0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas

Ejercicio Sismo 2

Cargado por

mathias99723
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas

Ejercicio Sismo 2

Cargado por

mathias99723
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Cátedra de Hormigón Armado II

Ejercicio de Sismo Nº 2

1 – Objeto del ejercicio: brindar herramientas mínimas para que el alumno pueda conocer
el procedimiento de dimensionamiento de pórticos de hormigón armado resistentes a
esfuerzos sísmicos para estructuras con ductilidad completa.

2 – Procedimiento: Reglamento INPRES CIRSOC 103 – Parte II: 2005

2.1. Distribución en altura del esfuerzo de corte en la base, generado por esfuerzo
sísmico (De acuerdo a Ejercicio de Sismo Nº1).

2.2. Rigidez
Para obtener predicciones reales de las deformaciones y de las solicitaciones internas en
estructuras estáticamente indeterminadas, y para estimar el periodo de vibración con mayor
exactitud, deben tenerse en cuenta los efectos del agrietamiento en la determinación de la
rigidez de los elementos. Aunque los efectos de agrietamiento en la rigidez flexional,
varían a lo largo del elemento de acuerdo con las características del diagrama de
momentos, pueden adoptarse valores promedio de las propiedades efectivas de las
secciones. Estos valores promedios deberán aplicarse a todas las secciones de los
elementos prismáticos.
 Vigas: Los valores recomendados para vigas se presentan en INPRES CIRSOC
103-II-2005, con la aclaración de que para vigas T y L se adoptaran como anchos
efectivos el 50% de los valores establecidos en CIRSOC 201-2005 /8.10.2 y 8.10.3:

 Columnas: Los valores recomendados para columnas se presentan en INPRES


CIRSOC 103-II-2005/ Tabla 2.2, debiéndose interpolar linealmente para valores
intermedios de nivel de esfuerzo axial:

2.3. Solicitaciones con Combinaciones de Estado de Carga


Se adoptará la combinación más desfavorable de efectos correspondiente a las siguientes
alternativas:
1,20 D ± 1,00 E + f1 L + f2 S
0,90 D ± 1,00 E
Siendo:
- f1 = 1,00 para lugares de concentración de público donde la sobrecarga sea mayor a
5,00 KN/m2 y para playas de estacionamiento.
- f1 = 0,50 para otras sobrecargas.
- f2 = 0,70 para configuraciones particulares de techos (tales como las de dientes de
sierra), que no permiten evacuar la nieve acumulada.
- f2 = 0,20 para otras configuraciones de techo.

1
Cátedra de Hormigón Armado II
Ejercicio de Sismo Nº 2
Los efectos provocados por la acción sísmica, se determinarán de la manera siguiente:
E = EH ± EV

Siendo:
- EH = la componente horizontal del efecto sísmico de acuerdo con lo especificado
en el Capítulo 14 del Reglamento INPRES CIRSOC 103-I-1991 “Construcciones
en General”, tomando los valores de ductilidad global especificados en esta Parte II.
- EV la componente vertical del efecto sísmico que se determinará según la expresión
siguiente:
EV = 0,20 b D γd
La estructura deberá, además, verificarse con las combinaciones de estados de cargas
pertinentes que no incluyan la acción sísmica de acuerdo con lo especificado en el artículo
9.1 del Reglamento CIRSOC 201-2005.

2.4. Mecanismo de colapso


Establecer un diseño por capacidad es limitar mecanismos de fallas frágiles y proporcionar
mecanismos de falla dúctiles.

Falla Dúctil Falla Frágil

Niveles de diseño en pórticos resistentes a momento de acuerdo a intensidad sísmica

2
Cátedra de Hormigón Armado II
Ejercicio de Sismo Nº 2
Se deberá elegir un mecanismo de colapso global (elegir la ubicación de las rótulas plásticas
potenciales en vigas y columnas), cinemáticamente admisible, de forma que la disipación
de energía se produzca por deformaciones inelásticas de flexión en zonas previamente
determinadas.
En la medida de lo posible deberá evitarse el desarrollo de rótulas plásticas en ambos
extremos de columnas de pórticos con más de dos pisos. Sin embargo, se admitirá que un
número limitado de las columnas de un mismo piso desarrolle simultáneamente rótulas
plásticas en capitel y base, siempre que un número suficiente de columnas permanezcan
elásticas de forma de asegurar que no pueda formarse un piso débil.
Estas consideraciones se muestran en INPRES CIRSOC 103-II-2005 / Figura C2.1, donde
se exhiben mecanismos de colapsos deseables o aceptables, y aquéllos que deben evitarse.
Se ha supuesto el mismo desplazamiento último, Δu, para todos los sistemas. Se conocen y
se han aceptado las innumerables ventajas de un mecanismo tipo “columna fuerte−viga
débil” en pórticos de varios pisos.

Rotula plástica en viga Rotula plástica en columna

Diagrama de momento flectores para carga gravitatoria y fuerzas horizontales

3
Cátedra de Hormigón Armado II
Ejercicio de Sismo Nº 2
2.5. Diseño de Vigas, Columnas y Nudos

VIGAS COLUMNAS
Limitaciones dimensionales: Debe establecerse una relación entre la altura, ancho y luz
libre de los elementos, particularmente si se espera que el elemento exhiba una respuesta
dúctil ante el terremoto de diseño.
 Si el elemento es demasiado esbelto, puede ocurrir el pandeo lateral del borde
comprimido.
 Si el elemento es demasiado robusto (poco esbelto), puede ser difícil controlar la
degradación de rigidez y resistencia que resulta de los efectos del corte.
Momento de diseño:
 En un diseño sismorresistente tradicional, la demanda de momentos viene dada por la
combinación entre las cargas gravitatorias mayoradas y la acción sísmica dada por la
combinación de los estados de carga establecidos en INPRES CIRSOC 103-II-2005 /1.3.
 Cuando se utiliza el diseño por capacidad es necesario distinguir entre aquéllos
elementos o zonas dentro de un elemento que se quieren sean fuente de disipación de
energía por deformaciones inelásticas, y aquéllos que deben permanecer elásticos. En
este caso la demanda se obtiene a partir de los momentos que les transmiten las rótulas
plásticas ubicadas en los elementos adyacentes, cuando éstas desarrollan su
sobrerresistencia flexional.
- En el caso de vigas, estas fuentes se limitan al endurecimiento del acero y a las
posibles variaciones entre la tensión de fluencia especificada y la tensión real de
fluencia.
- En las columnas, además de estos factores, deberá considerarse el aumento de
resistencia del hormigón provisto por la armadura transversal.
Resistencia flexional: La resistencia de diseño de las secciones transversales de vigas y
columnas deberá basarse en lo establecido en CIRSOC 201-2005 / 10.2. Para columnas
donde no se prevea formación de rotulas plásticas ϕ=1, de lo contrario se determina según
INPRES CIRSOC 103-II-2005.
Factor de sobrerresistencia flexional de
vigas: En los casos generales, donde no se
permita la formación de rótulas plásticas en
columnas, es necesario determinar las
máximas solicitaciones impartidas por las
vigas a las columnas, teniendo en cuenta la
sección de las armaduras longitudinales
reales efectivamente dispuestas y la
sobrerresistencia del acero. Esto se logra con
el uso del factor de sobrerresistencia flexional
de vigas.
El factor es la relación entre la suma de las
capacidades de las vigas que concurren a un
nudo cuando desarrollan su sobrerresistencia
flexional, considerando la armadura
realmente provista, y la suma de los
momentos demandados en las mismas
secciones solamente por la acción sísmica.
Esfuerzo axial de diseño: Los esfuerzos
axiales de diseño inducidos por la acción
sísmica se basan en la suposición de que a
medida que aumenta el número de pisos por
encima del nivel considerado, se reduce el

4
Cátedra de Hormigón Armado II
Ejercicio de Sismo Nº 2
número relativo de rótulas plásticas que
desarrollan simultáneamente su
sobrerresistencia flexional. Para tener en
cuenta lo anterior, se acepta una reducción
que dependerá del número de pisos y de un
factor de amplificación dinámica apropiado
para el nivel considerado; Ya que los
máximos esfuerzos axiales inducidos por la
acción sísmica no es probable que coincidan
con los máximos momentos de diseño en las
columnas que resultan de la amplificación
dinámica.
Resistencia a esfuerzo axial: La resistencia
de diseño en las secciones de columnas
deberá basarse en CIRSOC 201-2005 / 10.2.
Donde no se preverá formación de rotulas
plásticas ϕ=1, de lo contrario se determina
según INPRES CIRSOC 103-II-2005.
Longitud de zonas de formación potencial de rotulas plásticas (zonas críticas): De
acuerdo al mecanismo de colapso y las secciones críticas definidas, se toma una zona
adyacente a cada sección crítica, que se considera más solicitada y debe reforzarse.
Armadura longitudinal y transversal: Se limitan cuantía, diámetro y separación de
armaduras fuera y dentro de las zonas de formación de rotulas plásticas.
Esfuerzo de corte de diseño: El esfuerzo de corte de diseño deberá determinarse a partir
de la capacidad flexional, considerando la sobrerresistencia desarrollada en las secciones
críticas de vigas o columnas, según corresponda, y de la carga gravitatoria mayorada. La
capacidad flexional de las zonas de formación potencial de rótulas plásticas, deberá
determinarse considerando las secciones de armaduras reales dispuestas en la viga y una
tensión en el acero igual a 1,40 veces la tensión nominal de fluencia.
Resistencia al corte: Determinación de la contribución del hormigón y del diseño de
armadura de corte en zonas normales y en zonas de formación potencial de rotulas plásticas.
Anclajes y empalmes: Condiciones especiales de acuerdo a si anclajes y/o empalmes se
encuentran fuera o dentro de la zona de formación potencial de rotulas plásticas.

NUDOS VIGA-COLUMNA
Ancho efectivo del nudo y limitación de la tensión nominal horizontal de corte: Se
especifica un límite superior de la tensión horizontal nominal de corte a través de un área
efectiva, para salvaguardar al hormigón del núcleo de tensiones excesivas de compresión
diagonal.
Anclajes: El diámetro de las barras longitudinales de vigas pasante a través de nudos
interiores deberá ser como máximo igual a hc /25.
Armadura transversal: La armadura transversal en el nudo deberá ser al menos igual a
la máxima correspondiente a los extremos de la columna que concurren al nudo.
Armadura vertical: La armadura vertical deberá ubicarse en los planos paralelos al de
flexión de las vigas y disponerse, dentro del ancho efectivo del nudo, entre las barras de
esquina de la columna. Dicha armadura deberá tener como mínimo una sección igual al
40 % de la máxima sección de la armadura longitudinal de columna ubicada en un plano
perpendicular al de la flexión de las vigas que concurren al nudo.

5
Cátedra de Hormigón Armado II
Ejercicio de Sismo Nº 2
3 – Ejemplo de Verificación Nudo Viga-Columna N1
3.1. Datos: Ídem Ejercicio de Sismo N°1
Estructura de H°A° - Hormigón calidad H-17, Acero ADN/ADM 420
Viga V1: 20cm * 40cm
Columna C3: 35cm * 35cm
Mecanismo de falla “columna fuerte – viga débil”
N1 V1 N3

3.00 m
N2 V2 N4

3.00 m
C3 C4
4,00m

3.2. Ancho efectivo del nudo N1


Según INPRES CIRSOC 103-II-2005 / 2.4.1:
Para bc=35cm > bw= 20cm  El menor de bj= bc= 35cm
bj= bw+0,50hc= 20cm+0,50(35cm)= 37,5cm

 bj= b1=35cm

3.3. Limitación de la tensión nominal horizontal de corte


3.2.1. Esfuerzo de corte de diseño en la columna Vu = Vd
Según INPRES CIRSOC 103-II-2005 / 2.3.10, para columnas donde no se prevea la
formación de rotulas plásticas en sus extremos, en los pisos superiores de pórticos planos:
Vu= 1,30 ϕob Vc E

 ϕob – Factor de sobrerresistencia flexional de vigas


Según INPRES CIRSOC 103-II-2005 / 2.3.3, en los casos donde no se permita la
formación de rotulas plásticas en columnas se define un factor de sobrerresistencia
flexional de viga:

Mob - Capacidad resistente flexional de una viga (Mob= λo Mbn= λo Mbu/ϕ)


Mbn - Momento nominal de la sección de vigas.
MbE - Momento en vigas producido por la acción sísmica horizontal.
o - factor de sobrerresistencia del acero (λo = 1,40).

6
Cátedra de Hormigón Armado II
Ejercicio de Sismo Nº 2
Según INPRES CIRSOC 103-II-2005 / C.2.3.3, a causa de que el factor de
sobrerresistencia del acero se toma igual a 1,40 y el factor de reducción de resistencia
en flexión para vigas es 0,90; el factor de sobrerresistencia para que cubra
“exactamente” la demanda combinada de acción sísmica y gravitatoria seria:

 Vc E – Esfuerzo de corte en columnas derivado de las fuerzas sísmicas horizontales


Del Ejercicio de Sismo N°1, en el nudo N1, el esfuerzo de corte en la columna C3
derivado de las fuerzas sísmicas horizontales es Vc E = 1,55t

Vu= 1,30 ϕob Vc E= 1,30 (1,56) 1,55tn= 3,14tn= 0,03MN

3.2.2. Esfuerzo de corte horizontal en el nudo V1h


Según INPRES CIRSOC 103-II-2005 / 2.4.2, para nudos extremos con rotulas plásticas en
las secciones extremas de vigas, el esfuerzo de corte en el nudo es:
V1h= λo fy As – Vu

 As – Armadura longitudinal inferior en vigas.


Simplificadamente se determina la armadura longitudinal inferior de la viga tomando
las cuantías límites y recomendaciones para la armadura traccionada de INPRES
CIRSOC 103-II-2005 / 2.2.6:

- En zona potencial de rotulas plásticas:

- En cualquier sección de la viga

Entonces min= 0,003 y max= 0,025, entonces Asmin=2,4cm2 y Asmax=20cm2, por lo


que se adoptan 3ϕ12mm con As=3,39cm2.

V1h= 1,40 (420MPa) 3,39x10-4m2 – 0,03MN= 0,17MN

3.2.3. Tensión nominal horizontal de corte en el nudo 1h


Según INPRES CIRSOC 103-II-2005 / 2.4.2, la tensión nominal horizontal al corte es:

Tomando los valores anteriormente calculados:


0,17MN
⇒ υ1h = = 1,39MPa
0,35m 0,35m

3.2.3. Verificación
Según INPRES CIRSOC 103-II-2005 / 2.4.2, para f’c=17MPa < 30MPa, entonces:
⇒ υ1h = 1,39MPa < 0,16 fc′ = 2,72MPa ∴ B. C.

3.4. Anclaje
Según INPRES CIRSOC 103-II-2005 / 2.4.3, el diámetro de las barras longitudinales de
vigas pasante a través de nudos interiores deberá ser como máximo igual a hc /25. Si bien
este no es un nudo interior se verificará esta condición:
hc 35cm
ϕlong viga = 1,2cm ≤ = = 1,4cm ∴ B. C.
25 25

7
Cátedra de Hormigón Armado II
Ejercicio de Sismo Nº 2

3.5. Armadura transversal


Según INPRES CIRSOC 103-II-2005 / 2.4.4, la armadura transversal en el nudo deberá ser
al menos igual a la máxima correspondiente a los extremos de la columna que concurren al
nudo.

3.6. Armadura vertical


Según INPRES CIRSOC 103-II-2005 / 2.4.5, la armadura vertical deberá ubicarse en los
planos paralelos al de flexión de las vigas y disponerse, dentro del ancho efectivo del nudo,
entre las barras de esquina de la columna. Dicha armadura deberá tener como mínimo una
sección igual al 40 % de la máxima sección de la armadura longitudinal de columna ubicada
en un plano perpendicular al de la flexión de las vigas que concurren al nudo.

Solo a modo de ejemplo, para mostrar los últimos puntos 3.5 y 3.6, se muestran las pautas
a seguir en el diseño de las armaduras correspondientes a un nudo intermedio:

Armadura vertical nudo viga –


columna
- En ancho efectivo de nudo
- Barras intermedias (no barras
de esquina de la columna)
- 40% de la máxima sección de Armadura transversal nudo
armadura longitudinal de viga - columna
columna en nudo Seguir con la máxima
armadura transversal de
columna en nudo

También podría gustarte