2024
2024
A. Consideraciones generales
La asignatura Problemáticas de la Teoría Social es una materia del área Formación en
Ciencias Sociales. Su ubicación en el contexto de la currícula hace de la misma una
instancia común para estudiantes que inician su recorrido académico en las distintas
carreras y profesorados de la FACSO, formando parte del ciclo formativo fundamental. De
acuerdo a los planes de estudio vigentes, constituye una materia de régimen anual y
obligatoria para el primer año de la Licenciatura en Antropología en su orientación
Antropología Arqueológica, y para las Licenciaturas en Comunicación y Periodismo. En el
caso del Profesorado en Comunicación Social y de la Licenciatura en Antropología
orientación Social, sus contenidos se encuentran comprendidos en la asignatura anual del
primer año Fundamentos de Sociología y Comunicación. En tanto que para el Profesorado
en Antropología, los contenidos refieren a dos asignaturas obligatorias de carácter
cuatrimestral: Historia social general e Introducción a la Sociología, que se cursan durante
la formación básica y común, en el primer año de la carrera. Por otra parte, sus temas y
problemas apuntan a brindar una sólida formación teórica básica para el posterior recorrido
de materias como Comunicación y cultura, Problemas sociopolíticos del siglo XX, Economía
política, Ciencia y sociedad, entre otras asignaturas de las distintas carreras y profesorados.
1
Se propone, por lo antedicho, como una materia de importante carga conceptual capaz de
brindar categorías y abordajes que permitan analizar las relaciones sociales, reconocer los
distintos actores que están involucrados en ellas e identificar las formulaciones teóricas e
ideológicas que signan el orden social en el mundo occidental.
B. Propuesta conceptual
La asignatura Problemáticas de la Teoría Social, introduce una serie de discusiones teórico
conceptuales destinadas a propiciar una aproximación a un conjunto de paradigmas
teóricos de las Ciencias Sociales, especialmente aquellos vinculados a la teoría social y al
conocimiento sociológico. En este sentido, se vuelve necesario avanzar en un análisis sobre
el carácter y el significado de la Modernidad, y los complejos procesos de secularización y
desarrollo de la autonomía de la esfera científica, que permitieron establecer disciplinas
autónomas de conocimiento. Es cierto que de la Modernidad podría afirmarse que “se dice
de muchas maneras”, posee múltiples declinaciones, pero por eso mismo resulta
fundamental tomarla como punto de partida, como figura que adquiere cierta renovación de
la historia, especialmente en la Europa de los siglos XVII y XVIII. La Modernidad nos
interesa pues da cuenta de la necesidad de una nueva comprensión del mundo, de lo real,
del sujeto y las cosas, del yo y de la naturaleza, de las formas de conocer esa naturaleza y
ese mismo sujeto que está conociendo. En el marco de esa nueva necesidad de
comprensión aparece, entonces, el impulso a establecer nuevos saberes autónomos -de los
que la Sociología ocupará un lugar paradigmático- que van a dar cuenta de su propia esfera
en lo que vayan logrando en términos de conocimiento y reflexión.
2
Esta trama conceptual anclada en los pormenores de la Modernidad, permitirá trabajar con
precisión los aportes de tres referentes fundacionales de la disciplina; Karl Marx, Émile
Durkheim y Max Weber (Unidades 3, 4 y 5). Se trata, sin duda, de autores clásicos que
marcaron el rumbo de las Ciencias Sociales en cuanto a su indagación de las estructuras
socioeconómicas, los procesos de dominación, la acción social y las formas ideológicas.
Los aportes conceptuales de estos tres autores ampliaron, evidentemente, los
conocimientos sobre las sociedades de su época señalando conceptos cuya importancia es
ineludible. Suponen, además y allende las distancias que pudiera haber entre sí, recorrer
una pregunta común que nos sigue interpelando: para qué estudiar la sociedad.
A partir del recorrido por estos tres autores clásicos, el programa procura estudiar algunas
otras derivas sociológicas propias del siglo XX. Ello comprende, por un lado, la continuidad
de cierta tradición durkheminiana-sistémica en el funcionalismo norteamericano,
entendiéndose como una sociología del orden para una sociedad de inclusión, integración y
estratificación social. Por el otro, las discusiones propuestas por la teoría crítica de la
Escuela de Frankfurt en su renovación de la tradición materialista histórica y su crítica a la
Ilustración y a la sociedad de masas como procesos de creciente tecnificación de la
subjetividad, la cultura y la historia, y de relaciones de dominación alienadas (Unidad 6).
Finalmente, la asignatura cierra con dos unidades que dialogan problemáticamente con la
tradición de la disciplina. La primera, vinculada a recuperar algunas discusiones que se
plantean como crítica a la modernidad occidental y eurocéntrica, y que buscan abismar la
Modernidad hacia sus “otros” (Unidad 7). Discutir sobre racismo, género o etnia a partir de
introducir la problemática ético-política de la otredad desde la perspectiva de la colonialidad
del poder, contribuye a una revisión crítica del pensamiento moderno y de la tradición
sociológica. La segunda instancia, se vincula con una serie de planteos que invitan a poner
en discusión la teoría social en la contemporaneidad (Unidad 8) desde el momento en que
los pilares históricos, políticos, económicos y culturales del pensamiento moderno se
perciben resquebrajados. Los cambios culturales y sociales desplegados a partir de la
segunda posguerra mundial dan cuenta de una crisis del régimen tradicional de
acumulación capitalista que quiebra progresivamente el paradigma social del bienestar y de
la sociedad de clases. Frente a ello, se vuelve necesario cartografiar las discusiones y
claves de esta “modernidad tardía” y su nuevo ethos epocal, e imaginar preguntas que
permitan una comprensión de las nuevas dinámicas sociales y sus sujetos.
C. Objetivos
- Analizar las principales problemáticas de la teoría social en el mundo
autodenominado occidental partiendo del contexto de transición del feudalismo a la
modernidad, y del surgimiento de las Ciencias Sociales, recorriendo algunas de sus
corrientes teóricas clásicas hasta ciertas modulaciones actuales.
- Introducir a lxs estudiantes en la perspectiva sociológica, sus categorías y
discusiones singulares, sin descuidar su relación con otras ciencias.
- Promover el desarrollo de herramientas analíticas para el estudio de la sociedad
como un problema teórico y conceptual, atendiendo a los contextos socio-históricos
en el que se produjeron las diversas obras.
3
- Estimular la articulación de los problemas de las diversas áreas que trabajan en el
campo de las ciencias sociales: filosofía, epistemología, teoría social y metodología
de la investigación social.
- Realizar una primera aproximación a herramientas intelectuales, teóricas y
conceptuales básicas para el desarrollo de la carrera de lxs estudiantes,
especialmente, para efectuar una lectura crítica, comprensiva e integradora de los
diversos problemas, conceptos y discusiones vinculados con las Ciencias Sociales.
D. Contenidos a desarrollar
Bibliografía obligatoria
ANDERSON, P., Transiciones de la Antigüedad al Feudalismo, México, Siglo XXI, 1997.
Segunda parte “Europa Occidental”: “El modo de producción feudal” y “La dinámica feudal”.
HOBSBAWM, E., La era de la revolución 1789-1848, Buenos Aires, Crítica, 1999. Cap. 2
“La Revolución industrial” y Cap. 3 “La Revolución francesa”.
HOBSBAWM, E., La era del capital 1848-1875, Buenos Aires, Crítica. 1998. Cap. 2 “El gran
‘boom’” y Cap. 13 “El mundo burgués”.
PORTANTIERO. J.C., La sociología clásica: Durkheim y Weber, Buenos Aires, CEAL, 1977.
Estudio preliminar.
Bibliografía complementaria
ANDERSON, P., “Modernidad y Revolución”, en CASULLO, N. (comp.), El debate
modernidad-posmodernidad, Buenos Aires, Retórica, 2004.
ARENDT, H., Sobre la Revolución, Madrid, Alianza, 2007. Cap 1. “El significado de la
Revolución”.
4
DICKENS, CH., Tiempos difíciles (1854). Varias ediciones.
DOBB, M., Estudios sobre el desarrollo del Capitalismo, Buenos Aires, Siglo XXI, 1971.
Caps. II, III y IV.
Bibliografía obligatoria
COMTE, A., Curso de filosofía positiva, Buenos Aires, Libertador, 2004. Lecciones 1° y 2°.
SAINT-SIMON, C.H., Catecismo político de los industriales, Buenos Aires, Aguilar, 1960.
ZEITLIN, I., Ideología y Teoría Sociológica, Buenos Aires, Amorrortu, 1986. Cap. 1 “El
Iluminismo: sus fundamentos filosóficos”; Cap. 4 “La reacción romántico-conservadora”;
Cap. 5 “Bonald y Maistre”; Cap. 6 “Saint Simon”; Cap. 7 “Auguste Comte”.
Bibliografía complementaria
ANSART, P., Sociología de Saint-Simon, Barcelona, Península, 1972. “La sociedad
industrial”.
COMTE, A., Discurso sobre el espíritu positivo, Madrid, Alianza, 1980. Primera parte, cap. 1;
Segunda parte, cap. 2.
5
DE BONALD, L.A., Teoría del poder político y religioso, Madrid, Tecnos, 1988. Introducción,
Libros I y II.
DE MAISTRE, J., Estudio sobre la soberanía, , Buenos Aires, Dictio, 1978. Caps. I, II y III.
TESTONI BINETTI, S., “Ilustración”, en Bobbio, N.; Metteucci, N. y Pasquino, G., Diccionario
de política; México, Siglo XXI, 2015, pp- 779-787.
Bibliografía obligatoria
GIDDENS, A., El capitalismo y la moderna teoría social, Barcelona, Labor, 1994. Cap. 2 “El
materialismo histórico”; Cap. 3 “Las relaciones de producción y la estructura clasista”; Cap.
4 “Teoría del desarrollo capitalista”.
MARX, K., y ENGELS, F., Manifiesto comunista, Buenos Aires, Prometeo, 2003.
MARX, K., El Capital, México, Siglo XXI, 2008. Tomo I, Caps.. I II y XXIV.
MARX, K., Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Buenos Aires, Colihue, 2004. “El
trabajo enajenado”.
Bibliografía complementaria
6
ARICÓ, J.M., Nueve lecciones sobre economía y política en el marxismo. Curso de El
Colegio de México, Buenos Aires, FCE, 2012. Lección primera: la teoría de la sociedad en
Marx.
HOBSBAWM, E., La era del imperio 1875-1914, Buenos Aires, Crítica, 1998, Cap. 2 “La
economía cambia de ritmo”, Cap. 3 “La era del imperio”.
STERKI, M., “Karl Marx: filosofía social, teoría social y praxis revolucionaria” en STERKI, M.,
PORTA, M., BAHL, B., Marx, Durkheim y Weber. Revolución, orden y desencanto. Colección
Cuadernos de cátedra, Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN, 2019. Capítulo II.
ZEITLIN, I., Ideología y Teoría Sociológica, Buenos Aires, Amorrortu, 1986. Parte II “El
manantial marxista”.
Bibliografía obligatoria
DURKHEIM, E., Las reglas del método sociológico, México, FCE, 1997. Prefacio y Cap. 1.
DURKHEIM, E., La división del trabajo social, Buenos Aires, Gorla, 2016. Prefacio a la
primera edición, Prefacio a la segunda edición; Libro I, capítulos I, II y III; Libro II, Capítulo I,
II y III; Conclusión.
DURKHEIM, E., El suicidio, Buenos Aires, Gorla, 2016. Introducción; Libro II, Caps 2-5;
Libro III, Cap. 1; Conclusión.
7
DURKHEIM, E., Las formas elementales de la vida religiosa, Buenos Aires, Schapire, 1968.
Introducción y conclusión.
GIDDENS, A., El capitalismo y la moderna teoría social, Barcelona, Labor, 1994. Cap. 5
“Primeras obras de Durkheim”; Cap. 6 “Concepción del método sociológico”; Cap. 7
“”Individualismo, socialismo y ‘grupos profesionales’”.
Bibliografía complementaria
BAHL, B., “Émile Durkheim y la sociología moral” en STERKI, M., PORTA, M., BAHL, B.,
Marx, Durkheim y Weber. Revolución, orden y desencanto. Colección Cuadernos de
cátedra, Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN, 2019. Capítulo III.
BOURDIEU, P., El oficio del sociólogo, México, Siglo XXI, 1986. Cap. 1 “La ruptura” y Cap. 2
“La construcción del objeto”.
DURKHEIM, E., Lecciones de sociología, Buenos Aires, Schapire, 1972, Caps. IV, V, VI, VII,
VIII, IX.
GIDDENS, A., Política, Sociología y Teoría Social. Reflexiones sobre el pensamiento social
clásico y contemporáneo, Barcelona, Paidós, 1997. “La sociología política de Durkheim”.
Bibliografía obligatoria
ARONSON, P., La gramática sociológica de Max Weber, Buenos Aires, Prometeo, 2016.
Cap. 1 “Aspectos sociológicos de la metodología weberiana”.
GIDDENS, A., El capitalismo y la moderna teoría social, Barcelona, Labor, 1994, Cap. IX
“Max Weber: protestantismo y capitalismo”, Cap. XI “Conceptos fundamentales de
sociología”, Cap. XII “Racionalización, grandes religiones y capitalismo occidental”.
WEBER, M., Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, México, FCE, 1979.
Primera parte, Cap. 1 “Conceptos sociológicos fundamentales”; Segunda parte: Cap. VIII
“Las comunidades políticas, apartado 1 Naturaleza y legitimidad de las asociaciones
políticas”, Cap. IX: Sociología de la dominación: apartado I: Estructura y funcionamiento de
la dominación, apartado II “Los tres tipos puros de dominación legítima”, apartado III
Esencia, supuestos y desarrollo de la dominación burocrática, apartado IX “La institución
estatal racional y los partidos políticos y parlamentos modernos”.
8
WEBER, M., Ensayos sobre metodología sociológica, Buenos Aires, Amorrortu, 1990, “La
objetividad cognoscitiva de la ciencia social y de la política social”.
WEBER, M., La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Barcelona, Península, 1979,
Introducción y “La relación de la ascesis y el espíritu capitalista”.
WEBER, M., El político y el científico, Madrid, Alianza, 1992. “La política como vocación”.
Bibliografía complementaria
BENDIX, R., Max Weber, Buenos Aires, Amorrortu, 2000. “Primeras investigaciones de
Weber y definición de su perspectiva intelectual”.
GIDDENS, A., Política, Sociología y Teoría Social. Reflexiones sobre el pensamiento social
clásico y contemporáneo, Barcelona, Paidós, 1997. “Política y sociología en el pensamiento
de Max Weber”.
STERKI, M., “Max Weber: racionalización y desencanto del mundo” en STERKI, M.,
PORTA, M., BAHL, B., Marx, Durkheim y Weber. Revolución, orden y desencanto. Colección
Cuadernos de cátedra, Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN, 2019. Capítulo IV.
KALSERG, S., Max Weber. Principales dimensiones de su obra, Prometeo, 2008. Cap. 1 “El
contexto intelectual” y Cap. 2 “La teoría”.
Bibliografía obligatoria
ADORNO, T.W., HORKHEIMER, M., Dialéctica de la Ilustración, Madrid, Trotta, 2009.
“Prólogo a la reedición alemana (1969)”, “Prólogo (1944 y 1947)” y “La industria cultural.
Ilustración como engaño de masas”.
JEFFREY, C. A., “La centralidad de los clásicos (La interpretación de los clásicos como
argumento teórico: Talcott Parsons y su crítica del período posguerra”, en GIDDENS, A.,
TURNER, J., et. al., La teoría social hoy, Buenos Aires, Alianza, 1995. Págs. 55-66.
HONNETH, A., “Teoría crítica”, en GIDDENS, A., TURNER, J., et. al., La teoría social hoy,
Buenos Aires, Alianza, 1995. Págs. 445-488.
9
MARCUSE, H., El hombre unidimensional, Buenos Aires, Planeta, 1993. “Las nuevas
formas de control” y “La conquista de la conciencia desgraciada: una desublimación
represiva”.
MERTON, R., Teoría y estructura sociales, México, FCE, 1992. Cap. 1 "Funciones
manifiestas y latentes", secciones “Un paradigma de análisis funcional en sociología”,
“Conceptos sometidos a análisis funcional” y “Funciones manifiestas y latentes”.
PARSONS, T., El sistema social, México, Trillas, México. 1974. Caps. 1, 2 y 11.
Bibliografía complementaria
ADORNO, TH.W., Crítica de la cultura y sociedad I, Madrid, Akal, 2008. “Resumen sobre la
Industria cultural”.
DE MARINIS, P., “La comunidad societal de Talcott Parsons, entre la pretensión científica y
el compromiso normativista”, en DE MARINIS, P. (comp.), Comunidad: estudios de teoría
sociológica, Buenos Aires, Prometeo, 2012.
EAGLETON, T., Ideología, Buenos Aires, Paidós, 1997. Cap. 5. “De Adorno a Bourdieu”.
JAY, M., La imaginación dialéctica. Una historia de la Escuela de Frankfurt, Madrid, Taurus,
1989. Cap. VI y Cap. VIII.
PARSONS, T., Ensayos de Teoría Sociológica, Buenos Aires, Paidós, 1967. “La posición
actual y las perspectivas de la teoría sistémica en Sociología”.
Bibliografía obligatoria
COLLIN, F., Praxis de la diferencia. Liberación y libertad, Zaragoza, Sagardiana, 2006.
“Praxis de la diferencia. Notas sobre lo trágico del sujeto”.
FANON, F., ¡Escucha, blanco!, Barcelona, Nova Terra, 1970. Prefacio e Introducción.
10
SAID, E., Orientalismo, Barcelona, De bolsillo, 2002. Introducción, Apartado I: “La geografía
imaginaria y sus representaciones: orientalizar lo oriental”, Apartado III: ”Orientalismo
latente y orientalismo manifiesto”.
SCOTT, J. W, “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en CANGIANO, M., y
DUBOIS, L., De mujer a género, teoría, interpretación y práctica feminista en las ciencias
sociales, Buenos Aires, CEAL, 1993.
Bibliografía complementaria
ANGILLETTA, F., “Feminismos: notas para su historia política”, en ANGILLETTA, F.,
DÁLESSANDRO, M., y MARIASCH, M., ¿El futuro es feminista?, Buenos Aires, Capital
Intelectual, 2017.
GEVA, D., “La globalización del género”, en BENZECRY, C.,KRAUSE, M., y REED, A.,
(comps.), La teoría social ahora, Buenos Aires, Siglo XXI, 2019.
QUIJANO, A., "Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina" en LANDER, E.,
(comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas
latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO, 2003.
DELEUZE, G., “Posdata sobre las sociedades de control”, en Babel. Revista de libros,n° 21,
diciembre de 1990, pp.42-43.
BAUMAN, Z., Modernidad líquida, Buenos Aires, FCE, 2003. “Prólogo”, Cap. 3
“Espacio/tiempo”.
SENNETT, R., La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el
nuevo capitalismo, Barcelona, Anagrama, 2000. “Prólogo”, Cap. 1 “A la deriva”, Cap. 3
“Flexible”.
Bibliografía complementaria
HOBSBAWM, E., Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica, 1998. “Vista panorámica del siglo
XX”.
11
FISHER, M., Realismo capitalista ¿No hay alternativa?, Buenos Aires, Caja Negra, 2019.
“Es más fácil imaginarse el fin del mundo que el fin del capitalismo”.
ROSA, H., “Aceleración social: consecuencias éticas y políticas de una sociedad de alta
velocidad desincronizada”, en Persona y sociedad, Vol. XXV, N°1, 2011, pp. 9-49.
SASSEN, S, La ciudad global. Nueva York, Londres, Tokio, Buenos Aires, Eudeba, 1999.
NOTA ACLARATORIA:
Dado el inicio diferido de la cursada, la inclusión de los contenidos de las Unidades VII y
VIII será evaluado por el equipo de cátedra de acuerdo al avance del cronograma de
clases y contenidos.
E. Modalidad de trabajo
Las instancias de teóricos como los espacios de prácticos están pensados para favorecer la
activa participación de lxs estudiantes. El abordaje de los textos, conceptos, teorías,
problemas, buscará tomar la forma de una exposición dialogada, que propicie y de lugar la
mayor parte del tiempo, al intercambio y la reflexión crítica de los materiales propuestos, por
parte de lxs estudiantes. Las clases, a su vez, serán el lugar para el encuentro, la lectura y
el análisis de los textos y los materiales. En tal sentido, se piensa como un espacio y un
tiempo para el trabajo profundo con las fuentes, de investigación y diálogo con lxs
compañerxs.
Por otra parte, se desarrollarán clases de consulta a fin de ofrecer un espacio alternativo
para trabajar en torno a dudas, inquietudes, consultas, que surjan de la lectura de los
materiales o de las consignas de trabajo.
F. Evaluación y acreditación
La asignatura es de aprobación con final obligatorio. Consta de tres instancias de
evaluación escrita y una de carácter oral, pensadas como fases del proceso de aprendizaje.
Las mismas consisten en:
-La resolución de dos trabajos prácticos domiciliarios. Uno de ellos al finalizar el primer
cuatrimestre; mientras que el otro se realizará promediando el segundo cuatrimestre.
12
-Un examen final oral que busca integrar los contenidos del Programa. El mismo contará
con una consigna pautada por el equipo de cátedra.
El examen final consistirá en la presentación de las ideas y argumentaciones desarrolladas
por parte de lxs estudiantes a partir de la consigna, y en preguntas del equipo docente
vinculadas a relacionar los trabajos de lxs estudiantes con los contenidos recorridos a lo
largo de la materia.
Por otra parte, a lo largo de la cursada se propondrán breves trabajos de lectura y escritura
que tendrán como propósito ejercitar de manera continua y progresiva el análisis de la
bibliografía y los temas de la cursada.
Mayo 2024
13