0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas

Final Pci 24

orientaciones para REDACTAR EL PCI
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas

Final Pci 24

orientaciones para REDACTAR EL PCI
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

PROYECTO

CURRICULAR
INSTITUCIONAL
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE
COMPETENCIAS

1. ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Las orientaciones para el proceso de enseñanza y aprendizaje se basan en el diseño o selección


de situaciones que sean relevantes y significativas para los estudiantes, y que les brinden
oportunidades para aprender y desarrollarse. Cuando las situaciones propuestas se alinean
con los intereses y experiencias previas de los estudiantes, estos pueden establecer
conexiones significativas entre lo que ya saben y lo que están aprendiendo. Es importante
destacar que estas situaciones desafiantes tienen el propósito de estimular el desarrollo de las
competencias de los estudiantes, llevándolos a alcanzar niveles de aprendizaje más avanzados
y significativos.

 Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje.


Es más fácil que los estudiantes se involucren en las situaciones significativas al tener
claro qué se pretende de ellas y al sentir que con ello se cubre una necesidad o un
propósito de su interés (ampliar información, preparar algo, entre otros.). Así, se
favorece la autonomía de los estudiantes y su motivación para el aprendizaje a
medida que puedan participar plenamente de la planificación de lo que se hará en la
situación significativa.

 Aprender haciendo
El desarrollo de las competencias se coloca en la perspectiva de la denominada
«enseñanza situada», para la cual aprender y hacer son procesos indesligables, es
decir, la actividad y el contexto son claves para el aprendizaje. Construir el
conocimiento en contextos reales o simulados implica que los estudiantes pongan en
juego sus capacidades reflexivas y críticas, aprendan a partir de su experiencia,
identificando el problema, investigando sobre él, formulando alguna hipótesis viable
de solución, comprobándola en la acción, entre otras acciones.

 Partir de los saberes previos


Consiste en recuperar y activar, a través de preguntas o tareas, los conocimientos,
concepciones, representaciones, vivencias, creencias, emociones y habilidades
adquiridos previamente por el estudiante, con respecto a lo que se propone aprender
al enfrentar la situación significativa. Estos saberes previos no solo permiten poner al
estudiante en contacto con el nuevo conocimiento, sino que además son
determinantes y se constituyen en la base del aprendizaje, pues el docente puede
hacerse una idea sobre cuánto ya sabe o domina de lo que él quiere enseñarle. El
aprendizaje será más significativo cuantas más relaciones con sentido sea capaz de
establecer el estudiante entre sus saberes previos y el nuevo aprendizaje.

 Construir el nuevo conocimiento


Se requiere que el estudiante maneje, además de las habilidades cognitivas y de
interacción necesarias, la información, los principios, las leyes, los conceptos o teorías
que le ayudarán a entender y afrontar los retos planteados dentro de un determinado
campo de acción, sea la comunicación, la convivencia, el cuidado del ambiente, la
tecnología o el mundo virtual, entre otros. Importa que logre un dominio aceptable
de estos conocimientos, así como que sepa transferirlos y aplicarlos de manera
pertinente en situaciones concretas. La diversidad de conocimientos necesita
aprenderse de manera crítica: indagando, produciendo y analizando información,
siempre de cara a un desafío y en relación al desarrollo de una o más competencias
implicadas.

 Generar el conflicto cognitivo


Requiere plantear un reto cognitivo que le resulte significativo al estudiante cuya
solución permita poner en juego sus diversas capacidades. Puede tratarse de una
idea, una información o de un comportamiento que contradice y discute sus
creencias. Se produce, entonces, una desarmonía en el sistema de ideas, creencias y
emociones de la persona. En la medida que involucra su interés, el desequilibrio
generado puede motivar la búsqueda de una respuesta, lo que abre paso a un nuevo
aprendizaje.

 Promover el trabajo cooperativo


Esto significa ayudar a los estudiantes a pasar del trabajo grupal espontáneo a un
trabajo en equipo, caracterizado por la cooperación, la complementariedad y la
autorregulación. Se trata de un aprendizaje vital hoy en día para el desarrollo de
competencias. Desde este enfoque, se busca que los estudiantes hagan frente a una
situación retadora en la que complementen sus diversos conocimientos, habilidades,
destrezas, etc. Así el trabajo cooperativo y colaborativo les permite realizar ciertas
tareas a través de la interacción social, aprendiendo unos de otros,
independientemente de las que les corresponda realizar de manera individual.

2. ORIENTACIONES PARA LA TUTORÍA


La tutoría puede realizarse a través de dos modalidades:

 Tutoría grupal: es la forma de orientación que se realiza en los espacios educativos


o en otros espacios de aprendizaje con todo el grupo de estudiantes. Promueve
estrategias de interacción en las que los estudiantes expresan con libertad sus
ideas y sentimientos, exploran sus dudas, examinan sus valores, aprenden a
relacionarse, toman conciencia de sus metas comunes y de su proyecto de vida.
Todo esto supone que los estudiantes reconozcan que sus compañeros y
compañeras comparten experiencias similares.

 Tutoría individual: es una forma de orientación en la cual los tutores brindan


acompañamiento socioafectivo individualizado, lo que posibilita que los
estudiantes reconozcan que cuentan con una persona que es un soporte para
ellos. El tutor planifica para su atención un tiempo y espacio dentro de la
institución educativa para abordar aspectos de índole personal que no pueden ser
atendidos grupalmente o que van más allá de las necesidades de orientación del
grupo. Sin embargo, este acompañamiento puede ser de manera espontánea, a
solicitud del estudiante, preventiva o ante una necesidad inmediata. Es
fundamental que los tutores realicen un acompañamiento personalizado a todos
sus estudiantes, procurando empatía, capacidad de escucha, interés y otras
características que favorezcan la construcción de vínculos afectivos con sus
estudiantes.
 Trabajo con las familias: La labor tutorial implica trabajar de manera coordinada
con las familias para realizar una labor conjunta entre padres y madres de familia –
o tutor. Esta acción contribuye a mejorar la convivencia en los diferentes espacios
de los estudiantes, así como a generar un compromiso activo de las familias en el
proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas. Asimismo, el diálogo y trabajo
permanente con la familia respecto a los avances de sus hijas e hijos, contribuye a
disminuir la probabilidad de que se generen situaciones que ponen en riesgo el
desarrollo de las y los estudiantes respecto de sus aprendizajes y, si la situación lo
amerita, orientarlas con la información correspondiente para una atención
especializada.

3. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA DE LAS COMPETENCIAS EN EL


AULA
• El enfoque formativo de la evaluación.
• Una evaluación formativa enfocada en competencias busca, en diversos tramos del
proceso:

3.1 Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que


signifiquen retos genuinos para ellos y que les permitan poner en juego, integrar y
combinar diversas capacidades.
3.2 Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las
competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos.
3.3 Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es
capaz de combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran
una competencia, antes que verificar la adquisición aislada de contenidos o
habilidades o distinguir entre los que aprueban y no aprueban.

4. ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE EVALUCION

¿Cómo se evalúa en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las competencias?


Para llevar a cabo este proceso en el aula por parte de los profesores se brindan las siguientes
orientaciones: •
• Comprender la competencia por evaluar
• Analizar el estándar de aprendizaje del ciclo
• Seleccionar o diseñar situaciones significativas
• Utilizar criterios de evaluación para construir instrumentos
• Comunicar a los estudiantes en qué van a ser evaluados y los criterios de evaluación
• Valorar el desempeño actual de cada estudiante a partir del análisis de evidencias
• Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado y
ajustar la enseñanza a las necesidades identificadas.

¿Cómo se usa la calificación con fines de promoción?


La calificación con fines de promoción se puede realizar por periodo de aprendizaje
(trimestres y anual) Establece conclusiones descriptivas del nivel de aprendizaje alcanzado
por el estudiante, en función de la evidencia recogida en el período a evaluar; así como se
asocian estas conclusiones con la escala de calificación (A, B o C) para obtener un
calificativo.

También podría gustarte