0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas

TP Const

Cargado por

mariano calizaya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas

TP Const

Cargado por

mariano calizaya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

2.

En segundo lugar, le pregunta a quién podrían acudir para neutralizar la


norma. Le consulta cómo funciona el sistema de control de
constitucionalidad en Argentina y, puntualmente, si se puede presentar
una medida cautelar para frenar la ley en todo el país.

Para neutralizar la norma le propondría acudir a un juzgado de primera instancia para


solicitar la inconstitucionalidad de la norma ya que para esta persona se estaría
lesionando un derecho consagrado en la Constitución Nacional, esto no significa la
derogación de la norma, sino que se tornaría inaplicable en este caso específico.

El sistema de control de constitucionalidad en Argentina es un procedimiento por el


cual todos los jueces de la nación de cualquier instancia deben resguardar la
supremacía del Bloque Constitucional Federal (CN + Tratados de Derechos Humanos
c/jerarquía constitucional art.75 inc.22), es decir, la función que tienen es identificar
cuando una ley es contraria a la Constitución Nacional, corresponde a los jueces
aplicar esta ultima dejando sin efecto la primera.

En principio el control de constitucionalidad es operado a petición de las partes en


litigio, la declaración de inconstitucionalidad no afecta la validez de la norma
cuestionada, sino que es aplicable solo para las partes en litigio.

Con respecto a la medida cautelar en principio yo le diría que si se puede presentar en


tanto existe una violación del derecho a la protesta vinculado directamente con
derechos consagrados explícitamente en nuestra Constitución y también en Tratados
Internacionales de Derechos Humanos con jerarquía Constitucional. Pero hay que
tener en cuenta que una medida cautelar para suspender toda la vigencia de la norma
podría ser rechazada por el juez como ha pasado en el fallo “Thomas, Enrique c/
E.N.A. s/ amparo.” En donde se planteó que la suspensión cautelar de la vigencia de
una norma dispuesta por un tribunal presupone que este se atribuye la competencia
para sentenciar en definitiva con idéntico poder. Dado que ese poder no lo confiere la
Constitución nacional, alterando gravemente el control de constitucionalidad por ella
consagrado.

3. Además, la activista le consulta sobre algo que escuchó en una


conferencia y le hizo ruido: el concepto de “poder contra mayoritario”. Le
pregunta qué significa esto y qué justificaciones se han desarrollado para
apoyar el control de constitucionalidad de leyes.

Se entiende que el poder judicial es un poder contra mayoritario ya que los miembros
de este no son elegidos y tampoco removidos por el voto del pueblo, como lo dice
Jonás Elfman “sus credenciales democráticas son sustancialmente menores a los
otros órganos de representación política (ejecutivos y legislativos)”. Teniendo en
cuenta esto lo que se discute es por que un poder contra mayoritario puede invalidar
una norma (a través del control de constitucionalidad) que fue formulada y votada por
un poder mucho mas representativo del pueblo como lo es el poder legislativo.

Una de las justificaciones que se le hace al control de constitucionalidad es la de


Frenos y Contrapesos, es decir, un sistema que establece diferentes áreas de poder
separadas entre si y que se puedan controlar entre ellas. Este sistema habilitaría al
poder judicial a través del control de constitucionalidad a controlar y restringir los
posibles excesos del poder legislativo.

Un ejemplo que plantea Roberto Gargarella: “Madison resalto el papel que podían
cumplir los jueces, tanto como un freno adicional contra la persecución de las medidas
injustas y poco sabias a las que era proclive el congreso, como para prevenir los
seguros avances del legislativo respecto de los otros poderes”

Otra justificación que apoya al control de constitucionalidad de leyes se remonta al


caso “Marbury vs. Madison” (1803) en este se advierte que no habría términos medios,
o la Constitución es la ley suprema, inalterable por medios ordinarios, o se encuentra
al mismo nivel y, por lo pronto, cualquiera de ellas puede reformarse o dejase sin
efecto siempre que al congreso le plazca.

También podría gustarte