y los planes acadmicos se han establecido alianzas estratgicas con organismos como la GTZ, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Ecuador, la Universidad de Ciencias Ambientales Aplicadas de Colombia y la Universidad Andina Simn Bolvar en Bolivia, que han permitido la realizacin de seminarios-taller con la participacin de responsables de Escuelas de Postgrado, facultades de ciencias sociales, forestales, ambientales e ingenieras, entre otras, pertenecientes a universidades de la capital y provincias de los pases andinos. d. Promocin de la incorporacin de la Gestin del Riesgo en la agenda periodstica. Las acciones de este punto han sido desarrolladas en coordinacin con las Direcciones Nacionales de Defensa Civil/Prevencin y Atencin de Desastres con la participacin total de 300 comunicadores y periodistas, quienes analizaron su contexto nacional y reconocieron las posibilidades que tienen para colocar en la agenda pblica nuevos enfoques y tratamiento periodstico sobre los riesgos y los desastres. Para lograr la participacin de los periodistas en cada uno de los pases, se establecieron alianzas con gremios y asociaciones de periodistas que han apoyado la convocatoria a los mismos. e. Concurso Subregional Andino de Periodismo sobre Gestin del Riesgo. El concurso busca colocar en la agenda periodstica un nuevo enfoque y tratamiento del hecho noticioso, as como llamar la atencin de la prensa sobre el rol que cumplen en la gestin del riesgo y el desarrollo de sus pases. Participan trabajos periodsticos (crnica, reportaje, entrevista, noticia), 20
que hayan sido publicados entre el 1 de enero de 2007 y el 30 de junio de 2008, en peridicos, revistas o medios electrnicos de cualquier pas de la Comunidad Andina. f. Sitio Temtico en Gestin del Riesgo: http://www.comminit.com/es/mainpage/549. Es un espacio virtual al interior de la plataforma web de la Iniciativa de Comunicacin, diseado especialmente para atender las necesidades de informacin, conocimiento y dilogo de una comunidad de comunicadores y educadores interesados en la Gestin del Riesgo / Prevencin y Atencin de Desastres. El Sitio Temtico en Gestin del Riesgo fue dado al servicio en octubre de 2007, con tecnologa de punta en desarrollo de plataformas web: 15 secciones de conocimiento, bsquedas avanzadas por mltiples criterios, herramientas de dilogo, encuestas, RSS, imagen, video y mucho ms. g. Red virtual de educadores y comunicadores en Gestin del Riesgo. El Sitio Temtico en Gestin del Riesgo ha servido tambin para organizar una red virtual de educadores y comunicadores en Gestin del Riesgo, que pueden encontrar en el sitio una comunidad prctica de aprendizajes e intercambio de experiencias y conocimientos. A la fecha la Red de Gestin del Riesgo cuenta con 1.717 miembros. h. Foro Virtual para comunicadores y periodistas. Aprovechando la Ventana Gestin del Riesgo se abri el foro virtual El papel de los medios de comunicacin en la Gestin del Riesgo. Dimensiones de CpD enfatizadas: Pedaggica, relacional, poltico-estratgica. IMPACTO SOCIAL Resultados a corto plazo: Contribucin a la formacin de profesionales de diversas disciplinas y ampliacin de su conocimiento respecto a la temtica de Gestin del Riesgo. Insercin curricular de la gestin del riesgo en una docena de escuelas de los cuatro pases de la CAN. Posicionamiento del tema de la gestin del riesgo en la agenda periodstica y lanzamiento de espacios de discusin y propuesta sobre el rol de comunicadores y periodistas en la reduccin del riesgo. Favorecer la creacin de una comunidad de comunicadores y educadores interesados en la Gestin del Riesgo / Prevencin y Atencin de Desastres a travs del web. Creacin de un espacio de reflexin con los comunicadores que participan de la red y que participaron en los talleres nacionales. Resultados a medio y largo plazo: Favorecer una efectiva toma de decisiones en el marco de la gestin prospectiva y correctiva del riesgo de desastres en los pases de la Comunidad Andina.
D. Consulta virtual sobre Pueblos Indgenas, Comunicacin para el Desarrollo, Manejo de Recursos Naturales y Cambio Climtico. Bolivia.
AO: Del 25 de Febrero al 21 de Marzo de 2008. ACTORES Organizadores: Confederacin de los Pueblos Indgenas de Bolivia (CIDOB).
21
Aliados: Iniciativa de Comunicacin para el Desarrollo Sostenible (ICDS). Financiadores: FAO. Comunidades involucradas: Pueblos Indgenas de Bolivia. Contexto de intervencin: Las Naciones Unidas organizaron en Abril 2008 el VII Periodo de Sesiones del Foro Permanente para Cuestiones Indgenas sobre el tema de cambio climtico y Diversidad Bio-Cultural, fue un momento fundamental para continuar el proceso de fortalecimiento y posicionamiento poltico de las organizaciones indgenas. La plataforma tiene el propsito de crear un espacio para la cooperacin y el intercambio de informaciones entre diferentes actores comprometidos con los pueblos indgenas y el manejo sostenible de los recursos naturales. ENFOQUE TEMTICO Principal rea de intervencin: Manejo de recursos naturales y adaptacin al cambio climtico. Objetivos: Promocin de los mecanismos tradicionales de manejo de los recursos naturales y la adaptacin al cambio climtico. ENFOQUE METODOLGICO DE CpD Medios utilizados: Plataforma virtual (www.plataformaindigena.org) Acciones: Organizacin de una consulta virtual sobre el tema y presentacin de los resultados en un evento especial en la VII Sesin del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indgenas (UNPFII) Pueblos Indgenas y Comunicacin para el Desarrollo: Hacia un manejo sostenible de los recursos naturales y adaptacin al cambio climtico (Nueva York, 30 de Abril de 2008). Publicacin de una sistematizacin de las experiencias de comunicacin de los pueblos indgenas de Amrica Latina sobre manejo de los recursos naturales y cambio climtico. Dimensiones de CpD enfatizadas: Informativa, relacional, poltico-estratgica. IMPACTO SOCIAL Resultados a corto plazo: El Foro Permanente ha reconocido la importancia de la Plataforma de Comunicacin como un espacio de promocin al derecho a la comunicacin de los pueblos indgenas y auspiciado el fortalecimiento de este mecanismo (Recomendacin n. 169).
E. MIC - Programa para el manejo integrado de Cuencas, agricultura y uso sostenible de recursos naturales. Per, Ecuador, Colombia y Bolivia
AO: 2005-2008 ACTORES Organizadores: InWEnt - Internationale Weiterbildung und Entwicklung - Capacitacin y Desarrollo Internacional. Financiadores: gGmbH Organizacin de la Cooperacin Alemana para el Desarrollo. 22
Comunidades involucradas: Poblaciones en las cuencas hidrogrficas. Contexto de intervencin: Existen niveles y roles de coordinacin en el nivel general, regional, nacional y de cuenca, de manera que se facilite el intercambio entre los actores. En el nivel general, existe un Coordinador del programa en Alemania, quien orienta junto con responsables temticos la ejecucin de toda la oferta formativa. En el mbito regional, la oficina de pases andinos de InWEnt, con sede en Lima (Per), apoya administrativa y logsticamente la ejecucin del programa y su relacin con otras iniciativas y redes impulsadas por la institucin en la regin. ENFOQUE TEMTICO Principal rea de intervencin: Desarrollo Agrcola y Rural, Manejo de Recursos naturales. Objetivos: Generar la construccin colectiva y el empoderamiento del conocimiento y por tanto mejorar la gestin de las cuencas hidrogrficas seleccionadas. Fortalecer la competencia tcnica, metodolgica y de accin de los intermediarios y actores locales. ENFOQUE METODOLGICO DE CpD Mtodos utilizados: Informacin, formacin y capacitacin para el fortalecimiento de capacidades, incluyendo un enfoque de gnero. Procesos participativos y consensuados en la planificacin y manejo integrado entre las organizaciones de apoyo fomentadas y la poblacin en la cuenca como grupo meta. Talleres, la mayora de ellos de tipo mixto Blended Learning (presencial y virtual, a travs de una plataforma diseada para tal fin - Global campus 21), foros y seminarios. Acciones: Realizacin de cursos de aprendizaje virtual para la formacin de los participantes del programa, con fases de seguimiento y desarrollo de cursos en el nivel local, nacional y regional (Internacional). Todo alumno o estudiante formado desarrolla un proyecto de aprendizaje individual por curso y se convierte en un replicador de su conocimiento. Impacta a la comunidad a nivel local a travs del desarrollo de talleres, foros, seminarios y el apoyo de la institucin que lo postula, aunque esta ltima no sea una condicin limitante para que lo haga. Dimensiones de CpD enfatizadas: Informativa, pedaggica, relacional, poltico-estratgica. LECCIONES APRENDIDAS Fortalezas y Oportunidades: El programa MIC cuenta con una estructura que pretende facilitar el flujo de informacin y diversos mecanismos de participacin, desde lo local de cada cuenca hasta lo regional, entendido como el conjunto de pases participantes. Se privilegia el trabajo en red, existen varias conformadas en Latinoamrica y Centro Amrica y el Cono Sur, despus que se inicia el proceso de formacin, un alumno puede tenerla de por vida.
23
Contexto de intervencin: Marco de Accin De Hyogo (MAH) es un instrumento importante para la implementacin de la reduccin del riesgo de desastres, adoptado por 168 pases miembros de las Naciones Unidas, en junio 2008. Su objetivo general es aumentar la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres al lograr, para el ao 2015, una reduccin considerable de las prdidas que ocasionan los desastres, tanto en trminos de vidas humanas como en cuanto a los bienes sociales, econmicos y ambientales de las comunidades y los pases. ENFOQUE TEMTICO Principal rea de intervencin: Impacto del Cambio climtico y Gestin del Riesgo. Objetivos: Desarrollar una estrategia para la concertacin de esfuerzos que se orientan a la adaptacin al cambio climtico y a la reduccin del riesgo de desastres. Propiciar sinergias entre los actores de la reduccin de riesgo de desastres y los de adaptacin al cambio climtico a nivel regional, con el fin de alcanzar el desarrollo sostenible. ENFOQUE METODOLGICO DE CpD Mtodos utilizados: Intercambio de experiencias y conocimientos, as como de informacin que puede ser de mutuo inters. Dimensiones de CpD enfatizadas: Relacional, pero tambin informativa y poltico-estratgica.
25
El trabajo aborda los marcos conceptuales y posibilidades de aplicacin de metodologas educativas y prcticas comunicacionales conjuntas; para la formacin, accin y autogestin en materia ambiental dentro de las organizaciones empresariales o comunales en Latinoamrica. Medios utilizados: Se propone de forma integrada y estratgica la aplicacin de nuevas tecnologas y/o medios tradicionales, la optimizacin del uso de los medios de comunicacin locales ya existentes, as como la produccin de diversos materiales comunicativos. Dimensiones de CpD enfatizadas: Pedaggica. Acciones: La propuesta pretende conformar un programa educomunicativo dirigido a adultos, con el fin de lograr la introduccin e implementacin de sistemas de gestin ambiental en sus instituciones. En su contenido, la propuesta aborda cuatro variables a considerar: a) El tema del medio ambiente en las organizaciones latinoamericanas. b) La definicin e implementacin de un sistema de gestin ambiental. c) Los procesos de educacin y formacin en las personas adultas. d) El uso de nuevas tecnologas comunicativas y medios convencionales en este proceso. El trabajo describe estrategias participativas y actividades edu-comunicativas, para familiarizar a grupos sociales y/o laborales con el tema de la gestin ambiental. Estas estrategias y actividades deben ser adaptadas por cada docente o comunicador, a las caractersticas propias y al contexto especfico de su organizacin en cuestin. IMPACTO SOCIAL El resultado es una propuesta educomunicativa prctica para la introduccin de la administracin ambiental, como un aspecto intrnseco y permanente en el accionar de las organizaciones latinoamericanas. Adems, se sugiere una metodologa para la evaluacin de esta propuesta por parte del mismo pblico meta, es decir, por parte de las organizaciones en que se decida realizar su aplicacin.
I. Encuentro internacional de Comunicadores y Educadores para el Desarrollo Sostenible de Centroamrica y Panam. Panam.
AO: 2007 ACTORES Organizadores: Red de Periodistas y Comunicadores Agroambientalistas de Panam REDPA y Boletn Electrnico Gnesis. Participantes: Comunicadores de Centroamrica y Mxico. ENFOQUE TEMTICO Principal rea de intervencin: Manejo de recursos naturales a travs del contacto directo con proyectos polmicos en Panam. Los temas tratados abarcaron aspectos sobre desarrollo sostenible, seguridad alimentaria, cambio climtico y temas similares. Objetivo: Estrechar vnculos entre comunicadores en contacto directo con experiencias de manejo de recursos naturales.
26
Mtodos y medios utilizados: Charlas, visitas de campo, prcticas periodsticas. Acciones: Las visitas de campo se realizaron al Proyecto Minero Petaquilla en la Provincia de Cocl, al Proyecto Hidroenergtico La Fortuna, a varios emprendimientos en la provincia de Bocas del Toro (proyectos hidroenergticos) y a la zona marino costera en el archipilago de Coln donde se realizan importantes investigaciones sobre impactos del desarrollo en los hbitat de tortugas y mamferos marinos. Dimensin de CpD enfatizada: Relacional, pedaggica.
27
AO: 2004 ACTORES Organizadores: Centro de Comunicacin Voces Nuestras. Aliados: Especialistas en materia de gestin del riesgo, participantes de talleres que validaron los productos. Financiadores: Estrategia Internacional para la Reduccin de Desastres, Programa de preparativos para situaciones de Emergencia y Socorro en casos de desastre de la OPS/OMS, la Oficina regional de OIM y CEPREDENAC. Comunidades involucradas: Varias comunidades de los municipios de San Juan del Sur, Moyogalpa, Isla de Ometepe y San Salvador que participaron en el proceso de creacin y validacin, y muchas otras comunidades en toda Centroamrica que participaron en la campaa. ENFOQUE TEMTICO Principal rea de intervencin: Prevencin y gestin del riesgo. Objetivo: Resaltar la importancia de fortalecer la capacidad comunal en la gestin del riesgo, as como el vnculo existente entre desastres y migracin, como una oportunidad positiva de crecer en el plano personal y comunitario. Aprovechar el material radiofnico para articular radios comunitarias y organizaciones que trabajan el tema de gestin del riesgo de manera que los mensajes positivos se potencien. ENFOQUE METODOLGICO DE CpD Mtodos y medios utilizados: Las radionovelas se enmarcan en el enfoque de educacinentretenimiento. Mediante historias de la vida cotidiana se busca que las y los oyentes se identifiquen con los protagonistas de la radionovela y extraigan, de las situaciones vividas en la ficcin, lecciones y reflexiones aplicables a sus vidas. En la radionovela se evitan los contenidos explcitamente didcticos y los mensajes de inters se intercalan con amores, pasiones, conflictos e ilusiones. El medio privilegiado es la radio, pues es el de mayor consumo entre la poblacin rural centroamericana. La radio se salta las barreras de la alfabetizacin y llega a todas partes, an las comunidades ms alejadas. Tambin se produjeron otros materiales como afiches, calcomanas, camisetas y artculos para prensa escrita. Acciones: Actividades de investigacin con especialistas en los temas de gestin del riesgo y prevencin de desastres, elaboracin participativa de guiones, talleres de validacin con comunidades en situacin de riesgo, produccin de una radionovela de 25 captulos, difusin de la radionovela en 75 radios en Centroamrica. Dimensin de CpD enfatizada: Informativa, pedaggica, relacional. IMPACTO SOCIAL En las radios
28
Las emisoras que transmitieron Tiempo de Huracanes reportaron importantes aumentos en sus audiencias y manifestaron su satisfaccin por el producto, al punto que muchas de ellas continan programando la serie cada ao, al acercase la temporada de huracanes. En las organizaciones Muchas de las organizaciones locales que participaron en los procesos de creacin y en la campaa de Tiempo de Huracanes estrecharon sus vnculos con las emisoras locales y lograron potenciar la cobertura de sus temas de inters. Las entidades financiadoras vieron en la radionovela un formato de gran utilidad y posteriormente produjeron otra serie sobre el tema de emergencias relacionadas con volcanes.
En las comunidades Tres aos despus de haberse realizado la campaa con Tiempo de Huracanes, Voces Nuestras realiz una pequea investigacin para evaluar el impacto de sus radionovelas. En esta experiencia que signific grupos focales y entrevistas en El Salvador, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Costa Rica y Panam, descubrimos que Tiempo de Huracanes era la radionovela ms recordada y que muchas personas an tenan frescas escenas y personajes de las historias, pero ms importante an que recordaban los consejos dados para prevenir desastres, organizarse ante una emergencia e interpretar condiciones de vulnerabilidad. Los reportes de algunas de las radioemisoras, que retransmiten la serie cada ao, nos sealan que las audiencias la solicitan y continan siguindola con atencin. LECCIONES APRENDIDAS Estas son algunas de las lecciones aprendidas en este proceso: El proceso de produccin de una radionovela temtica debe acompaarse del trabajo conjunto con especialistas, de manera que las historias logren un tratamiento serio y responsable del tema sin perder su condicin de entretenimiento. Las historias deben reflejar situaciones universales, que logren la identificacin de audiencias amplias, pero deben apegarse a elementos que las acerquen a la cotidianidad del pblico meta, en esto el lenguaje, la musicalizacin y la construccin sonora juegan un papel muy importante. La distribucin de la radionovela debe acompaarse con materiales de apoyo que permitan a las radios contar con recursos adicionales para dar seguimiento a los temas. Es indispensable la articulacin y generacin de alianzas entre radios y organizaciones locales de manera que las primeras acceden a fuentes confiables y las segundas ganan espacio en los medios. Las campaas con radionovelas se convierten en un buen pretexto para colocar en la agenda de los medios, de tantos como sea posible, los temas y enfoques de inters. Al ser un material novedoso y atractivo, los medios dan cobertura a su pauta y con ello, las organizaciones locales encuentran espacios para exponer sus agendas.
L. Otras experiencias
A continuacin se presentan otras experiencias mencionadas por las y los participantes en la Consulta.
Organizacin Tema Nombre y formato Descripcin
29
Nombre y formato La Tierra tiene atributos de mujer. Cuento de aplicacin para centros educativos.
Descripcin Material literario: Cuento, que refiere la importancia del cuidado de nuestros recursos naturales. Se cuenta con una gua didctica para el docente y el documento escrito y en audio (material que ha ganado un concurso a nivel amaznico). Programa radiofnico que transmite desde hace ms de 9 aos programas de inters para la poblacin rural. Sistematizacin del mismo en un manual. 80 captulos de radionovela sobre la ecologa, manejo de recursos naturales, de suelos y produccin orgnica. Se entremezcla entre los conceptos y las prcticas ancestrales en seal de amor a la Pachamama. Contando con el Sistema de Informacin Agraria de la Junta de Usuarios de Riego de Huaraz, se viene implementando un sistema de monitoreo de la calidad del agua de riego y un sistema (llamado Yacu) para mejorar la gestin de este recurso. Los esfuerzos de la sociedad civil para mejorar la calidad del aire de las ciudades nos llevaron a un proceso movilizador que incluyeron varias fases.
CEPES
Cambio climtico.
Incidencia pblica y poltica para mejorar la calidad del aire en Per: el caso de los combustibles con azufre. Proceso de movilizacin social.
ITDG Per: Piura, Cajamarca, Lambayeque, Ancash, Cusco, Apurimac, San Martn. (2006-2007) CEPES
Cambio climtico y adaptacin en ecosistemas de montaa andinos tropicales. Tierra Fecunda. Produccin Radial.
Desarrollo rural.
30
Descripcin Descripcin de un proceso exitoso en el cual la voluntad de los actores permite consolidar procesos en pos de la conservacin de los recursos naturales y la sostenibilidad de las comunidades del rea rural mediante su uso racional. Formacin de comunicadores de radios comunitarias en Bolivia. Estudio sobre Estado de la legislacin de medios comunitarios en Bolivia. Produccin de materiales materiales audiovisuales.
SECRAD
Comunicacin participativa.
Capacitacin y materiales.
Experiencia sobre los logros alcanzados por este modelo de la agricultura en Cuba durante los ltimos aos. Teniendo en cuenta que lleva de creado este Movimiento 10 aos en nuestro pas. El sistema de riego de Chachas, est ubicado en una zona de sequas recurrentes, la mala administracin del agua de riego por parte de la comisin de regantes agudizaba an ms el problema del agua. A travs del mejoramiento y ordenamiento del agua de riego por gravedad, se logro bajar la frecuencia de riego de 42 das a 20 das, permitiendo democratizar el uso del agua a todos los productores e incrementando la produccin agropecuaria en un 53%. Sistematizacin sobre la experiencia de campo de los proyectos de FAO Guatemala en coordinacin con las instituciones de Gobierno y las asociaciones de base.
FAO Guatemala
31
Tarea para la Sala 2: Son estos los temas claves? Cules faltan?
4
32
El segundo desafo es definir necesidades. Ya que no existen soluciones estndar para estos temas y no existe una sola ciencia (hacer pronsticos ya no est de moda); se requiere una negociacin. En el contexto del cambio climtico, Marco nos record que existen tres estrategias complementarias: mitigar, compensar y adaptarse. Cada una de ellas involucra de forma diferente a los temas esbozados arriba (la cosa se complica). Durante la Sala 1, el PESA mencion 4 dimensiones de la CpD que vale la pena repetir: a) Dimensin informativa, b) dimensin pedaggica, c) dimensin relacional, y d) dimensin polticoestratgica. Este aporte es pertinente ya que nos sugiere formas de responder a las diferentes necesidades. En otros mbitos hemos hablado de funciones de la comunicacin que se asemejan a las del PESA: a) Comunicacin de polticas (fomento uni-direccional convencional), b) comunicacin educativa (transferencia de tecnologas, pedagoga audiovisual, puede se participativo o no, etc.), c) comunicacin organizacional (coordinacin), d) abogaca o cabildeo (movilizacin para cambiar polticas - va en contraposicin al primero), e) comunicacin participativa (negociacin entre mltiples actores, manejo de conflictos, procesos organizativos aqu se privilegia el proceso, el dilogo, a menudo los medios son secundarios). Ejemplo: Si un proyecto de cambio climtico aborda el desafo de compensacin, tendr que abordar una combinacin de funciones (informar sobre las polticas, cabildeo para cambiar las que no son justas, educacional para entender qu le toca a cada uno, coordinacin y participativa). Cada tema y cada estrategia debern contar con su propia combinacin de funciones. Tarea para la Sala 2: Son estos las dimensiones o funciones que mejor responden a las Necesidades? Cules faltan? Cmo sabremos si hemos tenido xito al final de esta semana? Habremos debatido si el esquema Temas y Necesidades es apropiado. Habremos debatido y reunido propuestas sobre los diferentes Temas. Habremos debatido y reunido propuestas sobre las dimensiones o funciones que responden a las Necesidades. Y como uno de nuestros maestros (Manuel Calvelo Ros) gusta decir: "Yo solo me peleo con mis amigos" - habremos abierto el debate con la cabeza, las manos y el corazn.
Result bastante difcil separar los temas prioritarios de las necesidades que de ellos surgen, siendo claramente imposible mantener la discusin en compartimentos estancos. Pero se destacaron muchos puntos clave para la reflexin que merece la pena mencionar. Un primer punto crtico subrayado inicialmente por Denis Melndez Aguirre fue que, frente a un cierto nivel de anlisis y debate sobre los procesos actuales de cambio climtico (que, por el protagonismo que ha logrado recientemente, Adriana Bonilla defini el tema de moda), no se enfoca bien el punto de vista de las poblaciones ms vulnerables y expuestas a riesgos: [] miles de comunidades que hoy en da no tienen acceso a niveles adecuados de informacin y comunicacin. Las dimensiones de comunicacin debern o deberan estar ntimamente vinculadas a la percepcin de esas personas. Al que la comunicadora costarricense Adriana Bonilla coment que, en condicin de riesgo como las de cambio climtico, la vulnerabilidad es tan importante como el conocimiento de la amenaza: No debemos centrar exclusivamente el anlisis en esta "nueva" amenaza, sino que hay que considerarla en el contexto al que se introduce, donde preexisten determinadas condiciones que nos hacen ms o menos propensos a sufrir sus efectos. As que, por ejemplo, a partir de la experiencia compartida por Sonia Chia Lpez, del Centro de Culturas Indgenas del Per, result que en proyectos de CpD con las poblaciones indgenas (que suelen ser las ms afectadas por problemas debidos a cambios ambientales) es prioritario fomentar la participacin y la formacin de comunicadoras/es indgenas para que sean ellos mismos promotores de acciones e iniciativas de comunicacin en defensa de sus derechos, promoviendo un enfoque intercultural y de equidad de gnero. Otro argumento puesto en la mesa, por Carlos Rivadeneyra de AMARC y Liliana Len de Voces Nuestras entre otros, fue el nfasis alarmista y fatalista que los medios informativos, sobretodo de natura comercial, ponen sobre el tema del cambio climtico, aprovechando las estrategias del susto en ingls fear appeal para obtener ms audiencia. Como resalt tambin Adriana Bonilla: Hay un vaco notable en la manera como se ha manejado el discurso, haciendo ver por un lado, en la prensa escrita, que el cambio climtico es en s mismo, casi un cataclismo, y por otro, dejando que temas tales como las estrategias de intervencin, mitigacin y adaptacin sobre el tema, queden definitivamente rezagados en la discusin. Muy interesante la reflexin desarrollada por Alfonso Gumucio, junto con Eduardo Gularte y Christian Ozaeta del Centro de Comunicacin para el Desarrollo de Guatemala entre otros, sobre la dimensin poltica y la influencia de lo macro en lo micro, es decir la vinculacin entre polticas globales, nacionales, y locales, y sobre cmo los comunicadores se colocan en el debate. Haciendo referencia a la situacin actual de la regin latinoamericana, donde no son muchos los pases que pueden mostrar polticas coherentes en materia ambiental, Alfonso Gumucio seal que: Si no hay polticas nacionales, es ilusorio exigir a las comunidades que cuiden lo que no cuidan sus gobernantes y su empresa privada. Es incluso inmoral exigir a los ms pobres en el rea rural, que se sacrifiquen por su pas y - en ltima instancia - por el planeta. Como tambin record Ricardo Ramrez, la necesidad de trabajar a varios niveles les implica a los comunicadores, al mismo tiempo que van reconociendo y sacando a la luz las polticas globales y nacionales que generan desigualdades y abusos, desarrollar nuevas tareas en mbitos 34
regionales, municipales y locales: Un nuevo desafo es ayudar a vincular (los distintos niveles) y a dar referentes. Para cada actor social es importante ubicarse en el debate, aclarar qu puede hacer l o ella directamente a cada nivel.
35
Impulsar el trabajo con los medios informativos, evitando que se centren demasiado en los impactos catastrficos y los efectos a corto y largo plazo del cambio climtico ms que en las causas; promover la reflexin sobre las causas en un contexto geopolticamente referenciado y buscar un tratamiento ms bien educativo de estos temas, que utilice un lenguaje diferente y menos alarmista. Necesitamos generar mensajes con contenidos propositivos de cambio de actitud ante los cambios que se estn dando [] Adems cuidemos mucho el lenguaje que usamos para no generar actitudes fatalistas especialmente en la juventud y la niez. (Liliana Len) Superar la dimensin informativa de la Comunicacin y desarrollar aprendizaje A pesar de las presiones por parte de donantes y financiadores, la dimensin informativa no debe convertirse en frmula o salida nica. Se precisa trabajar con medios alternativos para desmitificar las visiones alarmistas por un lado, y por otro generar informacin a nivel local planeando actividades de sensibilizacin e iniciativas de comunicacin que se adapten a cada contexto y desarrollen aprendizaje. No basta quedarnos en el nivel informativo, hay que fortalecer la comunicacin en su sentido ms amplio que es tambin participacin y, en ltima instancia, transformacin. (Sofa Medelln) Es necesario ensear a los pobladores urbanos y rurales a entender las noticias que se emiten en canales televisivos de tipo comercial, ya que estos estn polarizados y en muchas ocasiones no reflejan la realidad, distorsionando la veracidad de las noticias y generando pnico, confusin y desinformacin en el televidente u oyente. (Jhon Freddy Ros Rodrguez) Crear conciencia poltica y capital social Asumir la dimensin poltica e incluso histrico-social de los fenmenos de cambio climtico, trabajando a varios niveles para generar conciencia poltica en la poblacin y, en consecuencia, crear debate social sobre las agendas globales, nacionales y locales, para poner a los gobiernos frente a sus responsabilidades. Lo que hagamos tiene que tener un nivel ms poltico, en el sentido de acumular fuerza (lo que ahora se llama capital social) para hacer frente de una manera ms militante y decidida, al falso discurso y a las arbitrariedades que cometen los gobiernos y los empresarios privados en materia ambiental. (Alfonso Gumucio) El desafo de la CpD es propiciar la discusin a un nivel ms profundo: la necesidad de un cambio estructural en el modelo de desarrollo, la necesidad de distinguir entre los responsables de los impactos y las vctimas, as como hacer la diferenciacin de responsabilidades en torno a la mitigacin. El reto es fortalecer a la poblacin para exigir sus derechos e interpelar a los gobiernos para que asuman su papel y responsabilidades. (Sofa Medelln) Generar evidencias y dar referentes de CpD aplicada al cambio climtico Para mejorar su trabajo en el rea del cambio climtico, los comunicadores para el desarrollo necesitan primero conocer en profundidad el tema, lograr su posicionamiento en un enfoque integral de desarrollo sostenible, crear y fortalecer competencias para el diseo y la gestin de estrategias de comunicacin y, en fin, generar experiencias y resultados que puedan dar referentes para el trabajo no solo local, sino nacional y regional.
36
Los comunicadores que venimos generando experiencia en estos temas "nuevos" en las agendas de desarrollo de los pases, como es la Gestin del Riesgo de Desastres, tenemos el reto de generar evidencias que permitan fortalecer el posicionamiento del valor de estrategias de CpD, de otra manera, como sucede en el tema de GdR, la mirada de los aportes de la comunicacin puede estar centrada solo en lo que pueden hacer los medios de comunicacin masivos, desaprovechando todo el potencial de la CpD. (Giovanna Nez)
Otras necesidades
Estas son algunas de las necesidades sealadas en la ficha de inscripcin recopilada al inicio de la consulta.
Personal preparado y con sensibilidad en torno al tema. Relacionar las situaciones de cambio climtico con la cotidianidad de la poblacin. MAG/ INTA Metodologas en comunicacin para el desarrollo. Mejores y ms adaptados usos de medios como la radio y televisin en lenguajes sencillos y amenos. Mayor posibilidad de acceso a materiales referenciales sobre la temtica a nivel internacional. Experiencias capitalizadas de fcil y sencillo acceso para la poblacin en general. Informacin sobre deslaves, sequa y huracanes. Sensibilizacin para las mejores prcticas de produccin sostenible. Sensibilizacin y capacitacin para la gestin adecuada de recursos naturales. Informacin til sobre clima, desastres, el proceso de cambio climtico, las acciones a tomar en cuenta y otros, para ayudar a los agricultores en la toma de decisiones. Necesidad de elaborar reportajes de investigacin que analicen las polticas pblicas de desarrollo en el contexto del cambio climtico, la conservacin de reas naturales y especies protegidas. Promover informacin, pero no tcnica sino vinculada a la cotidianidad de la gente. En concreto cmo esta afectando el cambio climtico. Asociacin de Comunicadores Sociales Calandria Contar con medidas que les podamos decir a las personas para que implementen en su hogar, en su trabajo. Hay que tratar de generar nuevas prcticas. Promover experiencias que las autoridades puedan implementar y que sean incorporados en sus planes de desarrollo y que estos sean construidos de manera participativa. Difusin de estrategias y tecnologas de adaptacin al cambio climtico para comunidades rurales y para promotores del desarrollo (ONG, gobiernos locales, etc.) Campaas de reduccin de riesgos en la escuela y la comunidad. Implicando estudiantes y docentes y dirigindose a la comunidad educativa en su conjunto. Favorecer espacios de dilogo y debate.
FAO
SHARE
CEPES
ITDG
EL BIEN COMN
37
Impulsar el rescate y sistematizacin de experiencias generando lecciones que sirvan para empoderar y potenciar la propia experiencia y nutrir otras. Necesidad de programas de financiamiento a las iniciativas existentes, dado que se ha logrado conformar redes de trabajo y fortalecer recurso humano local, pero hace falta recursos para darles seguimiento. Necesidad de realizar investigaciones que permitan identificar aspectos a fortalecer en el manejo de los recursos naturales. CECODE Necesidad de sistematizar experiencias valiosas y socializarlas a organizaciones de base y entidades municipales para compartir aprendizajes y motivar a la accin. Incidencia en polticas pblicas para el cambio en el manejo de los recursos naturales, dado que hoy en da se valora ms el uso que de ellos plantea el neoliberalismo, lo cual va en detrimento y violacin de los derechos colectivos de los pueblos. Generar y promover mecanismos, estrategias y metodologas de comunicacin que vinculen a los sectores rural y urbano / productores y consumidores en torno a la problemtica del cambio climtico y la crisis del sector rural y orienten a la accin coordinada. Visibilizar los efectos locales del cambio climtico, su impacto diferenciado entre sectores de poblacin ms vulnerable (sector rural, mujeres, indgenas). Dar a conocer e intercambiar estrategias de adaptacin, mitigacin de efectos y prcticas sustentables. Medicin de impacto e incidencia de campaas de educacin y comunicacin que usan medios masivos. Principalmente la sistematizacin de la informacin, para su difusin. Uso de las TICs. Respaldo virtual. CETPRO A.B. Informacin regional (Latinoamrica) sobre los temas relacionados, nuevas amenazas y flujo de informacin de estas. Proyectos sobre administracin de recursos naturales principalmente referente a los beneficios de los bonos del carbono, entre otros en beneficio de los recursos naturales y medio ambiente. Existencia de redes articuladas que trabajen en ese tema especfico utilizando el componente comunicacional. Oportunidades de participar en medios de comunicacin de alcance nacional (no solamente local) para la difusin de informacin y la realizacin de campaas de incidencia y sensibilizacin impulsados por los mismos pueblos indgenas. Impulsar estrategias por parte de las redes y organizaciones articuladas utilizando el componente comunicacional para influir en las polticas de los Estados en cuanto al tema de seguridad alimentaria y cambio climtico. Informacin sistematizada y en formatos adecuados para diversos pblicos objetivos para comprender la magnitud del problema. Fundades Identificacin y difusin de acciones prcticas que pueden implementarse a nivel micro (escuela, organizaciones de base, etc.). Intercambio de experiencias para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades de todos los actores involucrados. ADESFEA Difusin en medios de comunicacin mediante programas propios. Material didctico para los participantes del proyecto.
CEDICAR
CEPES
Chirapaq
38
Capacitacin al personal en manejo de Tcnicas de participacin adecuadas. INCAGRO Radio San Antonio OC-FM Informacin detallada sobre temas especficos. Es necesario acercar a los diversos grupos de actores para que compartan y aclaren sus puntos de vista. Capacitacin a los tcnicos y profesionales de la radio Mejorar la calidad de nuestros spots. Necesidad de superar las condiciones de baja conectividad entre medios educativos y comunitarios sobre todo en las reas rurales. SECRAD Ausencia de marcos regulatorios y de poltica pblica para tratar el tema de la comunicacin y el medio ambiente, son acciones ms sectoriales y desde iniciativas de ONGs. Carencia de un abordaje de la comunicacin como herramienta de desarrollo social desde los operadores polticos y administradores estatales. Comunicar los conceptos de una forma adecuada al igual que cree necesario sensibilizar a la poblacin (sobre soberana alimentaria). Colocar en agenda el tema, como algo urgente. Estudios en las 5 ecorregiones de Bolivia sobre efectos del cambio climtico, en el mbito rural. Polticas claras de soberana alimentaria. Metodologas en comunicacin para el desarrollo. Acciones en comunicacin para el desarrollo. Medios de comunicacin alternativos. Los conceptos y definiciones utilizados que se maneja no son los mismos conceptos que se maneja en las comunidades. Falta de informacin, desconocimiento de los temas. Difusin de actividades y sensibilizacin a travs de boletines impresos y virtuales de otras entidades. Difusin del Pack educativo Ozzy Ozono. Familiaridad y conocimiento con conceptos y principios bsicos y esenciales sobre el cambio climtico, desastres, riesgos, adaptacin al cambio climtico, mitigacin, impactos ambientales, conservacin, uso sustentable de los recursos, etc. Destrezas sobre cmo manejar informacin relacionada a la problemtica, desde los procesos de exposicin natural, exposicin pretendida, uso de la informacin. Informacin sobre opciones de adaptacin-mitigacin para casos especficos de deterioro de los procesos de produccin. ASONOG CESEM PESA Centroamrica La dinmica de comunicacin suele ser ms de asistencia inmediata y menos estratgica. Difusin de las experiencias. Mayor conocimiento y aplicacin de la comunicacin para el desarrollo. Mayor socializacin de buenas prcticas. Mayor grado de difusin en medios de comunicacin masivos. Poder mantener espacios sostenidos y amplios de dilogo con otros comunicadores y especialistas a nivel regional / nacional para mejorar
UCPPDI
INIFAT
MJK
PRODUCE
OIKOS
SEPEC
39
las estrategias de trabajo y la bsqueda de impactos en la poblacin. Falta de cultura medio ambiental para la preservacin de la ecologa en el pas, por la amplia difusin de productos qumicos como abonos, insecticidas y pesticidas de uso indiscriminado por los pueblos del interior del pas. Elaboracin de contenidos para audiencias diferenciadas. Comunicacin de Riesgos frente al cambio climtico (expansin de vectores, epidemias, plagas, especies invasoras, fenmenos agrometeorolgicos, etc.) Comunicacin Ambiental (Correlacin con de los efectos del cambio climtico con las distintas dimensiones de la Gestin Ambiental (Contaminacin Qumica y Biolgica, Biodiversidad, Humedales, etc.) FAO Ecuador Administracin de foros virtuales (Priorizacin de temticas con metodologas, impactos resultados posibles, tcnicas de moderacin, etc.) Productos audiovisuales y grficos con mensajes adecuados para diversos pblicos, sobre todo para los agricultores. Un adecuado mecanismo de llegada a los medios de comunicacin. Herramientas (guas, lineamientos) puntuales de temas especficos. El Fortalecimiento de las Capacidades locales, e institucionales, La reproduccin del material didctico para la educacin en diferentes formatos y para cada pblico.
VIDA DIGNA
PROABONOS
40
c) Reflexin-accin. Aunado a las lneas anteriores, hay una necesidad de accin. Para ello es necesario impulsar una labor de reflexin sobre los contenidos y las experiencias (percepciones, tradiciones y hbitos) de los distintos actores sociales. Pero hay que tener cuidado porque hablamos de procesos identitarios, ms que de conceptos. Es decir, en un primer nivel tenemos la informacin de base; en un segundo nivel tenemos la adecuacin a distintos contextos culturales, bancos de conocimiento, memoria histrica y percepciones; pero es en este tercer nivel que podemos hablar de acciones encaminadas, mediante procesos de reflexin y conocimiento, a entender y atenuar los efectos del cambio climtico en tanto que fenmeno actual, no en tanto que concepto. Me explico: distintas culturas tienen un acercamiento distinto a los cambios climticos, desde sus propias vivencias y experiencias, tradiciones y enfoques desarrollados histricamente. No se trata de que todos hablen del cambio climtico como receta aprendida, sino desde su experiencia identitaria y desde su experiencia cotidiana. Se trata de unificar acciones, reconocer mecanismos tradicionales desde nuestras culturas indgenas y tender puentes entre polticas sociales, ambientales y otros temas emergentes, como la seguridad alimentaria, el acceso al agua como derecho humano, el enfoque de gnero, la atencin a la pobreza y la marginacin y el deterioro de cuencas hidrolgicas, entre otros. La aplicacin de la CpD estar enmarcada, entonces, en varios contextos que, como en la teora de conjuntos, se superponen: un contexto de riesgo y vulnerabilidad (cambio climtico, afectacin por fenmenos extremos, seguridad alimentaria, como algunos temas); un contexto de desigualdades sociales, econmicas y polticas; un contexto de vaco de informacin y de falta de puentes de dilogo y debate. Desde la CpD no necesitamos producir y diseminar mensajes para cambio de actitudes, sino para reconocer las distintas acciones culturales, formas de vida, hbitos y tradiciones, en un encuentro con la reflexin. Antes que la accin, debemos provocar una discusin, un debate interno, identitario, que permita a los actores sociales procesos de asimilacin de nuevo conocimiento, reflexin y que orille a pensar, a debatir. A presentar opciones, alternativas y propuestas desde los diferentes mbitos locales, desde el uso de medios comunitarios primero, e incidiendo en mbitos ms generales, hasta alcanzar un nivel regional, sin unificar ni homogeneizar, al contrario, respetando la diversidad cultural de nuestros pases latinoamericanos. Se trata de trabajar en diversos frentes, coordinando acciones y encontrando puentes de entendimiento y vasos comunicantes. Se trata de incorporar, en este debate y dilogo, a grupos sociales, organizaciones, instituciones y empresarios.
2) Comunicacin como enlace 3) Reflexin-accin Este fue el punto de partida para imaginar una estrategia de trabajo comn, que se oriente hacia: a) Generar informacin y documentacin sobre cambio climtico que sea de utilidad y posible adaptacin o aplicacin para todos; b) Definir formas para intercambiar conocimiento y aproximarse concretamente a las percepciones e interpretaciones sobre el cambio climtico de los distintos grupos y organizaciones sociales; c) Propiciar procesos de reflexin-accin con el fin de reducir el impacto del cambio climtico en las comunidades y en su contexto sociocultural.
42
Por otro lado, varia contribuciones plantearon la importancia de una accin a nivel micro, de apoyo y capacitacin a las comunidades locales ms vulnerables, para organizar y valorizar su visin de la realidad y redefinir las prioridades de CpD. Como subray Sandra Salazar, del centro costarricense Voces Nuestras: Los criterios tcnicos pueden cuestionarse, pues a menudo se definen con una dbil referencia a la realidad de los grupos sociales vulnerables. Esto sumado a que frecuentemente las organizaciones sociales e instituciones no tienen capacidades instaladas para generar sus propios proyectos de comunicacin y para buscar apoyos, nos lleva a la tarea de acompaar, capacitar y buscar facilidades que permitan su participacin. Como resumieron eficazmente Sofa Medelln, del Centro Mexicano de Investigacin y Capacitacin Rural, y el comunicador guatemalteco Cristian Ozaeta, se precisa tener en cuenta la diversidad de los mbitos de intervencin y el involucramiento de los diversos actores, que pueden aprovechar la comunicacin para incidir sobre las consecuencias del cambio climtico a distintos niveles, de lo micro a lo macro.
44
tambin como herramienta eficaz para lograr alianzas polticas y tcnicas, y para materializar oportunidades de visibilizar los problemas estructurales de los productores ms vulnerables.
45
A continuacin presentamos un extracto de las opiniones expresadas sobre los contenidos de la Consulta. No indicamos los nombres de las personas que plantearon las ideas, pues la evaluacin no requera de identificaciones.
Aspectos a profundizar
Es difcil definir una agenda comn, actividades y mecanismos para encarar las necesidades y prioridades, pocas personas respondieron cuando se trataba de generar articulaciones concretas. Una prioridad es definir no solo el diagnstico y solucin, sino la evaluacin de la puesta en marcha de soluciones especficas a cada contexto. Se cita a numerosos y diversos actores, pero no se les caracteriz ni como sujetos ni como objetos de la comunicacin. Es difcil determinar qu clase de actores actan como agentes que fomentan e implementan iniciativas de comunicacin, como participes, beneficiarios o simples audiencias de acciones de comunicacin. Otras respuestas apuntaron a la conveniencia de contar con un espacio donde nivelar conocimientos en torno al fenmeno del cambio climtico y los otros temas relacionados, en vista de que no todas las personas participantes manejan los mismos conceptos y existen muchos vacos de informacin.
Aspectos relevantes
El debate en torno a la percepcin que tienen los diferentes actores frente al cambio climtico. Las iniciativas de mejorar las capacidades locales, comunicacin para no comunicadores es una necesidad urgente para romper los crculos de vicio que se renuevan cada vez en la prctica no autocrtica. Otra iniciativa es el mejoramiento de las capacidades en los profesionales de la comunicacin para incorporarse a equipos interdisciplinarios. Uno de los aspectos importantes de las iniciativas es el referido a la carga informativa que se suele generar en las audiencias a travs de los programas y campaas de comunicacin, que en muchos casos solo producen desinformacin o confusin. El tema de involucrar a los diferentes actores sociales en este esfuerzo y las necesidades que enfrentan las y los comunicadores para hacer un mejor manejo del tema, de manera que la CpD pueda salir de ciertos nichos e involucrar no solo a los gobiernos y ONGs, sino a los medios de comunicacin y a las empresas. 46
47
48
49
que intervienen en la planificacin, la ejecucin y la evaluacin de los citados programas consideren las realidades locales tanto en los objetivos de la intervencin, como en las actividades y los mtodos a aplicar. Crear conciencia no tiene mayor sentido si no abre posibilidades de cambios estructurales. Por lo que la CpD debe propiciar la accin transformadora de los sujetos, fortaleciendo movimientos sociales que exijan polticas y planteen soluciones. La necesidad de lograr objetivos especficos de determinados sectores sociales o comunidades en base a las cuales se gestan las iniciativas de comunicacin, no debe limitar la posibilidad de incidir en niveles ms amplios de la sociedad. Adems se requiere un enfoque que sea aplicable en el presente tomando en cuenta el futuro, es decir, compartiendo entre todos los actores las responsabilidades para enfrentar los efectos negativos del cambio climtico.
El tema de la comunicacin y el cambio climtico es bastante complejo, porque adems de cambios a nivel de las acciones y prcticas de las comunidades, se requieren otros cambios a nivel de los actores que tienen el poder de limitar la vulnerabilidad social. Esto significa que slo con disminuir la vulnerabilidad perceptiva de las comunidades (generando su inters por ejemplo) no se cambia la realidad, a menos que stas tengan la capacidad de negociacin para transformar la situacin. Limitar la vulnerabilidad perceptiva de las poblaciones afectadas implica una accin compartida, intersectorial e interinstitucional, por lo cual requiere de enfoques integrados de CpD. No se debe perder de vista la dimensin poltica de las cuestiones ligadas al manejo de los recursos naturales, la seguridad alimentaria y la prevencin de desastres. Generalmente, como dijo Alfonso Gumucio nos dejamos llevar por el entusiasmo espontanesta de las pequeas acciones que realizamos y que estn al alcance de nuestros brazos, pero es necesario pensar en otros niveles. Con respecto a las metodologas, se han sealado una serie de aportes tericos y de referencias a mtodos concretos, pero an se necesita conocer casos latinoamericanos en los que se hayan aplicado y evaluarlos con la mayor transparencia y criticidad posible, para extraer verdaderas lecciones y elementos de replicabilidad.
50
Difundir informacin adecuada que permita una lectura crtica del tema. Dirigir mensajes alternativos y educativos sobre el cambio climtico. Superar la dimensin informativa de la comunicacin y desarrollar aprendizaje. Crear conciencia poltica y capital social. Generar evidencias y dar referentes de CpD aplicada al cambio climtico.
Segn lo acordado por los participantes en la Consulta Virtual, el papel de la comunicacin es importante, no solamente para sensibilizar en cuanto a los aspectos tcnicos, cuyas soluciones estn fuera del alcance de los ms pobres y marginados, sino para fortalecer las organizaciones que pueden actuar de forma ms integrada. Para esto se requiere crear conciencia poltica en la poblacin sobre las agendas globales, regionales y nacionales, y fortalecer la participacin de las organizaciones, aglutinando el capital social (acumulacin de fuerza) y contribuyendo a crear un debate nacional para responsabilizar a los gobiernos. Otro aspecto a considerar es que la necesidad de superar la dimensin informativa del trabajo en comunicacin, en ocasiones implica superar la presin de los financiadores e ir a contracorriente de la actual tendencia de medios masivos y comerciales. En este sentido, el papel de la comunicacin de polticas debe ser tratado de manera crtica, considerando la necesidad de ampliar el horizonte y crear conciencia poltica en la poblacin: se requiere profundizar en las causas estructurales del fenmeno del cambio climtico para una mayor comprensin, as como el conocimiento de tcnicas y herramientas para la comunicacin y la incidencia poltica. En materia de comunicacin pblica sobresale la necesidad de empezar un trabajo especfico con los medios informativos, para desmitificar las visiones de la opinin pblica sobre el cambio climtico y evitar que se centren en el fatalismo, buscando un tratamiento ms bien educativo y propositivo de los temas. En cambio, se precisa fortalecer las capacidades de las organizaciones sociales y de las comunidades para visibilizar sus estrategias y propuestas, y tambin para que desarrollen nuevas iniciativas de comunicacin a partir de sus propias percepciones a travs del uso de medios y contenidos propios. Esto tambin implica reconocer la cosmovisin indgena y la cultura de los pequeos agricultores, es decir, la necesidad de desarrollar aprendizajes desde una perspectiva intercultural. Adems, se consider la necesidad de trabajar en varios niveles: no solo al nivel micro, sino tambin con una perspectiva macro donde se reconozca el papel de los procesos y las polticas globales, con finalidad de reducir las desigualdades y los abusos que perjudican las grandes mayoras. Los medios comunitarios-populares son una buena alternativa para relacionarse con actores polticos desde vecinales-barriales hasta nacionales, ya que por su enfoque participativo logran ser intermediarios de las propuestas y urgencias de informacin de la poblacin. Un papel fundamental es el que juegan los comunicadores y comunicadoras. Para mejorar su trabajo en estos temas, ellos tienen que tomar en cuenta lo siguiente: Generar evidencias que permitan una mejor valoracin y posicionamiento de las estrategias de CpD aplicadas al cambio climtico. Desarrollar competencias para el diseo y gestin de estrategias de comunicacin, manejo de herramientas, tcnicas y metodologas apropiadas a los contextos y mbitos de aplicacin de la CpD. Impulsar la participacin y la formacin de comunicadores y comunicadoras locales, incluyendo Pueblos Indgenas.
51
El respeto de la diversidad y de la cosmovisin indgena son las bases para impulsar la participacin y el fortalecimiento de comunicadores y comunicadoras bajo un enfoque intercultural. Se precisa tambin capacitar a los comunicadores indgenas en el manejo de mtodos y tcnicas apropiados, para poder incidir en todos los niveles sociales. Por ltimo, hay que tomar en cuenta tambin las condiciones externas (polticas, sociales, econmicas y otras) que se requieren para poner en prctica experiencias de CpD en temas relacionados al cambio climtico, gestin de riesgos, manejo de recursos naturales y seguridad alimentaria: Lograr la sostenibilidad econmica y social de los esfuerzos de comunicacin, ms all de los proyectos temporales. Impulsar leyes y polticas que favorezcan sistemas libres, participativos y democrticos de comunicacin y manejo de los medios. Abrir los espacios necesarios para el empoderamiento y la amplificacin de las voces de distintos sectores (en especial de los indgenas) a travs de medios propios, alternativos, pblicos y privados que coloquen el tema del cambio climtico y otros temas desde distintas perspectivas, con estrategias que cuestionan el paradigma de desarrollo actual.
2. Perspectivas y seguimiento
La discusin a lo largo de la Consulta, a partir del intercambio y el anlisis de las prcticas de CpD aplicada al cambio climtico, defini prioridades y ejes operativos para orientar la accin futura de los comunicadores que trabajan en estos mbitos en la regin latinoamericana. Las lneas de accin acordadas en la ltima etapa del foro virtual, representan adecuadamente los aportes ms significativos para superar los obstculos aprovechando las lecciones aprendidas, y para responder de inmediato a las necesidades y prioridades de comunicacin de manera coordinada. Es evidente que hoy en da el papel de la comunicacin est siendo ms valorado y hay una demanda cada vez mayor de incorporar el componente de comunicacin, sobretodo en proyectos que tratan temas tan complejos, como la adaptacin al cambio climtico, el manejo sostenible de recursos naturales, la gestin de desastres y la seguridad alimentaria. Para atender adecuadamente esta demanda incipiente de CpD se hacen muy importantes el desarrollo y la utilizacin de herramientas novedosas, as como garantizar el apoyo tcnico en CpD mientras que se va consolidando una base de conocimiento en este mbito. En el marco de los proyectos, redes y tambin de las plataformas de CpD que ya existen (ej. Onda Rural, Plataforma de Comunicacin para el Desarrollo para Centroamrica y Mxico, Plataforma de Comunicacin de los Pueblos Indgenas, entre otras), los participantes en el foro plantearon y acordaron tres propuestas para una agenda comn que impulse formas de cooperacin, alianzas y estrategias futuras para la CpD en funcin del cambio climtico:
53
Parte IV Anexos
A. Lista de participantes
Apellido Acunzo Mario Agudelo Camilo Aguirre Jos Luis Altamirano Karol lvarez Luis Alencastro Mara Jos Anazco Mario Angulo Csar Apaza Dina Arango Christian Arauz Isabel Arbocco Jorge Arcelles Lorena Argueta Roger Aucasime Abel Baldasarre Vanesa Barrezueta Lourdes Bermeo Diana Bernardo Fabiola Boerger Vera Bonilla Adriana Brenes Carlos Bur Xavier Caldern Alexis Camacho Carlos Campos Mercedes Candia Gilda ALER FAO-CR FAO-AL UCR El Bien comn Municipalidad de San Ignacio MAG ALER SIMAS SEPEC Ecuador Costa Rica Chile Costa Rica Costa Rica Per Costa Rica Ecuador Nicaragua Per Organizacin FAO-Roma FAO-Co SECRAD CEPES PESA_HN FAO FAO-Ecuador Revista Teorema Ambiental ALER CEPES Consultora Paz y Esperanza ADEXPERU PESA_GT CONAM PESA_HN Pas Italia Colombia Bolivia Per Honduras Ecuador Ecuador Mxico Ecuador Per Alemania Per Per Guatemala Per Honduras Correo electrnico mario.acunzo@fao.org camilo.agudelo@fao.org.co jla2863@yahoo.com karolj@cepes.org.pe luis.alvarez@fao.org.hn majo_alen@hotmail.com marioanazco@gmail.com cesangu@gmail.com dina@aler.org arango@cepes.org.pe info@isabelarauz.de jorge.arbocco@gmail.com larcelles@adexperu.org.pe roger.argueta@fao.org.gt aa_interoceanica@conam.gob.pe Vanessa.Baldassarre@fao.org lourdeszuebb@gmail.com diana@aler.org fbernardo@fao.or.cr Vera.Boerger@fao.org adrimbv@gmail.com cbrenes@racsa.co.cr xavierbq@yahoo.es acalder@costarricense.cr ccamacho@aler.org incidencia@simas.org.ni gildacandia@yahoo.es
54
Caada Ernest Crdenas Elizabeth Carvajal Soler Casado Manuel Castillo Beverly Chela Blgica Chia Sonia Chuquipiondo Lourdes Coppa Gonzalo Cordero Leonardo Cortez Leila Cruz Juan Carlos Cuadra Martin Cullar Nelson Dandache Layal Duarte Gabriela Ecrilaga Hellen Encalada Marco Escobedo Javier Faria Ins Felipe Nuria Ferradas Pedro Flores Alfredo Flores Carlos Flores Vanian Fundacin Prisma Galastica Adn Gallardo Carmelo Garca Julio Girard Bruce Gmez Aneli
Alba Sud CONAM CETPRO A.B. PRODUCE SINSLANI ERPE Chirapaq FUNDADES ALER INTA UCPPDI Voces Nuestras SIMAS PRISMA ESDU CECODE Consultora OIKOS FAO Agencia Plsar IFAD ITDG ALER ALER SIMAS PRISMA REDPA PESA_GT EIRD Comunica Programa de Prevencin de Desastres y
Nicaragua Per Per Per Nicaragua Ecuador Per Per Ecuador Costa Rica Bolivia Costa Rica Nicaragua El Salvador Lbano Guatemala Per Ecuador
ernest.canada@pangea.org ec_interoceanica@conam.gob.pe soler_c_till@hotmail.com mcasado@produce.gob.pe beverly.castillo@yahoo.com bchela_2007@yahoo.es willay@chirapaq.org.pe lchuquipiondo@fundades.org gonchicop@hotmail.com leonardo.cordero.jenkins@gmail.com cortez.leila@gmail.com juancacruzb@gmail.com manejo-informacion@simas.org.ni n.cuellar@prisma.org.sv ld11@aub.edu.lb gabyds18@hotmail.com hecrilaga4@hotmail.com mencalada@oikos.org.ec Javier.Escobedo@fao.org
Argentina
ines@agenciapulsar.org n.felipesoria@ifad.org
Per Ecuador Ecuador Nicaragua El Salvador Panam Guatemala Panam Ecuador Per
pferradas@itdg.org.pe alfredtikas@hotmail.com carlos@aler.org comunicacion@simas.org.ni equipo.direccion@prisma.org.sv agalastica@yahoo.es carmelo.gallardo@fao.org.gt jgarcia@eird.org bgirard@comunica.org yacusonqo@yahoo.com
55
Gobernabilidad Local Gmez Ileana Gonzlez Alejandra Gonzlez Andrs Gonzlez Ariel Gonzlez Fabin Gonzlez Mauricio Gemes Bruno Guharay Falguni Guimac Magdalena Gularte Eduardo Gumucio Alfonso Hernndez Ihnue Hernndez Gabriel Jacome Pablo Jimnez Daladier Kandel Susan Lamas Ernesto Len Liliana Lizarazo Nelsy Lopez Dina Lopez Jos Luis Lpez Melissa Lucero Pedro Lupaza Agustn Paul Llumiquinga Alex Manrique Antonieta Maradi Ricardo Mardini Jos Martinez Diwirgui Martinez Enrique FUNDAMAYA PRISMA AMARC-ALC Voces Nuestras ALER PESA_GT IADB ASONOG CETPRO A.B. Radio San Antonio OC-FM ALER EDUCANDES CEPES CESEM Movimiento Juventud Kuna FAO-GT El Salvador Argentina Costa Rica Ecuador Guatemala Bolivia Honduras Per Per Ecuador Per Per Per Panam Guatemala Movimiento Juventud Kuna CEDICAR Panam Mxico PRISMA Comunicadora indepediente FAO-CO Movimiento Juventud Kuna ALER CEDICAR CEPES SIMAS Consultora CECODE El Salvador Guatemala Colombia Panam Ecuador Mxico Per Nicaragua Per Guatemala i.gomez@prisma.org.sv alemagisjj@hotmail.com gonzalezposso@hotmail.com ariev2033@yahoo.com fabian@aler.org mauroglez@gmail.com bruno@cepes.org.pe coordinacion@simas.org.ni magui2504@yahoo.es gulartecos@gmail.com alfonso.gumucio@gmail.com ihnueh@yahoo.com kuxikan@yahoo.com.mx pablo.jacome@fao.org daladierjh@yahoo.com s.kandel@prisma.org.sv elamas@rcc.com.ar lilileon@vocesnuestras.org nelsy@aler.org dina.lopez@fao.org.gt Joseluisl@iadb.org mely1402@hotmail.com luguefed@hotmail.com pol3080@hotmail.com aleks@aler.org antonietamanrique@hotmail.com rmarapi@cepes.org.pe ppmardini@hotmail.com diwirqui@gmail.com enrique.martinez@fao.org.gt
56
Martnez Jos Antonio Mata Mario Matteoli Federica Mayta Juan Carlos Medelln Sofa Melndez Denis Mencia Juan Jos Molineros Angel Daro Monteverde Giovanna Morales Duvan Morn Wilfredo Moreyra Carlos Murillo Daniel Nez Giovanna Nez Pedro Obregn Rafael Ocampo Claudia Ortega Yasuhiro Ozaeta Cristin Pafumi Marzia Pascual Juan Pea Godofredo Pomalaya Rodolfo Ponce Alferdo Quezada Roberto Quispe Alfredo Rahzi Nadia Ramrez Laura Ramrez Ricardo Ramrez Eliana
Chirapaq FAO FAO-Roma ADESFEA CEDICAR CISAS Leyendar SHARE Banco Interamericano de Desarrollo FUNDAMAYA PRISMA CEPES IMTA Comunidad Andina SEPEC Universidad de Ohio FUNDAMAYA CETPRO A.B. CECODE FAO-Roma Radio San Antonio OC-FM INCAGRO FUNDADES
Guatemala
Dariom31@yahoo.com Gmonteverde@iadb.org
Colombia El Salvador Per Mxico Per Per EE.UU. Colombia Per Guatemala Italia Per Per Per
moralesbedoya@hotmail.com w.moran@prisma.org.sv cmoreyra@cepes.org.pe danielmurillo2@yahoo.com.mx GNunez@comunidadandina.org pedro@sepec.org obregon@ohio.edu fundamaya@yahoo.com.ar y_otrera_o@hotmail.com cristian.ozaeta@gmail.com pafumi.m@gmail.com j54loen@gmail.com godofredo.pena@incagro.gob.pe rpomalaya@fundades.org alfredoponce@rescueteam.com
57
Ramos Eduardo Ramos Gisela Paola Reyes Ana Sofa Ros Jhon Freddy Rivadeneyra Carlos Rodas Humberto Rodrguez Humberto Romero Carmen Rosa Herman Ruiz Laura Rujano Elio Sala Simone Salas Seidy Salazar Beatriz Salazar Sandra Salgado Vernica Salvatierra Elisa Luca Salvatierra Ral Snchez Luis Sandoval Lourdes Sandn Silvia Saucedo Ronald Scherer Sophia Servo Luca Soto Alba Soto Xinia Stanley Manigueuigdinapi Tapia Ricardo Tenaza Luis Alberto Tipn Giovanna Tohme Salwa
CIDZAA ADESFEA Paz y Esperanza FUNDAMAYA CEPES Health Unlimited FAO-Co ECCA PRISMA Foro Rural Mundial World Food Programme FAO-Roma Voces Nuestras CEPES Voces Nuestras ALER Vida Digna Vida Digna FAO-CO Calandria C.I.M MAYEUTICA y C.P.S Solidaridad para el Desarrollo Paz y Esperanza EIRD FAO-Roma FAO-Co World Food Programme Movimiento Juventud Kuna FAO-Ecuador Radio San Antonio OC-FM ALER ESDU
Per Per Per Colombia Per Guatemala Colombia Espaa El Salvador Espaa
eduramoscardenas@hotmail.com gipis@hotmail.com annasofr@yahoo.com federico144@yahoo.com.ar carlosr@cepes.org.pe isabeto@excite.com humberto.rodriguez@fao.org.co carmen5691@hotmail.com h.rosa@prisma.org.sv lruiz@ruralforum.net elio.rujano@wfp.org
Italia Costa Rica Per Costa Rica Ecuador Per Per Colombia Per
simone.sala@unimi.it seidys@vocesnuestras.org bsalazar@cepes.org.pe sandra@vocesnuestras.org vero@aler.org Elisalucia.s@gmail.com Rso_pe@hotmail.com luis.sanchez@fao.org lourdes@calandria.org.pe silvia_ssv@hotmail.com
58
Torres Juan Trelles Bernardo Trelles Julio Trinidad Jos Fidel Troilo Alberto Utrera Lian Valdivia Katherine Vale Jenny Vzquez Mara Jos Vega Camilo Ventura Edwin Villalobos Margarita Villatoro Daniel Visconti Elisa Wald Jos Zavala Yenifer Mnica
ITDG
Per
jtorres@itdg.org.pe bernardo_trelles@yahoo.com
EIRD Proabonos
jtrelles@eird.org ftrinidad@proabonos.gob.pe alberto.troilo@gmail.com Lian@inifat.co.cu kathy21855@hotmail.com jennyvale77@hotmail.com mariajosevazquez@amarc.org cvega@itdg.org.pe ev_interoceanica@conam.gob.pe margarita.villalobos@eird.org villabar2004@yahoo.es Elisa.Visconti@fao.org joswaldnj@yahoo.com yz_interoceanica@conam.gob.pe monica@aler.org
INIFAT ALER FAO AMARC-ALC ITDG CONAM EIRD PESA_HN FAO-Roma FAO-GT CONAM ALER
Cuba Ecuador Ecuador Argentina Per Per Panam Honduras Italia Guatemala Per Ecuador
59
Notas sobre cambio climtico y seguridad alimentaria en http://www.jornada.unam.mx/2008/06/28/index.php?section=economia&article=021n1eco Informacin sobre trabajos y proyectos del Centro de Comunicacin y Desarrollo de la Universidad Catlica Boliviana en www.secrad.ucb.edu.bo Video sobre cambio climtico en www.cisas.org/node/168/play Trabajos acadmicos sobre impactos del cambio climtico en www.simas.org.ni/simasnoticia Noticias sobre genes resistentes al cambio climtico en www.etcgroup.org/es/ Tecnologa para la Agricultura de FAO: http://www.fao.org/sd/Teca/about/default_es.asp
C. Ficha de inscripcin de la Consulta Virtual Comunicacin para el Desarrollo ante los desafos del cambio climtico: Manejo de recursos naturales, seguridad alimentaria y gestin del riesgo
Le agradecemos el tiempo que dedicar para completar esta ficha. Esta informacin servir para: 1. Participar en la Consulta Virtual Comunicacin para el Desarrollo ante los desafos del Cambio Climtico (del 23 de junio al 18 de julio). 2. Crear un directorio de organizaciones e instituciones que trabajan en los temas de cambio climtico, manejo de recursos naturales, seguridad alimentaria y gestin del riesgo en Amrica Latina. Por favor enviar este sondeo completo a la direccin admin@comunicacionparaeldesarrollo.org
Nombre de la organizacin/institucin/medio: Direccin fsica: Telfono: Fax: Nombre del/a Director/a: Correo electrnico del/a Director/a: Nombre de la persona que llena este cuestionario: Puesto / Cargo: Correo electrnico:
REAS DE TRABAJO
1. A qu se dedica su organizacin/institucin/medio?.. 2. En cules de los siguientes temas trabaja su organizacin/institucin/medio? ( ) Cambio climtico ( ) Manejo de Recursos naturales 60
( ) Seguridad alimentaria ( ) Gestin del Riesgo 3. Detalle el trabajo de comunicacin que realizan en los temas arriba indicados
Tema Acciones Objetivos de comunicacin
4. Explique cules son los pblicos o sectores de poblacin principales con los cuales realizan el trabajo en comunicacin. 5. Con qu entidades coordinan el trabajo en comunicacin? Marque con X y explique. Medios de comunicacin ONG Instituciones de Gobierno Empresa privada Grupos de base Otros ( ( ( ( ( ( ) ) ) ) ) )
6. Con qu recursos cuentan para desarrollar su trabajo en comunicacin? (personal, programas institucionales, consultoras, etc.) 7. Marque los medios con que cuenta para sus tareas de divulgacin.
( ( ( ( ) Revistas o Boletines impresos ) Boletines electrnicos ) Sitio web ) Listas de correo ( ( ( ( ) Espacios o programas en radio o TV ) Materiales educativos ) Bases de datos o centros de bsqueda ) Charlas, seminarios, talleres
8. Cules necesidades de comunicacin han identificado en los temas mencionados? a) b) c) 9. Si le interesa divulgar alguna experiencia concreta en materia de comunicacin y cualquiera de los temas aqu mencionados, srvase llenar la siguiente tabla.
Tema: Nombre: Ubicacin y ao: Descripcin:
INSCRIPCIN EN EL FORO
61
Anote los nombres y correos electrnicos de las personas que participarn en la Consulta Virtual. A vuelta de correo les haremos llegar sus respectivos nombres de usuario y contraseas. 1. 2. 3. 4.
62
E. Ficha de evaluacin
1. Durante la Consulta, cmo particip en el foro? (marque la respuesta que prefiere) ( ) Planteando temas nuevos, leyendo todos los aportes y respondiendo segn su inters. ( ) Revisando solamente los temas de su inters y escribiendo comentarios a los aportes ya hechos. ( ) Leyendo los aportes de los dems, pero sin escribir. ( ) Solo echando un vistazo de vez en cuando ( ) No pudo participar de ninguna manera 2. Cules de las siguientes razones obstaculizaron su participacin? ( ) Ocupaciones personales y poco tiempo ( ) Poca experiencia en foros virtuales ( ) Dificultades para acceder a Internet ( ) Problemas con el sitio web o con su contrasea ( ) Yo s particip ( ) Otra: ________________________ 3. Cual es su valoracin de los siguientes aspectos de la consulta virtual en trminos de su utilidad para lograr un dilogo enriquecedor: Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo El mtodo: consulta virtual en una pgina web Temas y aspectos planteados Preguntas generadoras Los resmenes enviados Los materiales disponibles en la pgina La convocatoria cerrada La duracin de la consulta Diversidad de participantes Otra ________________________ 4. Hay aspectos relevantes de la Consulta que se tienen que profundizar o que no hayan sido tratados de manera suficiente? 5. En la Sala 1 se ha tratado de "Identificar actores e iniciativas, tendencias e intercambiar buenas prcticas". Cules aspectos les parece relevantes? 6. En la Sala 2 se ha tratado de "Evidenciar temas y necesidades". Cules aspectos les parecen relevantes? 7. En la Sala 3 se han identificado unas prioridades para la CpD frente al cambio climtico. Est de acuerdo con las lneas de accin propuestas? 8. De qu manera Usted podra participar en el seguimiento a la Consulta ( ) Participar en la elaboracin de las conclusiones ( ) Participacin en una lista de correos posterior. ( ) Compartir documentos ( ) Compartir noticias ( ) Otra ____________________ 9. Hay algo ms a lo que quiera hacer referencia? MUCHAS GRACIAS POR SUS APORTES 63
64
Por informacin entiendo que es un conjunto de datos sobre un tema en particular que en la actualidad puede tener mltiples tipos de presentacin. Por comunicacin entiendo que es el medio para conducir y/o transmitir la informacin generada, sea esta escrita, codificada, grfica u otros. Las acciones de diferentes instituciones de carcter pblico, privado, nacionales e internacionales que conozco son de ambos tipos, de comunicacin y de informacin, algunas combinan las dos prcticas que en la realidad presentan diferentes alcances. Quiero de igual forma compartir con todos los participantes de este foro una sencilla experiencia institucional que se encuentra en ejecucin y ajuste; est combina informacin y comunicacin; se trata de la institucionalizacin de un programa de radio llamado Fundacin al da, donde a travs de la emisin de programas de radio se quiere conscientizar, formar e informar a la poblacin urbana y rural de la subregin del Alto Oriente y Magdalena Caldense del departamento de Caldas Colombia, en temas de seguridad alimentaria, uso y manejo de recursos naturales, asociatividad y empresarismo, gestin ambiental, desarrollo rural, y el establecimiento de proyectos productivos de tipo agropecuario bajo criterios de sostenibilidad sin dejar de lado la parte humana, los valores, la tica y hasta el humor. Resulta interesante como se ha ido moldeando la metodologa de realizacin radial, hemos usado clips radiales descargados directamente de www.radioteca.net, y otras redes mundiales de radio, muchos de ellos que hacen referencia al manejo de recursos naturales, las experiencias de productores y grupos asociativos latinoamericanos y colombianos y el cambio climtico y en algunas ocasiones tomamos lecturas que cuentan cmo ha sido el impacto del cambio climtico en sus vidas y en los recursos naturales de los cuales viven los pobladores rurales de diferentes lugares del mundo. Debo admitir que como lo dice la lectura de reflexin, se ha abordado la temtica de cambio climtico de manera apocalptica, sin un enfoque claro y discontinuo, muchas veces reflexionando en realidad cul es la forma ms adecuada de que la poblacin entienda de forma adecuada las implicaciones del cambio climtico, tambin hace falta garantizar la participacin activa de la poblacin, dejar el miedo a hablar frente al micrfono ha sido duro para ellos, es por esto que gracias al uso de la tecnologa, se realizan pregrabaciones en campo con grabadora de formato mp3 y luego se transmite en la radio; este ha sido un esfuerzo de la Fundacin Daro Maya Botero a la cual pertenezco y se ha podido dar gracias a la voluntad de la direccin del programa agropecuario y los recursos de cooperacin que obtenemos con diferentes proyectos. Bibliografas usadas: Boletn del IICA COMUNIICA cambio climtico, agua y agricultura. Adrin Rodrguez Vargas. Cambio climtico. Voces de comunidades afectadas por el cambio climtico. Red ecologista amigos de la tierra internacional. Noviembre 2007. Working Group II. Contribution to the Intergovernmental Panel on Climate Change Fourth Assessment Report. Climate Change 2007. Climate Change Impacts, Adaptation and Vulnerability. IPCC WGII Fourth Assessment Report. Calidad y competitividad de la agroindustria rural de Amrica Latina y el Caribe. Uso eficiente y sostenible de la energa. Boletn de servicios agrcolas de la FAO 153.
65
Aqu me permito citar la acertada aproximacin a la CpD que se incluye en el documento (Reflexin 1). Como tal, la CpD implica (cita) el uso participativo de los mtodos e instrumentos de comunicacin para facilitar el entendimiento y lograr acciones comunes para el cambio social que permite apoyar a los programas de desarrollo rural, de acuerdo con caractersticas y necesidades locales. Al respecto y volviendo al problema principal que nos debe ocupar (el cambio climtico), quisiera agregar un par de conceptos que considero que tambin abarca la CpD: La Comunicacin Ambiental: Es aquella comunicacin que tiene como objetivo central, el contribuir con elementos de juicio y fundamentos racionales a la planificacin, puesta en marcha, seguimiento y apoyo a procesos de recuperacin, mejoramiento y gestin racional de los factores que caracterizan el ambiente, el desarrollo a escala humana y la calidad de la vida, con el compromiso y participacin activos de todos los miembros de la comunidad (Trllez, 1995: 133). La Educomunicacin: Es un espacio terico-prctico formado por las interrelaciones entre estos dos espacios muchas veces separados (la educacin y la comunicacin), con especial hincapi en su vertiente meditica-simblica y que tiene como fin el extraer todo el potencial de la unin de ambas disciplinas, para ponerlo al servicio del desarrollo social e individual del ser humano, con la vista puesta en la consecucin de un mundo ms habitable para todos (Asoc. AIRE, 2006). 2) Para formular la propuesta que compart en esta Sala (Tema: Experiencias de la CpD), se hizo un diagnstico previo en el que se analizaron las acciones en materia de comunicacin, que realizan organizaciones pertenecientes a la UICN en Meso y Suramrica. Dentro de los resultados de este diagnstico se detect por ejemplo que: - Los objetivos de las organizaciones se enfocan a la difusin de conceptos cientficos y polticos relacionados con el medio ambiente, la promocin de acuerdos regionales o legislaciones y la aplicacin de estrategias para la gestin sostenible de los recursos naturales. - Las metodologas utilizadas se basan en la integracin de diversos sectores sociales, la formacin tcnica, la sociabilizacin y la distribucin de informacin ambiental. - Los materiales, publicaciones y producciones educativas explican claramente procesos biolgicos y aspectos tcnicos, resaltando los efectos del deterioro natural, principalmente en su aspecto ambiental. - En ciertos casos, queda sin mencionarse claramente que actores y aspectos sociales concretos intervienen en el deterioro; que legislacin existe, que necesidades y recursos alternativos tienen entonces las comunidades para poder gestionar a nivel integral de manera ambiental. - En algunos materiales se presentan e ilustran idealmente las acciones amigables con el ambiente, como si fueran fciles de ejecutar; pero como bien sabemos, las actividades que implican cambios en los hbitos, tradiciones o modos de subsistencia de las personas, son todas menos fciles! - En trminos generales la estrategia comunicativa de las organizaciones analizadas responde a un modelo de: Participacin de expertos, visitas guiadas, uso de medios alternativos, elaboracin y distribucin de materiales informativos. - Algunos temas relacionados con actividades productivas, como el ecoturismo o los productos verdes, se presentan acertadamente como intercambios culturales, a travs del inters mutuo por la naturaleza; pero desgraciadamente sus dimensiones socio-econmicas tienden luego a explicarse desde un punto de vista meramente utilitarista, una perspectiva que en el fondo, no es mejor que la filosofa del mercado masivo. Revisando con detenimiento estas caractersticas, resulta claro que si bien se han dado importantes avances en el tema y la accin ambiental en nuestros pases an nos queda mucho por hacer.
66
Los aportes de Jhon y de Isabel que preceden nos ayudan a discriminar lo que entendemos por informacin y comunicacin. Lamentablemente, muchos colegas que trabajan en el campo de la comunicacin estn enfrascados en un "activismo" de mensajes de corta vida que no les permite ver el panorama completo ni analizar por qu y para qu se producen programas de radio o de televisin, carteles o cartillas. En el lenguaje centralizado que escuchamos todos los das, hay muchas buenas intenciones para "llegar a las comunidades" con los mensajes pertinentes y "crear conciencia". Todo ese lenguaje de las "buenas prcticas" resulta meloso como un catecismo. Muchas veces nos olvidamos que los posicionamientos polticos de los Estados y la corrupcin en la burocracia privada y estatal, son los que conspiran en mayor medida en contra de la racionalidad en materia ambiental. Por eso, la informacin tiene sus lmites y no basta para promover la accin. Solamente la comunicacin, en la medida en que es tambin participacin, puede convocar a la accin para hacer frente a la falta de polticas o a la violacin de normas ambientales. Crear mayor "conciencia" no tiene mayor sentido si no abre posibilidades de cambios estructurales. Veamos, por ejemplo, lo dramtico de la situacin en Brasil, que a pesar de tener un gobierno "progresista", no puede hacer nada (o ms bien no quiere) para detener la destruccin de cientos de miles de hectreas de bosques, que quiebran el equilibrio ecolgico y aceleran el proceso de cambio climtico. La destruccin contina porque el gobierno brasileo privilegia el lucro inmediato sobre las medidas de largo plazo. Despide a la mejor Ministra de Medio Ambiente que ha tenido ese pas, y en cambio ampla la frontera agrcola para producir etanol para el parque vehicular de Estados Unidos, y a costa de provocar una crisis de seguridad alimentaria. Doy ese ejemplo como una experiencia concreta y determinante. Puede haber miles de pequeas experiencias en Brasil que intentar crear conciencia en la poblacin sobre el cambio climtico, pero no sirven de nada cuando el Estado toma decisiones que afectan a millones, dentro y fuera de Brasil. Cmo se le puede exigir conciencia a un campesino brasileo si su propio gobierno lo empuja a producir caa de azcar para etanol, en lugar de maz para alimentarse? Muchas veces en estos temas perdemos de vista la dimensin poltica, y nos dejamos llevar por el entusiasmo espontanesta de las pequeas acciones que realizamos y que estn al alcance de nuestros brazos. Me parece sin embargo pertinente pensar en otros niveles, en lugar de esconder la cabeza como las avestruces y mirar solamente nuestro minsculo radio de accin. Todas las acciones pueden ser buenas y bien intencionadas, pero ante todo lo que se tiene que crear es accin poltica concreta para hacer frente a la arrolladora realidad en la que las grandes potencias nos han colocado.
67
que por los aos 60 fue materia de mucha crtica a la comunicacin para el desarrollo de entonces (fuertemente influida por la difusin de innovaciones) cuando se echaba la culpa del subdesarrollo a los campesinos y a la gente pobre de nuestros pases. Similarmente ahora (ya no en forma velada) se puede detectar una corriente muy fuerte de informacin, venida de algunos sectores de los pases industrializados, que junto con sealar los potenciales o reales impactos que el cambio climtico puede causar a las sociedades (ciertamente basada en informacin cientfica razonablemente confiable, busca "hacer" interpretar que algunos de los problemas que ciertamente tienen lugar en la regin, son igual e incluso mayores responsables del calentamiento global, tales como el cambio del uso del suelo, ciertas prcticas agrcolas, la deforestacin, el crecimiento demogrfico. Y muchos ya lo estamos creyendo, igual como entonces. El efecto es que replicamos el modelo a nivel nacional, local y muy comunitario, y as va creciendo la cantidad de gente que cree tener ms responsabilidades de mitigar que de adaptarse al cambio climtico segn nuestras propias fragilidades y vulnerabilidades. Entonces, cuando estimulamos un programa de comunicacin qu intencin estamos poniendo: Mitigar, adaptar, asustarnos, olvidarnos de nuestras propias prioridades? Quines deben tomar las iniciativas en acciones de comunicacin para el cambio climtico, para actuar con qu actores? Colegas, incluyo algo de informacin en caso de que no la hayan visto: http://www.jornada.unam.mx/2008/06/28/index.php?section=economia&article=021n1eco
68
en sus culturas, sobre todo en el contexto de esta Latinoamrica pobre y vulnerable. Esta visin no se origina en quienes tienen su atencin puesta en otros intereses, comerciales o del poder poltico. Decan los comentaristas en esta sala que no tiene sentido crear conciencia si no se analizan los cambios estructurales, que de qu sirve sealar los impactos sino se sealan los responsables. Entonces la comunicacin participativa tiene como un desafo propiciar esta discusin, a pequea y gran escala, en nuestro crculo inmediato y en espacios ms amplios, pero s desde una perspectiva poltica que permita plantear y valorar los resultados que se pueden obtener a partir de la informacin, del conocimiento, del dilogo y de la accin social.
Jos Luis Aguirre SECRAD Universidad Catlica Boliviana San Pablo - Bolivia
Apreciados amigos y amigas no tuve oportunidad de ingresar en estos das por razones de conectividad, factor real que en muchos escenarios como en el caso boliviano se da usualmente y esto por una distribucin inequitativa de los recursos que hacen posible o imposible el acceso a la informacin. Sin embargo, veo casi ideal ingresar a este punto, pues muchos criterios se encuentran decantados y hasta pueden permitir a uno presentar observaciones al marco del debate. Los criterios que presente son absolutamente personales y siempre sujetos a mejores puntos de vista: 1) En cuanto a la diferencia entre informacin y comunicacin doy fuerza a la postura de considerar la informacin como el elemento material del conocimiento (datos y datos), mientras que el espacio y proceso comunicativo de hecho implica reciprocidad/inter-actividad. Es por eso que el nfasis en distintas campaas a veces es ms informativo y atado a la produccin de contenidos y productos que a la espera del intercambio de conocimientos. Por otro lado, lo que hace a la comunicacin y desde sus races es el hacer comn y en comunidad, pero agregando que este tipo de compartir no se reduce a la oportunidad de ocasional equilibrio de participacin entre emisores y perceptores (feedback para unos y hasta empata para otros), sino ms bien en el espacio mutuo y existencialmente compartido que se abre por la oportunidad de expresin, encuentro y construccin mutua de sentidos (entindase incluso del producto del intercambio=mensaje) atravesado siempre por la condicin de diversidad legtima de los sujetos. As, la comunicacin es producto relacional desde las diversidades (humanas en todas su formas) mientras que lo informativo es todava una espacio unidireccional donde se proyecta un slo proyecto de vida. Estos espacios de edificacin mutua, dan por otro lado, sentido a la CpD, pues no puede haber un verdadero espacio comunicativo (dialgico) sin que este involucre el propio crecimiento de sus actores en relacin. As, referirse a comunicacin y desarrollo de alguna forma es una suerte de redundancia para ratificar que un dilogo nos hace crecer. Finalmente, estos espacios de convivencia relacional no se dan en el vaco sino que son retos de construccin tanto tica, como poltica as como esttica. Pues el encuentro entre sujetos activa la dimensin tica de cada ser (siendo la ms bsica la tica de la relacionalidad), luego este hallazgo del Otro nos predispone a actuar con l, y en el mundo (lo poltico como compromiso), y finalmente todo compromiso con el Otro, los dems y el mundo (la realidad) pide la belleza de la expresin e intensin de encuentro, aqu tiene que ver tanto la forma como el despliegue de los canales como la ms alta posibilidad del arte comunicativo que es posible cuando se nos permite aproximarnos al espacio de la libertad. Se es libre por el hecho del encuentro con los dems que nos permiten el dominio de la palabra desde su belleza hasta su coherencia con el mundo. Si me comunico me libero, y me libero gracias a presencia y encuentro con el Otro y desde su diversidad. Gracias por recibir este comentario.
69
Me refiero a lo siguiente, la mayora de discusin se ha referido al "cmo puede o debe contribuir la CpD ante el cambio climtico", en el marco de que son los grupos de campesinos, indgenas y dems poblacin en comunidad, quienes "deben" lanzar lazos de mitigacin y prevencin ante el problema. No discuto el valor de este enfoque, sin embargo me parece que otra proyeccin a plantear es la que hace mencin Sandra, es decir si el papel de la CpD ha ceirse nicamente a desarrollar todos esos mecanismos sociales y organizativos, productivos y dems (asumiendo que ya diferenciamos informacin de comunicacin), en pos de una adaptacin resignada al cambio climtico. O tambin deberamos ser parte de un proceso comunicativo que busque esa transformacin, a todo nivel, partiendo incluso desde la denuncia y la exigibilidad. O acaso es responsabilidad de las comunidades los fenmenos que nos han afectado el cambio climtico, como el sobrecalentamiento, la contaminacin industrial, etc.? Considero sinceramente que a veces algunos enfoques internacionalistas de organizaciones mundiales, dentro de un marco polticamente correcto de buenas intenciones, pero inmerso en una lgica capitalista de consumo al final de cuentas, no ofrece ese algo necesario que s nos lo ha aportado nuestra tradicin comunicativa latinoamericana, pero que a veces olvidamos o no tomamos en cuenta, y es la criticidad como primer medio del anlisis y accin para la transformacin, ulterior intencin de la comunicacin alternativa. Creo tambin que a partir de experiencias como stas, deberamos de resignificar el concepto de CpD tomando en cuenta los aportes en concepcin y aplicacin de la comunicacin en Latinoamrica, que parte precisamente desde saber diferenciar el acto social de informar y el de comunicar, con todo lo que ello implica no slo metodolgicamente, porque participativa puede ser una dictadura de consenso obligado tambin. El fin ltimo creo que sigue siendo la transformacin social, desde y para el grupo social, y ste no puede existir sin la "toma de conciencia" y su posterior accin.
70
A partir del patrimonio de experiencias y conocimientos que todos los participantes pondrn en comn, trataremos de esbozar un mapa de actores, metodologas y buenas prcticas en la regin, que servirn como base para una agenda y unas lneas de accin compartidas. Quisiera recordar a todos los participantes algunos puntos relevantes que nos facilitarn las actividades de la Consulta: cada sala del foro se caracteriza por sus propios temas de discusin, objetivos y resultados esperados. En esta 1ra sala, nos centraremos en la recoleccin de: Iniciativas, temas y metodologas de CpD aplicada al cambio climtico, a la gestin del riesgo y de los recursos naturales, a la seguridad alimentaria; en una fase sucesiva, desde la prctica podrn surgir las reflexiones tericas sobre prioridades y necesidades (la segunda sala est dedicada a eso). Los especialistas de CpD y RRNN designados por el Equipo de Animacin, se encargarn de animar y guiar el debate, proponiendo sus notas de reflexin y respondiendo a los comentarios de los participantes en el foro. Los dems miembros del equipo de animacin desempearemos el papel de facilitadores de todo el proceso, garantizando la continuidad y la relevancia de las conversaciones. En cualquier momento, quedamos pendientes para cualquier duda o pregunta que les pueda surgir sobre el funcionamiento del foro y estamos disponibles para ayudarle con cualquier problema tcnico, as que no duden en contactarnos en cualquier momento. Deseamos a todos una participacin gil y fructfera en la Consulta!
71
metodolgicos para abordar problemticas ambientales locales. En Costa Rica me integr al trabajo ambiental activo a nivel de mi comunidad, en aquellos tiempos en que el tema del medio ambiente se limitaba a aspectos como el reciclaje, la contaminacin, la proteccin de los recursos y la planificacin urbana. Hoy el fenmeno del cambio climtico, sus repercusiones polticas, econmicas y sociales han alcanzado otras dimensiones y nos ponen lgicamente frente a nuevos retos. A nivel acadmico prepar una propuesta de intervencin educativa en medio ambiente, en coordinacin con el Instituto Latinoamericano de Comunicacin Educativa (ILCE). El objetivo de esta propuesta es introducir sistemas permanentes y adaptables de gestin ambiental en las organizaciones comunales y empresariales latinoamericanas, a travs de la edu-comunicacin de adultos. El trabajo se basa en una metodologa participativa, que parte de las necesidades y problemas ambientales especficos de cada comunidad. El sistema (de carcter cclico y constantemente evaluable) se apoya en estructuras de base (comits) y en la creacin de redes internas y externas a la comunidad. Los temas de trabajo ambiental se enfocan en: La administracin ambiental, el manejo de los recursos, la comunicacin ambiental y la bsqueda de posibles mercados verdes para la organizacin. Para ello se propone de forma integrada y estratgica: La aplicacin de nuevas tecnologas y/o medios tradicionales, la optimizacin del uso de los medios de comunicacin locales ya existentes, as como la produccin de diversos materiales comunicativos. La propuesta esta planteada para ser evaluada por los mismos miembros de la comunidad, que son quienes a final de cuentas podrn modificarla y mejorarla. Lamentablemente hasta el momento no hemos podido ubicar una comunidad u organizacin que cuente con los recursos y la disposicin para aplicar esta propuesta, lo que me impide poder contarles ms de la experiencia. No quiero extenderme an ms, as que me despido y me alegro de conocer el trabajo que estn haciendo y los resultados de sus experiencias.
72
de temas paralelos y tambin interesantes, ha desviado un poco la atencin de las preguntas bsicas que guan esta primera sala. Entrando en el tema de los actores, creo que para marcar la diferencia es necesario abordar las problemticas que genera el cambio climtico desde 3 perspectivas funcionales: - Una perspectiva sistemtica que asume el medio ambiente como un todo organizado formado por elementos que se encuentran interrelacionados; y los problemas que en l se generan, como un sistema compuesto de partes y sectores (a nivel fsico, biolgico, poltico, econmico y sociocultural) que tambin interactan entre s. Aqu cabe mencionar a los gobiernos nacionales y locales, a las ONGs, a la empresa privada y a los diversos sectores productivos y sociales. - Una perspectiva comunitaria que implica desarrollar la observacin crtica, la comprensin y la responsabilidad local hacia el medio ambiente. Esto obliga a ver las problemticas del cambio climtico desde lo global a lo local y viceversa, contrastndolas siempre con las realidades regionales, econmicas y socioculturales de cada sector y comunidad especfica. Aqu entra en juego el papel del comunicador@ y su reto para lograr ser un agente de cambio social, crtico y abierto siempre a otras perspectivas, tanto internas como externas a su realidad inmediata, capaz de compartir conocimiento, facilitar procesos y dar voz a los que no la tienen. - Una perspectiva interdisciplinaria que se apoya en el contacto y la accin conjunta con disciplinas y sectores conexos relacionados con el medio ambiente, de modo que nuestros esfuerzos en comunicacin no se realicen de forma aislada, dispersa o fraccionada. La articulacin de nuestro trabajo con otros profesionales y disciplinas, nos ayuda a brindar una visin integral del cambio climtico, pasando de la informacin y la comprensin, al anlisis crtico y a la bsqueda de soluciones concretas a los problemas, con el fin de adaptarnos al cambio, mitigarlo o compensarlo de alguna forma. En este aspecto, sectores como las instituciones acadmicas y los institutos de investigacin (locales e internacionales) tienen una serie de posibilidades que bien podramos integrar al tema. Por ltimo me parece que factores como la corrupcin poltica, la visin cortoplazista, el conformismo, la autocompasin y los intereses econmicos de los sectores productivos tienden a agravar las repercusiones del cambio climtico y solo pueden frenarse a travs de un cambio de mentalidad en nuestras sociedades y de una presin real de los actores afectados a travs de la educacin, la toma de decisiones y la participacin real y activa en los medios de comunicacin.
73
incorporar la dimensin de forestara social en la Estrategia Nacional Forestal del Ecuador... fue la forma en la cual se le comunic al Ministro la importancia e impacto de la forestera social, lo que permiti que la experiencia de un proyecto aporte en el diseo de una poltica pblica. Espero que podamos continuar compartiendo ideas, preguntas y experiencias en este importante espacio.
74
Falta de programas integrales de capacitacin en gestin del riesgo. Deficiencia en conocimientos especficos entre los funcionarios de los diferentes niveles en temas de gestin de riesgo. No hay un verdadero intercambio de experiencias que permita un fortalecimiento y una mejor cooperacin horizontal entre los diferentes pases. El tema de gestin de riesgo se aborda de manera muy limitada en la educacin.
En funcin de la problemtica descrita se dio prioridad a los siguientes pblicos objetivos: 1. Instituciones CAPRADE: Comunicadores y educadores de los sistemas nacionales de Prevencin y Atencin de Desastres (PAD), Defensa Civil (DC) de cada pas o sus equivalentes. Funcionarios y profesionales de los sistemas nacionales de Prevencin y Atencin de Desastres (PAD). Representantes nacionales de los equipos PREDECAN y CAPRADE. 2. Comunicadores sociales y periodistas. 3. Ministros de Educacin y responsables de reas curriculares. 4. Diseadores y ejecutores de programas de educacin superior y escuelas de postgrado. 5. Instituciones civiles y organismos internacionales. Se entiende que el nivel de avance en cuanto a dominio y compromiso con el tema de la gestin del riesgo, por parte de estos actores no es el mismo en todos los pases. Sin embargo, si la Estrategia logra facilitar espacios y condiciones para que todos aprendan de todos, se habr cumplido el principal objetivo: fortalecimiento de capacidades y posicionamiento del valor y beneficio de la gestin del riesgo. Apoya a los Ministerios de Educacin de los pases andinos para la insercin curricular de la GR en la educacin bsica. PREDECAN viene apoyando a los Ministerios de Educacin de cada pas en el proceso de elaboracin de lineamientos para la incorporacin de la gestin del riesgo en la currcula. Como punto de partida se realiz un diagnstico sobre el estado actual de la educacin respecto a la gestin del riesgo en sus planes, polticas, programas y proyectos, que ha permitido encontrar elementos valiosos que vienen contribuyendo en la formulacin participativa de los lineamientos y la articulacin entre las instituciones y organismos competentes en cada pas. En el proceso de asesora tcnica a los Ministerios de Educacin se han realizado talleres/consultas con los diversos actores nacionales, a fin de establecer lineamientos poltico-educativos y detectar las experiencias desarrolladas a nivel local, que puedan servir de base para recuperar las lecciones aprendidas en el marco de la poltica nacional educativa. Actualmente se est apoyando la sistematizacin de 12 experiencias sobre insercin curricular de la gestin del riesgo en el mbito escolar, de los cuatro pases de la CAN. Por otro lado, para apoyar la labor educativa en el aula, se trabaj en la elaboracin de infografas, como recursos didcticos, que permitan a los docentes presentar de forma grfica los diversos conceptos asociados a la gestin del riesgo. Las infografas abordaron temas como El Fenmeno del Nio, Planes Escolares de Prevencin y Atencin de Desastres y Gestin del Riesgo promueve la incorporacin de la gestin del riesgo en la Educacin Superior. La orientacin de PREDECAN en el trabajo con las universidades y centros de estudios superiores de la Subregin Andina est centrada en promover la inclusin de la gestin del riesgo en los programas de Post-grado y la bsqueda de rutas metodolgicas pertinentes para su incorporacin en sus planes acadmicos. Con ello, se plantea contribuir a la formacin de profesionales de diversas disciplinas y ampliar su conocimiento respecto a esta temtica para favorecer una efectiva toma de decisiones en el marco de la gestin prospectiva y correctiva del riesgo de desastres en los pases de la Comunidad Andina. Para el desarrollo de esta labor se han establecido alianzas estratgicas con organismos como la GTZ, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Ecuador, la Universidad de Ciencias Ambientales Aplicadas de Colombia y la Universidad Andina Simn Bolvar en Bolivia, que han permitido la realizacin de seminarios-taller con la participacin de responsables de Escuelas de Postgrado, facultades de ciencias sociales, forestales, ambientales e ingenieras, entre otras, pertenecientes a universidades de la capital y provincias de los pases andinos.
75
Promueve la incorporacin de la gestin del riesgo en la agenda periodstica. Los comunicadores y periodistas son agentes mediadores claves para la inclusin y fortalecimiento de la prevencin como parte de la cultura, es por ello que las acciones de este Resultado se han orientado a posicionar el tema de la gestin del riesgo en la agenda periodstica y crear espacios de discusin y propuesta sobre el rol de estos agentes en la reduccin del riesgo. Han sido desarrollados en coordinacin con las Direcciones Nacionales de Defensa Civil/Prevencin y Atencin de Desastres en Bolivia, Colombia, Ecuador y Per con la participacin total de 300 comunicadores y periodistas, quienes analizaron su contexto nacional y reconocieron las posibilidades que tienen para colocar en la agenda pblica nuevos enfoques y tratamiento periodstico sobre los riesgos y los desastres. Para lograr la participacin de los periodistas en cada uno de los pases, se establecieron alianzas con gremios y asociaciones de periodistas que han apoyado la convocatoria a los mismos. Concurso Subregional Andino de Periodismo sobre Gestin del Riesgo. El concurso busca colocar en la agenda periodstica un nuevo enfoque y tratamiento del hecho noticioso, as como llamar la atencin de los hombres y mujeres de prensa sobre el rol que cumplen en la gestin del riesgo y el desarrollo de sus pases. Participan trabajos periodsticos (crnica, reportaje, entrevista, noticia), que hayan sido publicados entre el 1 de enero de 2007 y el 30 de junio de 2008, en peridicos, revistas o medios electrnicos de cualquier pas de la Comunidad Andina. Sitio Temtico en Gestin del Riesgo: http://www.comminit.com/es/mainpage/549. Es un espacio virtual al interior de la plataforma web de La Iniciativa de Comunicacin, diseado especialmente para atender las necesidades de informacin, conocimiento y dilogo de una comunidad de comunicadores y educadores interesados en la Gestin del Riesgo / Prevencin y Atencin de Desastres. Es producto de la alianza establecida en 2007, entre La Iniciativa de Comunicacin y PREDECAN, que acta como facilitador de los procesos impulsados por el Comit Andino para la Prevencin y Atencin de Desastres (CAPRADE), conformado por los pases de la Comunidad Andina. El Sitio Temtico en Gestin del Riesgo fue dado al servicio en octubre de 2007, con tecnologa de punta en desarrollo de plataformas web: 15 secciones de conocimiento, bsquedas avanzadas por mltiples criterios, herramientas de dilogo, encuestas, RSS, imagen, video y mucho ms. En sus secciones hay hoy, 463 resmenes de conocimiento: Red virtual de educadores y comunicadores en Gestin del Riesgo. El Sitio Temtico en Gestin del Riesgo ha servido tambin para organizar una red virtual de educadores y comunicadores en Gestin del Riesgo, que pueden encontrar en el sitio una comunidad prctica de aprendizajes e intercambio de experiencias y conocimientos. A la fecha la Red de Gestin del Riesgo cuenta con 1.717 miembros. Foro Virtual para comunicadores y periodistas. Aprovechando la Ventana Gestin del Riesgo se apertur el foro virtual El papel de los medios de comunicacin en la Gestin del Riesgo, que tiene como objetivo generar un espacio de reflexin con los comunicadores que participan de la red y que participaron en los talleres nacionales. Las flexiones generadas permiten evidenciar el inters de estos actores. Solo me queda pendiente invitarlos a visitar la siguiente direccin electrnica si les interesa tener una informacin ms detallada de lo que viene desarrollando el PREDECAN: www.comunidadandina.org/predecan
76
Organizamos por ejemplo las Conferencias Regionales para que asistan los representantes de los Pueblos Indgenas en los temas de: Seguridad Alimentara, Reforma Agraria, Foros de Soberana Alimentara, cambio climtico, Libre determinacin, etc. En estos ltimos meses nuestra organizacin ha estado muy ocupada en reuniones en las comunidades Kunas y en otras responsabilidades a nivel centroamericano y aprovechamos esta oportunidad para expresar nuestras opiniones. El pueblo Kuna desconoce las implicaciones y efectos del cambio climtico, pero no por ello es preocupante para su dirigencia. Mximo cuanto la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), informa que en Panam existen reas vulnerables, una de ellas es Kuna Yala. Hoy en da al hablar sobre cambio climtico en las comunidades Kunas, no es fcil explicarlo con los conceptos y argumentos utilizados por la FAO, ambientalistas, ONGs o por la cultura del Estado, sino hay que utilizar los propios conceptos, definiciones, desde nuestra cosmovisin, experiencias, vivencias y en lengua Kuna. Una de las crticas que observamos es que los participantes que viajan a nivel internacional para participar en conferencias internacionales a nombre de los pueblos y organizaciones indgenas no trasmiten la informacin directamente a las comunidades y los argumentos empleados ataca a la pobreza de la comunidad pero no la influencia de las corporaciones, trasnacionales, polticas neoliberales o los pases industriales que son las mayores causantes del calentamiento global. Es por ello que aparte de tener un medio radial nacional en donde debatimos temas sobre cambio climtico, el CBD, la seguridad alimentara, los agrocombustibles, la expropiacin de territorios indgenas por megaproyectos tursticos, hidroelctricas, interconexin elctrica, las violaciones a los derechos humanos de los Pueblos Indgenas, etc. Estamos por empezar un trabajo directamente en las comunidades realizando talleres para adolescentes, jvenes, autoridades tradicionales, a travs de charlas, dinmicas, video documentales y con apoyo de tcnicos, autoridades tradicionales, expertos Kunas y no Kunas (Tengamos en cuenta que nuestras comunidades Kunas no cuentan con electricidad y se encuentran distantes una de otra por el mar.). Y todas las ideas que se han formulado en este FORO nos servirn de insumos para lograr sensibilizar a nuestra comunidad. Por ahora, hemos realizado un video sobre la problemtica de nuestros territorios, todo hablado en Kuna, plasmando las amenazas y alternativas, pero nos falta mejorar nuestro trabajo antes de presentarla a nuestras comunidades, como por ejemplo, hacer los cintillos en castellano e ingls, hacer llegar el mensaje de manera pedaggica, etc. Desde ya cuente con nosotros para intercambiar comunicacin e informacin y porque no en el futuro invitarlos a nuestras comunidades para que brinden sus experiencias y trabajos de otras realidades y comunidades.
77
Marco Encalada nos ha entregado ya un primer documento de reflexin y desde Guatemala, Eduardo nos ha hecho un primer aporte que gira en torno a qu criterios podemos considerar para definir a una experiencia como exitosa. Para provocar un poquito... les propongo salirnos de la categora "exitosa", quizs alineada con cierta matriz de desarrollo que, a juzgar por las mltiples consecuencias que estamos viviendo (una de ellas y no precisamente menor, el propio cambio climtico del que queremos hablar durante este foro)... Les propongo que comencemos a intercambiar experiencias que, desde la perspectiva y lugar de cada quien, desde sus conocimientos y experiencias, nos pueden dejar lecciones interesantes (por logro o por fracaso), a quienes creemos y actuamos desde un lugar y una opcin por un desarrollo que se sustente en la equidad... en todos los sentidos. Bueno, solo es una provocacin, para sumar un poco a los aportes de Marco y Eduardo a quienes, por supuesto y desde ya, agradecemos su participacin. Gracias tambin a Mario por su nota de saludo y de ubicacin del sentido bsico de este esfuerzo conjunto.
Clasificar experiencias
Eduardo Gularte Cosenza Centro de Comunicacin para el Desarrollo - Guatemala
Hola a todos y todas. Para iniciar el dilogo y luego de ver la nota conceptual, me pare que un punto de partida al hablar de experiencias enriquecedoras es ver si podemos hacer una clasificacin de las mismas. Ac entra la pregunta bajo qu criterios? Un primer punto podra ser por la temtica que aborda esta consulta (manejo de recursos naturales, gestin del riesgo y seguridad alimentaria). Un segundo criterio podra ser por el enfoque que se le ha dado (campaas de comunicacin, estrategias especficas de CpD, periodismo, investigacin de la comunicacin, etc.). Un tercer criterio, me parece que podra ser tomar en cuenta por el origen de estas iniciativas (de parte de ONGs, gobiernos municipales, asociaciones de ciudadanos y ciudadanas, entidades acadmicas). En todo caso, es valioso compartir estas experiencias desde nuestra regin. Adems, esto nos permite construir metodologas propias. Para iniciar, me parece que todo esfuerzo de comunicacin no debera aparecer aislado, sino ser parte de una estrategia de manejo de recursos naturales en determinado territorio, en la cual confluyen diversos actores de la sociedad, es decir, ser parte del plan estratgico de una regin o de un municipio, esto permite que la comunicacin sea realmente una herramienta al servicio de ese desarrollo.
78
79
Comunicacin para el Desarrollo que apoyaron a tres municipios en especial, los que ms logros tuvieron. Los aprendizajes, nos llevan a que es importante apostar por procesos participativos, por fortalecer capacidades de los actores locales, por integrarse a los sistemas existentes (en este caso el de los consejos de desarrollo), a conformar redes entre actores y medios de comunicacin, a contar con la participacin de las autoridades municipales, a retomar a los lderes comunitarios como medios o recursos de comunicacin (alcaldes auxiliares de comunidades lejanas). Limitantes: trabajar en poca de elecciones y de cambio de autoridades en todos los niveles, tambin el tiempo, pues los procesos participativos requieren de tiempo sobre todo cuando estamos apostando al trabajo voluntario de los actores sociales.
Jos Luis Aguirre SECRAD Universidad Catlica Boliviana San Pablo - Bolivia
Un saludo con aprecio a todos ustedes, con algunos nos conocemos por habernos encontrado en esta misma senda de creer empecinadamente de que la comunicacin y sus procesos son contribuyentes valiosos para los ambientes de cambio social autnomos y necesariamente participativos, y por consecuencia: sustentables. Soy Jos Luis Aguirre y trabajo en la Universidad Catlica Boliviana estando a cargo de un centro de comunicacin y desarrollo que se llama SECRAD, pueden acercarse a visitarnos en www.secrad.ucb.edu.bo Bueno brevemente reacciono al intercambio de criterios, y sin el nimo de generar ningn debate, quiero exponer la siguiente pregunta: si realmente necesitamos ingresar al escenario de las tendencias clasificatorias las que de alguna forma pueden ser hasta opuestas a los enfoques holsticos e integrales desde los que se ha venido planteando un desarrollo sostenible en estos das. Probablemente, y ya han dado algunas ideas, bastara establecer ciertas constantes como categoras de preguntas (por ej. qu rasgos hacen de una experiencia un caso ejemplar, o cmo enfrent la condicin de la sostenibilidad social, o incluso desde quin o quines parti la iniciativa de la accin comunicativa, etc.). Esto lo digo en el nimo de que pudiramos sacar un provecho original y operativo a este encuentro que ojal nos tenga enlazados y fortalecidos despus de haber estado en l. Atte. Jos Luis
80
Consejos Municipales de Desarrollo (COMUDES) y los Consejos Comunales de Desarrollo (COCODES), las radios, organizaciones sectoriales, entre otras. Tanto la perspectiva de proceso como de articulacin llevaron a que en algunos municipios se incorporaran los planes de comunicacin y los Equipos de Comunicacin a los planes de desarrollo municipal y de gestin del riesgo. De esta manera, una propuesta de comunicacin participativa que plantea transformaciones en el contexto donde se desarrolla y desde los actores que habitan ese espacio, puede profundizar e incidir en las condiciones de riesgo y en la visin de desarrollo local.
81
de las cuencas hdricas. Tambin deberamos recordar que este es uno de los elementos del Enfoque para la Gestin de Riesgo. Con relacin a la metodologa de trabajo resulta interesante volver a dirigir la mirada hacia un instrumento que precisamente tiene como base la comunidad, el trabajo comunitario, el esfuerzo comunitario: la Estrategia de Atencin Primaria en Salud (APS). Para algunas personas la APS es en esencia la base del Enfoque para la Gestin de Riesgo. Se debe recordar que la APS nace junto a la vida, valga la redundancia. Bueno, son algunas reflexiones que tambin estn vinculadas al compromiso cotidiano que tenemos en esta parte de la geografa.
82
Creo que todo trabajo de comunicacin para la gestin de riesgos debera estar vinculado a los planes estratgicos de desarrollo del municipio y a las instancias organizativas existentes. Volviendo a las relaciones de poder, esto implica tambin el reto de cmo involucrar a los sectores que han estado ajenos al poder.
83
84
Yo vengo colaborando con la Asociacin de Exportadores ADEX, esta es una institucin empresarial que representa y presta servicios a sus Exportadores, Importadores y prestadores de Servicios al Comercio en el Per. Me parece necesario indicar el tipo de negocio de mi organizacin ya que representa una experiencia particular que estoy segura generar debate. Nos encontramos en un proceso institucional de muchos cambios, en donde el objetivo principal es mirar a la empresa como un actor importante dentro del desarrollo sostenible. Por eso, venimos trabajando para vincular a las empresas con problemas relevantes como el cambio climtico. Los proyectos que venimos desarrollando vienen en relacin a resolver los siguientes problemas: 1.- Generacin de una escucha multisectorial: ONG, instituciones cientficas, universidades, medios de comunicacin (este actor es particularmente de nuestro inters), etc. 2.- Alianzas estratgicas: para la generacin de un Plan Nacional que lleve a cabo un plan de adaptacin frente al cambio climtico. 3.- Capacitacin: como por ejemplo, MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO, entre muchos otros. Es importante decir que todas estas actividades vienen en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial. Como bien lo dijeron, este es un foro para hablar, no slo de nuestras experiencias exitosas (difcil definir "exitoso") pero s para poner en tela de debate, la relacin empresario, entorno social y medio ambiente, responsabilidades asumidas y las que no, relacin empresa ONG para el intercambio de ideas sobre cmo enfrentar este fenmeno que en este momento viene golpeando duro, sobre este ltimo punto, quiero referirme a ella como la estrategia ms importante para resolver este problema que nos convoca.
85
Presentacin del proyecto a las municipalidades anlisis del contexto con representantes de los municipios diseo participativo de los planes de comunicacin en los cinco departamentos y luego se precisaron en los municipios interesados conformacin de Equipos Municipales de Comunicacin realizacin de los planes complemento de los planes con una campaa en medios locales sistematizacin de la experiencia seguimiento en cada municipio interesado en continuar. Los aspectos sealados por Cristian ayudan a entender esta experiencia y me parece muy oportuna su llamada de atencin respecto al nfasis en el fortalecimiento de capacidades organizativas y tcnicas, con actores comunitarios e institucionales, ms all de cumplir con las expectativas de algunas instituciones respecto a los productos informativos. La pregunta planteada por Humberto tambin amerita entrar a profundidad, aunque no podremos hacerlo en este espacio (o tal vez s). Coincido con lo que l plantea en el sentido de que las acciones sueltas o aisladas no generan cambios, de ah la importancia de plantear procesos, pero si estos se plantean con una visin de mediano y largo plazo, tienen resultados tambin a plazo. En el caso de esta experiencia se pueden valorar los resultados inmediatos y los alcances a futuro. Eduardo mencion un resultado que tiene relevancia como punto de partida, es la vinculacin de actores sociales en los planes municipales, como una forma de incidir directamente en espacios de toma de decisin. Otro resultado inmediato es el aprendizaje de los y las participantes, sobre todo en cuanto a las posibilidades de articulacin entre medios locales, instituciones y organizaciones comunitarias. Estos mismos actores locales son quienes integran los Equipos de Comunicacin, esto significa que se abri un espacio de encuentro y accin conjunta. Otro resultado que es valioso es el reconocimiento por parte de las municipalidades del valor de la comunicacin participativa para la gestin del riesgo y la gestin ambiental. En dos municipios los Equipos de Comunicacin se incorporaron a los comits municipales de reduccin del riesgo. Los resultados a mediano plazo tienen que ver con la participacin y la gestin desde las comunidades vulnerables, de manera articulada con radios locales e instituciones del municipio.
86
Riesgo, cambio climtico para disear y gestionar estrategia de comunicacin que se sustenten en los principios de la CpD y la Comunicacin para el Cambio Social, hay todava mucho terreno que recorrer y que aportar en este proceso. En este sentido y pensando tambin en los diferentes niveles de intervencin, considero que un criterio clave a ser aadido creo que puede ser el del nivel de alcance de la intervencin es decir Regional, Subregional, Nacional o local, porque esto tambin plantea diferentes retos desde el diseo y desde la propia gestin.
Metodologas
Mario Acunzo FAO - Italia
Creo que en la discusin estn surgiendo aportes interesantes. Les recuerdo que adems de las experiencias, nos toca evidenciar dos aspectos ms: a) metodologas, y b) los temas prioritarios (identificando cuales son los mbitos de trabajo que resultan de las experiencias y las necesidades ligadas a la comunicacin, cambio climtico y temas relacionados). Un aspecto importante es la relacin entre Comunicacin para el Desarrollo (CpD) y las metodologas participativas que deberan orientar las iniciativas de adaptacin al cambio climtico, manejo de los recursos naturales, gestin del riesgo y seguridad alimentaria. Como sabemos y ya se ha sealado en este foro, los mtodos tienen que ser flexibles y adaptarse (una vez ms) al contexto y a los procesos, respetando un enfoque holstico y participativo. Un ejemplo en este sentido es la intervencin de Denis quien nos habla del enfoque de Atencin Primaria en Salud como base para el Enfoque para la Gestin del riesgo. Creo que es relevante entender como los mtodos de CpD llegan a ser parte de estos enfoques y contribuyen en la prctica y como se articulan en forma de servicios para la poblacin rural, ms all de las campaas que tienen un horizonte de tiempo limitado y son coyunturales. Creo que este esfuerzo de reflexin no tiene que ser terico, sino a partir de una consideracin que subray Nelsy y que deriva del aporte de Marco Encalada y otros: Es esencial una discusin sobre el potencial de la comunicacin para fortalecer las capacidades de las comunidades rurales y grupos ms vulnerables para hacer frente al cambio climtico. Metodologas, pero apropiables para fortalecer los procesos desde abajo. Una interesante reflexin sobre mtodos de CpD y recursos naturales (lamentablemente solo en ingls) se realiz hace unos aos. Finalmente me permito hacerle llegar dos documentos: a) Planificacin participativa de una estrategia de comunicacin, desarrollado en base a varios proyectos de terreno que acaba de ser traducido al espaol; y b) El libro de Marco Encalada sobre comunicacin y cambio climtico. Propongo que continuemos en esta sala la reflexin sobre la relacin entre mtodos y herramientas de CpD y los enfoques ligados a la adaptacin, gestin del riesgo y seguridad alimentaria.
87
riego, obras de medicin y control, este trabajo debe realizarse en forma participativa con la comunidad, de lo contrario quedar como un tema que despert cierto inters pero al no llevarse a la prctica luego de un tiempo pierde el inters por parte de la poblacin. Creo que el reto est en como interesar y buscar la participacin de la poblacin y que este inters se concretice en los planes de desarrollo concertados y se le asigne recursos en los presupuestos participativos.
88
Dimensin poltico-estratgica: Cambio de miradas y fortalecimiento de capacidades institucionales. La informacin debe de tener significado para las personas que contribuya a la conclusin del objetivo planteado. Estas reflexiones las tenemos ahora en discusin, pero las comparto con ustedes por si ayudan en algo o por si podemos obtener apoyo de ustedes en profundizarlas.
89
- Que este proceso es ms pertinente cuando el producto del mismo se va elaborando de manera coherente con el contexto de la realidad del sujeto que aprende y construye tal conocimiento. - Que es posible hacer del ejercicio un asunto relevante, en cuanto permite a quienes lo desarrollan fortalecer la capacidad y empoderarse. Por su parte, el empoderamiento es un proceso multidimensional de carcter social en donde el liderazgo, la comunicacin y los grupos autodirigidos reemplazan la estructura piramidal mecanicista por una estructura ms horizontal en donde la participacin de todos y cada uno de los individuos dentro de un sistema forman parte activa del control del mismo, con el fin de fomentar la riqueza y el potencial del capital humano que posteriormente se ver reflejado no solo en el individuo sino tambin en la comunidad en la cual se desempea (Blanchard, Carlos & Randolph 1997). Sin embargo, tal como comenta Rowlands (1997) el empoderamiento toma tiempo y no es un proceso que necesariamente obtenga resultados a corto plazo. Componentes y estructura Principales temticas del programa MIC Ordenamiento territorial Gestin sostenible de ecosistemas de cuencas Manejo integrado de recursos hdricos Manejo de qumicos y gestin de contaminantes qumicos Planificacin participativa y gestin de conflictos de cuencas hidrogrficas Anlisis y manejo de conflictos Gestin de riesgos y desastres y prevencin de catstrofes naturales Gestin de organizaciones rurales de servicios Instrumentos y mecanismos para la gestin de cuencas Manejo de cambios Gestin de cambios Incidencia poltica Financiamiento ambiental Gestin de pramos Herramientas para la sistematizacin de experiencias entre otras.
La oferta temtica corresponde a las necesidades de formacin de los diversos actores de la cuenca y del contexto de la misma, lo cual permite a los beneficiarios hacer una lectura de la realidad de la cuenca de una manera ms funcional, integral y sostenible. De la misma manera, los actores valoran la importancia y pertinencia de las temticas en la medida que ofrece diversidad e integralidad; dado que en las cuencas se presentan variedad de situaciones, componentes y contextos. Estructura y actores del programa MIC El programa MIC cuenta con una estructura que pretende facilitar el flujo de informacin y diversos mecanismos de participacin desde lo local de cada cuenca hasta lo regional, entendido como el conjunto de pases participantes. Para esto, existen niveles y roles de coordinacin en el nivel general, regional, nacional y de cuenca, de manera que se facilite el intercambio entre los actores. Coordinacin General En el nivel general, existe un Coordinador del programa en Alemania, quien orienta junto con responsables temticos la ejecucin de toda la oferta formativa. En el mbito regional, la oficina de pases andinos de InWEnt, con sede en Lima (Per), apoya administrativa y logsticamente la ejecucin del programa y su relacin con otras iniciativas y redes impulsadas por la institucin en la regin. Los participantes del programa que son formados a travs de realizacin de cursos de aprendizaje virtual, la mayora de ellos de tipo mixto Blending Learning, (Presencial y virtual a travs de una plataforma diseada para tal fin, Global campus 21), con fases de seguimiento, se desarrollan cursos en el nivel local, nacional y regional (Internacional), todo alumno, o estudiante formado, desarrolla un proyecto de aprendizaje individual por curso y se convierte en un replicador de su conocimiento e impacta a la
90
comunidad en lo local a travs del desarrollo de talleres, foros, seminarios y el apoyo de la institucin que lo postula aunque esta ltima no sea una condicin limitante para que lo haga. Se privilegia el trabajo en red, existen varias conformadas en Latinoamrica y Centroamrica y el Cono Sur, despus que se inicia el proceso de formacin, un alumno puede tenerla de por vida.
91
manejo de recursos y de desechos, por ejemplo) contribuye con ello a mitigar las repercusiones del cambio climtico en nuestras regiones y a mejorar as sus condiciones de vida y bienestar.
Mnica ALER
Hola amigos y amigas, sobre la pregunta central, existen experiencias de organizaciones comunitarias que se han articulado como redes colaborativas para proyectos de reforestacin, uso responsable de agua. Especficamente en seguridad alimentaria se han creado huertas comunitarias, produccin sustentable, venta directa de productos entre las comunidades comercio solidario, etc. Estas experiencias son representativas porque a paso lento pero firme han generado importantes referentes para otras comunidades, el problema es que no son visibilizadas. Por otro lado respecto a las cuestiones que Daniel propone, creo que en nuestros pases an no es muy claro el concepto de cambio climtico, al menos no es comprendido en la magnitud e implicaciones que trae consigo, esto no significa que la gente lo ignore o no reaccione frente a esto, el tema es que las acciones / reacciones son diferentes. Creo que resulta fundamental evidenciar los saberes de agricultores e indgenas que desde su experiencia pueden plantear mecanismos de produccin agrcola alternativos frente al cambio climtico. Finalmente la comunicacin debe articularse a estos temas y no viceversa, es fundamental que se convierta en un puente que recoja las opiniones y plantee desafos prcticos y accesibles a todos y todas en este importante tema.
92
posibilidad de adaptarse a los cambios y amortiguar choques climticos. De hecho, examinando proyectos que han trabajado sobre el tema de la Adaptacin, se puede ver que las comunidades rurales han elaborado varias tcnicas de Adaptacin en su historia (desde UNESCO: enlace). Por lo tanto, las intervenciones necesarias a corto plazo tienden a ser desconectadas de lo que queda, en el sentido de que ningn otro sector est involucrado en el desarrollo y en la implementacin. Los ajustes a largo plazo son cambios estructurales, como por ejemplo los cambios en el uso de la tierra para maximizar la cosecha de cara a las nuevas condiciones climticas, en lugar de la aplicacin de nuevas tecnologas, nuevas tcnicas de gestin, el suelo y el manejo de las aguas (FAO, 2007). Creo que en este foro haya mucha gente con grande experiencia directa en los pases de Amrica Latina. Esta experiencia es un patrimonio fundamental para hacer frente a un problema planetario tan grande. Por eso, me gustara mucho escuchar comentarios y observaciones. Gracias nuevamente a Daniel por su intervencin, y a todos ustedes: cada perspectiva es verdaderamente preciosa.
93
organizaciones de desarrollo deben hacer es frente a sus gobiernos para exigir que los pases desarrollados detengan esta catstrofe. El reto de la comunicacin en este sentido es fortalecer a la poblacin para exigir sus derechos!
94
b) Qu mecanismos tradicionales utilizan agricultores e indgenas referidos al cambio climtico? Creo que se estn viendo superados por los efectos del cambio climtico y que en este momento las tcnicas ancestrales y tradicionales no son capaces de dar respuesta a los bruscos cambios actuales. En ocasiones comentan que ellos siempre han hecho tal y cual cosa para adaptarse a aos secos o hmedos, pero sin ser conscientes de que esto no es un ao seco o hmedo, sino una tendencia de extremos que no es asumible con las tecnologas tradicionales. c) Cmo hacer cruces entre los temas de comunicacin, identidad, cambio climtico, produccin de alimentos y seguridad alimentaria? Para m y mi organizacin, el efecto ms importante del cambio climtico es aquel que afecta la salud y la seguridad de los seres humanos, y qu ms claro que la seguridad alimentaria que est hoy en da en boca del telediario. Es importante explotar el sentimiento de identidad para promover las plantas locales y las variedades de cultivos ms adaptadas a los climas de cada lugar siempre sin olvidar que deben ser adaptativas a los cambios que se estn sufriendo. Por ello, las campaas de comunicacin no deben olvidar que el modelo de mercado en el que estamos inmersos nos ha llevado a una cruel poltica de patentes, de monocultivos y desaparicin de la diversidad gentica que est hipotecando nuestro futuro de cara a la adaptabilidad al cambio y que es por ah por donde hay que volver para que los campesinos y agricultores tengan alternativas cuando el clima, el suelo, el agua, no de para ms con los cultivos actuales. Adems aquellos productos locales que no han alcanzado precios tan altos en la balanza comercial y todo aquello que pueda ser producido de manera local y consumido en el entorno cercano, podr dar mejor respuesta a esta situacin que sin duda se ve y se ver agravada con el cambio climtico. Por lo tanto, es importante comunicar teniendo en cuenta que se debe volver a lo local, a la diversidad y a pensar en global actuando en local.
Creo que todos los aportes son muy interesantes y valiosos. Sera til a nivel de la regin identificar los actores y sus percepciones sobre el cambio climtico, adems de saber y sistematizar lo que los medios de comunicacin, los gobiernos, y las organizaciones sociales dicen/hacen acerca del cambio climtico. Por ltimo felicito a los colegas de Bolivia por la elaboracin del libro sobre comunidades indgenas y cambio climtico, un buen ejemplo a seguir.
96
Sobre este tema me permito incluir un extracto de la Declaracin de Qollasuyo: Los pueblos indgenas habitamos los ecosistemas ms frgiles del planeta, como son: bosques hmedos tropicales, desiertos, pramos, montaas e islas, entre otros, constituyendo los grupos ms vulnerables frente a los efectos del calentamiento global. Los impactos que genera el cambio climtico ponen en peligro nuestra Madre Tierra, cultura, medio ambiente, y sustento... La manifestacin de estos efectos... se perciben fcilmente cuando enfrentamos en nuestros territorios desrdenes climticos como lluvias prolongadas, inundaciones y sequas, deglaciaciones, aumento del nivel del mar, expansin de enfermedades endmicas, incendios en el bosque hmedo tropical, alteracin en las estaciones agrcolas; que traen como consecuencia la ruptura de la cadena de vida, amenazando la pervivencia de nuestros pueblos, afectando particularmente a las mujeres indgenas y evidenciando los altos ndices de pobreza... A pesar de ser nosotros, quienes sufrimos desproporcionadamente los impactos actuales del cambio climtico, ocasionado principalmente por la explotacin desmesurada de los recursos naturales, somos marginados en cuanto a la atencin emergente y el desarrollo de polticas y programas que contribuyan a mitigar los impactos del cambio climtico... La implementacin de las polticas de mitigacin y adaptacin propuestas por los organismos multilaterales, el sector privado, organismos internacionales, ONGs y gobiernos, etc., como son: la generacin de monocultivos, produccin de biocombustibles, el secuestro de carbono, reduccin de emisiones por deforestacin evitada y reas protegidas, estn siendo planteadas como soluciones, sin embargo tenemos preocupacin de que afecten el ejercicio de nuestros derechos y atenten contra nuestra existencia... Es el momento de que los Pueblos Indgenas seamos sujetos plenos y con derechos dentro de los procesos nacionales e internacionales alrededor de las discusiones y acciones sobre el cambio climtico* (Conferencia Custodia de los Pueblos Indgenas a la Diversidad Biocultural, 2008) b) Mecanismos tradicionales: Es necesario analizar primero la realidad social, cultural y ambiental de cada grupo o comunidad de agricultores o indgenas en su regin y constitucin particular; para no caer en los estereotipos o generalizaciones tradicionales que hay con respecto a estos sectores, a su mentalidad y prcticas. Esto nos podra permitir entonces hacer un anlisis de sus medidas/acciones (mecanismos tradicionales referidos al cambio climtico), con el objetivo de facilitar su optimizacin y adaptacin, frente a las tendencias y problemticas ambientales actuales. c) Hacer cruces: Pienso que es necesario ms bien establecer relaciones o cruces entre la comunicacin, la gestin o poltica ambiental local, la apertura de posibilidades econmicas verdes, la bsqueda del bienestar y la conservacin del patrimonio. A partir de ah y en un contexto de sensibilizacin, participacin, apertura y objetiva valoracin de las potencialidades propias; ser posible abordar aspectos concretos como el cambio climtico, la productividad o la seguridad alimentaria, de forma que no resulten aspectos aislados o simplemente temporales de nuestro esfuerzo comunicativo. Sobre este tema l@s invito a visitar este enlace: http://www.fondoindigena.org/notiteca_nota.shtml?x=16444
97
Inevitablemente hablar de diferencia y unidad (sea de conceptos, polticas, culturas, percepciones, acciones, etc.) es un tema sumamente problemtico, que los mexicanos (y muchsimos latinoamericanos) tenemos a flor de piel. No obstante, si partimos de que la diversidad cultural es un componente inmanente a la accin en torno al cambio climtico, surge una demanda que en Mxico se ha plasmado en los Acuerdos de San Andrs Larrinzar, las numerosas declaratorias del Congreso Nacional Indgena e innumerables manifiestos que organizaciones campesinas e indgenas hacen: limitar la condicin de exclusin que viven los pueblos indios, no slo en la toma de decisin para disear poltica pblica, sino incluso en acceso a medios de comunicacin, asesora tcnica, educacin intercultural, informacin amplia y sensible para quienes va dirigida, etc. En numerosas comunidades se viven los efectos del cambio climtico junto a la exclusin social. En pases con alta poblacin indgena nos es difcil pensar la diferencia cultural lejana a la desigualdad social. El cambio climtico es un reto ineludible, la comunicacin para el desarrollo puede ser una herramienta de gran utilidad para nuestros pueblos y la accin posible en torno a este problema, pero si esta accin no se ejerce desde la negacin de la exclusin social de nuestros pueblos, se antoja distante la utilidad de cualquier herramienta. En otras palabras, creemos que la CpD en torno al cambio climtico tiene que atender e incidir, desde la diferencia, la desigualdad social.
98
99
1. Los informes precisos e impactantes del IPCC que contribuy para formar la base de Protocolo de Kyoto. Aun siendo un protocolo sumamente ineficiente y no eficaz para mitigar el cambio climtico ha servido para traer el tema en las mesas de discusin. 2. La pelcula THE DAY AFTER y la pelcula de Al Gore, especialmente dirigidas para el pblico de EE UU han ayudado que todos visualicen los impactos y su papel para apoyar en la mitigacin. 3. Las noticias sobre los fenmenos extremos Katrina, las sequas y los incendios forestales han creado una conciencia sobre el cambio climtico. 4. Incidencia de algunas plagas como gorgojo del pino llegando a nivel catastrfico con el aumento de la temperatura en el hemisferio norte ha llamado atencin de la gente sobre el impacto de cambios climticos http://www.simas.org.ni/simasnoticia/454. 5. Los reciente reportajes que Groenlandia est tornndose verde y una isla donde se puede cultivar alimento por el retiro de las capas de hielo y largos veranos has confirmado que el cambio climtico en real. 6. La serie en CNN PLANET EN PERIL ha afectado muchas personas, haciendo la conexin entre cambio climticos, prdida de biodiversidad y la pobreza. 7. Los trabajos acadmicos recientes sobre impacto del cambio climtico en cuanto a eventos extremos est abriendo nuestros ojos sobre la magnitud de los efectos http://www.simas.org.ni/simasnoticia/454. 8. Pero al final lo que ha sido ms importante son las acciones locales en nuestra regin para que aprendamos y formemos opiniones sobre el hecho y nuestro quehacer frente al cambio climtico http://www.simas.org.ni/simasnoticia/453. 9. Este foro en un esfuerzo pequeo, significativo y relevante en este serie de hitos. Sigamos aprendiendo y comunicando da al da y entre todos.
SALA 2
De esta extraigo las siguientes ideas para motivar su discusin: Ya que no existen soluciones estndar para estos temas y no existe una sola ciencia (hacer pronsticos ya no est de moda); se requiere una negociacin. En la Sala 1, los compaeros de PESA mencionaron 4 dimensiones de la CpD que vale la pena repetir: a) dimensin informativa, b) dimensin pedaggica, c) dimensin relacional, y d) dimensin poltico-
100
estratgica. Este aporte es pertinente ya que nos sugiere formas de responder a las diferentes necesidades. En otros mbitos hemos hablado de funciones de la comunicacin que se asemejan a las del PESA: a) comunicacin de polticas (fomento uni-direccional convencional), b) comunicacin educativa (transferencia de tecnologas, pedagoga audiovisual, puede se participativo o no, etc.), c) comunicacin organizacional (coordinacin), d) abogaca o cabildeo (movilizacin para cambiar polticas - va en contraposicin al primero), e) comunicacin participativa (negociacin entre mltiples actores, manejo de conflictos, procesos organizativos - aqu se privilegia el proceso, el dilogo, a menudo los medios son secundarios). Ejemplo: si un proyecto de cambio climtico aborda el desafo de compensacin, tendr que abordar una combinacin de funciones (informar sobre las polticas, cabildeo para cambiar las que no son justas, educacional para entender qu le toca a cada uno, de coordinacin y participativa). Cada tema y cada estrategia deber contar con su propia combinacin de funciones. En su nota, Ricardo nos lanza esta pregunta, como tarea para la Sala 2: Son stas las dimensiones o funciones que mejor responden a las Necesidades? Cules faltan? Y nos invita a responderla con la siguiente cita de Manuel Calvelo Ros: "Yo solo me peleo con mis amigos", as abriremos el debate con la cabeza, las manos y el corazn. Esperamos que la participacin en esta sala sea muy provechosa y nos permita continuar con este dilogo que iniciamos la semana anterior.
102
caractersticas, posibles consecuencias y acciones de lo que se ha llamado "adaptacin". Es as tambin donde debemos ser honestos en cuanto a lo que puede atribuirse y lo que no, al calentamiento global contemporneo. En trminos de las necesidades, que son parte del inters de nuestra discusin, creo que podemos empezar por aceptar que hay un vaco notable en la manera como se ha manejado el discurso, haciendo ver por un lado, en la prensa escrita, que el cambio climtico es en s mismo, casi un cataclismo, y por otro, dejando que temas tales como las estrategias de intervencin, mitigacin y adaptacin sobre el tema, queden definitivamente rezagados en la discusin. Bien, quedo aqu por ahora, esperando poder intervenir ms tarde y que entremos a discutir de lleno, cules son las necesidades que desde el punto de vista de la informacin y la comunicacin se imponen, en el problema que nos ocupa.
103
estn diciendo cosas que no es posible afirmar. Los invito a revisar una presentacin sobre el cambio climtico en los medios de prensa, que entiendo est colocada bajo el ttulo de "nuevos materiales" (no me hago publicidad, es un ppt que prepar, para un congreso de hace como 3 meses y que creo viene mucho al caso). Podra servirnos de base para profundizar en los puntos que con razn, preocupan a Lilliana y comenzar a considerar, tanto nuestras carencias y en funcin de ellas, nuestras necesidades en el mbito de la comunicacin, as como los puntos que anot Ricardo, acerca de la funcin de sta, y las aproximaciones que podemos plantear.
104
Gobiernos), porque no servira de nada hacer campaas de incidencia sobre el tema si nunca el Estado escuchar las propuestas o que exista una poblacin totalmente cerrada al cambio para mejorar su calidad de vida. Tambin se necesitan leyes que favorezcan un adecuado sistema de comunicacin libre y participativo, sin que los grandes medios de comunicacin brinden su informacin segn sus inters econmicos, porque eso tambin existe.
105
Tambin ser necesario trabajar con actores polticos desde vecinales-barriales, hasta nacionales, con ellos los medios de comunicacin pueden ser tiles. Adems los medios comunitarios-populares son una buena alternativa ya que por su enfoque participativo logran ser intermediarios de las propuestas y urgencias de informacin de la poblacin. La CpD y su relacin con el cambio climtico no deben quedarse entre los convencidos y militantes del desarrollo ni tampoco solo con cierta parte de la poblacin (con las que trabajan los medios comunitariospopulares), sino que debe elaborar estrategias multistakeholder.
106
diferenciacin de responsabilidades en torno a la mitigacin. El reto es fortalecer a la poblacin para exigir sus derechos e interpelar a los gobiernos para que asuman su papel y responsabilidades. 3. Las iniciativas y programas de comunicacin deben incorporar la dimensin poltica y la orientacin hacia la transformacin en todos los niveles. 4. El papel de la comunicacin es abrir espacios para el intercambio y la colaboracin entre actores sociales, generar redes y promover la articulacin de esfuerzos. Creo que tenemos bastante para reflexionar sobre las necesidades y prioridades tanto para fortalecer el tipo de comunicacin que queremos y practicamos, como para fortalecer los procesos, alternativas, experiencias que se estn gestando da a da en nuestra Amrica Latina. Por ltimo y para seguir combatiendo al fatalismo que como dice Liliana no nos conduce a nada que no sea la inmovilidad y la desesperanza, les comparto una frase que le hoy de Armando Bartra: "lo que llama al optimismo es mirar la utopa diaria".
107
carcter comercial y a tono con el desarrollismo, minimizan estos temas, y cuando los abordan lo hacen con hipocresa, pues solo en esos momentos son los ms "ambientalistas" del mundo. El empoderamiento y la amplificacin de las voces indgenas en mi pas, a travs de medios alternativos, est colocando este y otros temas desde esta otra perspectiva de cuestionar el paradigma del desarrollo, colocando su visin ms holstica de relacin con la naturaleza. El desafo de la comunicacin, en este contexto entonces, es contribuir, abrir los espacios necesarios, alentar la reflexin en ese sentido y a esos "nuevos" actores.
Muy acertada la nota introductoria de Ricardo Ramrez para iniciar y estimular el debate y la reflexin en la Sala 2 que nos ocupa esta semana. La nota de Ricardo es breve y puntual, lo cual ayuda mucho para concentrarse en esas dos palabras que son resaltadas: temas y necesidades. Como toda discusin, esta no puede mantenerse en compartimentos estancos, es difcil separar los temas. Precisamente sobre los TEMAS que l seala, algo ya hemos dicho en la Sala 1, sobre todo en referencia a las polticas. Nada ms cierto que lo que afirma Ricardo sobre la influencia de lo macro en lo micro: un hogar rural es sujeto de polticas globales, regionales, nacionales, departamentales y municipales. Lo macro, pues, determina lo micro, pero se puede desde lo micro hacer algo al respecto? En una intervencin que hice la semana pasada ya manifest cierto pesimismo. Empezando desde lo ms macro, mi percepcin es que no existe una verdadera voluntad de resolver los grandes problemas que enfrentamos en materia de cambio climtico. La prueba de esto es la gran hipocresa de las grandes potencias, empezando por Estados Unidos, que se niegan a asumir compromisos serios y no hacen sino discursos floridos. Si bajamos a nivel regional, tampoco vemos esfuerzos decididos de los pases de nuestra regin, porque los intereses son muy diversos. Esos intereses diversos y muchas veces opuestos, se ven claramente en las polticas nacionales el tercer nivel donde pases tan influyentes como Brasil, le dan la espalda a la temtica que nos preocupa. Entonces, lo que hagan o dejen de hacer los pases ms pequeos, no tiene una influencia regional. Pero adems, la distancia entre el discurso y la accin es enorme. Se ha citado mucho el ejemplo de Guatemala, pero este pas es un ejemplo de polticas y acciones que van en detrimento del medio ambiente. La zona del Peten, rica en bosques, est siendo destruida. Por una parte se entregan grandes concesiones a compaas petroleras y madereras (en zonas sembradas de ciudades mayas y vestigios arqueolgicos). Peor an, se ampla la frontera agrcola cada ao, pero no para producir ms alimentos, sino para plantar palma africana y ahora caa o maz como materia prima para producir etanol. Bast una visita de menos de 24 horas de Bush hace un ao, para que Guatemala rindiera su territorio a la voracidad del parque automotor de Estados Unidos. No pretendo que Guatemala sea el chico malo del barrio. Creo que son muy pocos pases en Amrica Latina los que pueden mostrar polticas coherentes en materia ambiental. Costa Rica lo ha hecho tradicionalmente, pero los dems van a la zaga porque todo lo que es cuidado ambiental como prevencin para enfrentar el cambio climtico, pasa a un segundo lugar cuando hay oportunidades de lucrar con un negocio como el del etanol. Entonces, si no hay polticas nacionales, es ilusorio exigir a las comunidades que cuiden lo que no cuidan sus gobernantes y su empresa privada. Es incluso inmoral exigir a los ms pobres en el rea rural, que se sacrifiquen por su pas y en ltima instancia por el planeta. Por supuesto que uno se dice: pero hay que hacer algo, no podemos quedarnos de brazos cruzados. Y es cierto, pero lo que hagamos tiene que tener un nivel ms poltico, en el sentido de acumular fuerza (lo que ahora se llama capital social) para hacer frente de una manera ms militante y decidida, al falso discurso y a las arbitrariedades que cometen los gobiernos y los empresarios privados en materia ambiental. Ah es donde el papel de la comunicacin es importante, no solamente para sensibilizar sobre temas tcnicos cuyas soluciones estn fuera del alcance de los ms pobres y marginados, sino para fortalecer las organizaciones que pueden actuar, como lo hace Greenpeace por ejemplo, enfrentndose a quienes nos han llevado a la situacin en la que estamos. Esto ltimo nos remite a las NECESIDADES que sealaba Ricardo, que a mi parecer son sobre todo: a) crear conciencia poltica en la poblacin sobre las agendas globales, regionales y nacionales; b) fortalecer con participacin organizaciones que pueden contribuir a aglutinar el capital social antes mencionado, y c) llevar adelante acciones que no sean simplemente parches y aspirinas, sino acciones que contribuyen a crear debate nacional y que ponen a los gobiernos frente a sus responsabilidades. El gran error que cometemos con frecuencia es actuar en lo micro y no ver lo macro. Es decir, tendemos a ver los rboles que tenemos cerca y no el bosque en su conjunto (que cada vez se reduce ms).
109
110
encarga la tarea de que la poblacin que vive en riesgo conozca el riesgo en el que vive porque su vivienda est al pie de una montaa o a la orilla de un ro, pero pocas veces se piensa ms all: esa vivienda est ubicada en un sitio riesgoso porque la tenencia de la tierra en nuestro pas ha despojado a los habitantes a las orillas, a los barrancos, a los cerros y pendientes... ese sistema de tenencia de la tierra es fruto de un sistema de desigualdades que genera y reproduce la pobreza. Qu debe hacer la comunicacin ah? sera la pregunta. Promover, como bien dice Alfonso, la sensibilizacin y la toma de conciencia de los mismos actores sociales, para darse cuenta de las verdaderas causas del riesgo en el que viven: la inequidad que se fundamenta en un sistema que cierra las puertas a muchos en beneficio de pocos. De esta manera, ms que hacer que la gente sepa el riesgo en el que vive, que cuestione las causas de por qu se vive as? Creo que a la comunicacin para el desarrollo, como se presenta, aun le falta el componente poltico y de cambio social.
111
Las necesidades estn representadas en el afn de lograr mayores impactos en la poblacin con la que se labora. El uso de los diferentes medios de comunicacin busca garantizar la comprensin de las diferentes temticas ya que el desarrollo de talleres o encuentros muchas veces no es suficiente debido a los bajos niveles educativos de los beneficiarios, y brindar herramientas y elementos necesarios para la defensa de sus derechos y sus recursos. Qu requieren los comunicadores y comunicadoras para mejorar su trabajo en estos temas y reas? El personal requiere capacitacin en locucin, redaccin, diseo de programas publicitarios de tipo socio informativo y formativo en radio y medios grficos, capacitacin en manejo de equipos y dotacin; y la generacin de un reconocimiento social que permita la movilizacin de los actores. Qu condiciones (polticas, sociales, econmicas y otras) se requieren para poner en prctica experiencias de CpD en estos temas? La voluntad de los grupos econmicos, polticos y sociales para acompaar las potenciales campaas, as como el apoyo de su propia institucin. Es necesario fortalecer a los grupos de la sociedad civil en temas
112
de incidencia poltica; se debe lograr una generalizacin de conceptos claros que motiven a los actores en el logro de una conciencia homognea sobre un tema en particular. Es necesario ensear a los pobladores urbanos y rurales a entender las noticias que se emiten en canales televisivos de tipo comercial, ya que estos estn polarizados y en muchas ocasiones no reflejan la realidad, distorsionando la veracidad de las noticias y generando pnico, confusin y desinformacin en el televidente u oyente. Al respecto de los comentarios de Alfonso y Eduardo, creo que es fundamental entender lo macro, las polticas globales, los procesos de intervencin y nueva conquista o colonizacin, los intereses de los grandes capitales y las multinacionales, que este entendimiento debe llegar a las comunidades de base sin que la comunicacin se quede all, para eso cmo lo hemos mencionado hay que hacer un gran trabajo de manera continua para poder garantizar que lo local impacte lo regional, lo nacional y lo internacional, para que nuestras voces unidas sean escuchadas y se tomen acciones y hoy como siempre a pesar del panorama un cambio es posible si todos queremos.
Qu nos falta?
Sandra Salazar Vindas Voces Nuestras - Costa Rica
Hola amigas y amigos, Encontramos una enorme riqueza en las opiniones expresadas en esta sala y sin nimo de repetir lo dicho, podramos resumir algunas de las necesidades y prioridades identificadas:
113
- Considerar los enfoques que contribuyen con el anlisis crtico de los temas y sobre todo que son orientadores para las diversas poblaciones, por ejemplo: perspectiva de gnero, diversidad tnica y etarea, gestin del riesgo, desarrollo sostenible. Sobresale la necesidad de reconocer la cosmovisin indgena y la cultura de los pequeos agricultores. - Impulsar el trabajo con los medios informativos para desmitificar las visiones y evitar que se centren en el fatalismo. Buscar un tratamiento educativo y propositivo de los temas. Trabajar con medios comerciales y alternativos: sensibilizacin, contenidos y mejorar sus capacidades. - Fortalecer las capacidades de las organizaciones sociales y de las comunidades para visibilizar sus estrategias y tambin para que desarrollen nuevas iniciativas de comunicacin a partir de sus propias percepciones, con estrategias medios contenidos propios. Se requiere profundizar en las causas estructurales para una mayor comprensin, as como el conocimiento de tcnicas y herramientas para la comunicacin y la incidencia poltica. - Superar la dimensin informativa del trabajo en comunicacin, lo cual en ocasiones implica superar la presin de los financiadores. Asumir la dimensin poltica que orienta el trabajo hacia la transformacin social, para lo que se requiere crear conciencia poltica en la poblacin y generar debate social desde una visin macro de los problemas y las posibles acciones. No quedarse con el nfasis en la mitigacin, la compensacin y la adaptacin, sino que es necesario cuestionar el modelo de desarrollo y la distribucin de la riqueza. - Tambin se menciona la interrelacin de disciplinas que nutran las acciones de comunicacin. Se requiere la articulacin entre diversos actores, una actitud abierta y la voluntad positiva para llegar a acuerdos, especialmente entre los gobiernos y las poblaciones afectadas. - No menos importante es la sostenibilidad econmica de los esfuerzos de comunicacin, ms all de los proyectos temporales. - El impulso a leyes y polticas que favorezcan sistemas libres y participativos de comunicacin. Con esta ayuda de memoria qu se nos est quedando por fuera? O en qu nos falta profundizar?
114
Con relacin al Enfoque para la Gestin de Riesgo considero que la adecuada adopcin nos ayudar para una apropiada labor de educacin con los sectores ms vulnerables. Esto nos conduce para dedicar esfuerzos particulares al trabajo de prevencin. Hay un adagio popular, por cierto muy antiguo, que afirma que ms vale prevenir que lamentar. ste es la base de lo que ahora se conoce como el principio de precaucin. La prevencin es necesaria en esta labor. Finalmente, tambin considero que hay que dedicarle energas al trabajo que coadyuve al fortalecimiento de las capacidades locales. Creo firmemente que es en este mbito donde se deberan concentrar los esfuerzos esenciales de este trabajo. Son algunas de las ideas que justamente apuntan sobre la interrogante que nos invita a esta reflexin.
115
116
Los niveles de manejo y gestin territorial se ha afectado por la reduccin de sus territorios lo que los empujas a buscar formas de subsistencia bajo tcnicas de monocultivo.
Potenciales: Muchos de los pueblos originarios tienen conocimientos adecuados para desarrollar formas econmicas en equilibrio con el medio ambiente. Muchas de estas comunidades depositan un conocimiento muy importante sobre las especies y su forma de convivir con la naturaleza, conocimiento que sera importante valorar y hay intentos, desde las propias organizaciones o docentes comprometidos. La riqueza de biodiversidad en la selva es suficiente para darle una vida digna a la poblacin de la selva, el problema reside en cmo congeniar esta riqueza con los usos del mercado. Acciones: Algunas acciones embrionarias que hemos podido ver en la zona del Alto Mayo en el departamento de San Martn en el Per, son las formas en que los pobladores naturales de la zona han logrado crear micros ecosistemas en sus huertas, reconociendo las propiedades de los rboles, animales y diversos productos agrcolas. Algunos de estos conocimientos se estn perdiendo ante el cambio alimenticio de la poblacin y la prdida de las "chacras familiares" que se estn alquilando y/o vendiendo para tener un espacio de vida en la ciudad y abrir nuevos negocios, cosa que a la larga no resulta sostenible para la mayora de pobladores. Agentes externos: Por otra parte, hay muchos agentes externos que vienen con recetas para el cuidado ambiental bajo la apuesta por los cultivos orgnicos, muchos de ellos de especies introducidas, sin mayor investigacin y bajo tcnicas de monocultivo. Muchos de estos agentes externos traen estas "innovaciones" asistiendo a las comunidades dndoles todo sin mediar mayor esfuerzo de las comunidades, lo cual, genera dependencia del agente externo y a la larga, la insostenibilidad de las propuestas y un mayor impacto social y ambiental. Muchos de estos agentes externos, principalmente cooperacin internacional viene con una receta de: asistencia tcnica ms obras de infraestructura. Con una sacan propuestas asistencialistas sin sostenibilidad y con la otra propuesta arrasan con lo primero, dado que insertan infraestructuras de riego, puentes y caminos sin medir el impacto social y cultural que se genera y que a la larga aniquila las iniciativas anteriores en beneficios de apuestas ms comerciales ligadas al monocultivo y la extraccin desmedida de recursos. El factor poltico: Un factor adicional en el escenario es el factor poltico. Muchos gobiernos locales y nacionales llevan adelante polticas que en el papel son muy progresistas, pero no invierten ni desarrollan fondos sostenibles para hacer efectivas las normas y leyes, principalmente las ambientales. Los paquetes legislativos nunca van de la mano con soporte humano especializado y permanente, ni con la necesaria y efectiva inversin, y menos con rganos efectivos de fiscalizacin interna de los recursos que el caso amerita. Acciones concretas ante estos dos ltimos tems: Necesitamos crear compromisos en la cooperacin internacional, en el Banco Mundial, el Fondo Monetario y los propios estados en cuanto aperturar leyes con la inversin humana y econmica sostenible que el caso amerita para proteger los recursos de nuestros pases. Eso amerita tambin que nuestros pases tengan adecuados mecanismos de control interno tanto a nivel de proyectos especiales como de rganos permanentes que el estado desarrolle para el cuidado ambiental. Por otra parte, esto ratifica el hecho que nada se mueve si no es con una ciudadana conciente y con una base econmica ms all de los niveles de subsistencia. Ante esto ltimo es necesario fortalecer el comercio realmente justo que aporte a experiencias efectivas de cuidado ambiental creadas desde las experiencias de cientos de agricultores de pueblos originarios y naturales de determinadas zonas donde ellos han creado sus propias tecnologas que nada casi tienen que envidiar a cientos de doctores en temas agrcolas. Solamente hay que apoyar la investigacin en campo del propio agricultor y poblador indgena para explotar y mantener en el tiempo de modo adaptativo su conocimiento.
117
Una accin concreta pasa por pactos de esta naturaleza, las buenas prcticas para el cuidado ambiental, pasan por las buenas prcticas en el desarrollo y aplicacin de modelos. Hay que ir generando cdigos y pactos macro que estados, entes internacionales y locales respetemos.
118
Tengo la esperanza de que como resultado de este foro, podamos verdaderamente trabajar juntos en ese esfuerzo. *PD: Me agrada el anlisis concreto que hace Jorge y en el que nos muestra las relaciones micro, macro y a nivel de actores, a travs del caso especfico del trabajo de su asociacin. Tambin me alegra enterarme por Jhon, que una entidad que conozco (INWENT), est realizando en Suramrica un proyecto como el de la Red Temtica. Gracias a tod@s y adelante!
119
Buenos das compaeros, Denis, me parecen acertadas sus apreciaciones, slo tengo por ajustar que aparte de las Polticas Pblicas de cambio climtico, deberemos movilizar a la sociedad y a nuestros representantes polticos para que asuman una labor responsable en discernir que es lo ms conveniente para la poblacin que representan, para apoyar o denunciar, sea el caso las polticas que no estn a nuestro favor, algunas luces sobre otras polticas que debern ser claras y con posicionamientos de la base social, sern la Poltica de Agrocombustibles, las Polticas Ambientales Regulatorias del uso de los recursos naturales (agua, bosques y suelos) y las polticas agroalimentarias para el fomento de la produccin agropecuaria tendientes a garantizar la soberana alimentaria de los menos favorecidos. Comparto con ustedes una apreciacin que saqu con base en un documento de estudios en el curso que estoy desarrollando sobre Agrocombustibles en Amrica Latina. El consumo de energa en los pases latinoamericanos frente a los industrializados no es tan significativo, las emisiones de CO2 llegan al 31% solamente, las acciones se deben orientar a disminuir las emisiones y en la actualidad por el contrario la ampliacin de la frontera agrcola, el uso de los recursos hdricos y la deforestacin complican ms los impactos del cambio climtico, al dejar las tierras desprovistas de cobertura, se libera el CO2 depositado all, la produccin de los biocombustibles tambin incrementa las emisiones.
120
de energa, eficiencia energtica en la industria, bosques y agricultura, as como, conservacin de los bosques, los ocanos y mares que permitirn atenuar el efecto invernadero y los cambios climticos. La importancia global del problema exige que todos los pases, sin excepcin, adopten medidas preventivas en sus procesos de industrializacin, y en general, en sus prcticas cotidianas, conforme a los acuerdos de las convenciones internacionales. En mi opinin, debe ser un compromiso de este foro virtual, la de resaltar en las conclusiones, el hecho, de que el pas que tiene el mayor ndice porcentual de emisin de gases nocivos que afectan directamente el medio ambiente es ESTADOS UNIDOS, que refleja una total rebelda ante el mundo entero, desde el momento que no firm el Protocolo de Kyoto. En mi pas, son casos emblemticos los efectos que causan las empresas mineras, como es la destruccin masiva de la flora y fauna del Per, contaminando las aguas y el medio ambiente en forma directa por el uso indiscriminado de cido sulfrico que tiene como consecuencia, la muerte de la totalidad de los peces, camarones, ranas que viven en los ros, asimismo, el irremediable dao a la salud de millones de pobladores. Sera muy importante que en todos los pases que tienen problemas similares a los nuestros organice a la sociedad civil para la defensa del Medio Ambiente, quienes tendran la misin de supervisar a las autoridades gubernamentales, la cuantificacin econmica de los daos que ocasionan, haciendo caso omiso a las leyes de los pases donde explotan los yacimientos mineros. Se deben promover dispositivos y reglamentos que permitan aplicar multas y cobro de los daos cuantificados econmicamente, para evitar el abuso del poder econmico y la compra de conciencias (corrupcin). Estar atenta al avance de los aportes de los participantes de este foro y expresar algunas ideas complementarias.
121
Evaluar conscientemente los hbitos de consumo, de cultivo y de uso de los recursos de nuestra gente en los diferentes sectores y contextos sociales. Crear estructuras (mentales y materiales) compatibles con modelos industriales y familiares que favorezcan el reciclaje y la reutilizacin, etc. Abordar el tema de la distribucin de la tierra y de las posibilidades para elevar a travs de tcnicas ecolgicas y formas de cultivo los niveles de calidad de los suelos.
En este tipo de acciones en pro del medio ambiente (legislacin, plantacin, estructuras mentales y optimizacin) debemos admitir que las sociedades desarrolladas, nos llevan lgicamente un buen camino adelantado, pero es un camino que tambin se inicio, junto con un esfuerzo grande a nivel de comunicacin-educacin-denuncia. Aunque la produccin y el consumo masivo es una caracterstica tpica del modelo capitalista, actualmente hay ciertos sectores en los pases del norte, que cuidan cada vez ms de sus hbitos nutricionales, son consumidores que se distancian de los productos que recurren a pesticidas, a trabajadores mal pagados y a formas productivas contaminantes; y que han aprendido a apreciar el valor natural y cultural implcito en ciertos productos y servicios. Esos puntos de encuentro comerciales/interculturales, son importantes oportunidades para nuestros proyectos y pases, que debemos buscar y concretar. En el tema de seguridad alimentaria, algunos pases desarrollados, estn empezando a experimentar con modelos productivos de subsistencia, que se basan en la reduccin de las exportaciones, el cultivo de especies autctonas y la bsqueda del autoabastecimiento; retomando as los estilos de consumo de productos por temporadas o cosechas, que nuestros indgenas y sus antepasados, ya practicaban desde hace siglos, pero esta vez con los avances de la agricultura y la industria ecolgica. Es difcil esperar que el G8 o ciertos organismos internacionales nos ayuden a resolver todos nuestros problemas ambientales a corto plazo, porque de por medio existen tambin muchos intereses econmicos. Uno de muchos ejemplos de esto, es la enorme industria automotriz y transportista, con sus mltiples ramificaciones e implicaciones para la vida humana actual y que nos complica aun ms el panorama, ahora con el tema de los biocombustibles. Por todo esto sigo creyendo que poblaciones mejor informadas, educadas, crticas y conscientes de sus derechos como ciudadanos, tienen mayores posibilidades de participar, exigir y presionar a los polticos, que suponen gobernar y velar por sus intereses ambientales. Nuestra gente tiene la capacidad de valorar sus potencialidades, de proteger lo propio y de interesar a empresas o sectores, que valoran el medio ambiente, a participar en sus comunidades y a contribuir en ese esfuerzo, pero en condiciones mejor planificadas y ms equitativas. Sobre el aspecto de la movilizacin social, quisiera poner el ejemplo de mi pas, Costa Rica, donde a raz del tema del TLC, se logr un importante movimiento popular, como el que no se haba dado en muchos aos. Sin embargo, cada da, Costa Rica pierde hectreas de bosque y playa que son vendidas por polticos corruptos a empresas nacionales y extranjeras que no tienen ninguna visin ambiental. Se otorgan permisos de pesca, de tala, de extraccin de especies, de construccin turstica, sin ninguna conciencia o reparo y uno se pregunta: (con excepcin de unas cuantas organizaciones interesadas) quin lo informa, quin lo denuncia, quin se moviliza, quin lo regula o quin lo penaliza? Como comunidador@s para el desarrollo en nuestras regiones nos queda mucho por hacer en el mbito ambiental, el cambio climtico nos recuerda lo necesario que es. Pero este esfuerzo vale la pena, para avanzar como sociedades, para rescatar nuestra riqueza natural y para asegurar el futuro de las prximas generaciones.
122
Al entrar a la ltima semana de este Foro, y revisarse los importantes aportes y debates que se han dado hasta ahora, alegra encontrar que con el debate se va logrando un importante anlisis de la situacin de la Comunicacin para el Desarrollo en Amrica Latina asociada a los temas de cambio climtico, gestin del riesgo, seguridad alimentaria y manejo de los recursos naturales. Me atrevo a destacar dos puntos (asociados entre s y abordados ya dentro de toda la riqueza de contribuciones en las dos salas precedentes) que, en mi opinin, merecen profundizarse un poco ms y que pueden llevar a esbozar lneas de accin: 1. La imagen de la comunicacin ante los ojos y conciencia de quienes toman decisiones sobre su uso o aplicacin; ante quienes la practican organizadamente, profesional o no profesionalmente, para propsitos especficos; y ante quienes mayoritariamente actan, generalmente de manera involuntaria, como audiencias de programas, proyectos y campaas especficas de comunicacin. 2. La evidencia que la prctica de comunicacin va dando cada da acerca de su utilidad para la sociedad en todos nuestros lugares donde la programamos y utilizamos. En referencia al primer punto, parece que los que ejercemos de comunicadores como oficio formal tenemos concepciones muy interesantes sobre las mltiples funciones que sta puede jugar para servicio de la sociedad, y as tendemos a programar su uso organizado. Pero los que auspician su utilizacin, los que aprueban nuestros planes parece que tienden a pensar de manera diferente y en raras ocasiones hay una sincrona sobre los propsitos que podra tener la comunicacin dentro de un programa de cualquier tamao frente al cambio climtico o temas relacionados. Quizs se mira a la disciplina y a la prctica de comunicacin con suficiente jerarqua cientfica, tcnica, profesional. La pregunta entonces es, si esa percepcin influye en lo que hacemos o dejamos de hacer en la prctica, cmo hacerle frente? En cuanto al segundo, cunto xito estamos demostrando con nuestra prctica de la comunicacin para el logro de los objetivos de la seguridad alimentaria, la apreciacin razonada, consciente, apropiada, etc. de los efectos del cambio climtico o de la inseguridad alimentaria, o de la presencia de catstrofes en la vida ordinaria, etc.? Como algo similar se dijo en la Sala 2, cunto ganan o cuanto pierden los programas o proyectos o iniciativas de adaptacin, prevencin de catstrofes, etc. etc. si hay o no hay un componente de comunicacin seriamente planificada y organizada? Estamos dando suficiente evidencia de que sin la comunicacin organizada dichos programas no marchan? Obviamente, estos asuntos estn asociados a los esfuerzos que estamos dando para mejorar la capacidad de la sociedad para entender para qu sirve la comunicacin organizada. Y dentro de esto, la generacin de capacidades es importante, pero ms quiz dar seales de que estamos dispuestos a evaluar constantemente y a rendir cuentas de los esfuerzos que damos desde este ngulo de actividad.
123
La segunda lnea que apunt Marco es: 2. La evidencia sobre el impacto de la prctica de comunicacin. Donde pregunta: cunto xito estamos demostrando con nuestra prctica de la comunicacin? Mi aporte. Existen muchos casos adonde nos compete ser ms sistemticos con el desarrollo de evaluaciones rigurosas. Para ellos hace falta expresar de forma clara los tipos de alcances y logros que la comunicacin puede aportar. Es importante diferenciar aquellos cambios que se pueden atribuir de forma directa (ejemplo: mayor conocimiento sobre causas del cambio climtico a raz de un programa de comunicacin educativa) de aquellos a los que la comunicacin solo puede aportar como parte de un paquete de factores (ejemplo: le reduccin de la vulnerabilidad de un sector depender de comunicacin, inversin fsica, desarrollo de normas, inversin social, capacitacin, etc.). En estos casos, la medicin de impacto no puede ser estrictamente causal. Por otro lado vuelvo al primer punto. Los decidores dicen necesitar evidencia de impacto para invertir en comunicacin, sin embargo en mi experiencia, necesitan tal evidencia solamente cuando quieren respaldar una decisin ya tomada a nivel poltico. En resumen, para los comunicadores, la agenda del cambio climtico significa ms que nada un desafo relativo a decidir CON QUIN Y PARA QUIN trabajamos. Gracias Marco por encaminar esta discusin sobre la comunicacin antes los ojos de quienes la auspician. Va a ser importante ver qu papel pueden jugar las agencias de las Naciones Unidas en este debate.
124
Es por ello que aparte de tener un medio radial nacional en donde debatimos temas sobre cambio climtico, el CBD, la seguridad alimentara, los agrocombustibles, la expropiacin de territorios indgenas por megaproyectos tursticos, hidroelctricas, interconexin elctrica, las violaciones a los derechos humanos de los Pueblos Indgenas, etc. Estamos por empezar un trabajo directamente en las comunidades realizando talleres para adolescentes, jvenes, autoridades tradicionales, a travs de charlas, dinmicas, video documentales y con apoyo de tcnicos, autoridades tradicionales, expertos Kunas y no Kunas (Tengamos en cuenta que nuestras comunidades kunas no cuentan con electricidad y se encuentran distantes una de otra por el mar.). Y todas las ideas que se han formulado en este FORO nos servirn de insumos para lograr sensibilizar a nuestra comunidad. Por ahora, hemos realizado un video sobre la problemtica de nuestros territorios, todo hablado en Kuna, plasmando las amenazas y alternativas, pero nos falta mejorar nuestro trabajo antes de presentarla a nuestras comunidades, como por ejemplo, hacer los cintillos en castellano e ingls, hacer llegar el mensaje de manera pedaggica, etc. Desde ya cuente con nosotros para intercambiar comunicacin e informacin y porque no en el futuro invitarlos a nuestras comunidades para que brinden sus experiencias y trabajos de otras realidades y comunidades.
125
Retomando los aportes de esta sala me parece que se evidencian tres grandes lneas de accin para plantear un trabajo coordinado y en alianza en CpD para la adaptacin al cambio climtico, seguridad alimentaria y gestin del riesgo: 1. Gestin de Conocimiento e informacin (sobre CpD) Potenciando el trabajo de investigacin, intercambio de conocimiento e informacin que se viene realizando a travs de las plataformas con las que contamos y otras. 2. Fortalecimiento de capacidades (en CpD) Garantizando el acceso al conocimiento cobre CpD a la colaboracin entre especialistas, tcnicos de campo, acadmicos con medidas de consulta horizontales y capacitaciones a distancias y/o directas. Desarrollar nuevos enfoques y capacidades a partir de las aplicaciones en nuevos contextos. 3. Apoyo/asistencia a procesos e iniciativas (con CpD) Seguimiento y colaboracin entre proyectos y la comunidad de los que practican la CpD. Mejorar los servicios de asistencia tcnica. Acercar la demanda a la oferta de apoyo. Retroalimentar el conocimiento en CpD. En esta lnea tiene que estar tambin la incidencia en polticas, para lograr que se incorpore CpD como un eje del desarrollo. En este sentido realmente comparto lo que propone M. Encalada de "hacer visible" con la abogaca el trabajo y los resultados de la CpD. Creo que si estamos de acuerdo con estos 3 ejes (obviamente es una simplificacin para operacionalizar la discusin) casi se puede llegar a definir el QUE (en materia de CpD par el cambio climtico, etc. ) y el COMO (que hacer para seguir colaborando en este mbito). Espero que de esta manera logremos tener pautas comunes y construir una propuesta hacia futuro.
126
En concreto, creo que para cada una de las grandes lneas de accin aqu identificadas: Gestin de conocimiento e informacin (sobre CpD); Fortalecimiento de capacidades (en CpD); y Apoyo/asistencia a procesos e iniciativas (con CpD y de CpD) valdra la pena identificar acciones que podemos llevar a cabo en colaboracin desde nuestros distintos mbitos de accin, para incidir en varios niveles.
Estoy de acuerdo con lo que propones. En estas semanas de Foro hemos visto como hay muchas inquietudes, pero tambin muchas experiencias y documentos que nos pueden ayudar. Ms adelante en este foro estoy proponiendo otra posible lnea de accin, muy relacionada con sta, que es la formacin y capacitacin. Creo que podemos pensar en constituir una especie de "comunidad de aprendizaje" que nos permita seguir compartiendo y reflexionando en torno a los desafos del cambio climtico desde nuestras prcticas como comunicadores y comunicadoras.
128
mes deberamos estar en el desarrollo de un Curso Regional sobre Gestin Estratgica para el Riesgo de Desastres en Nicaragua, y la Regin. Se puede acceder a ms informacin a travs de: www.cisas.org.ni/gestionderiesgo/node/331 Desde ya puedo adquirir el compromiso de compartir toda la informacin y materiales que se utilicen durante el desarrollo de la actividad. Vale mencionar que un esfuerzo similar, y con el mismo grupo de Expertos/as se desarrollar en Guatemala, todo gracias a las energas del Consejo Gestor del Programa de Fortalecimiento de Capacidades (PFC) para la Gestin de Riesgo (GR), en Centroamrica. Creo que uno de los retos -precisamente como lo expresa Seidy- es la incorporacin de otras personas al mundo virtual para acceder a estos intercambios de conocimientos, experiencias, etc. Deberamos seguir explorando cules son los mejores mecanismos.
129
mencionado un alto porcentaje de nuestra poblacin objetivo no sabe usar o no tiene acceso a los medios de informacin virtual, as que desde nuestros espacios locales estamos llamados a disear propuestas acordes con la realidad y el contexto, sin dejar de lado el apoyo en red y la rplica de las magnficas experiencias expuestas aqu en el nimo de fortalecer nuestras capacidades y las de nuestros grupos objetivo. Me complace contarles que el da de ayer hemos finalizado un curso sobre capacitacin radial comunitaria para colectivos radiales, un grupo de 15 personas tendrn ms y mejores elementos para enfocar el uso de la informacin y transmitir mensajes adecuados a su comunidad. Reitero mi inters de trabajar en red y pongo a disposicin de la plataforma y los interesados mi experiencia y la voluntad de acompaar procesos de este tipo. Un fuerte abrazo desde las montaas de Colombia, fue un gran placer compartir conceptos, experiencias, anhelos y preocupaciones con todos ustedes. Mi direccin personal jhonfreddyrios@rocketmail.com
130
era para resolver la crisis alimentaria de la poca. Por su parte, la crisis energtica es de vieja data. Coincido que debemos hacer uno y otro ejercicio para ir buscando e identificando las pistas para cada contexto, para cada realidad. Es en este orden que la crisis energtica que se vive actualmente nos obliga a examinar cul es nuestra norma de vida? cules son mis hbitos de consumo? cul es mi cuota de responsabilidad ante los efectos adversos del Sistema Climtico que derivan en procesos acelerados para el cambio climtico? Entonces, las medidas para aproximarnos a una comunicacin apropiada nos indicarn que hay que ir tambin al concepto (modelo) de desarrollo. No caben dudas de que estos problemas que enfrentamos estn ntimamente vinculados al modelo de desarrollo que hemos adoptado. Entonces, la respuesta ser necesario buscarla en l.
131
Creo que hay que aprovechar las experiencias existentes en CpD y adaptarlas a cada contexto, debemos usar los diagnsticos existentes y en caso tal construirlos con la comunidad de base para garantizar la participacin efectiva en los procesos a planificar. A continuacin y con todo respeto, me permito compartirles el pronunciamiento de los participantes del I Encuentro Internacional de Saberes y Haceres de los pobladores rurales Andinos. Podremos ver reflejadas unas posiciones concretas frente al tema que nos atae. Es un claro ejemplo que podremos contar con nuestros campesinos para empezar acciones puntuales. PRONUNCIAMIENTO DE LOS PARTICIPANTES Cusco, 24 junio de 2008 Ms de 65 lderes rurales y profesionales, hombres y mujeres de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, y Per, participantes de diversas experiencias exitosas en la produccin cultural, agroindustria rural, en la conservacin y uso de los RRNN y la agro biodiversidad, que beneficia directamente a los pobladores rurales, nos reunimos en la ciudad del Cusco, Per, desde el 21 hasta el 24 de junio, con el propsito de coordinar, concertar e intercambiar ideas, conocimientos, prcticas y potencialidades para promover la integracin y desarrollo de la subregin andina. Durante estos cuatro das hemos creado un fructfero espacio de dilogo, de reconocimiento mutuo de nuestras potencialidades, de intercambio y valoracin de nuestros saberes y haceres, as como la formacin de alianzas estratgicas que nos permitirn promover innovaciones en el encuentro armnico entre lo local y lo global. Considerando, lo anteriormente expuesto las organizaciones, instituciones y los pobladores andinos reunidos en el I Encuentro Internacional de Saberes y Haceres de los pobladores rurales Andinos y el X Festival campesino, nos reconocemos herederos de la civilizacin andina, creadora de saberes y haceres, que han contribuido a elevar la calidad de vida de los seres humanos en el planeta tierra, por lo que demandamos a los gobiernos de nuestros pases lo siguiente: Respecto a lo Poltico: La participacin poltica de los hombres y mujeres indgenas debe darse en todos los niveles de toma de decisiones; para garantizar la vigencia de nuestros derechos y preservar nuestra identidad, por lo tanto debe dejar de ser solo consultiva. Respecto a la Soberana Alimentara: Para garantizar la soberana alimentara de nuestros pueblos: en los tratados y acuerdos de integracin subregional y con los pases centrales, se debe impedir la apropiacin y patentabilidad de toda la forma de vida lo que conlleva a defender y proteger la propiedad intelectual de los saberes y haceres colectivos de las comunidades y pueblos andinos y amaznicos, especialmente en materia de plantas alimenticias, medicinales y la transformacin y su produccin. Se deben definir e implementar polticas agropecuarias y alimentaras que garanticen el derecho de nuestros pueblos y sus comunidades, a producir sus alimentos tradicionales de manera ecolgica, basndose en sus propios recursos, tecnologas, usos y costumbres. En los acuerdos bilaterales y multilaterales que firmen nuestros estados debe considerarse una agenda interna que cubra los efectos colaterales sobre la produccin, la comercializacin y el medio ambiente de los pequeos productores rurales y comuneros de nuestras naciones, para lo cual debemos ser parte consultiva y supervisora en la planeacin, implementacin, y ejecucin de los acuerdos. Respecto a la defensa de la tierra, el agua y los territorios comunales: Todas las instancias de los Estados deben practicar un genuino respeto a los territorios y los derechos consuetudinarios de los pueblos indgenas, de vivir de sus tierras y dems RRNN a fin de desarrollar sus ancestrales culturas. Cualquier intento de modificacin de la normatividad que afecte estos derechos debe ser consultado con nosotros, de acuerdo con el convenio OIT No. 169 sobre pueblos indgenas y tribales en pases independientes.
132
Derogatoria de todos los DL y normas locales, regionales o nacionales que vulneran los derechos del manejo comunal, por parte de los campesinos, de sus territorios, sus recursos naturales y culturales.
Respecto al apoyo a la transformacin y valorizacin de la produccin agropecuaria campesina: Se debe crear un fondo a nivel local, regional y nacional que garantice el apoyo a la produccin y comercializacin de los pequeos productores que emplean los saberes y haceres tradicionales de los pueblos autctonos, con la participacin de sus representantes en todos los niveles de gestin. Institucionalizar e incorporar a la normatividad vigente espacios de encuentro entre los lderes de los pueblos rurales andinos, para que intercambien experiencias, concerten estrategias que fortalezcan la participacin de stos, en la construccin de una complementariedad de sus procesos productivos, como garanta de un desarrollo sostenible basado en sus propias potencialidades. Respecto a la lucha sobre el cambio climtico: Siendo un hecho comprobado cientficamente que, los ms perjudicados con los efectos del cambio climtico global son los pequeos productores y comuneros de la Subregin Andina, y por ser stos los que menos influyeron en dicho cambio; instamos a los pases centrales a contribuir econmica y tecnolgicamente a la reversin de este proceso. Que los Estados prioricen el diseo de estrategias, a diferentes niveles, para contrarrestar el cambio climtico a fin de garantizar la preservacin de la biodiversidad y la soberana alimentara de los pueblos de la subregin andina.
133
En Voces Nuestras, la organizacin donde trabajo, hemos puesto especial atencin a estos ejes de trabajo: - Coordinacin con las radios y apoyo en contenidos, capacitacin y planificacin, porque consideramos que son estos medios los que tienen mayor cercana a los grupos sociales y a comunidades. - Esfuerzos para crear nuevos medios, cuya propiedad sea de las organizaciones sociales y que se conciban desde un enfoque participativo. Por ahora incursionamos con una radio en Internet. - Desarrollo de nuevos flujos informativos que nutran la programacin de estos medios. Estos servicios tienen el doble propsito de dar a conocer las agendas de los movimientos sociales, sus demandas y sus propuestas, adems de favorecer la articulacin y la comunicacin entre estos movimientos. - Recientemente tambin iniciamos un piloto para promover radios juveniles en colegios. En este campo hay mucho por hacer. En Costa Rica tuvimos hace unos meses la experiencia del primer referendo nacional acerca de la suscripcin o no del Tratado de Libre Comercio con EE.UU., experiencia que dej como uno de los principales aprendizajes para la poblacin la necesidad de contar con medios plurales, diversos, abiertos a las diferentes posiciones polticas, pues esta es una debilidad importante, entre muchas otras, en nuestra sociedad democrtica. En los otros pases centroamericanos se cierran las radios comunitarias en vez de permitir y favorecer su existencia. El negocio del espacio radioelctrico limita el acceso a las frecuencias de radio y es difcil, por no decir imposible, los cambios en la legislacin. Tenemos serios vacos en nuestras leyes y en las polticas pblicas en cuanto al ejercicio democrtico del derecho a la informacin y a la expresin. Esta es una lnea de accin que considero central si queremos entrar en los problemas estructurales de la comunicacin para el desarrollo. En ese mismo sentido, quisiera resaltar el trabajo de las redes regionales de radio, temticas y de CpD, que permiten canalizar apoyos y favorecen el intercambio horizontal entre los pases, estas redes tienen definidas lneas de accin que tenemos que impulsar.
134