0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas

¡Ponem0S en Práctica Nuestra Inteligencia Emocional!: Sesión 07 I Bimestre DPCC 2do

Cargado por

Dereck
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas

¡Ponem0S en Práctica Nuestra Inteligencia Emocional!: Sesión 07 I Bimestre DPCC 2do

Cargado por

Dereck
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

SESIÓN 07 I BIMESTRE DPCC 2do

¡PONEM0S EN PRÁCTICA NUESTRA INTELIGENCIA EMOCIONAL!


I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA.
Tú eres única y único, con una identidad propia que te hace especial y, al mismo tiempo, igual en valor que las y
los demás. Es importante entender cómo tu identidad se ha ido formando a partir de tu herencia e historia, de
la historia de tus antepasados, de las costumbres y actividades de tu familia, de tu vecindad o comunidad. Así,
tu identidad también se nutre de lo que has vivido en tu niñez, en tus juegos, en la institución educativa, y del
descubrimiento de tus habilidades e intereses. El tener algunas amigas o amigos más cercanos y el sentirte más
en confianza con ciertos grupos que poseen determinadas características similares a las tuyas es parte también
de ese proceso. Todo ello aporta y fortalece tu identidad. El conocerte cada vez mejor y el conocer tus
emociones, para aprender a manejarlas, te hará crecer en seguridad y en autoestima.
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE.
En el mundo existen muchas culturas y todas son muy diferentes en sus idiomas, en sus maneras de pensar, en
los modos de hacer las cosas, en cómo se relacionan. Pero las personas, hombres y mujeres, tienen algo
importante en común: todas sienten las mismas emociones. Las emociones también nos hacen iguales. En esta
ficha vamos a reflexionar acerca de qué son las emociones y por qué son importantes en nuestra vida. Con esto,
vas a conocer otros aspectos de tu cerebro y cómo puedes usar tus emociones de manera inteligente para
relacionarte contigo misma o mismo y con otras personas, sobre todo cuando enfrentas situaciones difíciles.

UGEL IEE ÁREA CICLO/GRADO FECHA DURACIÓN DOCENTE


TACNA FAZ DPCC VII/5TO 3 Hrs ADOLFO NINA CONDORI
EVALUACIÓN
EVIDENCIA CAPACIDADES
COMPETENCIA DESEMPENOS CRITERIOS INSTRUMENTOS
CAMPO TEMÁTICO
S Esquema -Comprendemos la importancia de los principales actores en la Lista de control
creative formación
* Se valora así de nuestra
mismo identidad.
* Evalúa las características personales, Tenemos manejar nuestras
culturales,
- Valorar la importancia sociales y éticas
de la necesidad que loconocer
de saber hacen nuestras
emociones con inteligencia y
*Autorregula
debilidades única considerando su proyecto y sentido de
susy la de los demás para saber convivir asertivamentela razón.
Construye su
emociones vida
III. SECUENCIA DIDÁCTICA.
identidad * Expresa su postura crítica sobre sus
INICIO. prácticas culturales, las del país y del mundo
* Reflexiona y
argumenta * Sustenta con argumento éticos razonados,
éticamente una posición ética frente a situaciones de
conflicto
1. Encontramos el significado de los siguientes términos o enunciados:
a) Inteligencia: La capacidad de comprender, asimilar conocimientos y resolver problemas de manera efectiva.
Ejemplo: Resolver un problema de matemáticas complejo.

b) Emoción: Respuesta psicofisiológica a un estímulo, que puede incluir sentimientos, pensamientos, expresiones
faciales y cambios fisiológicos.
Ejemplo: Sentir alegría al ver a un ser querido.
c) Inteligencia emocional: La capacidad de reconocer, entender y manejar nuestras propias emociones, así como
las de los demás.
Ejemplo: Saber cómo calmarse cuando se está enojado para resolver un conflicto de manera pacífica.

d) Habilidad: La capacidad adquirida para realizar tareas específicas de manera competente.


Ejemplo: Tocar la guitarra y cantar al mismo tiempo.

e) Control: El poder o la capacidad para influir o dirigir el comportamiento de uno mismo o de otros.
Ejemplo: Mantener la calma en situaciones estresantes.
f) Motivarte: Estimular o incitar a uno mismo para lograr un objetivo o realizar una acción.
Ejemplo: Recordar tus metas para mantenerte enfocado y motivado en tus estudios.

g) Comportamiento: La manera en que una persona actúa o se comporta en diversas situaciones.


Ejemplo: Mostrar respeto hacia los demás es un buen comportamiento en sociedad.

h) Pensamiento: Proceso mental de formular ideas, conceptos y juicios.


Ejemplo: Reflexionar sobre las posibles soluciones a un problema.

i) Idea: Concepto o pensamiento abstracto que surge en la mente de una persona.


Ejemplo: Tener una idea brillante para mejorar un proceso en el trabajo.

j) Ideólogo: Persona que desarrolla o defiende un conjunto particular de ideas o ideologías.


Ejemplo: Un ideólogo político que aboga por un cambio en las políticas gubernamentales.

k) Pensador: Capacidad que tiene una persona de formar ideas y representaciones de la realidad en su mente.
Ejemplo: Emma debe pensar sobre el mundo y manifestar pensamientos prácticos para tener mejores
decisiones.

l) Capacidad: La habilidad o el potencial para llevar a cabo una determinada acción o tarea
Ejemplo: Juan tiene la capacidad de aprender nuevos idiomas.

m) Detective emocional: Una persona que es experta en identificar y comprender las emociones de los demás.
Ejemplo: Un terapeuta que es capaz de leer las señales emocionales de sus pacientes.

n) Regular: : Controlar y ajustar algo según ciertas normas o estándares


Ejemplo: Rita tiene que regular la temperatura del horno para cocinar la comida correctamente.

ñ) Autorregular: La capacidad de regular o controlar uno mismo sus propias emociones, comportamientos o
relaciones.
Ejemplo: Julián debe practicar técnicas de respiración profunda para calmarse en momentos de estrés.

o) Inhibir: Reducir o suprimir la actividad o la función de algo.


Ejemplo: Un medicamento que inhibe el crecimiento de ciertas bacterias es un antibiótico.

p) Inclinación: Tendencia natural o preferencia hacia algo.


Ejemplo: Tener una inclinación hacia las actividades al aire libre debido a tu amor por la naturaleza.

q) Postura: La posición física del cuerpo o la actitud mental hacia algo.


Ejemplo: Mantener una buena postura al sentarse para prevenir problemas de espalda.

r) Decisión: Elección tomada después de considerar diferentes opciones.


Ejemplo: Tomar la decisión de cambiar de carrera después de reflexionar sobre tus metas y habilidades.

s) Punto de vista: Perspectiva o manera de ver las cosas.


Ejemplo: Cada persona tiene un punto de vista único sobre el mundo basado en sus experiencias y creencias.

2. leemos y analizamos la página 37 del texto y respondemos:


a) ¿Por qué nuestras emociones pueden ser inteligentes?
Nuestras emociones son inteligentes porque nos proporcionan información valiosa sobre nuestras
experiencias y nos ayudan a tomar decisiones efectivas para adaptarnos y sobrevivir en el mundo. Son una
parte esencial de nuestra capacidad para procesar y responder a situaciones de manera adecuada y
significativa.
b) ¿Cuándo mi emoción se convierte en inteligencia emocional?
Tu emoción se convierte en inteligencia emocional cuando puedes reconocer, comprender y gestionar tus
propias emociones de manera efectiva, así como también entender y responder adecuadamente a las
emociones de los demás.
c) ¿Cuáles son los aspectos que se deben tomar en cuenta para poner en práctica nuestra inteligencia
emocional?
Para poner en práctica nuestra inteligencia emocional, es esencial considerar la autoconciencia, la
autorregulación, la empatía, las habilidades sociales y la gestión de relaciones interpersonales.
d) escribe cinco razones por la que nuestras emociones cambian o van cambiando
-Experiencias vividas.
-Cambios en el entorno.
-Pensamientos y percepciones.
-Relaciones interpersonales.
-Procesos biológicos y químicos en el cuerpo.
e) Lee y analiza el siguiente fragmente y haz un análisis y comentario al respecto-

3. Leemos y analizamos el siguiente texto de la página 38y respondemos:


a) ¿Qué necesito para manejar mis emociones inteligentemente?
b) ¿Qué necesito saber para manera mis emociones?
Necesito saber cómo reconocerlas para saber cómo nos sentimos.
c) ¿Qué necesito hacer para manejar mis emociones?
Primero necesitamos calmarnos y pensar sobre cómo expresar la emoción.
d) Qué necesito sentir para manejar mis emociones?
Necesitamos sentir empatía y las relaciones sociales.

4. Leemos y analizamos el siguiente enunciado de la página 38 y respondemos.


¿Qué se entiende por emociones ajenas?
Se entiende que son las emociones de la otra persona y no la de nosotros.

5. Leemos y analizamos el siguiente párrafo de la página 38 del texto sobre empatía y responde o explica:
¿Por qué tenemos que poner en los zapatos o en la piel de aquella persona?
Para saber sobre qué es lo que le pasa y saber cómo se siente.

6. Observa y analiza la siguiente imagen y responde:


* ¿Cuál es tú explicación sobre la imagen planteada?
Sobre que el corazón y el cerebro van a conversar y después de esa conversación profunda sacaran una
conclusión.

7. Reflexiona sobre cómo separar los pensamientos de las emociones y de las acciones. Piensa en cuatro
situaciones distintas en la que suelen reaccionar con distintos pensamientos, emociones y acciones
completa las siguientes afirnaciones:
a) Cuando pienso en un chiste mes siento feliz Y contenta.
b) Cuando pienso en mis notas esto no me gusta, entonces me siento; decepcionada.
c) Cuando pienso en algo malo que hice me siento culpable y me disculpo.
d) Cuando pienso en una película de terror me siento asustada y hago algo para calmarme.

8. Lee y analiza el siguiente párrafo sobre control inhibidor y responde.


* ¿Cuál es la importancia del control inhibidor?
Es poder controlar nuestras emociones o impulsos y para no caer en comportamiento que podremos lamentar
en un futuro.
9. Lee y analiza el siguiente párrafo sobre autonomía de la página 40 y responde.

 ¿Para qué nos sirve cuando desarrollamos nuestra autonomía?


Nos sirve para poder trabajar nuestra autoestima, para que en el futuro las experiencias nuevas no nos
afecten tanto y estar más preparados mentalmente.

También podría gustarte