La Filiacion en El Derecho Internacional Privado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DEL ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
PROGRAMA DE MUNICIPALIZACIÓN DE FORMACIÓN EN DERECHO
4TO AÑO SECCIÓN UNICA
VALLE DE LA PASCUA ESTADO GUARICO

LA FILIACION

PROFESOR: INTEGRANTE:
Abg. Ángel González MARIA RAMOS
ELIMAR GUERRA
SAMANTHA CASTELLANOS
ALI GUILLENT
NAZARETH LEDEZMA

JUNIO-2024
Introducción

Nuestra motivación en cuanto a tratar la problemática de la filiación se da


por la importancia jurídico-social del tema, en cuanto al reconocimiento del
vínculo biológico que une al niño con sus progenitores, vínculo que una vez
reconocido voluntariamente o mediante una sentencia judicial, genera en el
menor el reconocimiento no sólo de su realidad biológica, respondiendo al
derecho a la identidad, sino también genera las obligaciones o deberes de sus
progenitores para con el menor, estableciendo un mayor marco de protección
para el niño, generando diversas relaciones jurídicas entre los progenitores y el
menor, como ser la patria potestad, derechos alimenticios, derechos sucesorios,
entre otros.

La palabra filiación proviene del latín (filius: hijo) la cual se refiere al lazo de
parentesco existente entre los padres y los hijos. Este vínculo paterno filial genera
un universo de relaciones jurídicas, un conjunto de derechos y deberes recíprocos
entre los padres y su descendencia.

La filiación posee dos significados distintos, desde un punto de vista


biológico es el vínculo entre una persona y sus progenitores, por el hecho de la
procreación, desde el punto de vista jurídico es la relación entre el hijo y sus
padres, configurando un atributo como es el estado, y con carácter correlativo de
correspondencia mutua, estructurando el estado civil de una persona
estableciendo derechos y deberes jurídicos entre padres e hijos.

El derecho de familia regula la formación del núcleo fundamental de la


sociedad, así como establece los derechos y obligaciones tanto de quienes
forman dicho núcleo como de la relación entre ellos y la protección que el
Estado les debe brindar.
La problemática en el campo de las relaciones jurídicas
internacionales en materia de filiación

Tomando en consideración el núcleo familiar ha ido variando con el


devenir de la historia: el clan, la tribu, el matriarcado (la madre y sus hijos), el
fraternal (lazo entre hermanos por encima del conyugal), el patriarcal (hombre
con su o sus esposas e hijos) y el actual núcleo familiar con base en la
igualdad del hombre y la mujer que con su consentimiento forman con sus hijos
el núcleo familiar. Actualmente, dicho consentimiento se da mediante la forma
legal expresa del matrimonio o mediante el reconocimiento legal por el
transcurso del tiempo de la unión de hecho entre hombre y mujer.

Desde la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948, se


reconoce que todos los niños, independientemente de su origen, tienen
exactamente la misma protección legal, es por ello vital que se establezca la
paternidad del niño. Esta protección comprende el derecho al apellido,
alimentos, sucesión, entre otros.

En la medida en que todas las personas tienen una madre y un padre,


tienen el derecho de conocer quiénes son estos, incluso en el caso de
inseminación artificial u otros de procreación asistida.

Los hijos extramatrimoniales, es decir, los concebidos y nacidos fuera del


matrimonio, antiguamente llamados ilegítimos, tenían incluso categorías que hoy
calificamos como abusivas y discriminatorias, como considerarlos hijos no
naturales, adulterinos, incestuosos, sacrílegos, mánceres.

El matrimonio, entendido como la unión voluntaria de hombre y mujer


legalmente aptos, que se formaliza de acuerdo a las exigencias legales de
cada país, genera en muchas legislaciones un principio de verosimilitud o
presunción legal respecto al padre de la criatura.

Ahora bien hablando de un tema fundamental como la tecnología podemos


acotar que El fenómeno de las redes sociales permite que las relaciones
personales de gente de distintas nacionalidades incluso de países lejanos
tengan acceso virtual, que vía Internet se conozcan y se genere un vínculo
emocional que termine en viajes para conocerse más y estrechar sus vínculos.
Así, por ejemplo, una ciudadana Venezolana por la vía electrónica conoce a un
australiano y este viaja al Venezuela, tienen relaciones sexuales y luego el
hombre regresa a su país de origen con la promesa de que regresará para
casarse; sin embargo ello no sucede, dejando a la chica embarazada.

Este supuesto es uno de los muchos que ocurren diariamente y en los que,
existiendo elementos extranjeros en la relación jurídica, al tener domicilios
diferentes, debemos recurrir al derecho internacional privado.

La Filiación:

La filiación es el vínculo jurídico que existe entre dos personas donde una
es descendiente de la otra, sea por un hecho natural o por un acto jurídico.

Del carácter estrictamente jurídico de la relación filial se desprenden ciertas


consecuencias. En primer lugar, puede darse que no toda persona tenga una
filiación o estado filial.

En segundo lugar, la filiación biológica puede perfectamente no coincidir


con la filiación jurídica; por ejemplo, si alguien siendo padre biológico, pierde el
juicio de reclamación por sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada.

Filiación como concepto jurídico:

La filiación puede ser vista desde dos perspectivas exclusivamente:


Como una relación jurídica entre un padre y su hijo, o una madre y su hijo,
por lo que siempre es bilateral; y

Como un estado civil, es decir, como una especial posición de una persona
en relación con su sociedad, tipificada normativamente.

Tipos de filiación (unidad o pluralidad):

Esto se refiere a cuántos estados civiles filiales tiene ordenamiento jurídico,


y supone una definición específica de la ley.

Pluralidad: Si el Derecho distingue varias posiciones de hijo como estado civil, p.


ej., legítimo (o también llamado filiación matrimonial) e ilegítimo (no matrimonial),
adoptivo, etc., entonces debe hablarse de diversos tipos de filiación. La pluralidad
de estados es un instrumento para atribuir una discriminación en los derechos y
obligaciones imputables.

Unidad: Si el Derecho sólo tiene una posición en su calidad de hijo como estado
civil, entonces no puede hablarse de tipos de filiación sino de una única
consideración en la posición, “hijo”. La unidad de estado es usada para atribuir
igualdad en el régimen de los derechos y obligaciones.

Procedimientos para constituir la filiación:

Se trata de un sistema plural o único, el estado civil filial puede tener su


origen en diversos procedimientos que establezca la ley. Cada procedimiento se
organiza en torno a un criterio-base que origina el procedimiento. Los criterios-
base los determinada cada legislación, los tradicionales son: el natural, mediante
acto natural de la procreación, y el puramente jurídico, mediante un contrato
(como en la antigua adopción romana) o un proceso jurisdiccional de adopción. A
ellos en algunos sistemas se les agrega los siguientes criterios-base: de
reproducción asistida, mediante un acto tecnológico de reproducción, y uno social,
atribuido mediante sólo consideraciones sociales sobre quien sea hijo de quien.
En el caso de la filiación de origen biológico, también se distingue entre un
contexto matrimonial, cuando los progenitores están casados entre sí, y el
contexto no matrimonial (o extramatrimonial), en caso contrario.

Formas de determinar la filiación:

Según el ordenamiento jurídico en concreto, la filiación puede recurrir a


ciertos factores de determinación de la filiación. Su objetivo es facilitar la
constitución del estado filial, mediante el establecimiento legal de tipos de hechos
relativamente simples de constatar en la práctica, y que sean una manifestación
externa del criterio-base.

En esta materia depende de cada legislación nacional su establecimiento, y


cada procedimiento puede tener sus propios factores independientes de los otros:

a) Mediante el parto: Éste se construye como un factor de determinación de


la filiación en un procedimiento natural, que se aplica sólo a la mujer.

b) Mediante la vieja y conocida regla del pater is est: También sólo opera
en un procedimiento natural. Se establece que el marido de la madre será
considerado como padre del hijo de ésta. Ésta se construye mediante tres
sub-reglas: i) la existencia de un matrimonio, ii) el nacimiento dentro de un
preciso tiempo en relación con el matrimonio y iii) que se esté determinada
la maternidad de la madre.
c) Mediante el acto de reconocimiento de la progenitura, paterna o
materna: Éste constituye un acto voluntario, de tipo unilateral, de admisión
de la propia paternidad respecto de otra persona. Cada legislación tiene sus
propios límites de procedencia, pero existe una tendencia a que tenga cada
vez menos límites.
d) Mediante sentencia firme: Este caso es aplicable para adopciones, o para
reclamaciones de paternidad. La sentencia también se inscribe en el
Registro civil, con el fin de dar publicidad a un hecho que tiene importantes
consecuencias frente a terceros.
e) A través de la inscripción de su nacimiento en el Registro Civil: En
alguna legislación, como la chilena, éste no constituye un factor de
determinación, sino un medio para acreditar la filiación ya constituida.

f) Posesión notoria: Sólo constituye un factor de determinación, cuando la


legislación ha erigido un criterio social, como base de un procedimiento. La
posesión notoria es la actitud de un aparente padre, es decir, una persona
que trata a un niño como si fuera suyo: lo cuida, educa, le provee alimentos
y vestimenta, es decir, lo trata como un padre trata normalmente a un hijo.
Esta forma en algunas legislaciones es considerada sólo una forma de
acreditar la filiación ya constituida, pero con la exactitud de las pruebas de
ADN, el concepto práctico de la posesión notoria como determinante de la
filiación ha caído en desuso.

La Adopción:

Es una institución de protección que tiene por objeto proveer al niño, niña o
adolescente, apto para ser adoptado o adoptada, de una familia sustituta,
permanente y adecuada, según el artículo 406 de la LOPNNA.

Tipos de Adopción:

La adopción puede ser nacional o internacional. De conformidad al artículo


407 de la LOPNNA.

La adopción Nacional, sólo podrá solicitarse por quienes tengan residencia


habitual en el país. El cambio de residencia habitual del o de la solicitante sólo
produce efecto después de un año de haber ingresado en el territorio nacional con
el propósito de fijar en él su residencia habitual.

La adopción es Internacional, cuando el niño, niña o adolescente, a ser


adoptado u adoptada, tiene su residencia habitual en un Estado y el o los
solicitantes de la adopción tienen su residencia habitual en otro Estado, al cual va
a ser desplazado el niño, niña o adolescente. Cuando el niño, niña o adolescente
a ser adoptado u adoptada tiene su residencia habitual en el territorio nacional y el
desplazamiento se produce antes de la adopción, ésta debe realizarse
íntegramente conforme a la ley venezolana. Los niños, niñas o adolescentes que
tienen su residencia habitual en la República Bolivariana de Venezuela sólo
pueden considerarse aptos o aptas para una adopción internacional, cuando los
organismos competentes examinen detenidamente todas las posibilidades de su
adopción en la República Bolivariana de Venezuela y constaten que la adopción
internacional responde al interés superior del niño, niña o adolescente a ser
adoptado u adoptada.

Capacidad para ser adoptante:

La capacidad para adoptar se adquiere a los veinticinco años de edad.

Adopción conjunta, individual y plena:

La adopción Conjunta sólo puede ser solicitada por cónyuges no


separados o separadas legalmente, y por parejas conformadas por un hombre y
una mujer, que mantengan una unión estable de hecho que cumpla los requisitos
establecidos en la Ley.

La adopción individual puede ser solicitada por cualquier persona con


capacidad para adoptar, con independencia de su estado civil. Toda adopción
debe ser plena.

Adopción de uno entre varios hijos o hijas del cónyuge:

Cuando un cónyuge solicita la adopción de un solo hijo o hija, entre


varios, del otro cónyuge, el juez o jueza debe considerar la conveniencia o no de
acordar la adopción, sobre la base de un informe elaborado, para tal fin, por el
equipo multidisciplinario del Tribunal de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes, y teniendo en cuenta, también, el interés de los otros hijos o hijas si
éstos son niños, niñas o adolescentes.

La adopción requiere de los siguientes consentimientos:

a) De la persona a ser adoptada si tiene doce años o más.


b) De quienes ejerzan la patria potestad y, en caso de ser ejercida por quien
no hubiese alcanzado aún la mayoridad, debe estar asistido por su
representante legal o, en su defecto, estar autorizado por el juez o jueza; la
madre sólo puede consentir válidamente después de nacido el niño o niña.
c) Del representante legal, en defecto de padres o madres que ejerzan la
patria potestad.
d) Del o de la cónyuge de la persona a ser adoptada, si éste es casado, a
menos que exista separación legal entre ambos.
e) Del o de la cónyuge del posible adoptante, si la adopción se solicita de
manera individual, a menos que exista separación legal entre ambos.

La adopción debe recabarse las opiniones siguientes:

a) De la persona a ser adoptada si tiene menos de doce años.


b) Del o de la fiscal del ministerio público.
c) De los hijos o hija del solicitante de la adopción. Si el juez o jueza lo
creyere conveniente podrá solicitar la opinión de cualquier otro pariente de
la persona a ser adoptada o de un tercero que tenga interés en la adopción.

Constitución de parentesco; La adopción crea parentesco entre:

a) El adoptado o adoptada y los y las integrantes de la familia del adoptante.


b) El o la adoptante y el o la cónyuge de la persona adoptada.
c) El o la adoptante y la descendencia futura de la persona adoptada.
d) El o la cónyuge de la persona adoptada y los integrantes de la familia del o
de la adoptante.
e) Los integrantes de la familia del o de la adoptante y la descendencia futura
de la persona adoptada.
f) La problemática en el campo de las relaciones jurídicas internacionales
en materia de filiacion

FORMAS DE DETERMINAR LA FILIACIÓN:

1. A través de la inscripción de su nacimiento en el Registro civil. La filiación


con respecto a la madre, generalmente, no arroja ninguna duda (salvo
suplantación), pero para el padre se establecen presunciones de paternidad
(sobre todo para el caso de ruptura del matrimonio por divorcio o muerte
antes del nacimiento).

2. Mediante sentencia firme. Este caso es aplicable para adopciones, o para


reclamaciones de paternidad. La sentencia también se inscribe en el Registro civil,
con el fin de dar publicidad a un hecho que tiene importantes consecuencias frente
a terceros.
En Venezuela, el Capítulo I del título V del Código Civil Venezolano,
establece la determinación y pruebas de filiación materna, artículos 197 al 200.

El capítulo II del título V del Código Civil Venezolano, establece la determinación y


la prueba de filiación paterna, para ello es necesario estudiar los siguientes
artículos: 201 al 205.

Toda filiación debe ser legalmente probada: Jurídicamente no puede


hablarse de filiación si no existe prueba de ella. Biológicamente todo individuo tiene
un padre y una madre, pero mientras el hecho biológico de la procreación no haya
trascendido al plano jurídico, legalmente no habrá un vínculo de filiación que una a
dos personas, ello explica por qué jurídicamente pueden existir personas que, por
ejemplo, tengan madre pero no tengan padre. Jurídicamente sólo existe filiación
cuando está establecida legalmente.

Efectos de la Filiación

La filiación tiene importantes efectos jurídicos. Podemos citar, entre los más
importantes:

1. En el caso de derecho sucesorio, en algunos sistemas, la filiación obliga a


la reserva de la legítima y es el heredero legal prioritario (junto con el resto de
hermanos).

2. En el caso de derecho de familia, la filiación origina la patria potestad,


generando multitud de derechos y deberes.

3. La filiación determina los apellidos de la persona, que se regirán en


función de la legislación concreta aplicable.

4. En derecho penal la filiación puede alterar la comisión de un delito, en


algunos casos como atenuante, y en otros como agravante.

La curatela y cómo funciona


La curatela es una figura jurídica que se aplica en casos de personas
mayores de edad, pero con alguna discapacidad física o mental que les impide
tomar decisiones sobre su propia vida, como administrar sus bienes, firmar
contratos o realizar trámites legales. En estos casos, se nombra a una persona
como curador para que tome estas decisiones en nombre de la persona protegida.
El curador, a diferencia de un tutor, no tiene la responsabilidad de cuidar de la
persona protegida, solo de administrar sus bienes y representarla en asuntos
legales. Además, el curador debe ser una persona confiable, responsable y
capacitada para asumir dicha responsabilidad. Por esta razón, antes de nombrar a
alguien como curador, se realiza un proceso de evaluación para determinar si es
apto para asumir dicha responsabilidad.
Requisitos para solicitar la curatela
Para solicitar la curatela, se deben cumplir ciertos requisitos que varían
según el país o la región. En general, se debe demostrar que la persona a
proteger tiene una discapacidad física o mental que le impide tomar decisiones por
sí misma y que necesita la ayuda de un curador para administrar sus bienes y
representarla en asuntos legales.
Además, es necesario presentar una solicitud ante la autoridad competente,
junto con la documentación que acredite la discapacidad y la identidad de la
persona a proteger y el curador propuesto. En muchos casos, se requiere la
intervención de un abogado especializado para guiar el proceso y garantizar que
se cumplan todos los requisitos legales.

La tutela y cómo funciona


La tutela es una figura jurídica que se aplica a menores de edad que han
quedado huérfanos o cuyos padres no pueden ejercer su responsabilidad parental
por alguna razón, como la muerte, enfermedad o ausencia prolongada. En estos
casos, se nombra a una persona como tutor para que se haga cargo del menor y
se responsabilice de su cuidado y educación, así como de administrar sus bienes
hasta que alcance la mayoría de edad.
El tutor, a diferencia del curador, tiene la responsabilidad de cuidar y
proteger al menor protegido, además de administrar sus bienes y representarlo en
asuntos legales. El tutor debe ser una persona confiable, responsable y
capacitada para asumir dicha responsabilidad. Por esta razón, antes de nombrar a
alguien como tutor, se realiza un proceso de evaluación para determinar si es apto
para asumir dicha responsabilidad.

Requisitos para solicitar la tutela


Para solicitar la tutela, se deben cumplir ciertos requisitos que varían según
el país o la región. En general, se debe demostrar que el menor de edad necesita
la protección de un tutor y que se ha designado a una persona adecuada para
asumir dicha responsabilidad.
Es necesario presentar una solicitud ante la autoridad competente, junto
con la documentación que acredite la identidad del menor y del tutor propuesto. En
muchos casos, se requiere la intervención de un abogado especializado para guiar
el proceso y garantizar que se cumplan todos los requisitos legales.

Diferencias entre la curatela y la tutela


A pesar de que la curatela y la tutela comparten algunas similitudes, existen
diferencias importantes entre ambas figuras jurídicas. La principal diferencia es la
edad de la persona protegida: la curatela se aplica a personas mayores de
edad con alguna discapacidad física o mental, mientras que la tutela se aplica a
menores de edad que han quedado huérfanos o cuyos padres no pueden ejercer
su responsabilidad parental.
Otra diferencia importante es la responsabilidad del curador y del tutor.
Mientras que el curador solo tiene la responsabilidad de administrar los bienes y
representar legalmente a la persona protegida, el tutor tiene la responsabilidad de
cuidar y proteger al menor protegido, así como de administrar sus bienes y
representarlo en asuntos legales.
Además, los requisitos para solicitar la curatela y la tutela pueden
variar según el país o la región, aunque en general se requiere demostrar que la
persona protegida necesita la protección y que el curador o tutor propuesto es una
persona confiable, responsable y capacitada para asumir dicha responsabilidad.
Es importante tener en cuenta que, en ambos casos, se realiza un proceso
de evaluación para determinar si la persona propuesta como curador o tutor es
apta para asumir dicha responsabilidad. También es recomendable consultar a un
abogado especializado en derecho de familia para recibir asesoramiento
adecuado en caso de tener que solicitar la curatela o tutela de una persona
vulnerable.
Conclusión

la curatela y la tutela son figuras jurídicas que buscan proteger a personas


vulnerables que no pueden tomar decisiones por sí mismas. Aunque comparten
algunas similitudes, la principal diferencia entre ambas es la edad de la persona
protegida. Es importante destacar que la persona nombrada como curador o tutor
debe ser una persona confiable, responsable y capacitada para asumir dicha
responsabilidad. Siempre que sea posible, es recomendable consultar a
un abogado especialista en derecho de familia para recibir asesoramiento
adecuado en caso de tener que solicitar la curatela o tutela de una persona
vulnerable.
La filiación posee dos significados distintos, desde un punto de vista
biológico es el vínculo entre una persona y sus progenitores, por el hecho de la
procreación, desde el punto de vista jurídico es la relación entre el hijo y sus
padres, configurando un atributo como es el estado, y con carácter correlativo de
correspondencia mutua, estructurando el estado civil de una persona
estableciendo derechos y deberes jurídicos entre padres e hijos.

Y podemos decir q de carácter estrictamente jurídico de la relación filial se


desprenden ciertas consecuencias. En primer lugar, puede darse que no toda
persona tenga una filiación o estado filial y En segundo lugar, la filiación biológica
puede perfectamente no coincidir con la filiación jurídica; por ejemplo, si alguien
siendo padre biológico, pierde el juicio de reclamación por sentencia pasada en
autoridad de cosa juzgada.

También podría gustarte