Presentación FoCo Cambio Climático y Salud

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

Marco Instrumental en materia

de Cambio Climático.
CONEXTO

El cambio climático: repercusiones sobre el medio ambiente y la salud


17 de noviembre de 2020, on line
1. Introducción
2. Marco internacional/europeo

(descanso 5 minutos)

3. Marco nacional
4. Marco autonómico
1. Introducción
2. Marco internacional/europeo
3. Marco nacional
4. Marco autonómico
Marco instrumental: Planificaciones y Normativa Concurrentes

¿Cuántas?
¿De qué tipo?
¿En qué ámbito territorial?
¿Con qué horizonte temporal?
Marco instrumental: Planificaciones y Normativa Concurrentes
Para situarnos….
EJEMPLO REAL Y ACTUAL…

¿Qué hemos hecho para el Plan Andaluz de


Acción por el Clima (PAAC), el instrumento general
de planificación en esta materia para nuestra
Comunidad Autónoma, y que es fruto de la Ley
8/2018, de 8 de octubre, de medidas frente al
cambio climático y para la transición energética?

,
Planificaciones Concurrentes y Coherencia Externa
- Se identificaron 132 instrumentos
- Tipo normativa, estrategias, planes y programas de los ámbitos internacional/europeo, nacional y regional
- Vigencia temporal actual o superior al año 2020
- y con una incidencia directa o indirecta en energía y clima.
Planificaciones Concurrentes y Coherencia Externa
Tras un análisis de criterios…
… SE SELECCIONARON
- 58 instrumentos para analizar la coherencia del PAAC: 12 de ámbito internacional y europeo, 10 de
ámbito nacional y 36 de ámbito regional andaluz, con identificación de los órganos gestores responsables (CE,
ONU, MITERD, IDAE, distintas consejerías, …)
- Junto a otros once instrumentos regionales en elaboración
¿Qué compone el marco instrumental?
TIPOS??
… NORMATIVAS: Leyes, reglamentos de desarrollo, Reglamentos UE, Directivas, etc
… PLANIFICACIÓN: Estrategias, Planes, Programas, Marcos, etc

A nivel internacional, europeo, nacional o autonómico


Para hoy...
NOS CENTRAREMOS EN:

… NORMATIVAS: Las más relevantes, tanto a nivel internacional, como nacional y autonómico,
destacando el desarrollo del Green Deal y la Ley 8/2018, de 8 de octubre, de cambio climático
andaluza

… PLANIFICACIÓN: Idem..., destacando la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo, el


PNIEC y el PNACC, a nivel nacional, y, a nivel autonómico, el PAAC
• Marco Estatal
– Emergencia Climática (Enero 2020) • Marco Europeo
– Marco Estratégico de Energía y Clima
– Estrategia Descarbonización Largo Plazo
– Plan Nacional de Adaptación
– Plan Nacional Integrado de Energía y Clima
– ...

• Marco Andaluz
– Ley 8/2018
– Estrategia Energética de Andalucía 2020
– ...

Plan Andaluz de Acción por el Clima


1. Introducción
2. Marco internacional/europeo
3. Marco nacional
4. Marco autonómico
Marco Normativo Europeo


Hagamos memoria… el momento clave en la política internacional sobre el cambio climático →
firma en 1992 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (en adelante CMNUCC), posteriormente ratificada por la inmensa mayoría de los
países del mundo. Principal tratado internacional contra el cambio climático, en el que la UE y
sus países miembros, incluyendo a España, están entre las 197 Partes de la Convención.


En la COP 21 (Conferencia sobre Cambio Climático 21) de París, en diciembre de 2015, todas
las Partes de la CMNUCC alcanzaron un acuerdo histórico para combatir el cambio climático y
acelerar e intensificar las acciones e inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas
emisiones de carbono. El Acuerdo de París, es el primer acuerdo mundial vinculante sobre el
clima, que entró en vigor el 4 de noviembre de 2016. En él se reconoció la importancia del
problema y se estableció el compromiso de actuar bajo el principio de “responsabilidades
comunes pero diferenciadas y las capacidades respectivas”. Los gobiernos firmantes acordaron
mantener el incremento de la temperatura media mundial “muy por debajo” de 2°C con
respecto a los niveles preindustriales y seguir trabajando para limitarlo a 1,5°C.
Marco Normativo Europeo

Tras el Acuerdo de París, las sucesivas reuniones de la COP de la CMNUCC han dado lugar a los siguientes avances:
COP22 Marrakech (2016), con un carácter fundamentalmente técnico, se adoptó la hoja de ruta y un documento de
trabajo de aplicación del Acuerdo de París.
COP23 Fiji-Bonn (2017), de impulso del Acuerdo de París y la adopción del Diálogo de Talanoa como “diálogo
facilitador”. Su objetivo era crear un diálogo inclusivo, participativo y transparente para hacer realidad un desarrollo
con cero emisiones.
COP24 Katowice (2018), se celebró con un intenso debate sobre el Quinto Informe de Evaluación del IPPC que
concluía sobre la necesidad urgente de limitar a 1,5ºC el incremento de temperatura. Asimismo, se cerró el Diálogo
de Talanoa, con una sesión ministerial y la presentación de la “Llamada a la acción Talanoa”. Esta declaración hace
una llamada a la acción urgente y a la movilización rápida de la totalidad de actores de la sociedad para que
multipliquen sus esfuerzos con vistas a alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.
COP25 Chile-Madrid (2019) que sienta las bases para que los países sean más ambiciosos ante la emergencia
climática. Los países deberán presentar compromisos climáticos antes de la próxima cumbre del clima de Glasgow,
de modo que Naciones Unidas pueda elaborar un Informe de Síntesis previo a la COP26 que indique dónde estamos
respecto al objetivo del Acuerdo de París de mantener la temperatura del planeta por debajo de 1,5ºC.
En este contexto, la Unión Europea mantiene su liderazgo en la lucha internacional contra el cambio climático, ejerciendo
un papel relevante en los foros internacionales y con una política interna ambiciosa.


Marco Normativo Europeo


Marco sobre Clima y Energía 2030 (2014). Se destacan los objetivos siguientes:
1) La reducción de las emisiones de GEI en, al menos, un 40% con respecto a 1990. Dicho
objetivo se desagrega en una reducción del 43% de las emisiones del RCDE y una
reducción del 30% de las emisiones difusas, en ambos casos, con respecto a 2005.
2) Una cuota mínima del 32% de energías renovables en el consumo final bruto de energía,
con una cláusula que contempla la revisión al alza del objetivo en 2023 a más tardar.
3) Un aumento de la eficiencia energética de, al menos, un 32,5% con respecto a las
proyecciones de consumo energético para 2030 realizadas en 2007, al igual que en el
caso anterior se incluye una cláusula que contempla la revisión al alza del objetivo en
2023 a más tardar.
4) Además, entre otros, se han actualizado los criterios de edificación de consumo casi nulo
para alcanzar un parque edificatorio inteligente, además de eficiente, y se ha aumentado
el objetivo de interconexión eléctrica para lograr un mercado interior de la energía, del 10%
en 2020 al 15% en 2030
Marco Normativo Europeo


Reglamento (UE) 2018/1999 . Establece un mecanismo de gobernanza transparente y dinámico que contribuirá a
alcanzar los objetivos en materia de energía y clima, .

Directiva (UE) 2018/410. Relativo a las emisiones de GEI afectadas por el RCDE, aumenta el ritmo de recorte de las
emisiones anuales pasando del 1,74% actual a un 2,2%.

Reglamento (UE) 2018/842. Referido al ámbito de las emisiones difusas. Se reparte el objetivo de reducción de la UE
para 2030 entre los Estados miembros aplicando el criterio del PIB per cápita relativo. Además, se definen los
mecanismos de flexibilidad que permiten el intercambio de excedentes de emisiones entre años diferentes y entre los
estados miembro.

Reglamento (UE) 2018/841. Regula las emisiones y las absorciones de GEI que se producen en las tierras forestadas,
las tierras deforestadas, los cultivos y los pastos gestionados, así como los humedales y los asentamientos.

Directiva (UE) 2018/2001. Fomenta el uso de energía procedente de fuentes renovables, establece un objetivo
vinculante global para la UE del 32% de consumo final de energía procedente de fuentes renovables para 2030 e insta
a cada Estado miembro a imponer una obligación a los proveedores de combustible para garantizar que la cuota de
energías renovables en el consumo final de energía en el sector del transporte sea como mínimo del 14 % en 2030 a
más tardar.

Directiva (UE) 2018/2002. Incluye un objetivo de eficiencia energética para 2030 del 32,5%, con una cláusula de
revisión al alza para 2023, así como la consecución de un nuevo ahorro cada año, para los Estados miembros, desde
el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2030, del 0,8 % del consumo anual de energía final.
Marco Normativo Europeo


Directiva (UE) 2018/844. Traza un camino claro hacia un parque de edificios de consumo
casi nulo en la UE para el año 2050 respaldado por hojas de ruta nacionales para
descarbonizar edificios; alienta al uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
y tecnologías inteligentes para garantizar que los edificios funcionen de manera eficiente.

Reglamento (UE) 2019/941.Establece normas relativas a la cooperación entre los Estados
miembros con vistas a prevenir las crisis de electricidad, la UE pretende garantizar unos
precios y costes de la energía asequibles y transparentes para las personas consumidoras, un
elevado grado de seguridad de suministro y una suave transición hacia un sistema energético
sostenible bajo en carbono.

Directiva (UE) 2019/944 y el Reglamento (UE) 2019/943 se establecen normas
comunes en materia de generación, transporte, distribución, almacenamiento de energía y
suministro de electricidad, así como de protección de las personas consumidoras, con vistas a
la creación en la Unión de unos mercados de la electricidad competitivos realmente
integrados, centrados en el consumidor, flexibles, equitativos y transparentes.
Marco Normativo Europeo… El “Green Deal”

Hasta que en Diciembre 2019 se anuncia… El Pacto Verde Europeo (Green Deal):

nueva estrategia de crecimiento destinada a transformar la UE en una sociedad equitativa y
próspera, con una economía moderna, eficiente en el uso de los recursos y competitiva,

en la que no habrá emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050

y en la que el crecimiento económico estará disociado del uso de los recursos.
Marco Normativo Europeo… El “Green Deal”


Se calcula que serán necesarios 260.000 millones de euros de inversión anual adicional, por lo que será necesaria la
colaboración tanto del sector privado como público y supondrá que al menos un 25% del presupuesto de la UE
tendrá que ir destinado a acciones contra el cambio climático.

Energía limpia: La producción y el uso de energía supone más del 75% de las emisiones de efecto invernadero de la
Unión Europea, por lo que el objetivo es descarbonizar este sector y priorizar el uso de energías limpias y
renovables gracias a la modernización de las infraestructuras y la promoción de la eficiencia energética y ecológica.

Industria sostenible: En cuanto a la industria, tan solo el 12% de los materiales utilizados procede del reciclaje y
supone el 20% de las emisiones de la UE. Las empresas recibirán ayudas para modernizar sus procesos y se
estimulará la producción circular y que genere 0 emisiones. Serán claves los avances en los sectores textiles,
electrónicos, plásticos y de la construcción.

Renovación y construcción eficiente: renovación y rehabilitación de edificios para mejorar la eficiencia energética,
ya que actualmente suponen el 40% del consumo de energía, para ello se propondrá una iniciativa de renovación
para desarrollar nuevas posibilidades e invertir en la eficiencia energética de los edificios.

Movilidad sostenible: El transporte representa el 25% de las emisiones de la UE, por lo que la Comisión Europea
propone y promueve el uso de transportes –públicos y privados- más limpios, eficientes y sanos. El objetivo es
reducir las emisiones emitidas por coches, transporte marítimo y aéreo, para lo que se acabarán con las ayudas
para combustibles fósiles y se invertirá en el desarrollo de alternativas.
Marco Normativo Europeo… El “Green Deal”


Biodiversidad: El Pacto Verde Europeo también promoverá medidas para proteger la
biodiversidad y los ecosistemas, además mejorará la calidad de los océanos y los bosques y
desarrollará el concepto de “ciudad verde” para incrementar la biodiversidad en los espacios
urbanos.

De la granja a la mesa Actuará en los sectores agrícola y pesquero, reduciendo el uso de
pesticidas y desarrollando nuevas técnicas innovadoras para los procesos en granjas y en
relación a la pesca, con los objetivos de asegurar alimentos de calidad y sostenibles, frenar el
cambio climático, proteger el medio ambiente y aumentar el cultivo y la ganadería orgánica.

Fin de la contaminación: Acabar con las emisiones es uno de los objetivos de este Pacto
Verde Europeo, pero además de un aire limpio, también incluye medidas para conseguir mares
y océanos limpios y libres de plásticos y mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.

Más información: https://ec.europa.eu/info/strategy/priorities-2019-2024/european-green-deal_es


Marco Normativo Europeo… El “Green Deal”
Marco Normativo Europeo… El “Green Deal”

https://europa.eu/!RV49wT
Marco Normativo Europeo


El 4 de marzo de 2020, la Comisión Europea propuso el Reglamento del
Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establece el marco para
lograr la neutralidad climática (“Ley del Clima Europea”).

Este Reglamento consagra en la legislación el objetivo de alcanzar la neutralidad
climática en 2050 establecida en el Pacto Verde Europeo, y prevé las condiciones
para el establecimiento de una trayectoria que lleve a la Unión a la neutralidad
climática a más tardar en 2050, una evaluación periódica de los avances hacia ese
objetivo y el nivel de ambición de esa trayectoria, y mecanismos en caso de que el
progreso sea insuficiente o de que se produzcan incoherencias con el objetivo de
neutralidad climática de la UE para 2050.

El primer hito para la definición de dicha trayectoria consiste en un estudio de las
opciones para elevar el objetivo de reducción de emisiones de GEI de la UE en
2030 al 50% como mínimo, y hacia el 55%, con respecto a 1990, de manera
responsable.
Marco Normativo Europeo

Contexto de políticas de comunicación y participación en relación con el cambio climático. Gestión del Conocimiento e
Innovación

En este contexto europeo, el Plan Estratégico Europeo de Tecnología Energética (SET Plan) es un instrumento clave para el
desarrollo de la innovación tecnológica que impulsa la transición hacia un sistema energético climáticamente neutro, mediante la
promoción de tecnologías bajas en carbono de una manera rápida y rentable.

En relación a la innovación en la acción climática, citar también por su especial relación con Andalucía:

Climate-KIC, la iniciativa con la mayor colaboración público-privada europea centrada en la innovación sistemática y el
emprendimiento para la mitigación y la adaptación al cambio climático.


Centro Común de Investigación (JRC, Joint Research Centre), ubicado en Sevilla, como el único servicio de la Comisión
encargado directamente de la investigación, especializado en las áreas de economía circular y liderazgo industrial;
economía digital; economía de la agricultura; economía del cambio climático, energía y transporte; análisis de la política
fiscal; capital humano y empleo; y desarrollo territorial.
Marco Normativo Europeo

Contexto de políticas de comunicación y participación en relación con el cambio climático. Gestión del Conocimiento e
Innovación

Programa Horizonte 2020


Es el pilar central de la innovación y la investigación en la UE para el periodo 2014-2020, que contribuye directamente a abordar los
principales retos de la sociedad, a crear y mantener el liderazgo industrial de Europa, y reforzar la excelencia de la base científica,
esencial para la sostenibilidad, prosperidad y bienestar de Europa a largo plazo, aplicando un presupuesto de casi 80 000 millones de
euros. Se basa en tres pilares: la excelencia científica, el liderazgo industrial y los retos sociales, con capacidad de atraer la inversión
pública y privada nacional.
Marco Normativo Europeo
Contexto de políticas de comunicación y participación en relación con el cambio climático
Gestión del Conocimiento e Innovación

Horizonte Europa
Es el próximo programa de investigación e innovación de la UE para el periodo 2021-2027,
centrado en la acción climática.
Invertirá el 35% del programa en objetivos climáticos, a través del desarrollo de soluciones
innovadoras y rentables de cero carbono.
Además, asociado al Pacto Verde Europeo, la Comisión Europea ha lanzado el Fondo de
Innovación (en sinergia con InvestE y otros programas), uno de los programas de financiación más
grandes del mundo para la demostración de tecnologías innovadoras de bajas emisiones de
carbono, con convocatorias desde 2020 hasta 2030.
Marco Normativo Europeo
Contexto de políticas de comunicación y participación en relación con el cambio climático. Gestión del Conocimiento e
Innovación

Área Mediterránea – Programa Prima

La Asociación para la Investigación y la Innovación en el Área Mediterránea (PRIMA,


Partnership on Research and Innovation in the Mediterranean Area) es el programa
conjunto más ambicioso en el marco de la cooperación euromediterránea.
Con fondos de los Estados participantes (19 actualmente) y una contribución de la
UE a través del programa H2020.
Andalucía participa principalmente para buscar soluciones innovadoras que palíen
los efectos del cambio climático y la escasez hídrica.
1. Introducción
2. Marco internacional/europeo
3. Marco nacional
4. Marco autonómico
Marco Normativo Estatal


Declaración oficial de la Emergencia Climática en España (enero 2020). Conseguir
cuanto antes los objetivos de neutralidad climática. Se articulan 5 lineas de acción:

1) Ley de Cambio Climático y Transición Energética.


2) Descarbonización.
3) Plan Nacional de Adaptación.
4) Asamblea Ciudadana del Cambio Climático.
5) Transformación Productiva.
Marco Normativo Estatal


Marco Estratégico de Energía y Clima (2019). dirigido a la modernización de la
economía en dirección a un modelo sostenible y competitivo enfocado a frenar el
cambio climático. Estos instrumentos se conciben con la finalidad de dar solidez y
estabilidad a la carbonización de la economía española.
Este Marco Estratégico se compone de tres instrumentos aún en elaboración:

1) El anteproyecto de Ley de Cambio Climático


2) El borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC)
3) La Estrategia de Transición Justa.
Marco Normativo Estatal… el PNIEC


Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), en elaboración. Su objetivo es
avanzar en la descarbonización, sentando unas bases firmes para consolidar una trayectoria de
neutralidad en carbono de la economía en el horizonte 2050.

Dicho objetivo se traduce en una serie de medidas diseñadas para alcanzar los siguientes
resultados en 2030:
1) 21% de reducción de emisiones de GEI respecto a 1990. (Difuso 39% y RCDE 61% menos
respecto de 2005 en 2030)
2) 42% de renovables sobre el uso final de la energía.
3) 39,6% de mejora de la eficiencia energética.
4) 74% de energía renovable en la generación eléctrica.
Marco Normativo Estatal… el PNIEC

Estos objetivos de mitigación son más ambiciosos que los fijados por la UE en el Marco sobre energía y clima 2030
Marco Normativo Estatal… el PNIEC
Marco Normativo Estatal… el PNACC


Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC 2021-2030), aprobado 22 de septiembre de 2020
Es el segundo Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, herramienta fundamental hacia la reconstrucción verde de España
cuyo principal objetivo es construir un país menos vulnerable, más seguro y resiliente a los impactos y riesgos del cambio climático,
capaz de anticipar, de responder y de adaptarse a un contexto de clima cambiante.
Marco Normativo Estatal… el PNACC

Este se configura en torno al objetivo general de “promover la acción coordinada y coherente frente a
los efectos del cambio climático en España con el fin de evitar o reducir los daños presentes y futuros
derivados del cambio climático y construir una economía y una sociedad más resilientes” y una
serie de objetivos específicos, tales como:


Reforzar la observación sistemática del clima, la elaboración y actualización de proyecciones
regionalizadas de cambio climático para España y el desarrollo de servicios climáticos.

Promover un proceso continuo y acumulativo de generación de conocimiento sobre impactos,
riesgos y adaptación en España y facilitar su transferencia a la sociedad, reforzando el desarrollo
de metodologías y herramientas para analizar los impactos potenciales del cambio climático.

Fomentar la adquisición y el fortalecimiento de las capacidades para la adaptación.

Identificar los principales riesgos del cambio climático para España, teniendo en cuenta su
naturaleza, urgencia y magnitud, y promover y apoyar la definición y aplicación de las
correspondientes medidas de adaptación.
Marco Normativo Estatal… el PNACC


Integrar la adaptación en las políticas públicas.

Promover la participación de todos los actores interesados, incluyendo los distintos niveles de la
administración, el sector privado, las organizaciones sociales y la ciudadanía en su conjunto, para
que contribuyan activamente a la construcción de respuestas frente a los riesgos derivados del
cambio climático.

Asegurar la coordinación administrativa y reforzar la gobernanza en materia de adaptación.

Dar cumplimiento y desarrollar en España los compromisos adquiridos en el contexto europeo e
internacional.

Promover el seguimiento y evaluación de las políticas y medidas de adaptación.
Marco Normativo Estatal….. la EDLP

Estrategia Descarbonización a Largo Plazo (EDLP), aprobada noviembre 2020

El objetivo de esta Estrategia a Largo Plazo (en adelante ELP o Estrategia) es articular una respuesta
coherente e integrada frente a la crisis climática, que aproveche las oportunidades para la modernización
y competitividad de nuestra economía y sea socialmente justa e inclusiva.

En ese sentido, tiene un triple objetivo:

▶ Primero, cumplir con los compromisos del Acuerdo de París.

▶ Segundo, anticipar y planificar la transición hacia una economía climáticamente neutra.

▶ Tercero, ofrecer un objetivo claro en el largo plazo


Marco Normativo Estatal….. la EDLP


La Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo (EDLP)
Marco Normativo Estatal
Marco Normativo Estatal


Ley 1/2005, modificada por la Ley 13/2010. Incorpora en el ordenamiento jurídico español la Directiva 2003/87/CE,
regulando la participación de España en el RCDE.

Plan Nacional de Acción de Eficiencia Energética 2017 -2020. Responde a la obligación establecida por la Directiva
2012/27/UE de eficiencia energética de que cada estado miembro especifique cómo piensa cumplir con las obligaciones
emanadas de la citada Directiva. En dicho Plan se incluye el compromiso de España de reducir el consumo tendencial previsto
para 2020 (162,8 Mtep) en un 24,7%.

Plan de Energías Renovables (PER) 2011 – 2020 es el documento de planificación que enmarca el desarrollo y el objetivo
de aporte renovable sobre el consumo final bruto en el horizonte 2020.

Plan Nacional de Acción de Energías Renovables (PANER) 2011-2020. da cumplimiento a la obligación de la Directiva
2009/28/CE de fomento de energías renovables y el establecimiento del objetivo de una cuota de energía procedente de
fuentes renovables en el consumo de energía final bruto en 2020 del 20% y las medidas a desarrollar para alcanzarlo.

Real Decreto 244/2019. Regula el autoconsumo y el posible vertido de excedentes a la red.

Planificaciones de los sectores de electricidad y gas 2014-2020. De carácter vinculante, tienen como objetivo el
desarrollo de los sistemas gasista y eléctrico en el territorio nacional. Incluyen las instalaciones que forman parte de la red de
transporte de energía eléctrica, los gasoductos de la red básica, las instalaciones de regasificación de GNL y de
almacenamiento de reservas estratégicas de hidrocarburos.

Reglamento (UE) 2018/841. En relación con los sumideros de carbono, según la contabilidad aprobada en este reglamento, la
contribución de las medidas adoptadas a nivel nacional a la generación de absorciones en el sector UTCUTS dependerá del
nivel de referencia forestal. Este nivel (FRL) se incluye en el Plan de Contabilidad Forestal Nacional para España 2021-
2025 (diciembre de 2018).
Marco Normativo Estatal


Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica 2015-2020. Se encuentra actualmente vigente y tiene
como objetivo primordial garantizar el suministro eléctrico en situaciones de máxima demanda al menor coste posible y
respetando el medio ambiente.

Tradicionalmente la planificación de la red de transporte de gas natural ha seguido el procedimiento correspondiente al de
electricidad. Sin embargo, actualmente está pendiente del desarrollo reglamentario de un procedimiento específico para la
misma para el inicio de su elaboración.

Real Decreto 115/2017. En relación con los gases fluorados, regula la comercialización y manipulación de dichos gases y de
los equipos basados en los mismos, así como los requisitos técnicos de las instalaciones que desarrollen actividades que
emitan gases fluorados.

Los Planes de Impulso al Medio Ambiente, conocidos como PIMAs, son una herramienta para la puesta en marcha de
medidas de lucha contra el cambio climático a nivel nacional. Seguidamente se exponen aquellos aun con vigencia:

PIMA Residuos. Se enfoca en el fomento de la separación en origen de los biorresiduos para su tratamiento biológico u otro
para su posterior aprovechamiento. Hasta la fecha se han convocado tres ediciones y está vigente en la actualidad.

PIMA Frío. Es una iniciativa centrada en el fomento de las instalaciones de refrigeración sostenibles en supermercados e
hipermercados, basadas en el uso de refrigerantes de bajo o nulo potencial de calentamiento atmosférico y de muebles
frigoríficos cerrados que mejoren la eficiencia energética. Se encuentra vigente en la actualidad.

PIMA Tierra. Está destinado a la reducción de las emisiones de contaminantes atmosféricos, principalmente partículas, así
como de las emisiones de CO 2, mediante la renovación del parque de tractores por modelos más eficientes y de menor
impacto ambiental. Actualmente se ha sustituido por el Plan RENOVE de maquinaria agrícola.
Marco Normativo Estatal


Estrategia de Impulso del vehículo con energías alternativas (VEA) en España (2014-2020). analiza las características
tecnológicas de cada una de las tecnologías alternativas a los combustibles fósiles en el transporte: vehículos eléctricos, gas
natural licuado, gas natural comprimido, biocarburantes e hidrógeno.

Real Decreto 1085/2015. Establece los objetivos de venta de biocarburantes con fines de transporte. Estos se expresan como
porcentajes calculados sobre el total de gasolina y gasóleo vendidos, en términos de energía.

Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda (PITVI) 2012 – 2024. Realiza un diagnóstico de la situación del
transporte en España y define cinco objetivos estratégicos:
1) Mejorar la eficiencia y competitividad del sistema global del transporte optimizando la utilización de las capacidades
existentes.
2) Contribuir a un desarrollo económico equilibrado, como herramienta al servicio de la superación de la crisis económica.
3) Promover una movilidad sostenible compatibilizando sus efectos económicos y sociales con el respeto al medio ambiente.
4) Reforzar la cohesión territorial y la accesibilidad de todos los territorios del Estado a través del sistema de transporte.
5) Favorecer la integración funcional del sistema de transporte en su conjunto mediante un enfoque intermodal.
Marco Normativo Estatal


Estrategia logística de España (2013 – 2024). Se basa en un análisis detallado de la situación del sector y presenta un
programa de trabajo para optimizar la eficiencia del conjunto del sector.

Plan de Inversiones de Accesibilidad Portuaria 2017 – 2021. Se define el conjunto de inversiones que ha puesto en
marcha el Ministerio de Fomento para la mejora de la accesibilidad terrestre al sistema portuario de titularidad estatal. Dichas
inversiones están dedicadas básicamente al sector ferroviario, dando importancia a la conectividad de los puertos y a favorecer
la intermodalidad marítimo -ferroviaria en el sistema de transporte español.

Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética para el periodo 2014 – 2020 de ADIF. Elaborado por ADIF, en lo
referente al transporte ferroviario. El objetivo global del plan es que ADIF sea un referente en el ahorro y la gestión eficiente de
la energía tanto en el sector ferroviario como a nivel nacional. Para ello establece los siguientes objetivos específicos:

Mejorar la eficiencia energética en todas las actividades, usos y activos de ADIF por medios sostenibles técnica y
económicamente.

Establecer una cultura de ahorro y eficiencia energética en ADIF, impulsando la concienciación en la organización.

Contribuir al fortalecimiento de la marca mediante iniciativas alineadas con el principio de “Empresa Responsable
Socialmente”.

Contribuir a la consecución de los objetivos y compromisos nacionales a través de la realización de acciones para la
mejora de la eficiencia energética.

Este Plan Director se complementa con el Plan Director 2014 - 2020 de ADIF Alta Velocidad, de forma que el ámbito de
aplicación se extiende a la energía que ADIF/ADIF Alta Velocidad consumen en sus propias operaciones y a la energía para la
tracción de los trenes que, como servicios complementarios, ponen a disposición de las empresas ferroviarias.
Marco Normativo Estatal


Plan Director de Lucha contra el Cambio Climático 2018 – 2030. Aprobado por RENFE y elaborado conjuntamente con
ADIF, quedaron fijados los objetivos de reducción de consumo energético y de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
por el sistema ferroviario en España, así como otros compromisos económicos hasta 2030.

Real Decreto 7/2015. En lo referente a la edificación, impulsa y fomenta las actuaciones que conducen a la rehabilitación de los
edificios y a la regeneración y renovación de los tejidos urbanos existentes.

Estrategia para la producción ecológica 2018 – 2020. Elaborada por el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y
Medio Ambiente, en lo relativo al sector agroalimentario, la estrategia incluye los siguientes objetivos:

Fomentar el consumo interno y mejorar la comercialización de productos ecológicos.

Contribuir a una mejor vertebración sectorial de la producción ecológica.

Apoyar el crecimiento y consolidación de la producción ecológica, con especial atención a la ganadería ecológica y al sector
industrial.

Estudiar el papel de la producción ecológica en la política de medio ambiente y en la adaptación al cambio climático.
Marco Normativo Estatal


Plan de reducción del uso de fertilizantes nitrogenados Continuando con el sector agrícola, este plan tiene por objetivo
racionalizar la fertilización en España. El Plan se desarrolla alrededor de tres ejes fundamentales:
1) La divulgación al agricultor de los principios de una buena fertilización.
2) El fomento de métodos de fertilización más modernos y precisos.
3) La correcta distribución mecanizada de los abonos, contando con abonadoras bien calibradas y de calidad.

Estrategia “Más alimento, menos desperdicio”. Regula la conexión entre la producción y el consumo de alimentos y la
generación de residuos orgánicos para limitar las pérdidas y el desperdicio de alimentos y su impacto sobre el medio ambiente.
Esta estrategia tuvo una primera fase en el periodo 2013 – 2016, y está actualmente en su segunda fase, que abarca el
periodo 2017 – 2020.

Plan Estatal Marco de gestión de residuos (PEMAR) 2016 – 2022. Su objetivo es convertir a España en una sociedad
eficiente en el uso de los residuos, que avance hacia una economía circular.

Programa Estatal de Prevención de Residuos 2014 – 2020. Desarrolla la política de prevención de residuos conforme a la
normativa vigente, para avanzar en el cumplimiento del objetivo de reducción de los residuos generados en 2020 un 10%
respecto al peso de los residuos generados en 2010. El Programa se basa en las cuatro líneas estratégicas siguientes:
1) Reducción de la cantidad de residuos.
2) Reutilización y alargamiento de la vida útil de los productos.
3) Reducción del contenido de sustancias nocivas en materiales y productos.
4) Reducción de los impactos adversos sobre la salud humana y el medio ambiente de los residuos generados.
Marco Normativo Estatal
Contexto de políticas de comunicación y participación en relación con el cambio climático. Gestión del Conocimiento e
Innovación

El marco legal básico es la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación,


desarrollada principalmente en la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación 2013-
2020 (EECTI). Dicha Estrategia representa un esfuerzo por alinear las políticas españolas con los objetivos
perseguidos por la UE en materia de investigación e innovación, definidos en el programa marco Horizonte
2020. A su vez, el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020 es el
principal instrumento para el desarrollo de la EECTI y de la Estrategia Europa 2020, e incluye las ayudas
estatales destinadas a la investigación e innovación.
En la futura Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027, se incorporará
una Acción Estratégica en Energía y Cambio Climático con objetivos específicos y un compromiso
presupuestario para toda la vigencia de la futura EECTI y los planes que la desarrollen.
Asimismo, el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) y el Plan Nacional
Integrado de Energía y Clima 2021 – 2030 (PNIEC) contemplan este ámbito.
1. Introducción
2. Marco internacional/europeo
3. Marco nacional
4. Marco autonómico
Marco Normativo Andaluz… la Ley 8/2018

La Ley 8/2018, de 8 de octubre, de medidas frente al cambio


climático y para la transición energética hacia un nuevo modelo
energético en Andalucía, tiene por objetivos implícitos asegurar la solidaridad
andaluza en términos de equidad respecto de los esfuerzos nacionales, europeos
e internacionales en materia de mitigación, así como minimizar la incidencia de
los efectos adversos asociados al cambio climático sobre la sociedad andaluza,
las actividades y activos económicos y el medio natural. Asociada al objetivo de
mitigación y alineada con los antecedentes en política energética en Andalucía.

La Ley 8/2018 también incluye una vertiente de transición hacia un modelo


energético en la región basado en la descarbonización de la economía y la
eficiencia energética.

Para la consecución de estos fines la Ley 8/2018 establece unos objetivos


instrumentales que se resumen en la transversalización del cambio
climático en el diseño y ejecución de todas las políticas públicas en
Andalucía, la implicación y acción corresponsable de todos los actores
económicos, sociales e institucionales, y el recurso al conocimiento y la
innovación a la hora de la definición de las estrategias y medios de intervención.
Marco Normativo Andaluz… la Ley 8/2018

En materia de mitigación, la Ley 8/2018 define un objetivo de reducción de las emisiones difusas
para Andalucía y varios objetivos para la transición hacia un nuevo modelo energético en nuestra
Comunidad. En el primer caso, establece como objetivo de reducción de emisiones difusas en 2030
con respecto a 2005 el 18%, expresado en términos de emisiones per cápita.

En cuanto a los objetivos que contempla la Ley 8/2018 para la transición hacia un nuevo modelo
energético en Andalucía, ésta dispone los siguientes: reducir el consumo tendencial de energía
primaria en el año 2030, como mínimo el 30%, excluyendo los usos no energéticos; promover las
energías renovables para que en 2030 se pueda aportar con ellas, como mínimo, el 35% del consumo
final bruto de energía; favorecer el autoconsumo energético a partir de energías renovables y la
participación de actores locales en la producción y distribución de energía renovable así como dar
difusión a los principios del nuevo modelo energético a través de actuaciones de sensibilización e
información a la ciudadanía.
Marco Normativo Andaluz

La Estrategia Energética de Andalucía 2020, se basa en cinco principios: contribuir a un uso eficiente e inteligente de la
energía, priorizando el uso de los recursos autóctonos sostenibles, así como los sistemas de autoconsumo; situar a los sectores de las
energías renovables y del ahorro y la eficiencia energética como motores de la economía andaluza; garantizar la calidad del suministro
energético, impulsando la transición de las infraestructuras energéticas hacia un modelo inteligente y descentralizado, integrado en el
paisaje; actuar desde la demanda para hacer a la ciudadanía protagonista del sistema energético y optimizar el consumo energético en
la Administración de la Junta de Andalucía, mejorando la eficiencia de sus instalaciones e incorporando criterios de gestión orientados
al ahorro energético.
Bajo los principios de la Estrategia se proponen cinco objetivos:
Objetivo 1. Reducir un 25 % el consumo tendencial de energía primaria.
Objetivo 2. Aportar con energías renovables el 25 % del consumo final bruto de energía.
Objetivo 3. Autoconsumir el 5 % de la energía eléctrica generada con fuentes renovables.
Objetivo 4. Descarbonizar en un 30 % el consumo de energía respecto al valor de 2007.
Objetivo 5. Mejorar en un 15 % la calidad de suministro energético.

La estrategia recoge cinco Programas de Actuación: Programa Mejora de la Competitividad, Programa Energía Inteligente,
Programa de Gestión Energética en las Administraciones Públicas de Andalucía, Programa de Cultura Energética y Programa de Mejora
de las Infraestructuras y Calidad de los Servicios Energéticos.
Marco Normativo Andaluz… el PAAC (borrador)
Marco Normativo Andaluz… el PAAC (borrador)

Plan Andaluz de Acción por el Clima (PAAC). Se muestran a continuación los objetivos estratégicos y sectoriales del plan.
Marco Normativo Andaluz… el PAAC (borrador)

Plan Andaluz de Acción por el Clima (PAAC). La siguiente imagen muestra el esquema de objetivos y lineas estratégicas del PAAC.
Marco Normativo Andaluz… el PAAC (borrador)

Video DDA
https://www.youtube.com/watch?v=eJYuht80_18
Marco Normativo Andaluz

Plan Integral de Fomento para el Sector de la Construcción y Rehabilitación Sostenible de Andalucía Horizonte
2020. Este plan tiene como objetivo conseguir que el modelo actual de la construcción transite hacia la construcción sostenible,
fomentando la rehabilitación energética de edificios existentes. Con fecha 3 de julio de 2020 se ha publicado el Decreto 91/2020,
de 30 de junio, por el que se regula el Plan Vive en Andalucía, de Vivienda, Rehabilitación y Regeneración Urbana de Andalucía 2020-
2030 que profundiza en la consecución de esos objetivos.
Para cumplir los objetivos recogidos en las distintas planificaciones se han establecido distintos marcos de incentivos económicos.
Actualmente está en vigor la Orden de 23 de diciembre de 2016, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión
de incentivos para el desarrollo energético sostenible de Andalucía en el período 2017-2020, así como El Plan de Mejora y
Mantenimiento del Parque Público residencial 2018-2020 que asume los objetivos de la Estrategia de Gestión del Parque
Público de Vivienda 2016/2020. Estos programas, gestionado por la Agencia Andaluza de la Energía, se financia a través de los
fondos del Programa Operativo FEDER Andalucía 2014-2020 y contempla incentivos a fondo perdido, que se tramitan en régimen de
concurrencia no competitiva, distinguiéndose las siguientes líneas: Construcción Sostenible, Pyme Sostenible y Redes Inteligentes.
Marco Normativo Andaluz

Estudios Sectoriales de evaluación de los efectos del cambio climático en Andalucía.


Con el objetivo final de generar la capacidad adaptativa necesaria para minimizar la vulnerabilidad bruta del territorio andaluz, la
entonces Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía abordó durante al año 2012 la elaboración de los Informes
Sectoriales Iniciales. Se procede por un lado al estudio de la vulnerabilidad de los distintos sectores económicos y, por otro a evaluar
los impactos que el cambio climático origina u originará en dichos sectores, para prevenirlos cuando se pueda, o para conseguir la
adaptación a estos impactos, cuando la situación sea irreversible. Entre otros, se destacan los siguientes:
• Plan de riesgos del sector agrario andaluz en relación a inversiones destinadas a reducir las consecuencias de
desastres naturales, fenómenos ambientales adversos y catástrofes probables.
• Plan de emergencia ante el riesgo de inundaciones en Andalucía (en revisión) para el establecimiento de la
estructura organizativa y de los procedimientos de actuación para una adecuada respuesta ante las emergencias por
inundaciones. En este contexto se han desarrollado también los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación de algunas
demarcaciones hidrográficas: Tinto Odiel y piedas, Guadalete y Barbate o Cuenca Mediterránea.
• Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA). desarrolla varias Estrategias de Desarrollo Territorial para el
Sistema de Ciudades, los Sistemas de Articulación Regional, la Integración Exterior de Andalucía y el Sistema Regional de
Protección del Territorio.
• Estrategia de Seguridad Alimentaria para Andalucía 2018-2022, que implica a todos los sectores que participan en
la cadena alimentaria y tiene por objetivo proporcionar a Andalucía de unas líneas de acción estratégica para la seguridad
alimentaria en función de la evolución.
• Estrategia andaluza de gestión integrada de la BIODIVERSIDAD. Incluye, entre otros, la activación de un nuevo Plan
Estratégico dirigido a orientar los esfuerzos nacionales e internacionales dedicados a la conservación y uso sostenible de la
diversidad biológica.
Marco Normativo Andaluz

Estudios Sectoriales de evaluación de los efectos del cambio climático en Andalucía.


• El IV Plan Andaluz de Salud afronta los seis compromisos para mejorar la salud de la población:
◦ Aumentar la esperanza de vida en buena salud.
◦ Proteger y promover la salud frente al cambio climático, la globalización y los riesgos emergentes de origen ambiental y
alimentario.
◦ Generar y desarrollar los activos en salud de nuestra comunidad.
◦ Reducir las desigualdades sociales en salud.
◦ Situar el Sistema Sanitario Público de Andalucía al servicio de la ciudadanía con el liderazgo de sus profesionales.
◦ Gestionar el conocimiento y la tecnología con criterios de sostenibilidad.
Marco Normativo Andaluz

Contexto de políticas de comunicación y participación en relación con el cambio climático


Educación ambiental
En lo referente a la Educación primaria, como desarrollo del Real Decreto 126/2014, se publicó el Decreto 97/2015, de 3 de
marzo, aborda en su bloque 2 de contenidos “El clima y el cambio climático “, considerándose como uno de los criterios de
evaluación.
El nuevo currículo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato queda definido en Real Decreto 1105/2014, de
26 de diciembre. En este, el cambio climático es citado de forma expresa en tres asignaturas troncales y otras tantas asignaturas
específicas.
A nivel autonómico, existe el Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la
Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, y el Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se
establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía y por las que se desarrollan la Orden
de 14 de julio de 2016 para Educación Secundaria Obligatoria y la Orden de 14 de julio de 2016 , para Bachillerato. Ambas Órdenes
recogen en su artículo 2 que los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables de las materias del
bloque de asignaturas troncales son los del currículo básico fijados para dichas materias en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de
diciembre. Aún así, son muchos los contenidos asociados a otras asignaturas que hacen referencia a cuestiones muy relacionadas
con el cambio climático, como en Geografía e Historia , Economía, Física y Química, Biología y Geología o la educación para la
ciudadanía y los derechos humanos.
La Orden ECD/1030/2014 y la Orden ECD/648/2016 establecen, respectivamente, el currículo de ciclos de formación
básica incorporando en los módulos los Temas de Consecuencias sobre el cambio climático.
Además, administraciones públicas y organizaciones sin ánimo de lucro han puesto en marcha diversos programas que facilitan
el tratamiento del cambio climático en el sistema educativo.
Marco Normativo Andaluz

Contexto de políticas de comunicación y participación en relación con el cambio climático


Formación Ambiental
En el marco de la promoción de Redes profesionales, el Programa de Seminarios del Centro Nacional de Educación Ambiental
(CENEAM), facilita un espacio de encuentro estable a profesionales de distintos sectores del medio ambiente para el intercambio de
ideas y experiencias, el debate sobre métodos de trabajo efectivos o la colaboración profesional, destacando la organización del
Seminario “Educación y comunicación frente al cambio climático”, que el propio CENEAM y la OECC dinamizan, desde el año 2004.
Participación Pública
Actualmente no existe una ley de participación ciudadana a nivel estatal, la participación se regula a través del artículo 133 de la
Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas y en el artículo 26 de la
Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, así como en la Orden PRE/1590/2016, de 3 de octubre, por la que se publica el
Acuerdo del Consejo de Ministros de 30 de septiembre de 2016, por el que se dictan instrucciones para habilitar la participación
pública en el proceso de elaboración normativa a través de los portales web de los departamentos ministeriales.
A nivel autonómico existe la Ley 7/2017, de 27 de diciembre, de Participación Ciudadana de Andalucía, que tiene por objeto la
regulación del derecho de participación ciudadana en la dirección de los asuntos públicos autonómicos y locales en Andalucía.
Marco Normativo Andaluz

Contexto de políticas de comunicación y participación en relación con el cambio climático


Cooperación
En en contexto de la cooperación, para la realización de actividades que promuevan una mayor capacidad de la sociedad
andaluza en relación al cambio climático y su puesta a disposición de otras regiones, se considera principalmente:
• El III Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo (2020-2023), que tiene como objetivo general contribuir a la
lucha contra la pobreza, la desigualdad y la promoción del desarrollo humano sostenible dentro de la senda que marca la
Agenda 2030.
• En línea con el ODS específico de Acción por el Clima, de la mano del Acuerdo de París, se propone trabajar en los tres niveles:
mitigación, adaptación y comunicación. Y junto a estas actuaciones, la cooperación andaluza fomentará en los territorios en los
que trabaja la transición hacia la integración de los principios de la economía verde y la circular.
• Pacto Global de Alcaldes para el Clima y la Energía. Es una alianza global de ciudades y gobiernos locales
voluntariamente comprometidos con la lucha contra el cambio climático, reduciendo sus impactos inevitables y facilitando el
acceso a energía sostenible y asequible para todos. Las ciudades firmantes se comprometen a actuar para respaldar la
implantación del objetivo europeo de reducción de los gases de efecto invernadero en un 40% para 2030 y la adopción de un
enfoque común para el impulso de la mitigación y la adaptación al cambio climático.
Marco Normativo Andaluz

Contexto de políticas de comunicación y participación en relación con el cambio climático


Gestión del Conocimiento e Innovación
En este apartado se revisan los principales marcos de actuación de la gestión del conocimiento y la investigación, y la innovación
en materia de mitigación de emisiones y transición energética, y adaptación al cambio climático.
Las medidas nacionales y de Andalucía se alinean con las europeas en el marco de Europa 2020, principalmente en el marco de
H2020, aplicadas en los ámbitos de especialización del territorio. El nuevo marco de referencia es el Pacto Verde Europeo y el
desafío de la descarbonización de la economía y la resiliencia de las sociedades y territorios.
Marco Normativo Andaluz
Contexto de políticas de comunicación y participación en relación con el cambio climático
Gestión del Conocimiento e Innovación
Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación 2020 (PAIDI 2020)
El Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020) es el principal instrumento de programación, coordinación,
dinamización y evaluación de la política de I+D+I de nuestra región.
Este Plan se enmarca en la Estrategia Europa 2020, así como en las oportunidades del Programa marco Horizonte 2020 y de la
conformación del Espacio Europeo de Investigación, para impulsar las políticas regionales de I+D+I.
Dentro de los objetivos del PAIDI, la orientación de la I+D+I hacia retos sociales andaluces recoge en esencia el enfoque a los
retos sociales definidos en H2020 y la EECTI, incluyendo el cambio climático. Sus veintidós objetivos específicos y ochenta y una
acciones tienen como fin último generar nuevo conocimiento y ponerlo al servicio de la sociedad y sus retos, y en especial, de la
recuperación económica y la creación de empleo de calidad.
El Gobierno andaluz, tras la evaluación del PAIDI, acordó el 20 de marzo de 2020 la formulación del inicio de los trámites para
elaborar la Estrategia de I+D+I de Andalucía 2021-2027 (EIDIA 2021-2027), en consonancia con el Programa “Horizonte Europa”,
la Estrategia española (EECTI) y la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible adoptada por la ONU.
Marco Normativo Andaluz
Contexto de políticas de comunicación y participación en relación con el cambio climático
Gestión del Conocimiento e Innovación
la Estrategia para el Impulso y Consolidación de la Compra Pública de Innovación (CPI). Es una de las herramientas
prioritarias para el desarrollo de soluciones innovadoras en Andalucía, al tiempo que promueve la competitividad industrial y la mejora
de los servicios públicos basada en la eficiencia y la calidad.
Infraestructura Europea de Investigación (ERIC) LifeWatch, liderada por España y con sede en Sevilla, constituida en
2017, que tiene el objetivo de contribuir a preservar el planeta, al poner a disposición de la comunidad científica internacional datos y
herramientas que harán posible un estudio más complejo y profundo sobre la biodiversidad, el cambio climático, la desertificación o
la explotación de los recursos naturales, adoptando medidas al respecto.
La Estrategia para la Transformación Económica de Andalucía 2021-2027, cuya formulación se aprobó en noviembre
de 2019 por el Gobierno andaluz, conforma el marco general del período como instrumento de planificación del desarrollo regional
dirigido a avanzar en la convergencia con Europa, en todos los ámbitos y especialmente en lo social. Servirá asimismo de marco
estratégico de referencia para los planes y políticas públicas de la Junta.
Estrategia Andaluza de Bioeconomía Circular 2030. Aprobada por acuerdo del Consejo de Gobierno el 18 de septiembre
de 2018, que tiene como objetivo principal contribuir al crecimiento y desarrollo sostenibles de Andalucía impulsando actuaciones
dirigidas al fomento de la producción de recursos y de procesos biológicos renovables. Incluye la I+d+i en uno de sus cuatro
programas instrumentales de carácter trasversal.
Estrategia de Impulso del Sector TIC Andalucía 2020 (TIC 2020). Constituye otro instrumento de innovación de la
Junta de Andalucía con el objetivo de incrementar la competitividad del sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
de Andalucía.
¡¡¡¡¡Muchas gracias!!!!!
Inmaculada Tola
Jefa Servicio Planificación DG Calidad Ambiental y
Cambio Climático

También podría gustarte