Aprendo en Casa, Cuidaddos en La Salud Colonial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Educación Secundaria

3.er grado: Ciencias Sociales

SEMANA 30

Aspectos sobre el cuidado de


la salud en la Colonia

Fuente E

Sobre la boticas en la Colonia1

La diversidad étnica de las personas empleadas en las boticas brindaba oportunidades


para intercambiar todos sus conocimientos sobre medicina. Un boticario licenciado
les enseñaba a sus empleados cómo preparar medicinas y sus tratamientos curativos.
Sin embargo, los indios y negros alteraban las recetas de forma (…) [deliberada]. Las
boticas estaban sujetas a ser reguladas por el protomedicato [tribunal de médicos]
y las autoridades municipales eran quienes inspeccionaban y se aseguraba de que
no se recetarán medicinas pasadas y peligrosas así cómo prevenir el sobreprecio.

Fuente F

La tradición andina con relación al cuidado de la salud2

Las fuentes de primera mano para aproximarnos al saber andino respecto al cuidado
de los enfermos son las crónicas. Ahí se plasman reflexiones detalladas sobre el
tratamiento que los indígenas siguieron para curar las dolencias y heridas de los
españoles. Guamán Poma de Ayala [cronista], por ejemplo, hace referencia al papel
que tuvieron los curanderos en la atención de los problemas médicos y destaca su
rol social e incluso cristiano, los cuales subyacieron en los procedimientos andinos
que emplearon para atender a los enfermos. En su crónica, nos menciona:

“Los dichos yndios serojanos [cirujanos], barberos que curan y sangran y saben
y conosen de las enfermedades y llagas, de las yeruas con que se an de curar y
medicinas y purgas destos rreynos curan tanbién como un dotor o lesenciado de
medecinas. Y dizen que todas las enfermedades prosede de dos cosas que tiene
los honbres, calor o frío en qualquier (…) A estos dichos yndios le ponen en pleyto
el padre, corregidor o los propios yndios les llaman hechiseros, no lo ciendo cino

1
Adaptado de Newson, L. (2020) Preparando medicinas en Lima durante el temprano período colonial. Traducido por Javier Flores Espinoza. IEP.
Cap. III. Recuperado de https://bit.ly/358wxM4 (el 16 de octubre del 2020).
2
Extraído de Espinoza, A. (2017) Salud, hospitales y órdenes religiosas: el impacto de las reformas borbónicas en el manejo y administración de la
salud, pp. 18-23. (Tesis para optar el grado de Magíster en Historia), Lima-Perú. Recuperado de https://bit.ly/359SH0t (el 16 de octubre del 2020).
Aspectos sobre el cuidado EDUCACIÓN SECUNDARIA
de la salud en la Colonia 3.er grado: Ciencias Sociales

cristiano. Antes conbiene para el seruicio de Dios y de su Magestad y bien de los


pobres yndios y para que cure azogado; se le deue dar su mandamiento para curar y
sangrar y que use oficio de barbero seruxano. El tauaco es ponsoña para calenturas
y para frío, santa cosa poquito; ci es mucho cuese las entrañas. Mejor es en polbo
por las narises. Esto de las medicinas no lo escribo porque no puedo más que esotro
dotor y trauajo, salud de los honbres 200 años. (Guamán Poma 1615: f. 840, citado
en p.18).

“El reconocimiento del saber andino dentro del campo de la medicina derivó del
hecho de que proporcionaba nuevas ideas respecto al tratamiento médico. Una
de las evidencias proviene de la valoración que los propios especialistas y agentes
administrativos dieron sobre las plantas medicinales y el efecto curativo sobre los
individuos”. (Espinoza, 2017, p.23).

“La Iglesia reconoció el saber andino y lo incorporó en su práctica médica, tanto


es así que en la información sobre la farmacopea [Recetas medicinales] peruana
hay referencias sobre el uso de elementos como la quina. Esto se registra en el
inventario de una botica limeña en 1655 y se indica la utilización de este producto en
la curación de los enfermos. Esta misma valoración se replica en una botica limeña
de 1655, en la que se observan productos andinos como la quina o el chamico. La
presencia de productos de tradición indígena siguió a lo largo del Siglo XVIII, como
lo demuestra el análisis del inventario de la botica del Colegio de San Pablo de la
Compañía de Jesús. Según Uriel García Cáceres, 2005: 27, citado en Espinoza, 2017,
p.23, este documento, consignado por Valdizán en su tercer tomo de La medicina
popular peruana, constituye una “demostración del intercambio o mestizaje de la
terapéutica médica” peruana”. (Espinoza, 2017, p.23).

Fuente G

Conceptos cambiantes de la enfermedad en la sociedad nativa3

“En muchos aspectos, las creencias de los pobladores andinos con respecto a la
salud y a la enfermedad, así como con respecto a sus prácticas médicas concretas
no se diferenciaron radicalmente de aquellas de los europeos (…). El contacto entre
las dos culturas a partir de 1942 conllevó algunas diferencias sustanciales en las
concepciones españolas y americanas sobre la salud y la enfermedad”. (Austin,
citado en Cueto, 1995 p. 23).

3
Extraído de Cueto, M. ed. (1995) Saberes andinos: ciencia y tecnología en Bolivia, Ecuador y Perú, pp. 23-26. Lima: IEP. (Estudios Históricos,
19), Recuperado de https://bit.ly/2H9H8hh (el 16 de octubre del 2020)

2
Aspectos sobre el cuidado EDUCACIÓN SECUNDARIA
de la salud en la Colonia 3.er grado: Ciencias Sociales

“Luego de la Conquista, la retribución divina se convirtió en la explicación primaria


de la enfermedad. Según esta creencia los antiguos dioses de los Andes enviaban
enfermedad y la muerte para castigar a aquellos que los habían abandonado por el
dios de los europeos. [Pero,] en el Siglo XVI, curas católicos, enviados por todo el
virreinato, predicaban que su Dios era responsable por las epidemias devastadoras
(…)”. (Austin, citado en Cueto, 1995 p. 24).

“En el Siglo XVII los oficiales y médicos españoles reconocieron el valor de la


farmacopea [Recetas medicinales] del nuevo mundo y se esforzaron en aprender
las muchas propiedades de las plantas medicinales de los curanderos nativos
aunque las autoridades coloniales decretaron instrucciones específicas dirigidas a
eliminar procedimientos que consideraban inaceptables. La escasez de doctores
entrenados en Europa los forzó a tolerar la práctica de los curanderos indígenas
(…)”. (Austin, citado en Cueto, 1995 p. 26).

El contenido del presente documento tiene finalidad educativa y pedagógica, y forma parte de la estrategia de educación a distancia y gratuita
que imparte el Ministerio de Educación.

También podría gustarte