DVP Temario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

UNIDAD 1

1. Productos parafarmacéuticos. Clasificación

Los productos parafarmacéuticos son aquellos que se consumen, aplican o utilizan por seres
humanos, pero no son medicamentos. Estos productos se encuentran disponibles para los usuarios
de acuerdo con las regulaciones técnico-sanitarias específicas de las diferentes categorías de
productos existentes en el mercado, así como la normativa general vigente en la materia.

La principal diferencia entre los productos farmacéuticos y los productos parafarmacéuticos radica
en su finalidad. Mientras que los productos farmacéuticos están destinados a prevenir, tratar o curar
enfermedades y dolencias, los productos parafarmacéuticos tienen como objetivo conservar y
mejorar la salud y el bienestar.

Los productos parafarmacéuticos se pueden encontrar en diferentes categorías, entre las cuales se
incluyen:

• Productos sanitarios y biocidas, como materiales de cura y sutura, vendajes, sondas y


catéteres, anticonceptivos, equipos de inyección, productos desinfectantes o antisépticos.

• Productos de puericultura, como chupetes, biberones o tetinas.

• Dermofarmacia y cosméticos, como protectores solares, productos de higiene íntima,


maquillajes, geles o cremas varias.

• Dietética y alimentación, como potitos, papillas, leche adaptada, complementos de dieta,


barritas energéticas o bebidas isotónicas.

• Ortopedia y óptica, como collarines, fajas, gafas de sol, soluciones salinas o soluciones de
limpieza.

Es importante destacar que los productos parafarmacéuticos se pueden adquirir tanto en farmacias
como en parafarmacias, mientras que los medicamentos solo se dispensan en farmacias. Además,
existe un sistema de identificación denominado Código Nacional de Parafarmacia, que facilita la
gestión de las oficinas de farmacia al adquirir productos parafarmacéuticos a través de un aplicativo
informático. Este código consta de siete cifras, las seis primeras son identificativas y la séptima es el
código de control. Los productos parafarmacéuticos se encuentran codificados en un rango entre
150000.0 y 399999.9, mientras que los productos farmacéuticos tienen códigos superiores a 600000.

En resumen, los productos parafarmacéuticos son aquellos que se consumen, aplican o utilizan por
seres humanos y están destinados a conservar y mejorar la salud y el bienestar. Se diferencian de los
productos farmacéuticos en su finalidad y pueden incluir productos sanitarios, productos de
puericultura, dermofarmacia y cosméticos,

productos de dietética y alimentación, y productos de ortopedia y óptica.


DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

2. Dispensación y venta de productos de parafarmacia

La diferencia entre la dispensación y la venta de productos de parafarmacia radica en el enfoque y


los productos involucrados. En el contexto de la farmacia, la dispensación se refiere a la actividad de
proporcionar medicamentos a los pacientes de acuerdo con una receta médica. La dispensación
implica el papel del farmacéutico en asegurar que los medicamentos sean administrados
correctamente y brindar el asesoramiento necesario sobre su uso adecuado. La dispensación implica
un enfoque más orientado hacia la salud y la seguridad del paciente. En el caso de la farmacia, los
productos dispensados incluyen medicamentos con receta, medicamentos de venta libre, productos
homeopáticos y productos de fitoterapia que tienen usos terapéuticos reconocidos en su etiquetado.

Por otro lado, la venta en el contexto de la parafarmacia se refiere a la comercialización de


productos relacionados con la salud y el cuidado personal que no requieren receta médica. La
parafarmacia se dedica a la venta de productos de higiene personal, cuidado de la salud y bienestar,
que van desde productos de cuidado corporal, cosméticos, suplementos dietéticos, hasta productos
para el cuidado del cabello y la piel. Estos productos pueden ser dispensados por técnicos en
farmacia o parafarmacia, y no necesariamente requieren la intervención directa de un farmacéutico.

En resumen, la dispensación se refiere específicamente a la provisión de medicamentos, tanto con


receta como sin receta, bajo la supervisión y orientación de un farmacéutico. La venta en la
parafarmacia se centra en la comercialización de productos de cuidado personal y bienestar que no
requieren receta médica y pueden ser dispensados por personal técnico.

3. Etiquetado de los productos de parafarmacia

Los requisitos legales del etiquetado de los productos de parafarmacia pueden variar dependiendo
del país y las regulaciones específicas de cada jurisdicción. En el caso de España, existen normativas
y disposiciones legales que fundamentan los requisitos para el etiquetado de los productos de
parafarmacia. A continuación, se mencionan algunos aspectos relevantes:

• Identificación del producto.

• Nombre y dirección de la empresa responsable.

• Modo de empleo.

• Advertencias o precauciones de uso.

• Composición.

• Fecha de caducidad y número de lote.

• Cupón-precinto si procede.

Los productos sanitarios deben incluir en el etiquetado el marcado CE de la Unión Europea.


DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

3.1 Acondicionamiento de los productos de parafarmacia

Se define como acondicionamiento a todas las operaciones, incluido el envasado y etiquetado, a que
debe someterse a un producto a granel para convertirse en un producto terminado.

Se define como Material de acondicionamiento a cualquier material empleado en el


acondicionamiento de medicamentos, a excepción de los embalajes utilizados para el transporte o
envío. El material de acondicionamiento se clasifica en primario o secundario, según esté o no en
contacto con el producto:

• Acondicionamiento primario: está en contacto directo con el producto

• Acondicionamiento secundario: embalaje que incluye en su interior el acondicionamiento


primario, un estuche o caja que puede tener una capa satinada que mejora la presentación y
protege el producto.

El material de acondicionamiento tiene como funciones principales proteger el producto y


proporcionar información.

3.2 Código nacional

La parafarmacia, que en definición del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, son
los productos que no siendo medicamentos, “se consumen, aplican o utilizan por el ser humano para
mejorar o contribuir a cuidar la salud de las personas sanas”, se pone a disposición del usuario a
través de la venta física en farmacias o en parafarmacias. O a través del comercio online cumpliendo,
eso sí, todas las reglamentaciones técnico-sanitarias específicas dentro de las distintas categorías de
productos que existen en el mercado. Así como en la normativa general.

Tanto los medicamentos como la parafarmacia se identifican con un código nacional. No implicando
esto una garantía de calidad ni un aval sanitario. Pero facilita la venta en farmacia en caso de desear
que un producto se comercialice por este canal de distribución.

Diferencia entre código nacional de medicamentos y código nacional de un producto de


parafarmacia: El código nacional de un medicamento es un número único dividido en tres segmentos
que se conoce como el Código Nacional de Medicamentos (NDC, por sus siglas en inglés). Sirve como
el identificador de la FDA para los fármacos. Y son todos aquellos superiores al 600000. Además, el
código nacional de un producto de parafarmacia es un código de siete cifras: las seis primeras son
identificativas y la séptima es, simplemente, un dígito de control.

• Los códigos nacionales que van del 150000 al 399999 se corresponden con productos de
parafarmacia.

• Los códigos nacionales que van del 400000 al 599999 se corresponden con efectos,
accesorios y dietoterápicos.

Y siempre aparece impreso en el envase. Suele encontrarse normalmente en la esquina derecha.


Estando a veces precedido por las siglas C.
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) asigna el código nacional a los
productos de parafarmacia.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) asigna el código nacional a


los medicamentos.

A los productos sanitarios y dietoterápicos financiados les asigna el código nacional la Dirección
General de Farmacia y Productos sanitarios.

3.3 Cupón precinto

El "cupón precinto" es una etiqueta que se encuentra en los medicamentos adquiridos con receta
financiada por el Sistema Nacional de Salud (SNS) en España. Este cupón precinto identifica de
manera inequívoca a cada formato de medicamento y se encuentra troquelado para su fácil
extracción. Los farmacéuticos cortan este cupón con un cutter y lo pegan en la receta
correspondiente.

El "cupón precinto" tiene dos zonas:

Zona A:

S.S.S: Significa Asistencia Sanitaria de la Seguridad Social.

Cícero "*": Indica una aportación reducida (punto negro).

Especialidad y forma farmacéutica.

Ofertante: Laboratorio ofertante al SNS.

XXXXXX: Código Nacional del medicamento con dígito de control, que identifica de

manera inequívoca al medicamento.

Zona B:

Código de barras: En España, el código de barras es 847000 (especialidad farmacéutica en el país) +


Código Nacional (CN) con dígito de control.

3.4 Marcado CE de conformidad

El marcado CE de conformidad es un requisito obligatorio para muchos productos que se


comercializan en la UE. Indica que el fabricante ha evaluado y certificado que el producto cumple
con los requisitos de seguridad, salud y protección ambiental establecidos por la UE.

Los productos sanitarios solamente pueden ser comercializados en Europa si tienen el marcado CE.
Este va a ir seguido de un número de identificación de cuatro cifras que indica el Organismo
notificado. El número del Organismo Notificado de la AEMPS para el marcado CE es el 0318.
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

3.5 Símbolos y siglas

Los más representativos son:

4. Fuentes de información

El personal debe conocer y saber manejar las fuentes de información que le permitirán utilizar todo
el conocimiento necesario para ejercer una correcta asistencia a los clientes.

4.1 Base de datos BOT PLUS

BOT PLUS es una aplicación dirigida a farmacéuticos y otros profesionales sanitarios, que permite el
acceso de forma fácil y rápida a información sobre medicamenteos y principios activos de uso
humano.

4.2 Nomenclator de facturación

Nomenclator es una web que muestra el listado de todos los medicamentos comercializados en
España con cobertura de la Seguridad Social, más de 20.000, y ofrece para cada uno de ellos
información sobre su precio, presentación, enlace al prospecto, notas de seguridad, principios
activos, excipientes, etc...

Hay que tener en cuenta que en esta base de datos no se puede obtener información de los
productos que no están financiados por el SNS, ya que estos productos no aparecen.

4.3 Agencia Española de Medicamentos y productos sanitarios (AEMPS)

Es una organización administrativa especializada adscrita al Ministerio de Sanidad, cuya función


principal es la de garantizar a la sociedad la calidad, la seguridad y la eficacia de los medicamentos y
los productos sanitarios. También realiza el seguimiento de los cosméticos y productos de cuidado
personal.
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

En su página web se pueden realizar consultas sobre medicamentos de uso humano, medicamentos
de uso veterinario, productos sanitarios, cosméticos y productos de cuidado personal, la industria
farmacéutica y legislación, todo ello dirigido a los profesionales sanitarios y a la ciudadanía.

UNIDAD 2

1. Productos sanitarios

El término "producto sanitario" se refiere a cualquier instrumento, dispositivo, equipo, material u


otro artículo, incluyendo los programas informáticos necesarios para su buen funcionamiento, que
esté destinado por el fabricante a ser utilizado en seres humanos, ya sea solo o en combinación con
otros, con fines médicos. Estos productos están diseñados para el diagnóstico, prevención,
monitoreo, tratamiento o alivio de enfermedades, lesiones u otras condiciones médicas. Pueden ser
utilizados en hospitales, clínicas, consultorios médicos, entornos domésticos u otros entornos de
atención médica.

La definición de producto sanitario puede variar según el contexto y la legislación de cada país. En la
Unión Europea, por ejemplo, se utiliza la definición proporcionada por la Directiva 93/42/CEE, que
incluye dispositivos médicos como prótesis, equipos de diagnóstico, vendajes, dispositivos de
administración de medicamentos, entre otros.

Es importante destacar que los productos sanitarios están sujetos a regulaciones y normativas
específicas para garantizar su seguridad, eficacia y calidad. Estas regulaciones pueden variar según el
país y la región.

1.1 Productos sanitarios con especificaciones propias.

Los "productos sanitarios con especificaciones propias" se refieren a aquellos productos utilizados
en el ámbito de la salud que tienen características particulares o especificaciones técnicas
específicas. Estas especificaciones pueden variar según el tipo de producto y su finalidad médica.
Son:

• Efectos y accesorios: Están destinados a utilizarse con la finalidad de llevar a cabo un


tratamiento terapéutico o ayudar al enfermo en los efectos indeseados de este.

Ejemplos: Algodones, gasas, vendas, esparadrapos, apósitos, parches oculares, cánulas


rectales y vaginales, sondas, bolsas de colostomía, etc…

• Productos sanitarios in vitro: Son aquellos que consisten en un reactivo, material de control,
instrumentos, aparatos y equipos utilizados solo o en asociación y destinados por el
fabricante a ser utilizados in vitro para el estudio de muestras procedentes del cuerpo
humano con el fin de proporcionar información relativa al estado fisiológico o patológico del
paciente.

Ejemplo: Test diagnóstico COVID-19.


DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

• Productos sanitarios a medida: Están fabricados específicamente bajo la prescripción de un


facultativo especialista en la que este haga constar, bajo su responsabilidad, las
características específicas del diseño y que se destine únicamente a un paciente
determinado.

Ejemplo: Plantillas ortopédicas.

• Productos sanitarios para investigación clínica: Producto sanitario destinado a ser puesto a
disposición de un facultativo especialista para llevar a cabo una investigación clínica.

1.2 Clasificación.

Los criterios de clasificación permiten establecer las distintas categorías de productos sanitarios.
Uno de los más utilizados es el establecido en el Real Decreto 1591/2009, de 16 de octubre, que se
realiza atendiendo al riesgo que suponen para el paciente.

Pero la más didáctica es la que se basa en la agrupación de los productos en función de la Es la que
vamos a seguir.

2. Material de cura y sutura

Para el cuidado de una herida, defecto o sutura en la piel como respuesta a una lesión, es necesario
material de cura, por el cual conseguiremos limpiar la herida, evitando posibles infecciones y
favoreciendo su cicatrización.

2.1 Material de cura

Es aquel material utilizado para facilitar su curación, la limpieza y la protección de las heridas.
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

• Algodón: El algodón médico es una herramienta de limpieza y uso sanitario empleado para
tratar las heridas y que estas no se infecten. Nos ayudan a taponar pequeñas perforaciones,
cortes, limpiar una herida y aplicar ungüentos.

Su uso no solo se extiende a los centros de salud, por profesionales sanitarios, sino que es un
elemento imprescindible en el hogar y en el botiquín de cualquier área comunitarios, lúdica
o laboral. No debe utilizarse en heridas abiertas, ya que puede dejar fibras en la herida que
ocasionen una posterior infección.

• Gasas: Se utilizan para limpiar, comprimir y proteger las heridas frente a agresiones externas.
Se presentan en forma de compresas, vendas o torundas, y pueden ser estériles o no.

En función del material del que estén compuestas podemos encontrar: Gasas de algodón
hidrófilo (Muy utilizadas para la curación de heridas, la absorción de líquidos y la compresión
de cavidades) y Gasas de tejido sin tejer (Fabricadas con un 70% de viscosa y un 30% de
poliéster. Especialmente indicadas para la absorción de líquidos y exudados, ya que
presentan mayor capacidad de absorción).

• Materiales adhesivos: Su utilidad es sujetar apósitos, vendas y otros productos, permitiendo


que permanezcan fijos sobre la piel.

Siendo los más habituales:

- Esparadrapos: Son cintas de tela o plástico que poseen una cara adhesiva y sirven
para sujetar vendajes. Forman parte de los componentes de cualquier botiquín de
primeros auxilios.

- Apósitos adhesivos: son productos sanitarios empleados para cubrir y proteger una
herida. Su función consiste en proporcionar alivio del dolor, actuar de barrera frente
a la infección, absorber el exudado que ésta produce, permitir una adecuada
circulación sanguínea y optimizar el proceso de cicatrización. Son conocidos como
tiras adhesivas o tiritas.

- Parches oculares: se usan para tratar el ojo amblíope (ojo gandul o vago). Consiste
en tapar el ojo bueno (el de más agudeza visual) para estimular el ojo peor (el ojo
amblíope, de menor visión), obligándolo a “trabajar” durante todas las horas que el
ojo sano está tapado. También para proteger y aislar el ojo ante heridas.

2.2 Material de cura para úlceras y cicatrización de heridas

El tratamiento tópico para úlceras y heridas crónicas deberá favorecer la cicatrización, aportar una
protección frente a agentes externos, mantener la temperatura corporal aportando ambiente
húmedo, ser absorbente, controlar el exudado y mantener un pH adecuado.

Los más comunes son apósitos de polisacáridos, alginatos, hidrogeles, hidrocoloides, poliuretanos o
carbón activo. Se formulan como geles, aerosoles o pastas.

2.3 Material de sutura


DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

Es el que favorece la cicatrización de una herida manteniendo los tejidos aproximados hasta su
cicatrización.

• Hilos de sutura: se usan para las suturas y ligaduras manuales. Varían de grosor según la
zona a tratar, desde varios 0 (los más finos) a los más gruesos (0-1-2).

• Agujas: Instrumentos punzantes de acero inoxidable utilizados para implantar los hilos de
sutura. Existen varios tipos según su forma, longitud y tipo de punta.

• Suturas adhesivas: Son los más dispensados. Podemos encontrarlos en forma de tiras
adhesivas cutáneas o como adhesivos tisulares líquidos (pegamentos de tejidos).

3. Material para la inmovilización

Los vendajes se usan para cubrir o inmovilizar lesiones, aunque también pueden utilizarse para
favorecer el retorno venoso, limitar el movimiento, aplicar presión en la zona afectada, proteger la
piel contra agentes externos o promover la absorción de líquidos.

Los tipos de vendas más usadas son:

• Venda algodonada: se trata de venda de algodón fabricada de forma industrial. También se


utiliza algodón convencional cortado en rollo. En fracturas abiertas solemos utilizar algodón
esterilizado.

• Venda elástica adhesiva: posee una cara con pegamento que facilita su fijación. No debe
aplicarse directamente sobre la piel si existen problemas alérgicos, de piel delicada o varices,
colocando en estos casos otro vendaje de gasa o de celulosa (papel pinocho).

• Venda elástica: se distingue por su elasticidad. Es la indicada cuando el vendaje se aplica en


las extremidades porque facilita el retorno venoso.

• Venda de gasa orillada o malla hidrófila: Es la venda de gasa, es la de uso más común.
Fabricada en algodón, está indicada principalmente para fijar apósito.

• Venda impregnada en materiales: Después de su humidificación se solidifican y permiten


realizar un vendaje rígido, como el enyesado.

4. Insuficiencia venosa

Se entiende por insuficiencia venosa aquellas dificultades presentes en el retorno venoso de la


circulación de sangre a través de las venas desde las piernas al corazón. El envío de sangre desde las
piernas hasta el corazón se realiza por la contracción de los músculos de la parte superior de las
piernas.

Cuando existe una insuficiencia venosa las paredes de las venas se debilitan y las válvulas quedan
dañadas, provocando que las venas queden llenas de sangre, especialmente al estar de pie.
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

¿Qué síntomas presenta?

Picor, hormigueo, hinchazón, dolor intenso, sensación de pesadez, calambres en las piernas y la
aparición de venas dilatadas o varices. Dolor que se agrava cuando la persona se queda quieta y que
mejora al alzar las piernas o mantenerlas en alto. Además, también se producen cambios en la piel,
como: Zonas irritadas o resecas si se rascan, enrojecimiento, apreciación de venas varicosas
superficiales, engrosamiento y endurecimiento de la piel de piernas y tobillos, úlceras y heridas que
se demoran en sanar en esta misma parte del cuerpo. Los síntomas de la insuficiencia venosa :
incluyen picor, hormigueo, hinchazón.

Causas de la insuficiencia venosa

Habitualmente, la insuficiencia venosa se debe a un mal funcionamiento valvular de las venas. Aun
así, también puede suceder por el resultado de un antiguo coágulo de sangre en las piernas que
obstruye o impide la fluidez normal de la sangre. Entre los factores de riesgo existen: El paso de la
edad, la presencia de antecedentes familiares, antecedentes de haber sufrido trombosis venosa
profunda en las piernas, ser obeso, estar embarazada, permanecer sentado o de pie durante un
largo espacio de tiempo, ser alto, ser mujer, ya que está relacionado con los niveles de hormona
progesterona.

¿Se puede prevenir?

La prevención se realiza con el suministro de anticoagulantes después de padecer una trombosis


venosa profunda, además de la aplicación de medias compresivas durante los dos años posteriores a
la trombosis o al traumatismo venoso de los miembros inferiores.

Cambios en el estilo de vida que puedan minimizar los factores de riesgo como perder peso,
practicar ejercicio regularmente o la reducción de sodio en la dieta alimentaria, ayudan a disminuir
la presión en los miembros inferiores.

¿En qué consiste el tratamiento?

El tratamiento consistirá en el uso de medias elásticas y en evitar pasar muchas horas en una misma
posición.

5. Incontiencia urinaria

La incontinencia urinaria, pérdida del control de la vejiga, es un problema frecuente y que a menudo
causa vergüenza. La intensidad abarca desde perder orina ocasionalmente cuando toses o
estornudas hasta tener una necesidad de orinar tan repentina y fuerte que no llegas al baño a
tiempo. Aunque ocurre con más frecuencia a medida que las personas envejecen, la incontinencia
urinaria no es una consecuencia inevitable del envejecimiento. Si la incontinencia urinaria afecta tus
actividades diarias, no dudes en consultar al médico.

Para la mayoría de las personas, los cambios simples en el estilo de vida y la dieta o la atención
médica pueden tratar los síntomas de la incontinencia urinaria. Los tipos de incontinencia urinaria
comprenden:
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

• Incontinencia de esfuerzo. La orina se escapa cuando ejerces presión sobre la vejiga al toser,
estornudar, reír, hacer ejercicio o levantar algo pesado.

• Incontinencia urinaria por urgencia. Tienes una necesidad repentina e intensa de orinar,
seguida de una pérdida involuntaria de orina. Es posible que tengas que orinar con
frecuencia, incluso durante toda la noche. La incontinencia urinaria por urgencia puede
deberse a una afección menor, como una infección, o a un trastorno más grave, como un
trastorno neurológico o diabetes.

• Incontinencia por rebosamiento. Experimentas goteo de orina frecuente o constante debido


a que la vejiga no se vacía por completo.

• Incontinencia funcional. Una discapacidad física o mental te impide llegar al baño a tiempo.
Por ejemplo, si tienes artritis grave, es posible que no puedas desabotonarte el pantalón lo
suficientemente rápido.

• Incontinencia urinaria mixta. Experimentas más de un tipo de incontinencia urinaria; la


mayoría de las veces, esto se refiere a la combinación de incontinencia de esfuerzo e
incontinencia urinaria por urgencia.

Tratamiento: El tratamiento de la incontinencia urinaria depende del tipo de incontinencia, la


gravedad y la causa subyacente. Probablemente se necesite una combinación de tratamientos. Si
una afección subyacente está causando tus síntomas, tu médico primero tratará esa afección.

Tu médico puede recomendar tratamientos menos invasivos para comenzar y pasar a otras opciones
si estas técnicas no te ayudan. Productos para la incontinencia urinaria:

• Rellenos y almohadillas. Las toallas hechas para los escapes de orina pueden absorber
mucho más líquido que las toallas sanitarias. También tienen un forro impermeable. Estos
productos están diseñados para usarse dentro de la ropa interior. Algunas compañías
fabrican forros o almohadillas de tela reutilizables y lavables que se mantienen en su sitio
mediante el uso de ropa interior impermeable.

• Pañales y ropa interior para adultos. Si tiene escapes de mucha orina, es posible que
necesite usar pañales para adultos. Usted puede comprar pañales desechables o
reutilizables para adultos. Los pañales desechables deben ajustar cómodamente.
Generalmente vienen en tamaño pequeño, mediano, grande y extra grande. Unos pañales
tienen costuras elásticas en la pierna para un mejor ajuste y para evitar fugas. La ropa
interior reutilizable puede ayudar a ahorrar dinero.

Algunos tipos de ropa interior tienen una entrepierna impermeable. Vienen con un
revestimiento absorbente y reutilizable puesto. Algunos lucen como ropa interior normal,
pero absorben igual de bien como los pañales desechables. Además, no se necesitan
almohadillas adicionales. Tienen un diseño especial que aleja rápidamente la humedad de la
piel. Vienen en diferentes tamaños para manejar diferentes cantidades de fugas.
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

Otros productos incluyen los pañales de tela lavable para adultos o pañales de tela con un
forro plástico. Algunas personas usan pantalones impermeables sobre su ropa interior en
busca de protección adicional.

• Productos para los hombres.

Colector urinario: es un pequeño bolsillo con almohadilla absorbente, con un lado posterior
impermeable. El colector urinario se usa sobre el pene y se mantiene eN su lugar con ropa
interior ajustada. Funciona bien para los hombres que constantemente presentan escapes
de poca orina.

Catéter tipo condón: usted se coloca este producto sobre el pene, como se pondría un
condón. Este dispositivo tiene en la punta un tubo conectado a una bolsa colectora que va
pegada a la pierna y puede manejar pequeñas o grandes cantidades de orina. Tiene poco
olor, no irrita la piel y es fácil de usar.

La pinza de Cunningham: este dispositivo se coloca sobre el pene. Esta pinza mantiene la
uretra (conducto que lleva la orina fuera del cuerpo) suavemente cerrada. Usted suelta la
pinza cuando desea vaciar la vejiga. Aunque puede ser incómoda al principio, la mayoría de
los hombres se adaptan a ella. Asimismo, es reutilizable, de manera que puede ser menos
costosa que otras opciones.

• Productos para mujeres

Pesarios: estos son dispositivos reutilizables que se introducen en la vagina para sostener su
vejiga y ejercer presión sobre la uretra para no tener fugas. Los pesarios vienen en
diferentes formas y tamaños, como un anillo, un cubo o un plato. Le puede llevar varios
intentos a su proveedor ayudarle a encontrar el ajuste correcto.

Tapón uretral: se trata de un globo de plástico suave que se introduce en la uretra. Funciona
al bloquear la salida de la orina. Usted debe quitarlo para orinar. Algunas mujeres utilizan
tapones durante solo una parte del día, como cuando hacen ejercicio. Otras los usan durante
todo el día. Para prevenir infección, usted debe utilizar un nuevo tapón estéril cada vez.

Dispositivo vaginal desechable: Se inserta en la vagina como si fuera un tampón, coloca


presión en la uretra para evitar goteo. El producto está disponible en las farmacias, sin
necesidad de receta.

UNIDAD 3

1. Anticonceptivos y productos ginecológicos.

Los anticonceptivos son cualquier método quirúrgico, medicamento, producto santiario o dispositivo
cuyo objetivo es evitar el embarazo.
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

Los diferentes tipos de anticonceptivos incluyen:

• Anticoncepción reversible de larga duración (LARC): Estos métodos incluyen el DIU


(dispositivo intrauterino) y el implante anticonceptivo. El DIU es un pequeño dispositivo que
se inserta en el útero y puede ser hormonal o de cobre.

El implante es un pequeño bastoncillo que se coloca debajo de la piel del brazo y libera
hormonas para prevenir el embarazo. Estos métodos son altamente efectivos y pueden
durar varios años antes de necesitar reemplazo.

• Métodos hormonales: Incluyen las píldoras anticonceptivas, el parche anticonceptivo, el


anillo vaginal y la inyección anticonceptiva. Estos métodos utilizan hormonas (estrógeno y
progestina o solo progestina) para prevenir la ovulación y espesar el moco cervical, lo que
dificulta el movimiento de los espermatozoides. Cada uno de estos métodos tiene sus
propias ventajas y consideraciones, y es importante consultar con un médico para
determinar cuál es el más adecuado para cada persona.

• Métodos de barrera: Estos métodos incluyen el condón masculino, el condón femenino, el


diafragma y el capuchón cervical. Estos dispositivos físicos ayudan a prevenir el embarazo al
bloquear el paso de los espermatozoides hacia el útero. Los condones también son eficaces
para prevenir enfermedades de transmisión sexual. Es importante usarlos correctamente y
tener en cuenta que los métodos de barrera no brindan la misma efectividad que los
métodos hormonales o LARC.

• Anticonceptivos de emergencia: También conocidos como "píldoras del día siguiente", son
métodos que se utilizan después de una relación sexual sin protección o en caso de fallo del
método anticonceptivo regular. Estas píldoras contienen hormonas que pueden prevenir el
embarazo si se toman dentro de un período de tiempo específico después del acto sexual. Es
importante destacar que no son un método anticonceptivo regular y no deben utilizarse
como tal.

• Esterilización: La esterilización es un método permanente de anticoncepción y está


destinada a las personas que no desean tener hijos en el futuro. Para las mujeres, la
esterilización se realiza a través de la ligadura de trompas, mientras que para los hombres se
realiza la vasectomía. Ambos procedimientos bloquean o cortan los conductos que
transportan los espermatozoides. Estos métodos son altamente efectivos, pero no son
reversibles, por lo que se debe considerar cuidadosamente antes de optar por ellos.

Es importante tener en cuenta que la elección del método anticonceptivo adecuado depende de
diversos factores, como la salud general de la persona, la frecuencia de la actividad sexual, el deseo
de tener hijos en el futuro y otros factores personales. Es recomendable hablar con un profesional
de la salud para recibir asesoramiento personalizado y tomar una decisión informada sobre el
método anticonceptivo más adecuado para cada situación. Entre ellos podemos destacar:

• Método del ritmo o método del calendario: se basa en la duración de los ciclos menstruales
previos para predecir el periodo fértil de la mujer. Se fundamenta en que la ovulación tiene
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

lugar 14 días antes de la menstruación y establece un margen de días de seguridad antes y


después de esta.

• Método de días fijos:basado en el calendario que fija un periodo fértil femenino entre los
días 8 al 19del ciclo menstrual en el que debe evitarse el acto sexual. Está indicado solo para
mujeres con ciclos entre 26 y 32 días.

• Método de la temperatura basal:se basa en la observación de los cambios de temperatura


corporal para predecir el periodo fértil de la mujer, pues, tras la liberación del óvulo, la
progesterona producida por el ovario provoca en la mayoría de mujeres un aumento de
temperatura de 0,3 a 0,5 grados. Desde este momento, y hasta la siguiente menstruación, la
temperatura permanece elevada.

• Método Billings o método del moco cervical:se basa en la observación de los cambios en el
moco cervical para predecir el periodo fértil femenino.Tras la menstruación es normal
experimentar unos días de sequedad vaginal. En cambio, al acercarse el momento de la
ovulación, el cuerpo de la mujer “se prepara” para permitir la entrada de espermatozoides
en el útero. Se liberan estrógenos y la vagina pasa a estar muy lubricada.

• Método sintotérmico: se basa en predecir la ovulación observando simultáneamente la


temperatura basal, el moco cervical y otros signos fisiológicos como cambios en el cuello
uterino.

En general, podemos concluir que entre sus ventajas podemos destacar: Carecen de efectos
secundarios, Bajo coste económico,Duración ilimitada y Autonomía de terceros.

Y sus inconvenientes: No protegen de enfermedades de transmisión sexual, Periodo largo de


abstinencia sexual y Baja eficacia.

1.2 Productos ginecológicos.

Los productos ginecológicos son aquellos productos sanitarios que se utilizan exclusivamente en
determinadas situaciones fisiológicas o patológicas de la mujer. En las parafarmacias, es posible
encontrar una variedad de productos ginecológicos diseñados para el cuidado y la salud íntima de la
mujer. Algunos de los productos ginecológicos disponibles en parafarmacias incluyen:

• Productos para el embarazo y el postparto: Durante esta etapa, existen productos


específicos que pueden ayudar a aliviar molestias como dolores de espalda, cambios en la
piel, estrías, trastornos digestivos y del sueño. Estos productos pueden incluir cremas
antiestrías, lociones reafirmantes, cremas para el cuidado de los senos, accesorios para la
lactancia, prendas especiales y complementos alimenticios para embarazadas.

• Productos ginecológicos para la higiene femenina: Estos productos incluyen duchas


vaginales, óvulos intravaginales para restituir la flora y el pH vaginal, protege-slip, tampones
y bragas desechables. También se pueden encontrar compresas y tampones tocológicos que
se utilizan después del parto o intervenciones ginecológicas.
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

Es importante tener en cuenta que la disponibilidad de productos puede variar según la


parafarmacia y la ubicación geográfica. Se recomienda consultar con el personal de la parafarmacia
para obtener información actualizada sobre los productos ginecológicos disponibles.

Recuerda que cada mujer es única y puede tener necesidades específicas en términos de productos
ginecológicos. Siempre es aconsejable consultar con un médico o profesional de la salud antes de
utilizar cualquier producto nuevo, especialmente si se tiene alguna preocupación o condición médica
preexistente.

2. Test de embarazo

Un test de embarazo es una prueba utilizada para determinar si una mujer está embarazada. Existen
diferentes tipos de pruebas de embarazo que se pueden realizar:

• Pruebas de embarazo caseras: Estas pruebas se pueden adquirir en farmacias o


supermercados y se pueden realizar en el hogar. Funcionan detectando la presencia de la
hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) en la orina.La hCG es producida por el
cuerpo después de la implantación del óvulo fertilizado en el útero. Estas pruebas suelen
tener una precisión de aproximadamente el 99% cuando se utilizan correctamente, pero es
recomendable confirmar los resultados con una prueba adicional realizada por un médico.

• Pruebas de embarazo en sangre: Estas pruebas se realizan en un consultorio médico y


requieren una muestra de sangre. Al igual que las pruebas caseras, detectan la presencia de
la hormona hCG en la sangre. Las pruebas de embarazo en sangre son más sensibles y
pueden detectar el embarazo antes que las pruebas de orina. Estas pruebas también pueden
determinar los niveles exactos de hCG en la sangre, lo que puede ser útil en el seguimiento
del progreso del embarazo o la detección de posibles complicaciones.

Es importante seguir las instrucciones específicas de cada prueba de embarazo y leer los resultados
dentro del tiempo indicado en las instrucciones. Si el resultado de una prueba de embarazo casera
es positivo, se recomienda consultar a un médico para confirmar el embarazo y discutir los
siguientes pasos. Si el resultado es negativo pero existen síntomas persistentes o dudas, también es
aconsejable buscar la opinión de un profesional de la salud.

Recuerda que la prueba de embarazo es una herramienta inicial para detectar el embarazo, pero la
confirmación y seguimiento adecuado deben realizarse a través de consultas médicas regulares y
pruebas adicionales.

3. Medición de la temperatura

La temperatura media del organismo en un humano puede variar y no existe un valor exacto
considerado "normal" para todos. Sin embargo, hay rangos establecidos y tendencias en la
temperatura corporal que se pueden tener en cuenta. A continuación, te presento información
relevante sobre la temperatura corporal:
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

En general, se ha creído durante mucho tiempo que la temperatura corporal normal era de 98.6
grados Fahrenheit (37 grados Celsius). Sin embargo, estudios más recientes sugieren que la
temperatura promedio actualmente es un poco más baja, oscilando entre 97.5 F (36.4 C) y 97.9 F
(36.6 C).

La temperatura corporal normal puede variar según la edad. A continuación se muestra un rango
típico de temperatura corporal para diferentes grupos de edad:

• Para niños pequeños (desde el nacimiento hasta los 10 años), la temperatura normal suele
oscilar entre 95.9 F (35.5 C) y 99.5 F (37.5 C) cuando se mide por vía oral.

• Para adultos y niños mayores (de 11 a 65 años), el rango típico de temperatura corporal es
de 97.6 F (36.4 C) a 99.6 F (37.6 C).

• Para adultos mayores (mayores de 65 años), el rango típico de temperatura corporal es de


96.4 F (35.8 C) a 98.5 F (36.9 C).

Es importante tener en cuenta que estos rangos son aproximados y pueden variar de una persona a
otra. También es posible que la temperatura corporal fluctúe a lo largo del día y en respuesta a
diferentes actividades.

Se considera fiebre cuando la temperatura corporal es superior a 100.4 F (38 C). Si tienes fiebre
persistente o alta, es recomendable consultar a un médico, especialmente si dura más de dos días.

Recuerda que estos rangos y valores son solo referencias generales y pueden variar según diferentes
factores, como la edad, el sexo, la actividad física y la hora del día. Si tienes preocupaciones
específicas sobre tu temperatura corporal, es mejor consultar a un profesional de la salud.

La temperatura se puede medir de diversas formas y existen diferentes métodos para tomar la
temperatura del cuerpo. Aquí te presento algunas opciones:

• Medición oral: Este método implica colocar el termómetro debajo de la lengua y cerrar la
boca alrededor de él. Se debe esperar el tiempo recomendado por el fabricante del
termómetro y luego leer el número que aparece en la pantalla del termómetro. Es
importante seguir las instrucciones específicas de cada termómetro y asegurarse de que
esté limpio antes y después de su uso .

• Medición en el oído: Se utiliza un termómetro digital de oído que utiliza un rayo infrarrojo
para medir la temperatura dentro del conducto auditivo. Se debe seguir las instrucciones del
termómetro para colocarlo correctamente en el oído y esperar a que emita un sonido
indicando que la medición ha terminado. Luego se lee el número que aparece en la pantalla
del termómetro.

• Medición en la frente: Los termómetros para la arteria temporal utilizan un escáner


infrarrojo para tomar la temperatura de la arteria en la frente. Se debe deslizar suavemente
el termómetro por la frente y leer el número que aparece en la pantalla del termómetro.

• Medición en la axila: Si es necesario, se puede usar un termómetro digital en la axila. Sin


embargo, la temperatura en la axila generalmente es menos precisa que la temperatura oral.
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

Se coloca el termómetro bajo la axila, asegurándose de que esté en contacto con la piel y no
con la ropa. Se debe esperar a que el termómetro emita un sonido indicando que la
medición ha terminado y luego se lee el número en la pantalla del termómetro.

Es importante seguir las instrucciones específicas de cada termómetro y leer los resultados con
precisión. Recuerda limpiar el termómetro antes y después de su uso para mantener la higiene.
Además, es recomendable esperar un tiempo adecuado después de comer, beber líquidos calientes
o fríos, fumar, hacer ejercicio intenso o

bañarse antes de tomar la temperatura para obtener resultados más precisos.Para tomar la
temperatura de forma correcta con este tipo de termómetros, se deben seguir los siguientes pasos:

1. Comprobar que esté limpio, especialmente la punta metálica.

2. Encender el termómetro y comprobar que en la pantalla aparece el cero.

3. Colocar la punta del termómetro en la zona donde vayamos a realizar la medición.

4. Esperar a escuchar la señal acústica que avisa al usuario de que se ha completado la


medición.

5. Retirar y comprobar la medición en la pantalla.

6. Apagar y limpiar para que esté listo para la siguiente medición.

4. Medición de la presión arterial.

Las medidas de presión arterial se utilizan para evaluar la fuerza ejercida por la sangre contra las
paredes de las arterias. La presión arterial se mide mediante dos valores: la presión arterial sistólica
y la presión arterial diastólica.

La presión arterial normal puede variar, pero generalmente se considera que una lectura de presión
arterial normal está por debajo de 120/80 mmHg. El primer número representa la presión arterial
sistólica, que es la presión durante la contracción del corazón, y el segundo número representa la
presión arterial diastólica, que es la presión cuando el corazón está en reposo entre latidos.

Los rangos de presión arterial se clasifican en diferentes categorías, que incluyen:

• Presión arterial normal: por debajo de 120/80 mmHg.

• Presión arterial alta (hipertensión) sin otros factores de riesgo cardíaco: 140 mmHg o más
para la presión sistólica, o 90 mmHg o más para la presión diastólica.

• Presión arterial alta (hipertensión) con otros factores de riesgo cardíaco (según algunos
proveedores): 130 mmHg o más para la presión sistólica, o 80 mmHg o más para la presión
diastólica.

• Presión arterial peligrosamente alta: 180 mmHg o más para la presión sistólica, y/o 120
mmHg o más para la presión diastólica.
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

Es importante tener en cuenta que estos valores son solo referencias generales y que las lecturas de
presión arterial pueden variar según diversos factores, como la edad, el

sexo y las condiciones de salud individuales. Además, es fundamental realizar múltiples mediciones
de la presión arterial en diferentes citas médicas para obtener una evaluación precisa.

Si se sospecha de presión arterial alta, es fundamental consultar a un profesional de la salud para un


diagnóstico adecuado. La presión arterial alta puede tener consecuencias graves para la salud y
puede requerir tratamiento y manejo adecuados.

Existen varios instrumentos utilizados para la medición de la presión arterial:

• Esfigmomanómetro de mercurio: Este es uno de los métodos más tradicionales y precisos


para medir la presión arterial. Consiste en un brazalete inflable, un tubo de goma y un
manómetro de mercurio que muestra las lecturas de presión arterial. Sin embargo, debido a
preocupaciones ambientales y de seguridad, su uso ha disminuido en favor de otros
métodos.

• Esfigmomanómetro aneroide: Este es un tipo de esfigmomanómetro que utiliza un


manómetro aneroide en lugar de mercurio. Funciona de manera similar al
esfigmomanómetro de mercurio y proporciona resultados precisos. Es portátil y
ampliamente utilizado en entornos clínicos.

• Dispositivos automáticos para la medición de la presión arterial: Estos dispositivos son cada
vez más populares debido a su facilidad de uso. Suelen ser digitales y pueden ser
automáticos o semiautomáticos. Utilizan un manguito inflable y sensores electrónicos para
medir la presión arterial. Algunos modelos también pueden almacenar y mostrar lecturas
anteriores.

Es importante destacar que, independientemente del instrumento utilizado, es crucial seguir las
instrucciones de uso y asegurarse de que el dispositivo esté calibrado correctamente para obtener
mediciones precisas. Además, es recomendable realizar la medición en un entorno tranquilo y seguir
las pautas adecuadas, como no hablar durante la medición y mantener el brazo apoyado a la altura
del corazón.

El funcionamiento se basa en el análisis de la onda del pulso. Para utilizarlo el paciente debe
fundamentalmente tener en cuenta los siguientes puntos:

• Estar al menos 5 minutos en reposo y evitar ingerir sustancias excitantes 30 minutos antes
de hacer la medición.

• Sentarse adecuadamente con las piernas sin cruzar.

• Utilizar un manguito adecuado al grosor de su brazo.

• Ajustar el manguito en la posición correcta: preferentemente en el brazo izquierdo en


contacto directo con la piel, dos o tres centímetros por encima de la flexión del codo y con el
tubo conector alineado con el brazo sin que esté pinzado.
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

• Colocar el brazo apoyado sobre una mesa a la altura del corazón.

• Asegurarse de que el manguito está conectado al dispositivo.

• Encenderlo y presionar el botón para obtener la lectura.

• Evitar hablar durante la medición.

5. Autocontrol de la diabetes.

La diabetes es una enfermedad crónica que afecta la forma en que el cuerpo convierte los alimentos
en energía. Con la diabetes, el cuerpo no produce suficiente insulina o no la utiliza adecuadamente.
La insulina es una hormona necesaria para que el azúcar en la sangre entre en las células del cuerpo
y se utilice como energía. Cuando hay una falta de insulina o las células no responden
adecuadamente a ella, el azúcar en la sangre se acumula y puede causar problemas de salud graves,
como enfermedades cardíacas, pérdida de visión y enfermedad renal. Existen diferentes tipos de
diabetes:

• Diabetes tipo 1: Se cree que la diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune en la que el
sistema inmunológico ataca por error las células productoras de insulina en el páncreas.
Como resultado, el cuerpo no produce suficiente insulina. La diabetes tipo 1 generalmente
se diagnostica en niños, adolescentes y adultos jóvenes. No se conoce una causa exacta para
la diabetes tipo 1, pero factores como antecedentes familiares y ciertos genes pueden
aumentar el riesgo de desarrollarla. Los síntomas de la diabetes tipo 1 pueden aparecer
repentinamente e incluir sed excesiva, micción frecuente, pérdida de peso involuntaria,
cansancio y debilidad, visión borrosa, entre otros.

• Diabetes tipo 2: La diabetes tipo 2 comienza con resistencia a la insulina, lo que significa que
el cuerpo no utiliza la insulina de manera eficiente. Como resultado, el páncreas produce
más insulina para compensar. Con el tiempo, el páncreas puede agotarse y producir menos
insulina, lo que provoca niveles altos de azúcar en la sangre. La diabetes tipo 2 suele estar
relacionada con factores como la genética, el estilo de vida sedentario y el sobrepeso u
obesidad. Los síntomas pueden ser menos evidentes que en la diabetes tipo 1, y algunas
personas pueden no presentar síntomas en absoluto. Sin embargo, la sed, la micción
frecuente, el cansancio, la visión borrosa y la cicatrización lenta de las heridas son posibles
síntomas.

• Diabetes gestacional: La diabetes gestacional se desarrolla durante el embarazo en mujeres


que no tenían diabetes previamente. Ocurre cuando las hormonas bloquean la acción de la
insulina. La diabetes gestacional aumenta el riesgo tanto para la madre como para el bebé,
pero generalmente desaparece después del parto. Sin embargo, las mujeres que la han
tenido tienen un mayor

riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en el futuro. El control adecuado de los niveles de


azúcar en la sangre durante el embarazo es importante para prevenir complicaciones.
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

Es importante destacar que la diabetes no tiene cura, pero se puede controlar y manejar
eficazmente a través de cambios en el estilo de vida, como mantener un peso saludable, seguir una
alimentación equilibrada, hacer ejercicio regularmente y, en algunos casos, tomar medicamentos o
insulina según lo recetado por un médico. Si experimentas síntomas relacionados con la diabetes o
tienes preocupaciones sobre tu salud, es recomendable consultar a un profesional médico para
obtener un diagnóstico preciso y recibir el tratamiento adecuado. El equipo para controlar la
glucemia incluye dispositivos de monitoreo continuo de glucosa (CGM, por sus siglas en inglés) que
pueden ser utilizados por personas con diabetes tipo 1 o tipo 2. Estos dispositivos permiten el
seguimiento constante de los niveles de glucosa en la sangre durante todo el día y la noche.

Los CGM funcionan a través de un pequeño sensor que se inserta debajo de la piel, generalmente en
el abdomen o el brazo. El sensor mide los niveles de glucosa intersticial, es decir, la glucosa presente
en el líquido entre las células. El sensor realiza mediciones de glucosa cada pocos minutos, y luego
envía la información a un monitor o receptor.

Los CGM ofrecen varias características especiales, como alarmas que suenan cuando los niveles de
glucosa son demasiado altos o demasiado bajos. También permiten registrar comidas, actividad
física y medicamentos junto con los niveles de glucosa, y algunos modelos permiten descargar los
datos a dispositivos inteligentes para analizar las tendencias de glucosa.

Algunos de los mejores monitores de glucosa continua recomendados incluyen: Freestyle Libre: Es
recomendado por expertos y ofrece una forma conveniente de monitorear los niveles de glucosa sin
la necesidad de pinchazos frecuentes en el dedo.

Dexcom: Es considerado una herramienta valiosa en el manejo de la diabetes tipo 1 y tipo 2, ya que
proporciona información útil sobre la respuesta glucémica a las elecciones dietéticas y los niveles de
actividad física.

Eversense: Es una buena opción si buscas un dispositivo que no requiera ser reinsertado durante
hasta 180 días. Un proveedor de atención médica inserta el sensor y luego se coloca el transmisor
encima.

Medtronic Diabetes: El sistema Guardian Connect es un CGM que brinda lecturas de glucosa actuales
rápidamente a través de una aplicación conectada y también permite acceder fácilmente a
tendencias y datos sobre el azúcar en sangre a lo largo del tiempo

Es importante mencionar que la elección del equipo para controlar la glucemia debe

ser discutida con un médico, quien puede recomendar el dispositivo más adecuado según las
necesidades individuales de cada persona. Además, algunos CGM requieren receta médica para su
adquisición. Por lo tanto, es fundamental consultar con un profesional médico para obtener
orientación y asesoramiento personalizados.

Condiciones de dispensación:

Las tiras reactivas son productos sanitarios financiados por el SNS. Generalmente se obtienen de
forma gratuita en los centros de salud de Atención Primaria, aunque dependiendo de las
comunidades autónomas, es posible que sean dispensadas en la oficina de farmacia mediante la
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

presentación de una receta médica que, según el caso, debe estar visada o no. Los glucómetros y los
dispositivos de punción se obtienen igualmente de forma gratuita en los centros de salud de
Atención Primaria.

6. Sistemas de inyección: jeringas y agujas.

Tanto las jeringas como las agujas son dispositivos utilizados para administrar medicamentos o
extraer sangre, exudados u otros líquidos del cuerpo.

6.1 Jeringas.

Una jeringa es un dispositivo médico utilizado para administrar líquidos o medicamentos en el


cuerpo mediante inyección. Consiste en un cilindro hueco, generalmente de plástico o vidrio, con
una aguja en un extremo y un émbolo en el otro. El líquido se aspira o se empuja dentro del cilindro
mediante el movimiento del émbolo, y luego se inyecta en el cuerpo a través de la aguja. Las jeringas
se utilizan en diversos contextos médicos, como la administración de medicamentos, la toma de
muestras de sangre y la administración de vacunas.

Las jeringas desechables son muy comunes en la actualidad y se utilizan una sola vez para evitar la
transmisión de enfermedades. También existen jeringas reutilizables que se esterilizan antes de cada
uso. Es importante seguir las prácticas adecuadas de manejo y eliminación de las jeringas para
garantizar la seguridad.

6.2 Agujas

Instrumento metálico de pequeño calibre que se emplea para realizar punciones a través de la piel,
inyectar sustancias, permitir la introducción de guías o extraer muestras o fluidos. Las más conocidas
son las agujas hipodérmicas.

Las partes comunes de una aguja:

• Base: Es la parte inferior de la aguja y es la primera en entrar en la empuñadura de la


máquina o en el dispositivo de sujeción.

• Cabo o Talón: Es la zona más gruesa de la aguja y sirve para sujetarla en la barra de la
máquina. En las máquinas de coser industriales, el cabo es cilíndrico, mientras que en las
máquinas de coser domésticas puede tener un lado plano.

• Cono o Declive: Es la transición entre el cabo y la hoja de la aguja. Permite que la aguja se
inserte fácilmente en la barra de aguja.

• Hoja o Asta: Es la parte afilada de la aguja que penetra en la tela. La hoja puede tener
diferentes grosores y longitudes, dependiendo del tipo de tejido y puntada requeridos.

• Ranura Larga: Es un canal ubicado en la hoja de la aguja que se extiende desde el cono hasta
el ojo de la aguja. La ranura larga sirve como protección para el hilo durante la puntada.
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

• Ojo: Es el orificio por donde se enhebra el hilo. El tamaño y la forma del ojo pueden variar
según el tipo de aguja y el grosor del hilo que se utiliza.

• Rebaje: Es un corte situado sobre el ojo de la aguja que permite un ajuste más Cercano del
gancho o garfio.

Es importante destacar que estas partes pueden variar según el tipo de aguja y su aplicación
específica.

7. Dispositivos para la ventiloterapia.

La ventiloterapia se refiere al conjunto de dispositivos utilizados para asistir o proporcionar


ventilación mecánica a pacientes que no pueden respirar adecuadamente por sí mismos. Estos
dispositivos están diseñados para mejorar la oxigenación y la mecánica pulmonar en personas que
presentan dificultades respiratorias.

Algunos de los dispositivos comunes utilizados en la ventiloterapia incluyen:

• Ventiladores o respiradores: Estos dispositivos aumentan o reemplazan la acción de los


músculos respiratorios y aseguran que el paciente reciba el volumen de aire necesario para
satisfacer sus necesidades respiratorias. Hay diferentes tipos de ventiladores disponibles, y
el médico especialista seleccionará el más apropiado según las necesidades y condiciones
del paciente.

• Vías aéreas supraglóticas (ASG): Son dispositivos que se insertan en la faringe para permitir
la ventilación, la oxigenación y la administración de gases anestésicos sin la necesidad de
intubación endotraqueal. Estos dispositivos se utilizan en el manejo primario de la vía aérea,
en la ventilación de rescate cuando la ventilación con bolsa-mascarilla o la intubación
endotraqueal son difíciles, y también pueden servir como conducto para la intubación
endotraqueal .

Es importante tener en cuenta que la ventiloterapia y los dispositivos utilizados en ella están
destinados al tratamiento de condiciones médicas específicas y deben ser utilizados bajo la
supervisión y recomendación de profesionales de la salud especializados en el área.

8. Sondas, catéteres y cánulas.

Son instrumentos tubulares fabricados en látex, silicona o PVC que sirven para llegar a una cavidad
del organismo a través de un orificio natural o artificial con el objetivo de diagnosticar o tratar una
patología.

Se denominan sondas cuando el orificio que atraviesan es natural y catéteres cuando es artificial.
Cánulas es el nombre que reciben los instrumentos de poca longitud. Todos ellos son dispensados
mayoritariamente en el Servicio de Farmacia Hospitalaria.

8.1 Sondas
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

Sirven para extraer o verter un líquido en alguna cavidad del cuerpo.Algunos de los tipos más
comunes de sondas según su vía de aplicación son:

• Sondas vesicales: Estas sondas se utilizan para drenar y recolectar orina de la vejiga. Se
introducen a través de la uretra, el conducto que lleva la orina desde la vejiga hacia afuera
del cuerpo, o a través de un agujero pequeño en la parte baja del abdomen. Los tipos
principales de sondas vesicales incluyen:

• Sondas nasales: Estas sondas se utilizan para administrar medicamentos, alimentos líquidos
u otros líquidos a través de la nariz.

Algunos ejemplos de sondas nasales son: Sonda nasogástrica (NG) (Se introduce a través de
la nariz hasta el estómago para administrar alimentos líquidos o medicamentos). Sonda
nasoduodenal (ND) (Similar a la sonda NG, pero se extiende más allá del estómago y llega al
duodeno, la primera parte del intestino delgado. Sonda nasoyeyunal (NJ) (Se continúa más
allá del estómago y llega al yeyuno, la parte media del intestino delgado).

• Sondas rectales: se introducen a través del esfínter anal en el recto. Se utilizan para
administrar enemas, realizar exploraciones con fines diagnósticos o aliviar la distensión
abdominal.

• Otros tipos de sondas: Además de las sondas vesicales y nasales, existen sondas utilizadas
para otros propósitos diagnósticos o terapéuticos. Algunos ejemplos son:

Sonda de alimentación: Se utiliza para administrar alimentos líquidos directamente en el


estómago a través de una sonda que se inserta a través de la piel del abdomen.

• Sonda de oxígeno: Se utiliza para administrar oxígeno a través de una mascarilla o cánula
nasal colocada debajo de la nariz.

Es importante destacar que el tipo de sonda utilizado dependerá de la finalidad prevista, las
necesidades del paciente y las indicaciones médicas específicas.

8.2 Catéteres

Dispositivo que se usa para extraer sangre y administrar tratamientos, como líquidos intravenosos,
medicamentos o transfusiones de sangre. Se introduce un tubo delgado y flexible en una vena, por
lo general debajo de la clavícula. Existen catéteres intravasculares, peritoneales, umbilicales y
epidurales.

8.3 Cánulas

Una cánula es un tubo delgado que los médicos insertan en una cavidad del cuerpo, como la nariz, o
en una vena. Se utilizan para drenar líquidos, administrar medicamentos o proporcionar oxígeno.
Existen dos tipos principales de cánulas:

• Cánulas intravenosas (IV): Son tubos flexibles y cortos que se insertan en una vena. Se
utilizan para realizar transfusiones de sangre, administrar medicamentos o proporcionar
líquidos al organismo.
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

• Cánulas nasales: Consisten en tubos flexibles que se colocan dentro de las fosas nasales y se
utilizan para administrar oxígeno a una persona. Son útiles en casos de dificultad respiratoria.

La inserción de una cánula depende de su tipo. Para las cánulas intravenosas, se sigue un
procedimiento que implica la limpieza del área de inserción, el uso de un tourniquete para limitar el
flujo de sangre y la inserción de una aguja en la vena, seguida de la introducción de la cánula a través
de la aguja. Una vez colocada, la aguja se retira y la cánula se asegura en su lugar con cinta médica o
vendaje. En el caso de las cánulas nasales, se colocan dentro de las fosas nasales y se ajustan
alrededor de las orejas para mantenerlas en su lugar. Es importante destacar que las cánulas se
utilizan en diferentes contextos médicos y pueden tener diversas aplicaciones según la necesidad del
paciente, como drenaje de fluidos, administración de medicamentos o suministro de oxígeno.

9. Ostomías

Una ostomía es un procedimiento quirúrgico en el cual se crea una abertura en la pared abdominal
para permitir la salida de desechos desde el interior del cuerpo hacia

el exterior. Esta abertura se conoce como estoma. La ostomía se realiza cuando una enfermedad o
una cirugía afecta los sistemas digestivo o urinario y es necesario establecer una nueva vía para la
eliminación de los desechos. La ostomía puede ser permanente o temporal, dependiendo de la
situación individual del paciente.

Existen varios tipos de ostomías, entre los más comunes se encuentran:

• Colostomía: Se crea un estoma en el colon (intestino grueso) para permitir que los desechos
fecales pasen por alto una parte del colon que está dañada o enferma.

• Ileostomía: En este caso, se crea un estoma en el íleon (la parte inferior del intestino
delgado) para permitir que los desechos fecales pasen por alto el colon y se eliminen a
través del estoma.

• Urostomía: Esta ostomía se realiza cuando se ha extirpado total o parcialmente la vejiga y


consiste en redirigir la orina a través de un estoma.

El cuidado de una ostomía requiere de ciertos productos específicos, como bolsas o dispositivos de
recolección de los desechos, así como barreras para proteger la piel alrededor del estoma. Es
importante recibir instrucciones y apoyo por parte del equipo de atención médica para aprender
cómo cuidar adecuadamente de la ostomía y adaptarse a esta nueva situación de vida.

Las ostomías pueden ser un cambio importante y pueden tener impacto tanto físico como emocional
en la vida de una persona. Por eso, es recomendable buscar el apoyo de grupos de apoyo de
ostomías y seguir las indicaciones y recomendaciones del equipo médico para garantizar una buena
calidad de vida.

UNIDAD 4
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

1. Plan de acción de empresa.

Con la evolución del concepto de farmacia, con la venta de nuevos productos parafarmacéuticos, la
automatización de los almacenes farmacéuticos, la venta online, etc, es necesario que los
profesionales farmacéuticos establezcan planes estratégicos a nivel económico para mejorar la
rentabilidad del establecimiento. El plan de acción empresarial es una herramienta fundamental que
permite establecer las estrategias y acciones necesarias para el desarrollo y crecimiento de un
negocio en el sector farmacéutico y parafarmacéutico. Este plan tiene como objetivo principal
definir los pasos a seguir, los recursos necesarios y los plazos de ejecución para alcanzar los objetivos
empresariales establecidos.

El plan de acción de empresa es una guía que proporciona una visión global del negocio y establece
las bases para la toma de decisiones estratégicas. Permite definir los recursos humanos, financieros
y materiales necesarios, así como las acciones concretas que se deben llevar a cabo para alcanzar los
objetivos establecidos. Además, el plan de acción de empresa también es una herramienta de
comunicación interna y externa, ya que permite transmitir la visión y estrategia de la empresa a los
empleados, colaboradores, proveedores y posibles inversores.

1.1. Fases del Plan de Acción Empresarial

El plan de acción empresarial se compone de varias fases que deben ser desarrolladas de manera
secuencial y coherente. A continuación, se describen las principales fases del plan de acción
empresarial:

• Análisis de la situación: Esta fase consiste en realizar un análisis exhaustivo del entorno y del
mercado en el que se desarrollará el negocio. Se deben analizar factores como la
competencia, el perfil de los clientes, las tendencias del mercado, las oportunidades y
amenazas, entre otros. Este análisis permitirá identificar las fortalezas y debilidades de la
empresa y definir la estrategia más adecuada.

• Definición de los objetivos: En esta fase, se establecen los objetivos a alcanzar por la
empresa a corto, medio y largo plazo. Los objetivos deben ser específicos, medibles,
alcanzables, realistas y con un tiempo determinado (SMART). Por ejemplo, algunos objetivos
pueden ser aumentar la cuota de mercado, mejorar la rentabilidad, expandir el negocio a
nuevas áreas geográficas, entre otros.

• Diseño de estrategias: En esta fase, se definen las estrategias que se implementarán para
alcanzar los objetivos establecidos. Las estrategias pueden incluir acciones como el
desarrollo de alianzas estratégicas, la mejora de la cadena de suministro, el lanzamiento de
nuevos productos o servicios, la implementación de estrategias de marketing y promoción,
entre otras. Las estrategias deben ser coherentes con los recursos disponibles y el entorno
empresarial.

• Planificación operativa: En esta fase, se establecen los planes de acción concretos para llevar
a cabo las estrategias definidas. Se determinan las tareas específicas, los responsables, los
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

plazos de ejecución y los recursos necesarios para cada acción. Además, se debe realizar una
estimación de los costos asociados a limplementación de cada plan de acción.

• Implementación y seguimiento: Una vez que se ha definido el plan de acción, se procede a


su implementación. Durante esta fase, es importante realizar un seguimiento constante de
las acciones y evaluar su efectividad. Se deben establecer indicadores de rendimiento y
realizar revisiones periódicas para asegurarse de que el plan de acción esté generando los
resultados esperados. Si es necesario, se pueden realizar ajustes o modificaciones en el plan
para optimizar su eficacia.

1.2. Diseño del Plan Empresarial

El diseño del plan empresarial es un subapartado clave dentro del plan de acción de empresa. En
esta fase, se establecen las bases para el desarrollo del negocio y se definen aspectos fundamentales
como la visión, la misión, los valores, la estructura organizativa y el modelo de negocio.

• Visión: La visión representa la imagen futura que se desea alcanzar para el negocio. Es una
declaración que define el propósito y los objetivos a largo plazo de la empresa. Por ejemplo,
la visión de una farmacia y parafarmacia podría ser convertirse en un referente en salud y
bienestar en su área de influencia.

• Misión: La misión describe la razón de ser de la empresa y el valor que proporciona a sus
clientes. Debe reflejar el compromiso con la satisfacción de las necesidades de los clientes y
la mejora de su calidad de vida. Por ejemplo, la misión de una farmacia y parafarmacia
podría ser brindar productos y servicios de calidad, asesoramiento especializado y un trato
cercano y profesional a los clientes.

• Valores: Los valores representan los principios y creencias fundamentales que guían el
comportamiento y las decisiones de la empresa. Estos valores deben reflejar el compromiso
con la ética, la responsabilidad social, la calidad, la innovación y el respeto. Por ejemplo,
algunos valores de una farmacia y parafarmacia podrían ser la confianza, la integridad, la
empatía y el compromiso con la salud y el bienestar de los clientes.

• Estructura organizativa: En esta fase, se define la estructura organizativa de la empresa, es


decir, cómo se organizarán y distribuirán las responsabilidades y funciones dentro del
negocio. Se establecerán los diferentes roles y puestos de trabajo, así como los canales de
comunicación y toma de decisiones.

• Modelo de negocio: El modelo de negocio describe cómo la empresa generará ingresos y


creará valor para sus clientes. Se definirán los productos y servicios que se ofrecerán, el
mercado objetivo, los canales de distribución, las fuentes de ingresos y los costos asociados
al negocio. Además, se establecerá la estrategia de precios y los métodos de promoción y
comercialización.

Uno de los modelos más ampliamente utilizada para diseñar planes empresariales de forma visual y
estructurada es el modelo Canvas de Alexander Osterwalder. Este método consiste en dividir el
modelo de negocio en 9 segmentos:
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

1. Segmento de clientes: Identifica los diferentes grupos de clientes a los que se dirige tu
negocio. Pueden ser segmentos de mercado específicos o grupos demográficos con
necesidades y deseos particulares.

2. Propuesta de valor: Describe el valor único que tu negocio ofrece a tus clientes. ¿Qué
problema estás resolviendo o qué necesidad estás satisfaciendo? Enfócate en los beneficios
clave que distinguen tu oferta de la competencia.

3. Canales: Determina los canales a través de los cuales llegarás a tus clientes y entregarás tu
propuesta de valor. Estos canales pueden incluir ventas directas, distribuidores, tiendas en
línea, marketing digital, entre otros.

4. Relaciones con los clientes: Define cómo interactuarás y cultivarás relaciones con tus
clientes. ¿Será a través de atención al cliente personalizada, soporte técnico, comunidades
en línea o servicios postventa? Establece estrategias para construir y mantener una relación
sólida con tus clientes.

5. Fuentes de ingresos: Identifica las diferentes formas en las que tu negocio generará ingresos.
Pueden ser ventas directas, suscripciones, publicidad, comisiones u otras fuentes de ingresos
relacionadas.

6. Recursos clave: Enumera los recursos necesarios para hacer funcionar tu negocio de manera
efectiva. Pueden ser recursos físicos, como instalaciones y equipos, o recursos intangibles,
como conocimientos especializados o alianzas estratégicas.

7. Actividades clave: Describe las actividades fundamentales que debes llevar a cabo para que
tu modelo de negocio funcione. Esto puede incluir la producción, la distribución, el
desarrollo de productos, la gestión de la cadena de suministro o cualquier otra actividad
esencial.

8. Alianzas clave: Identifica las asociaciones o colaboraciones clave que son necesarias para
que tu negocio tenga éxito. Estas alianzas pueden ser con proveedores, socios estratégicos,
empresas complementarias o cualquier otra entidad que pueda fortalecer tu propuesta de
valor o ampliar tu alcance.

9. Estructura de costos: Determina los costos asociados con la operación de tu negocio.

10. Esto incluye tanto los costos fijos como los variables. Identifica los principales elementos de
costo, como los gastos de personal, los costos de producción, los costos de marketing y otros
gastos operativos.

2. Plan de marketing.

El plan de marketing establece las estrategias y acciones necesarias para alcanzar los objetivos
comerciales y maximizar la rentabilidad. Con la competencia actual, si no se tiene definida una
estrategia comercial resta muchas opciones de competitividad.

Una de las estrategias de marketing más aplicadas es la regla de las cuatro P:


DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

• Productos

• Precios

• Punto de venta o canales de distribución

• Promociones

El producto.

En el caso de una farmacia, el producto se refiere a los productos farmacéuticos y parafarmacéuticos


que se ofrecen. Esto incluye medicamentos, productos de cuidado personal, suplementos, productos
de belleza, entre otros. Es fundamental definir qué tipo de productos se van a ofrecer, sus
características, beneficios, marcas disponibles y si existen productos exclusivos o diferenciados
respecto a la competencia. Además, es Importante considerar la calidad, seguridad y eficacia de los
productos, así como la disponibilidad de información relevante para los clientes.

El precio.

Es el dinero que el cliente paga por el producto. Es crucial establecer un precio adecuado mediante
un estudio de mercado exhaustivo que considere productos similares y el poder adquisitivo de los
clientes. El precio de los productos farmacéuticos y parafarmacéuticos es un aspecto crítico en una
farmacia. Se deben establecer estrategias de fijación de precios que sean competitivas en el
mercado y que al mismo tiempo reflejen el valor y la calidad de los productos ofrecidos.

Es importante considerar factores como los costos de adquisición, los márgenes de beneficio
deseados, la demanda del mercado, los precios de la competencia y la percepción de valor por parte
de los clientes. Además, en algunos casos, pueden aplicarse políticas de descuentos, promociones o
programas de fidelización para incentivar las compras y premiar la lealtad de los clientes.

El punto de venta o canales de distribución

La distribución se refiere al lugar y los canales a través de los cuales los productos farmacéuticos y
parafarmacéuticos llegan a los clientes. En el caso de una farmacia, el punto de venta principal es la
propia farmacia física. Sin embargo, con el auge del comercio electrónico, muchas farmacias también
han implementado plataformas de venta en línea para ofrecer sus productos de manera virtual. Es
importante garantizar una adecuada gestión de inventario, una atención al cliente de calidad, y una
experiencia de compra satisfactoria tanto en la tienda física como en la tienda en línea.

La promoción.

La promoción engloba todas las acciones de comunicación y marketing destinadas a dar a conocer
los productos de la farmacia y persuadir a los clientes para que los adquieran. Esto incluye
actividades como publicidad, relaciones públicas, marketing en redes sociales, eventos
promocionales, campañas de correo electrónico, entre otros. En el contexto de una farmacia, la
promoción también puede incluir la educación del cliente sobre el uso adecuado de los
medicamentos, consejos de salud y bienestar, y la promoción de servicios farmacéuticos adicionales,
como consultas o seguimientos personalizados.
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

2.1. Análisis del entorno

Como ya se ha visto anteriormente, el entorno en el que se ubica un establecimiento farmacéutico


determina el desarrollo de las acciones de la empresa, el comportamiento de los clientes y la
actividad de los proveedores. Así pues, el análisis del entorno permite a la empresa comprender y
evaluar los factores externos que pueden influir en su desempeño y éxito en el mercado. Entre los
aspectos más destacados a evaluar están los siguientes:

• Proveedores: Son aquellos que suministran los productos o servicios necesarios para su
funcionamiento. Se evalúa la calidad, la fiabilidad y la capacidad de los proveedores para
satisfacer las necesidades del negocio. Además, se consideran aspectos como los plazos de
entrega, los costos, la disponibilidad de productos y la capacidad de negociación con los
proveedores.

Actualmente, en España, los proveedores de las farmacias suelen ser distribuidoras


farmacéuticas, en su mayoría cooperativas y en menor proporción los laboratorios
farmacéuticos de manera directa.

• Clientes: Aquí se realiza un análisis detallado de los clientes a los que se dirige la empresa. Se
identifican los diferentes segmentos de clientes, se analizan sus características demográficas,
comportamientos de compra, necesidades y preferencias. Además, se evalúa el tamaño del
mercado y el potencial de crecimiento, así como la lealtad y el valor de vida de los clientes.
Este análisis permite comprender mejor a los clientes y adaptar las estrategias de marketing
a sus necesidades.

• Competencia: La competencia son las empresas que comercializan el mismo tipo de


productos. En un plan de marketing, es necesario identificar a los principales competidores,
analizar su posicionamiento en el mercado, su oferta de productos y servicios, sus
estrategias de marketing, fortalezas y debilidades. También se examina la cuota de mercado
de los competidores y se evalúa su impacto en la empresa. El análisis de la competencia
ayuda a identificar oportunidades y amenazas, y a desarrollar estrategias competitivas
efectivas.

2.2. Análisis de la empresa

Se realiza un análisis interno de la empresa, evaluando sus recursos, capacidades, fortalezas y


debilidades. Se examinan aspectos como la infraestructura, los activos, los recursos humanos, la
experiencia y la reputación de la empresa. También se analiza la cadena de valor de la empresa y se
identifican las áreas que requieren mejora o desarrollo.

Dentro del análisis de la empresa, se encuentra el análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas,
Oportunidades), que es una herramienta que permite evaluar de manera integral la situación de la
empresa.

El análisis DAFO se divide en dos partes: el análisis interno y el análisis externo. En el análisis interno,
se evalúan las fortalezas y debilidades de la empresa, es decir, sus características internas que
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

pueden influir en su desempeño. Esto incluye aspectos como recursos humanos, tecnología,
estructura organizativa, capacidad financiera, procesos internos y ventajas competitivas.

Por otro lado, el análisis externo se enfoca en las oportunidades y amenazas presentes en el entorno
de la empresa. Aquí se examinan factores externos como el mercado, la competencia, las tendencias
económicas, los cambios normativos, las demandas del consumidor y otros factores que puedan
afectar el desarrollo y éxito de la empresa.

El objetivo del análisis DAFO es identificar los factores clave que pueden impactar el negocio de la
empresa, tanto de forma positiva como negativa. Con base en esta evaluación, se pueden establecer
estrategias y acciones para aprovechar las oportunidades, minimizar las amenazas, potenciar las
fortalezas y superar las debilidades.

El análisis DAFO proporciona una visión integral de la situación actual de la empresa, permitiendo
tomar decisiones informadas y diseñar planes de acción efectivos. Es una

herramienta útil tanto para empresas ya establecidas como para aquellas que están en proceso de
creación, y puede ser aplicada en diferentes áreas de la empresa, como marketing, ventas, recursos
humanos, operaciones y estrategia empresarial.

2.3. Plan de acción

Se trata de establecer un plan detallado de las acciones y actividades que se llevarán a cabo para
implementar las estrategias de marketing definidas en el plan empresarial. Este plan de acción
proporciona una guía práctica para ejecutar las estrategias y lograr los objetivos establecidos. En
este sentido, es fundamental considerar los siguientes aspectos al desarrollar el plan de acción:

• Establecimiento de plazos: Se deben definir los plazos o períodos de tiempo específicos para
cada una de las acciones y actividades del plan. Esto ayuda a garantizar que se cumplan los
plazos y se avance de manera progresiva hacia la consecución de los objetivos establecidos.
Los plazos también permiten establecer hitos o puntos de referencia para evaluar el
progreso y realizar ajustes si es necesario.

• Identificación de responsables: Para cada acción o actividad del plan, es necesario asignar
responsables claros. Estas personas serán las encargadas de llevar a cabo las tareas,
coordinar los recursos necesarios y garantizar la ejecución adecuada de las acciones. Asignar
responsabilidades claras ayuda a mantener la responsabilidad y rendición de cuentas en el
equipo, asegurando que cada tarea sea realizada de manera efectiva.

• Recursos necesarios: Se deben identificar y asignar los recursos necesarios para implementar
las acciones del plan. Esto puede incluir recursos financieros, humanos, tecnológicos,
materiales, entre otros. Es importante asegurarse de que se cuente con los recursos
adecuados y suficientes para llevar a cabo las acciones de manera efectiva. La asignación
adecuada de recursos contribuirá al éxito de las estrategias de marketing.

• Indicadores clave de desempeño (KPIs): Se deben establecer indicadores clave de


desempeño para medir y evaluar el progreso y el éxito de las acciones del plan. Estos
indicadores pueden incluir métricas como ventas, participación de mercado, satisfacción del
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

cliente, retorno de inversión, entre otros. Los KPIs permiten evaluar la eficacia de las
acciones y realizar ajustes si es necesario para optimizar los resultados.

2.4. Ejecución

Es el proceso de implementación y ejecución del plan de marketing. Esta etapa es crucial para llevar
a cabo las estrategias y acciones definidas en el plan y alcanzar los objetivos

comerciales establecidos.Durante la ejecución del plan de marketing, se consideran diversos


aspectos fundamentales:

• Implementación de acciones: Se llevan a cabo las acciones y actividades planificadas en el


plan de marketing. Esto implica poner en práctica las estrategias específicas definidas en
cada una de las áreas del marketing mix, como producto, precio, distribución y promoción.

Mecanismos de control y seguimiento: para evaluar el progreso y el desempeño de las


acciones implementadas. Esto implica la recopilación de datos relevantes, el análisis de los
resultados obtenidos y la comparación con los indicadores clave de desempeño establecidos.

• Ajustes y optimización: Si durante el proceso de ejecución se identifican desviaciones o se


obtienen resultados diferentes a los esperados, es necesario realizar ajustes y
optimizaciones. Estos ajustes pueden implicar cambios en las estrategias, en la asignación de
recursos o en la implementación de nuevas acciones para mejorar los resultados y
maximizar el impacto de las iniciativas de marketing.

• Asignación de presupuesto: Durante la ejecución del plan de marketing, se realiza la


asignación y gestión del presupuesto destinado a las actividades de marketing. Esto implica
garantizar que se cuente con los recursos financieros necesarios para llevar a cabo las
acciones planificadas, así como monitorear y controlar el gasto para optimizar el retorno de
la inversión.

• Gestión de recursos: Además del presupuesto, se debe gestionar de manera efectiva los
recursos humanos, materiales y tecnológicos necesarios para la ejecución del plan de
marketing. Esto implica coordinar los equipos de trabajo, asegurarse de contar con los
materiales y herramientas adecuados, y utilizar la tecnología de manera eficiente para
respaldar las actividades de marketing.

UNIDAD 5

1. MARKETING Y MERCHANDISING.

Ambos conceptos están relacionados están relacionados y a menudo se utilizan juntos para
promocionar productos o servicios, pero no son lo mismo.
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

Marketing: es un concepto amplio que abarca todas las actividades relacionadas con la promoción y
comercialización de productos o servicios. Incluye la investigación de mercado, la segmentación de
audiencia, la publicidad, las relaciones públicas, la gestión de marca, la estrategia de precios, la
distribución y muchas otras actividades. El objetivo principal del marketing es crear conciencia sobre
un producto o servicio, persuadir a los clientes para que lo compren y mantener relaciones a largo
plazo con los clientes.

Merchandising: se refiere específicamente a las estrategias y técnicas utilizadas en el punto de venta


para aumentar las ventas y la visibilidad de los productos. Esto implica la presentación visual de
productos en tiendas minoristas, la disposición de estantes, la señalización, la exhibición de
productos relacionados y la promoción de artículos específicos. El merchandising se centra en cómo
se presenta un producto en una tienda y cómo se incentiva a los clientes a comprarlo.

En la actualidad, la farmacia no es solo un lugar donde se adquieren medicamentos, sino un centro


de asesoramiento y cuidado de la salud, y el merchandising desempeña un papel fundamental en la
creación de un ambiente acogedor y en la promoción de productos que promuevan la salud.

1.1. Objetivos del merchandising en la oficina de farmacia.

• Optimizar la presentación de productos: El objetivo principal del merchandising en la


farmacia es asegurarse de que los productos estén dispuestos de manera ordenada y
atractiva para que los clientes los encuentren fácilmente. Esto incluye la disposición de
estantes, la organización de productos por categorías y la señalización clara.

• Fomentar la educación del cliente: La farmacia es un lugar donde los clientes buscan
asesoramiento sobre su salud. El merchandising puede utilizarse para destacar productos
relacionados con la salud y proporcionar información útil sobre su uso, beneficios y
precauciones.

• Aumentar las ventas de productos relacionados: A través de una presentación efectiva de


productos, se pueden aumentar las ventas de productos complementarios o relacionados.
Por ejemplo, la disposición de protectores solares junto a productos para después del sol
puede fomentar compras adicionales.

• Mejorar la experiencia del cliente: Un espacio limpio, organizado y atractivo contribuye a


una experiencia positiva del cliente en la farmacia. Esto puede llevar a una mayor
fidelización de los clientes y a que vuelvan en el futuro.

1.2. Estrategias generales de merchandising en la oficina de farmacia

• Diseño de la disposición interior: La distribución de los productos en la farmacia debe ser


lógica y fácil de navegar. Por ejemplo, los productos de cuidado bucal deben estar cerca de
los productos relacionados con la higiene bucal.

• Señalización efectiva: Utilizar señalización clara y atractiva para destacar productos,


promociones o información importante. Esto facilita que los clientes encuentren lo que
están buscando y estén al tanto de las ofertas especiales.
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

• Exhibiciones temáticas: Organizar exhibiciones temáticas según las estaciones del año o las
necesidades de los clientes, como una exhibición de productos antialérgicos durante la
temporada de alergias.

• Uso de colores y luces: Utilizar colores y luces adecuadas para resaltar ciertos productos o
áreas de la farmacia.

• Zonas de consulta: Diseñar un área de consulta donde los clientes puedan hablar en privado
con el personal de la farmacia sobre sus necesidades de salud y recibir recomendaciones
personalizadas.

• Gestión de stock: Mantener un inventario adecuado y asegurarse de que los productos estén
en buen estado y dentro de la fecha de caducidad.

2. MERCHANDISING EXTERIOR DE LA OFICINA DE FARMACIA.

Los elementos exteriores de una oficina de farmacia desempeñan un papel crucial en la atracción de
clientes y en la creación de una imagen positiva del establecimiento. El merchandising exterior se
refiere a las estrategias y técnicas utilizadas para optimizar la presentación y visibilidad de la
farmacia desde fuera.

La regulación específica sobre el exterior de las farmacias en España varía según las comunidades
autónomas, pues es competencia de éstas, pero a nivel municipal también existen regulaciones. Sin
embargo, a nivel estatal, hay ciertas pautas generales y legislación relacionada con la publicidad y la
señalización que también se aplican a las farmacias.

A continuación, se mencionan algunas de las leyes y regulaciones relevantes:

• Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos


sanitarios: Esta ley establece algunas pautas generales relacionadas con la publicidad y la
promoción de medicamentos y productos sanitarios. Establece restricciones en la publicidad
de medicamentos y exige que esta sea veraz, objetiva y no engañosa. Además, regula la
promoción de medicamentos entre el público en general.

• Orden SND/1155/2020, de 7 de diciembre, por la que se regula la publicidad de los


productos sanitarios, los productos cosméticos y la publicidad de los tratamientos y
productos relacionados con la prevención y el tratamiento de enfermedades en animales:
Esta orden regula la publicidad de productos sanitarios y productos cosméticos, lo que
puede afectar a la promoción de algunos productos que se encuentran en farmacias.

Las regulaciones suelen estar diseñadas para garantizar que la farmacia sea fácilmente identificable
y cumpla con ciertos estándares estéticos y de seguridad y se regula sobre todo:

• Rótulos y letreros: regulaciones que especifican el tamaño, la ubicación y el contenido de los


letreros y rótulos exteriores de la farmacia.
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

• Uso de colores y elementos visuales: restricciones sobre el uso de colores y elementos


visuales en la fachada y el escaparate para garantizar una apariencia profesional y coherente.

• Horarios de apertura: reglas que establecen los horarios de apertura y cierre de la farmacia,
que deben ser claramente visibles para el público.

• Seguridad y accesibilidad: normativas relacionadas con la seguridad de los elementos


exteriores, como la iluminación adecuada y el acceso para personas con movilidad reducida.

Los elementos exteriores de la farmacia son la fachada y el escaparate.

2.1. La fachada.

La fachada de la farmacia es la cara visible del establecimiento desde la calle. Incluye elementos
como letreros, rótulos, iluminación, pintura y cualquier otro elemento que comunique la identidad y
la oferta de la farmacia.

Los elementos más reseñados de la fachada son la entrada, el rótulo del establecimiento, la cruz
distintiva de las farmacias, los carteles con horarios, guardias y la placa del farmacéutico.

La entrada.

La entrada a la farmacia es el punto de acceso principal para los clientes. Debe ser accesible para
personas con movilidad reducida y estar libre de obstáculos. El diseño de la entrada puede contribuir
a la comodidad y la seguridad de los clientes y nunca debe suponer una barrera. Es aconsejable que
las puertas sean anchas y de cristal que permitan ver desde el exterior el interior de la farmacia.

Siempre que sea posible, la puerta se situará en el extremo derecho de la farmacia, favoreciendo la
tendencia de las personas a circular en sentido contrario a las agujas del reloj.

Los rótulos luminosos.

Es un elemento obligado por ley. Es la señalización que identifica claramente el establecimiento


desde la calle. Debe leerse de manera legible la palabra “Farmacia”, ser atractivo y cumplir con las
regulaciones locales sobre letreros. El rótulo de la farmacia es crucial para que los clientes la
identifiquen fácilmente.

La cruz.

La cruz verde es un símbolo icónico que indica la presencia de una farmacia, además de ser otro
elemento obligatorio. Debe estar bien iluminada y visible tanto de día como de noche dentro del
horario de funcionamiento de la farmacia y apagarse cuando ésta esté cerrada. La cruz es un
elemento de confianza para los clientes y representa la profesión farmacéutica.

Los horarios.

Los horarios de apertura y cierre de la farmacia deben ser claramente visibles desde el exterior, así
como los turnos de guardia de las farmacias de la localidad o en caso de localidades pequeñas, los
turnos de guardia de las localidades cercanas. Deben estar iluminados durante la noche para
permitir su visibilidad.
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

Placa del Farmacéutico.

La placa del farmacéutico es un elemento que indica el nombre y las credenciales del farmacéutico
responsable de la farmacia. Esto contribuye a la confianza de los clientes y cumple con los requisitos
legales.

2.2. El escaparate.

El escaparate de la oficina de farmacia es una herramienta poderosa para atraer la atención de los
clientes, comunicar mensajes importantes y promover productos y servicios. En este contexto, el
merchandising del escaparate desempeña un papel fundamental en la presentación efectiva de
productos y la creación de una imagen atractiva para la farmacia.

• El escaparatismo. El escaparatismo es un arte y una disciplina que se centra en la creación de


escaparates atractivos y efectivos. Aquí hay algunos principios básicos que los técnicos en
Farmacia y Parafarmacia deben considerar al diseñar el escaparate de una farmacia:

- Atención al cliente: el escaparate debe captar la atención de los clientes potenciales.


Utiliza colores, iluminación y elementos visuales llamativos para destacar productos
o promociones. No es aconsejable usar más de dos colores . Los colores cálidos (rojo,
amarillo o naranja) trasmiten proximidad y los productos de estos colores dan la
sensación de mayor volumen. Los colores fríos, por el contrario trasmiten lejanía y
los productos parecen más pequeños.

- Tema y mensaje: se debe definir un tema o mensaje claro para el escaparate. Puede
ser una temporada (verano, Navidad), una promoción específica o la presentación
de productos relacionados con un problema de salud común.

- Orden y equilibrio: Hay que organizar los productos de manera ordenada y


equilibrada en el escaparate. Evita el desorden y asegúrate de que los productos
estén bien distribuidos.

- Rotación de productos: Es necesario cambiar regularmente la exhibición para


mantener el interés de los clientes. Esto puede hacerse para reflejar las estaciones
del año, festividades o promociones.

- Iluminación adecuada: La iluminación es esencial. El escaparate debe estar bien


iluminado y que los productos se destaquen. La iluminación puede crear un
ambiente acogedor.

• Zonas del escaparate. Un escaparate se divide en varias zonas, cada una de las cuales tiene
un propósito específico en la presentación de productos y en la creación de una composición
visual atractiva. Las principales zonas de un escaparate son las siguientes:

- Zona frontal: la parte del escaparate que está más cerca del espectador y, por lo
tanto, es la más visible. Se utiliza para presentar productos destacados y llamativos
que atraigan la atención de las personas que pasan por la farmacia.
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

- Zona Media: se encuentra detrás de la zona frontal y se utiliza para exhibir


productos complementarios o relacionados con los elementos destacados en la zona
frontal. Aquí se colocan los productos que ayuden a crear un ambiente.

- Zona trasera o de fondo: es la parte más alejada del espectador. A menudo se utiliza
para crear un telón de fondo que establece el contexto y la atmósfera de la
presentación. Se usan elementos gráficos, colores y luces para enfatizar esta área.

- Zona baja o base: es el área inferior del escaparate, a nivel del suelo. Se utiliza para
colocar elementos que completen la escena, como pedestales, maniquíes, o incluso
productos relacionados con la presentación. Es una parte importante para crear una
composición visual equilibrada.

- Zona de cabeza o techo: es la parte superior del escaparate. Aunque puede ser
menos utilizada en comparación con las otras zonas, se puede emplear para agregar
elementos decorativos o para enfocar la atención del espectador hacia arriba.

- Zona de mensajes y señalización: si es necesario, se puede agregar una zona


específica para mensajes y señalización. Esto incluye letreros, etiquetas de precios,
descripciones de productos o cualquier mensaje promocional.

• Tipos de Escaparate: Existen varios tipos de escaparates que se pueden utilizar en una
farmacia, según los objetivos y el enfoque de la presentación. Algunos de los tipos de
escaparates más comunes incluyen:

- Escaparate temático: Este tipo de escaparate se centra en un tema específico, como


la temporada (verano, invierno), una festividad (Navidad, Halloween) o un problema
de salud común (alergias, cuidado de la piel). Los productos se seleccionan y se
presentan de acuerdo con el tema elegido.

- Escaparate de producto destacado: En este caso, se destaca un producto específico


que la farmacia desea promover. Puede ser un nuevo producto, un producto
estacional o un artículo que esté en oferta.

- Escaparate de soluciones para problemas de salud: Se presenta una selección de


productos relacionados con un problema de salud específico, como el resfriado, la
fiebre del heno o el cuidado de la piel. Este tipo de escaparate comunica la
capacidad de la farmacia para abordar las necesidades de salud de los clientes.

- Escaparate de temporada: Estos escaparates cambian con las estaciones del año. Por
ejemplo, un escaparate de primavera puede incluir productos relacionados con la
alergia y la protección solar, mientras que un escaparate de invierno puede destacar
productos para el cuidado de la piel en climas fríos.

Algunos de los temas por estaciones:

Primavera: alergias, dietas de adelgazamiento, cuidado de la piel, entre otros.


DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

Verano: protección solar, picaduras de insectos, cuidado de los ojos (gafas de sol),
entre otros.

Otoño: refuerzo del sistema inmunológico, antigripales, antipiojos…

Invierno: productos para el resfriado, como antipiréticos, antitusivos,


descongestionadores para la nariz…

- Escaparate de promoción: Se utiliza para destacar ofertas especiales, descuentos o


promociones temporales. Los productos en oferta se muestran de manera
prominente para atraer a los clientes en busca de gangas.

• Evaluación del escaparate. La eficacia de un escaparate se puede evaluar utilizando varios


índices y métricas para determinar su impacto en la atracción de clientes y las ventas.
Algunos índices comunes para evaluar la eficacia de un escaparate:

- Tasa de conversión: mide la proporción de personas que pasan por el escaparate y


luego entran en la tienda para hacer una compra. Una tasa de conversión más alta
indica que el escaparate está atrayendo efectivamente a los clientes.

- Tasa de atracción: calcula cuántas personas se detienen frente al escaparate en


comparación con el tráfico total que pasa por la farmacia. Una alta tasa de atracción
sugiere que el escaparate es llamativo y efectivo para captar la atención.

- Ticket promedio: se refiere al gasto promedio de un cliente en la farmacia. Puedes


comparar el ticket promedio de los clientes que fueron atraídos por el escaparate
con aquellos que no lo fueron para evaluar su impacto en las ventas.

- Tasa de retorno de inversión (ROI): calcula cuánto ha generado el escaparate en


ventas en comparación con el costo de su diseño, montaje y mantenimiento. Un ROI
positivo indica que el escaparate es rentable.

- Tiempo de permanencia: registra cuánto tiempo pasan las personas frente al


escaparate. Cuanto más tiempo se detengan, mayor será la oportunidad de que se
sientan atraídas y entren en la tienda.

- Participación en redes sociales: si el escaparate presenta elementos interesantes o


novedosos, es posible que los clientes compartan fotos en redes sociales. Se pueden
monitorizar las menciones en redes sociales y el alcance para evaluar su impacto en
la visibilidad y la promoción de la tienda.

- Incremento de ventas en productos destacados: si el escaparate presenta productos


específicos, se evalúa si ha habido un aumento en las ventas de esos productos
durante el período en que estuvo en exhibición.

- Feedback de clientes: Recopilando comentarios y opiniones de los


DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

clientes sobre el escaparate. Se puede hacer a través de encuestas, comentarios en


línea o interacciones directas en la tienda para comprender cómo perciben los
clientes la efectividad del escaparate.

3. MERCHANDISING INTERIOR DE LA OFICINA DE FARMACIA.

El diseño del interior de la farmacia es fundamental, ya que de ello dependerá que el cliente pase
más tiempo en el interior de la misma. Los elementos internos esenciales de una oficina de farmacia,
incluyen el mostrador, el lineal, las góndolas y los expositores. Cada uno de estos elementos
desempeña un papel fundamental en el merchandising interior y requiere una planificación y gestión
cuidadosa para maximizar su eficacia.

3.1. El mostrador.

El mostrador es un punto central en la farmacia y suele ser el lugar donde los clientes se acercan
para realizar consultas, recoger medicamentos y realizar compras. Es importante mantener el
mostrador limpio y organizado para transmitir una impresión de profesionalismo y limpieza.

Los productos relacionados con la venta rápida y de libre acceso, como caramelos, chicles,
preservativos y productos de cuidado bucal, suelen ubicarse cerca del mostrador para fomentar las
compras impulsivas.

3.2. El lineal.

El lineal es una estantería que se extiende a lo largo de una pared o área específica de la farmacia. Se
utiliza para exhibir una variedad de productos, como medicamentos sin receta, productos para el
cuidado personal, suplementos dietéticos y productos de parafarmacia.

Organizar el lineal de manera lógica y clara es esencial para facilitar la búsqueda de productos por
parte de los clientes y para promover la compra de productos complementarios.

3.3. Góndolas.

Las góndolas son estanterías independientes que se utilizan para mostrar productos específicos o
categorías de productos. Pueden utilizarse para destacar productos en promoción, productos de
temporada o artículos relacionados con una campaña específica.

El diseño de las góndolas debe ser atractivo y ordenado, con una buena señalización para que los
clientes puedan identificar fácilmente los productos que buscan.

3.4. Expositores.

Son áreas designadas para resaltar productos o promociones específicas. Pueden ser stands, vitrinas
o zonas de exhibición especializadas que atraen la atención de los clientes. Los expositores pueden
cambiar con regularidad para destacar productos nuevos o promociones temporales.

La disposición y presentación efectiva de productos en estos elementos internos son aspectos clave
del merchandising interior en la farmacia. Esto no solo mejora la experiencia del cliente, sino que
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

también puede aumentar las ventas al facilitar la ubicación de productos, fomentar las compras
adicionales y crear un ambiente atractivo y profesional dentro de la farmacia.

3.5. Estrategias específicas de merchandising interior en la farmacia.

Las estrategias específicas de merchandising interior son fundamentales para lograr una disposición
efectiva de productos en la farmacia y para influir en el comportamiento de compra de los clientes.
Algunas estrategias clave:

• Zonificación: se trata de dividir la farmacia en zonas claramente definidas según las


categorías de productos. Por ejemplo, dedica una zona específica para productos de cuidado
personal, otra para productos para bebés y otra para productos de cuidado de la piel. Esto
facilita la navegación de los clientes y la búsqueda de productos.

• Planogramas: el uso de planogramas o diagramas de disposición para diseñar la ubicación de


los productos en el lineal y en las góndolas. Los planogramas se basan en datos de ventas,
popularidad de productos y estrategias de promoción para optimizar la disposición.

• Productos en puntos calientes: Colocar los productos populares y de alta rotación a la altura
de los ojos de los clientes en el lineal. Los productos a la altura de los ojos son más visibles y
tienen más probabilidades de ser comprados.

• Productos impulsivos en el mostrador: Colocar los productos impulsivos, como caramelos,


chicles y productos de cuidado bucal, cerca del mostrador para fomentar las compras
adicionales al momento de pagar.

• Rotación de productos: Cambiar regularmente la ubicación de los productos dentro de la


farmacia para mantener el interés de los clientes y mostrar productos nuevos o en
promoción

• Visuales: Utilizar elementos visuales llamativos, como carteles y señalización creativa, para
destacar productos en promoción o destacados. Los colores brillantes y las imágenes
atractivas pueden ser efectivos.

• Iluminación adecuada: iluminación en la farmacia debe ser adecuada para resaltar los
productos y crear un ambiente agradable. La iluminación dirigida puede destacar ciertos
productos o áreas.

• Venta cruzada: Colocar los productos complementarios cerca unos de otros. Por ejemplo,
productos para el cuidado del cabello junto a cepillos y peines.

Estas estrategias son fundamentales para crear un ambiente interior de farmacia que sea atractivo,
eficiente y que mejore la experiencia del cliente, al tiempo que aumenta las ventas y la rentabilidad
del negocio.

3.6. Disposición del mobiliario.

La disposición del mobiliario en una farmacia es un componente crítico del merchandising interior,
ya que afecta la experiencia del cliente, la eficiencia operativa y la capacidad de presentar productos
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

de manera efectiva. La elección de la disposición del mobiliario adecuada debe basarse en una
planificación cuidadosa y en los objetivos específicos de la farmacia. Las posibles disposiciones del
mobiliario de la oficina de farmacia son:

• Libre: sin un patrón regular

• En parrilla: los expositores y las góndolas se colocan en paralelo a la circulación de los


clientes.

• De circulación aspirada o en espiga: consiste en la colocación de los muebles de forma


oblicua a la circulación de los clientes.

La elección de la disposición del mobiliario dependerá de los objetivos de la farmacia, el tipo de


productos que se venden y la experiencia que se desee brindar a los clientes. Es posible que una
farmacia combine diferentes enfoques de disposición para lograr un equilibrio entre la eficiencia y la
creatividad en la presentación de productos.

UNIDAD 6

1. EL SURTIDO DE LA OFICINA DE FARMACIA.

El surtido de la oficina de farmacia se refiere al conjunto de productos que una farmacia o


parafarmacia ofrece a sus clientes. Este surtido incluye tanto medicamentos con receta como
productos de parafarmacia, que son aquellos productos de venta libre que no requieren una
prescripción médica.

1.1. Criterios para la selección de productos.

La selección de productos para el surtido de una oficina de farmacia debe basarse en varios criterios
clave:

Demanda y necesidades del cliente:

• Perfil de Clientela: es importante conocer el perfil demográfico y las necesidades de la


clientela de la farmacia. Por ejemplo, una farmacia ubicada en un área residencial puede
centrarse en productos para la salud familiar, mientras que una en una zona turística puede
ofrecer más productos de cuidado solar.

• Seguimiento de ventas: Analizar las ventas históricas y las tendencias de compra de los
clientes para identificar los productos más populares.

• Feedback del cliente: Escuchar las necesidades y sugerencias de los clientes para determinar
qué productos desean o necesitan.

Variedad y diversificación:
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

• Amplia gama de productos: Ofrecer una amplia variedad de productos dentro de las
categorías de medicamentos y parafarmacia para satisfacer diferentes necesidades.

• Marcas y genéricos: Ofrecer tanto marcas reconocidas como opciones genéricas cuando sea
posible.

Estacionalidad:

• Productos estacionales: Ajustar el surtido según la temporada (por ejemplo, productos para
alergias en primavera, protectores solares en verano, antigripales en invierno).

Rentabilidad y margen de Beneficio:

• Análisis de costos: Calcular los costos de adquisición y los márgenes de beneficio para
garantizar que los productos sean rentables.

Para calcular el margen bruto que deja cada producto:

Margen bruto = precio de la venta - precio de coste

Para calcular el beneficio bruto que deja un producto:

Beneficio bruto = margen bruto x nº de productos vendidos

• Productos de mayor margen: Dar preferencia a productos que ofrezcan un mayor margen de
beneficio, siempre que sean relevantes para los clientes.

1.2. Método de análisis ABC aplicado a la oficina de farmacia.

El método de análisis ABC es una herramienta de gestión utilizada en diversas industrias, incluida la
farmacia, para clasificar y priorizar los productos en función de su importancia en términos de ventas
o inversión. En las farmacias, se utiliza para determinar cuáles son los productos más significativos
en términos de ventas o costos, lo que ayuda en la toma de decisiones sobre inventario, promoción
y gestión de productos.

Los pasos para realizar el análisis ABC son los siguientes:

Paso 1: Recopilación de datos: se recopilan datos relevantes sobre todos los productos que se
venden en la farmacia. Esto incluye información como el costo de compra de cada producto, el
precio de venta al público, las unidades vendidas y las ventas totales.

Paso 2: Calcular el valor monetario de cada producto: se calcula multiplicando el costo unitario del
producto por las unidades vendidas. La fórmula es:

Valor Monetario = Costo Unitario × Unidades Vendidas

Paso 3: Clasificación de productos: Una vez que se ha calculado el valor monetario para cada
producto, los productos se clasifican en tres categorías principales:

• Productos de Alta Prioridad (Grupo A): Son los productos más importantes en términos de
ventas o inversión. Normalmente, representan una pequeña cantidad de productos pero
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

contribuyen significativamente a los ingresos o costos. Estos productos son


estratégicamente cruciales y requieren una atención especial.

• Productos de Prioridad Media (Grupo B): Ocupan una posición intermedia en términos de
importancia. No son tan significativos como los productos del Grupo A, pero aún así tienen
un impacto considerable en los resultados. Requieren unA gestión adecuada para garantizar
que se mantengan de manera eficiente.

• Productos de Baja Prioridad (Grupo C): Son menos críticos en términos de ventas o costos.
Por lo general, representan la mayoría de los productos en la farmacia, pero su contribución
individual a los ingresos o costos es relativamente baja. La gestión de estos productos puede
ser más flexible.

Paso 4: Asignar Estrategias de Gestión. Una vez que los productos se han clasificado en los grupos A,
B y C, se pueden asignar estrategias de gestión específicas a cada grupo:

• Productos del Grupo A: Estos productos requieren una gestión y control meticulosos. Se
debe mantener un inventario adecuado para evitar agotamientos. Pueden ser candidatos
para promociones y ofertas especiales para maximizar las ventas. Se debe realizar un
seguimiento constante de las tendencias y cambios en la demanda.

• Productos del Grupo B: Estos productos también requieren una gestión adecuada, pero no al
mismo nivel que los del Grupo A. Se debe mantener un inventario razonable y realizar un
seguimiento regular de las existencias. Pueden considerarse para promociones selectivas y
estrategias de marketing.

• Productos del Grupo C: Estos productos tienen un impacto relativamente bajo en los
resultados. Se debe gestionar un inventario mínimo para evitar exceso de stock. Pueden ser
candidatos para liquidación o descuentos si no se venden en un período razonable.

Paso 5: Revisión Periódica. El análisis ABC no es estático y debe revisarse periódicamente,


especialmente cuando cambian las tendencias del mercado o los costos de adquisición de productos.
La revisión continua permite ajustar las estrategias de gestión y garantizar que los recursos se
asignen de manera eficiente.

2. ORGANIZACIÓN Y COLOCACIÓN DE LOS PRODUCTOS.

La organización y colocación de productos en una oficina de farmacia es una tarea esencial para
asegurar una experiencia de compra eficiente y satisfactoria para los clientes. Para una organización
y colocación de los productos óptima, es necesario conocer los puntos de atracción de la farmacia.

2.1. Puntos de atracción.

Dentro de la organización y colocación de productos en una farmacia o parafarmacia, los términos


"puntos calientes," "puntos fríos" y "zona amarilla" son conceptos que se utilizan para describir
áreas específicas dentro del establecimiento. Cada uno de estos espacios tiene una función y una
importancia distintas en la disposición de productos. Así:
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

• Puntos Calientes: son áreas dentro de la farmacia o parafarmacia que reciben una alta
cantidad de tráfico de clientes y, por lo tanto, son lugares estratégicos para ubicar productos
que se desea promocionar o que son particularmente populares. Estas áreas son de gran
visibilidad y accesibilidad, lo que las convierte en lugares ideales para impulsar las ventas.
Algunos ejemplos de puntos calientes pueden incluir:

- Mostradores de Pago: Los productos ubicados cerca de los mostradores de pago


tienen una alta probabilidad de ser notados por los clientes mientras esperan para
pagar. Esto es un lugar estratégico para productos de impulso, como chicles,
caramelos o productos en oferta.

- Escaparates: Si la farmacia tiene escaparates, estos son puntos calientes naturales.


Los productos destacados en los escaparates pueden atraer la atención de los
clientes desde fuera de la tienda.

- Pasillos Principales: Los pasillos centrales de la tienda, especialmente cerca de la


entrada, son áreas de alto tráfico y visibilidad. Colocar productos populares o en
promoción en estos lugares puede aumentar su visibilidad y ventas. En estos puntos
se deben colocar los productos de menor coste y de consumo esporádico, que son el
objeto de las compras compulsivas.

• Puntos Fríos: son áreas de la farmacia o parafarmacia que reciben menos tráfico de clientes
o que son menos visibles. Estas áreas pueden ser desaprovechadas si no se gestionan
adecuadamente. Para maximizar la eficiencia en la disposición de productos, es importante
identificar y optimizar los puntos fríos. Algunos ejemplos de puntos fríos pueden incluir:

- Esquinas Alejadas: Las esquinas más alejadas de la entrada tienden a recibir menos
atención de los clientes. Colocar productos específicos en estas áreas puede ayudar
a atraer la atención hacia ellas.

- Zonas Altas o Bajas: Las áreas a una altura inusual, ya sea muy alta o muy baja,
pueden ser pasadas por alto. Se deben utilizar productos relevantes o promociones
en estas áreas para incentivar a los clientes a mirar hacia arriba o hacia abajo.

- Pasillos Menos Transitados: Algunos pasillos pueden recibir menos tráfico que otros.
Identificar estos pasillos y colocar productos estratégicamente puede ayudar a
equilibrar la distribución de clientes en toda la tienda.

• Zona Amarilla: es una área que se encuentra entre los puntos calientes y los puntos fríos. Es
una región de la tienda que puede tener un flujo de clientes moderado y una visibilidad
razonable. La zona amarilla se colocan productos de manera temporal (promociones, ofertas
y productos de temporada). La gestión adecuada de la zona amarilla puede contribuir al
equilibrio en la distribución de productos y a la mejora de las ventas en toda la tienda.

2.2 Colocación de los productos.


DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

La colocación de los productos se suele realizar en función de su rotación. La rotación de productos


en una farmacia es un proceso de gestión esencial para garantizar la eficiencia en la venta de
productos, la seguridad de los clientes y la optimización de los beneficios.

• Productos de Alta Rotación: Se deben colocar en las zonas frías, consiguiendo que estas
zonas sean visitadas por los clientes, al ser productos muy vendidos.

• Productos de Media Rotación: Se colocarán en la zona amarilla, entre las zonas calientes y
las zonas frías.

• Productos de Baja Rotación: Al ser productos que no se venden mucho, se colocarán en las
zonas calientes de la farmacia, para facilitar que sean vistos por los clientes.

• Productos de Baja Rotación y Alta implicación: Estos productos de compra reflexiva y que
necesitan de asesoramiento, se colocarán en los puntos calientes de la farmacia, como el
mostrador.

La ubicación de los productos puede variar según la disposición específica de la farmacia y las
preferencias de los clientes. Es importante realizar un seguimiento constante de las ventas y de la
respuesta de los clientes para ajustar la ubicación de los productos según sea necesario. La
estacionalidad y las promociones especiales también pueden influir en la ubicación de los productos
en momentos específicos del año o durante campañas promocionales. La gestión efectiva de la
ubicación de los productos en función de su rotación es una práctica esencial para maximizar las
ventas, optimizar la gestión de inventario y proporcionar una experiencia de compra satisfactoria
para los clientes en una farmacia o parafarmacia.

2.3. Colocación en el lineal.

Los lineales de la farmacia son una parte esencial en la organización de los productos y la estrategia
de venta en una farmacia. Estos espacios representan una oportunidad clave para presentar y
ofrecer productos de parafarmacia de manera ordenada y atractiva para los clientes. La correcta
colocación de los productos en los lineales puede influir significativamente en la experiencia del
cliente y en el rendimiento de ventas de la farmacia. Existen diferentes tipos de lineales:

• Lineal periférico: Este tipo de lineales se encuentran en las paredes que rodean la farmacia.
Estos lineales deben estar organizados por categorías y estar identificadas.

• Lineal central: Son los lineales que se encuentran en el centro de la farmacia, a modo de isla .
Es un lugar estratégico para destacar los productos estacionales.

• Lineal detrás del mostrador: Situado detrás del mostrador.Constituye uno de los puntos más
calientes de la farmacia, pues el cliente visualiza los productos ubicados en él mientras
espera a ser atendido.

Niveles de exposición en los lineales

• Nivel superior: tiene mala visibilidad y de difícil acceso. Zona muy fría que se suele usar para
almacenar productos de alta rotación.
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

• Nivel ojos: Es el nivel más visible y más vendedor. Zona muy caliente. Ahí se colocan los
productos que dan mayor beneficio.

• Nivel manos: segundo nivel más vendedor. Se suelen colocar productos de uso cotidiano.

• Nivel suelo: tiene mala visibilidad y acceso incómodo. Poco vendedor.

• Zona fría. Se suelen colocar productos de gran volumen y de alta rotación.

Implantación de productos en el lineal.

A la forma en la que se colocan los productos en el lineal se le llama implantación. La disposición de


los productos en uno u otro sentido dentro del lineal se le conoce como eje de implantación. Los
diferentes tipos de implantación:

• Implantación vertical: los productos de la misma categoría se colocan verticalmente. Los


productos se colocan en columna, desde la estantería más alta hasta la más baja, de manera
que podamos encontrar el artículo que buscamos haciendo un barrido vertical. De esta
manera se mejoran la visibilidad de los productos y hace más ameno el lineal.

• Implantación horizontal: los productos que forman parte de una misma familia, se colocan
de manera horizontal, es decir, en fila. Es una forma de optimizar el espacio, por lo que es la
disposición usada en espacios reducidos, pero da un aspecto homogéneo y monótono al
lineal.

• Implantación mixta: se combina la implantación vertical y horizontal. Por ejemplo: se


colocan de manera vertical las familias y de manera horizontal las diferentes marcas de los
productos.

3. PUBLICIDAD EN LA FARMACIA.

La publicidad en la farmacia es un aspecto fundamental en la promoción y venta de productos de


parafarmacia. A través de diversos elementos de publicidad, se busca informar, atraer la atención y
persuadir a los clientes para que adquieran productos específicos. Los principales elementos de
publicidad utilizados en la organización de los productos en una farmacia son:

• Muestras gratuitas: Ofrecer muestras gratuitas de productos es una forma efectiva de


promocionar nuevos productos o de permitir que los clientes prueben productos antes de
comprarlos. Esto puede aumentar la confianza del cliente y fomentar futuras compras

• Carteles: Los carteles son elementos visuales que se colocan en puntos estratégicos de la
farmacia, como el escaparate, las paredes o los estantes. Estos carteles suelen mostrar
imágenes de productos destacados, promociones especiales, consejos de salud o
información sobre servicios ofrecidos por la farmacia.

• Expositores: Los expositores son estructuras diseñadas para destacar productos específicos.
Pueden ubicarse en lugares destacados dentro de la farmacia y suelen contener productos
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

relacionados, como productos para el cuidado de la piel, suplementos vitamínicos, etc. Estos
expositores permiten presentar los productos de manera atractiva y facilitan la toma de
decisiones de compra.

• Envases: El diseño de los envases de los productos es crucial para la publicidad. Un envase
atractivo y bien diseñado puede llamar la atención de los clientes y transmitir una imagen de
calidad del producto. Los colores, las imágenes y la información en el envase son elementos
clave para la promoción.

• Displays: Los displays son pequeños soportes que se utilizan para destacar productos en los
mostradores o en puntos de atención al cliente. Pueden contener productos de impulso,
como chicles o caramelos, que suelen colocarse cerca de la caja registradora para fomentar
las compras impulsivas.

• Publicidad impresa: Además de los elementos visuales en la tienda, la publicidad impresa es


una herramienta importante. Esto incluye folletos informativos con ofertas y promociones,
catálogos de productos, y tarjetas de fidelización que ofrecen descuentos exclusivos a los
clientes habituales.

• Proyecciones audiovisuales: Algunas farmacias utilizan pantallas o proyectores para mostrar


anuncios, videos informativos o consejos de salud en las áreas de espera. Esto puede ser una
forma efectiva de captar la atención de los clientes mientras esperan ser atendidos.

• Publicidad en línea y redes sociales: Con el crecimiento de la presencia en línea, muchas


farmacias utilizan sitios web y redes sociales para promocionar productos y servicios.
Publicar contenido relacionado con la salud, consejos y testimonios de clientes satisfechos
puede ser una estrategia efectiva para atraer y retener a los clientes.

4. PROMOCIONES EN LA FARMACIA.

Una promoción es una estrategia de marketing que busca incentivar la compra de productos o
servicios a través de ofertas, descuentos u otras ventajas temporales. Son herramientas esenciales
para estimular la demanda de productos y mejorar la fidelidad del cliente.

Los objetivos de las promociones son:

• Incrementar las ventas: La promoción busca aumentar el volumen de ventas de productos


específicos o de ciertas categorías, lo que puede impulsar los ingresos de la farmacia.

• Captar nuevos clientes: Ofrecer promociones atractivas puede atraer a nuevos clientes que,
atraídos por las ofertas, ingresan a la farmacia y pueden convertirse en clientes habituales.

• Fidelizar clientes: Las promociones pueden recompensar a los clientes leales, fortaleciendo
así la relación entre la farmacia y sus clientes.
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

• Reducir inventarios: En algunos casos, las promociones se utilizan para deshacerse de


productos que están cerca de su fecha de vencimiento o para dar paso a nuevos productos
en stock.

• Dar a conocer un determinado producto.

4.1. Tipos de Promociones

Las promociones pueden variar según la etapa del ciclo de vida del producto. Los diferentes tipos de
promociones según la fase del producto: Etapa de lanzamiento del producto: el objetivo principal es
generar conocimiento sobre el producto. Las promociones suelen ser introductorias y pueden
incluir:

• Descuentos de lanzamiento: ofrecer un precio especial durante un período limitado para


atraer a los primeros compradores.

• Regalos con la compra: ofrecer regalos o muestras gratuitas con la compra del producto
nuevo.

• Eventos de lanzamiento: Organizar eventos promocionales para presentar el producto a los


clientes.

Ejemplo: Una farmacia lanza una nueva línea de productos de cuidado facial y ofrece un 20%
de descuento durante la primera semana.

• Etapa de crecimiento: aquí el objetivo es consolidar la posición del producto en el mercado y


aumentar las ventas. Las promociones pueden incluir:

- Paquetes de productos: ofrecer descuentos al comprar varios productos juntos.

- Programas de fidelidad: recompensar a los clientes frecuentes con descuentos


exclusivos o puntos canjeables.

- Promociones por temporada: ofrecer descuentos en productos estacionales, como


protectores solares en verano.

Ejemplo: Comprar dos productos de la misma marca de cuidado capilar y obtener un tercero
con un 50% de descuento.

• Etapa de Madurez: en esta etapa, el producto ya se ha establecido en el mercado. Las


promociones pueden incluir:

- Descuentos por volumen: ofrecer descuentos adicionales al comprar cantidades


mayores.

- Ofertas de recompra: invitar a los clientes a volver a comprar productos con


descuentos especiales.

- Programas de referidos: Recompensar a los clientes que refieran a nuevos


compradores.
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

Ejemplo: Comprar tres productos de cuidado oral y obtener un cuarto de forma gratuita.

• Etapa del Declive: cuando un producto se acerca al final de su ciclo de vida, las promociones
pueden incluir:

- Liquidación de inventario: ofrecer grandes descuentos para agotar el inventario


restante.

- Promociones de despedida: anunciar el retiro del producto y ofrecer descuentos


especiales.

Ejemplo: Descuento del 50% en productos de cuidado de uñas que serán discontinuados.

UNIDAD 7

1. EMPAQUETADO Y EMBALAJE.

El empaquetado y el embalaje de productos farmacéuticos son dos componentes críticos en la


presentación y distribución de medicamentos y productos relacionados con la salud. Aunque a
menudo se utilizan de manera intercambiable, estos términos tienen significados distintos y
desempeñan roles específicos en el proceso de envasado de productos farmacéuticos. Diferencia
entre empaquetado y embalaje:

• Empaquetado: se refiere al proceso de colocar un producto en un envase o contenedor más


pequeño para su venta al por menor o para facilitar su distribución y manejo. A este proceso
también se le llama envasado del producto. Un ejemplo de empaquetado o envasado son los
frascos de pastillas o tubos de crema. El empaquetado o envasado se centra en la
presentación del producto al consumidor final y puede incluir elementos gráficos, etiquetas
y materiales impresos para proporcionar información relevante.

• Embalaje: se refiere al proceso de proteger el producto durante su transporte y


almacenamiento. Implica el uso de envases secundarios y terciarios, como cajas de cartón,
bolsas, palets y otros materiales que rodean y protegen los envases primarios. El embalaje
se centra en la seguridad y la integridad del producto durante toda la cadena de suministro.

1.2. Tipos de empaquetado o envasado.

• Empaquetado o envasado primario: Este nivel de empaquetado se refiere al envase que


contiene directamente el producto farmacéutico. Ejemplos comunes incluyen botellas de
pastillas, tubos de ungüentos, ampollas y blísteres. El empaquetado primario es la interfaz
principal entre el producto y el usuario final.

• Empaquetado o envasado secundario: También conocido como envase de presentación, el


empaquetado secundario agrupa varios envases primarios en un solo paquete para su venta
o distribución. Los envases secundarios son los que generalmente se ven en los estantes de
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

las farmacias y llevan información adicional como el prospecto y la etiqueta del producto. Un
ejemplo común es el estuche de cartón que rodea a un frasco de medicamento.

• Embalaje o envasado terciario: Este nivel también se conoce como embalaje y se refiere a
los materiales utilizados para agrupar y proteger múltiples unidades de productos
farmacéuticos en un solo contenedor. Se realiza para facilitar el transporte, almacenamiento
y distribución a mayor escala. Esto puede incluir palets, cajas de transporte y materiales de
relleno.

2.ENVASADO DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS.

La totalidad de los productos que encontramos en una farmacia están

envasados. El envasado de productos farmacéuticos tiene como objetivo principal proteger,


preservar y facilitar la administración segura y eficaz de los medicamentos y productos relacionados
con la salud.

Los envases son recipientes o sistemas que contienen y protegen un producto farmacéutico. Los
envases tienen múltiples funciones que van más allá de la simple contención del producto.

2.1. Funciones del envasado.

• Protección del Producto: El envasado debe proteger el producto de factores externos como
la luz, la humedad, el oxígeno y la contaminación microbiológica. Esto es esencial para
mantener la eficacia y seguridad del medicamento.

• Preservación: Debe mantener la estabilidad química y física del producto a lo largo de su


vida útil, evitando la degradación y el deterioro.

• Dosificación: Debe permitir una administración precisa de la dosis. Algunos envases, como
los blísteres, proporcionan dosis unitarias, lo que es esencial para medicamentos que
requieren una dosificación exacta.

• Identificación: El envasado debe contener información esencial como el nombre del


producto, la dosis, la fecha de vencimiento y las instrucciones de uso. Esto facilita la
identificación y el uso adecuado por parte del paciente y el personal de la farmacia.

• Llamar la atención: el envasado también tiene como función resultar atractivo al consumidor
y representa un elemento diferencial con respecto a la competencia.

• Seguridad: Debe garantizar la integridad del producto y prevenir la manipulación o


adulteración no autorizada. Los envases a prueba de niños son un ejemplo de envases
diseñados para mejorar la seguridad.

2.2. Tipos de envases.

Los envases más usados en las oficinas de farmacia son:

• Envases de Cartón.
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

Descripción: son utilizados como envases secundarios para agrupar y proteger múltiples
envases primarios, como frascos o blísteres. Son comunes en productos que contienen
varias dosis unitarias.

Función: protegen los envases primarios y proporcionan información adicional sobre el


producto, como el prospecto y la etiqueta. Facilitan la identificación y presentación en los
estantes de la farmacia.

• Botes y Tarros

Descripción: son envases primarios qu generalmente están hechos de vidrio o plástico. Se


utilizan para productos que requieren un acceso directo al contenido, como cremas,
ungüentos y polvos.

Función: protegen y preservan el producto y permiten una fácil aplicación o dosificación. Los
tarros pueden tener tapas a rosca o a presión.

• Botellas

Descripción: son envases primarios que pueden ser de vidrio o plástico. Se utilizan
comúnmente para líquidos, como jarabes, soluciones orales y gotas.

Función: protegen el producto y facilitan la dosificación precisa. Suelen tener tapones o


tapas que permiten un cierre hermético

• Tubos

Descripción: son envases primarios hechos de metal o plástico flexible. Se utilizan para
productos tópicos como cremas, geles y ungüentos.

Función: protegen el producto de la contaminación y permiten una aplicación controlada y


precisa.

• Cápsulas Termoselladas

Descripción: son envases primarios utilizados para contener dosis unitarias de


medicamentos sólidos, como cápsulas o tabletas. Están hechas de materiales plásticos y se
sellan herméticamente.

Función: protegen las dosis individuales del medicamento y garantizan su integridad y


dosificación precisa.

• Blísteres

Descripción: Los blísteres son envases primarios que constan de una lámina de material
plástico o aluminio termosellada sobre una base de cartón o plástico rígido. Contienen dosis
unitarias de medicamentos sólidos.
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

Función: Protegen cada dosis individual, permiten una fácil identificación y dosificación, y
ayudan a prolongar la vida útil del producto al proporcionar una barrera contra la humedad
y la luz.

2.3. Materiales de los envases:

Los materiales utilizados en el envasado de productos farmacéuticos deben cumplir con los
estándares de seguridad y calidad. Algunos de los materiales más comunes incluyen:

• Plástico: Se utiliza para envases de blísteres, frascos y botellas. Pueden ser transparentes
para mostrar el contenido o opacos para proteger de la luz.

• Vidrio: Comúnmente utilizado para frascos de medicamentos líquidos y ampollas. Es inerte y


resistente a la mayoría de los productos químicos.

• Cartón: Se utiliza para envases secundarios y terciarios, como cajas de medicamentos. Es un


material ligero y reciclable.

• Aluminio: A menudo se usa en el envasado de blísteres, tubos y ampollas para proporcionar


una barrera efectiva contra la humedad y la luz.

• Papel: Se utiliza para envases secundarios y etiquetas. Es un material versátil y reciclable que
a menudo se utiliza para proporcionar información adicional sobre el producto.

• Material Elastomérico: Se utiliza en tapones y sellos de botellas y frascos para garantizar la


hermeticidad y la integridad del producto.

3. LA INFORMACIÓN DE LOS ENVASES.

La información en los envases de los productos farmacéuticos es esencial para garantizar un uso
seguro y efectivo de los medicamentos y productos relacionados con la salud. La legislación vigente
establece requisitos específicos para la información que debe aparecer en los envases de productos
farmacéuticos. En el caso de España y las comunidades autónomas, estas regulaciones se basan
principalmente en la legislación europea.

La legislación farmacéutica en España se basa principalmente en la Directiva 2001/83/CE del


Parlamento Europeo y del Consejo y en el Real Decreto 1345/2007. Además, existen normativas
específicas para productos de parafarmacia, cosméticos y otros productos relacionados con la salud
que también regulan los requisitos de etiquetado y envase.

Los datos que deben aparecer en los envases de los productos farmacéuticos:

• Nombre del producto: Debe incluir el nombre del medicamento o producto. En el caso de
medicamentos con receta, se debe indicar "Receta médica" en el envase.

• Denominación Común Internacional (DCI):Es el nombre del principio activo del medicamento.
Facilita la identificación del ingrediente activo.
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

• Dosificación: La cantidad de principio activo por dosis o unidad de administración.

• Forma farmacéutica: Indica la presentación física del medicamento, como tabletas, cápsulas,
jarabe, crema, etc.

• Siglas EFG: Indica el Equivalente Farmacéutico Genérico. Esto aparece sólo en medicamentos
genéricos, son medicamentos genéricos que contienen el mismo principio activo y tienen
una composición y efectividad similares a un medicamento de marca o medicamento de
referencia previamente autorizado.

• Principio activo: cuando no sea el mismo que el nombre del medicamento.

• Vía de administración: informa sobre cómo se debe administrar el medicamento, por


ejemplo, oral, tópica, intravenosa, etc.

• Contenido neto: la cantidad total del medicamento en el envase, generalmente expresada


en miligramos (mg), mililitros (ml) o unidades.

• Contenido el envase: informa del producto que contiene el envase, se pueden usar
pictogramas de la forma farmacéutica real.

Indicación terapéutica

• Código nacional: (XXXXXX.X) Debe ir en el margen superior derecho de las dos caras
principales del envase exterior junto a símbolos y siglas.

• Condiciones especiales de conservación: Indica cómo y dónde debe almacenarse el


medicamento para mantener su calidad.

• Nombre y dirección del titular de la autorización de comercialización del medicamento.

• Identificación del lote de fabricación del medicamento: Es una secuencia única que aparece
en un código de barras que permite la identificación y verificación de la autenticidad del
envase individual en el que se encuentra impreso. Es útil para rastrear el producto en caso
de problemas de calidad.

• Caducidad: Indica la fecha hasta la cual el medicamento se considera seguro y efectivo.

• Códigos QR: para proporcionar información sobre el medicamento.

4. EL ETIQUETADO.

El etiquetado de los productos farmacéuticos es una parte fundamental del envasado y la


presentación de medicamentos y productos relacionados con la salud. Proporciona información
esencial para que los profesionales de la salud y los pacientes utilicen los productos de manera
segura y eficaz.
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

Una etiqueta es un rótulo o una inscripción impresa o adherida a un producto farmacéutico. Su


función principal es proporcionar información clara y detallada sobre el producto y su uso. En España,
la información que debe aparecer en los envases de los productos farmacéuticos y en las etiquetas
de los productos farmacéuticos generalmente es la misma y está regulada por las mismas
normativas. Tanto los envases como las etiquetas de los productos farmacéuticos deben incluir la
información esencial, como el nombre del producto, la dosificación, la forma farmacéutica, la fecha
de caducidad, las instrucciones de uso, las advertencias y precauciones, el nombre del fabricante, el
número de lote, el número de registro, y otros datos requeridos por la regulación farmacéutica.

La información en el envase y la etiqueta debe coincidir y ser coherente, ya que ambas fuentes de
información son utilizadas por los profesionales de la salud y los pacientes para comprender y
utilizar adecuadamente el producto. Cualquier discrepancia entre el envase y la etiqueta podría dar
lugar a confusión y representar un riesgo para la seguridad del paciente,por lo que se busca que la
información sea coherente en ambos.

5. EMBALAJE DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS.

El embalaje de productos farmacéuticos desempeña un papel crucial en la protección, transporte y


almacenamiento de medicamentos y productos relacionados con la salud. Asegura que los
productos lleguen a su destino en condiciones óptimas de calidad y seguridad.

5.1. Transporte de los productos farmacéuticos.

El transporte de productos farmacéuticos debe realizarse de manera que se garantice la integridad y


la calidad de los productos. Esto implica:

• Temperatura controlada: muchos productos farmacéuticos, especialmente medicamentos


sensibles a la temperatura, requieren un transporte controlado en términos de temperatura.
Se utilizan contenedores y sistemas de refrigeración adecuados para mantener la
temperatura dentro de los límites especificados.

• Protección contra daños físicos: los productos farmacéuticos deben protegerse contra daños
físicos durante el transporte. Esto implica el uso de envases y embalajes adecuados que
minimicen el riesgo de rotura o daño.

• Etiquetado correcto: las etiquetas de los productos farmacéuticos deben cumplir con las
regulaciones aplicables y proporcionar información clara sobre el contenido y las
condiciones de almacenamiento.

• Manipulación adecuada: el personal involucrado en el transporte debe estar capacitado para


manejar los productos farmacéuticos con cuidado y siguiendo procedimientos específicos.

5.2. Símbolos en el embalaje de productos farmacéuticos.

Para que el manejo, transporte y almacenaje de este tipo de productos se realice de manera
correcta, se incluyen una serie de símbolos en su embalaje. La normativa ISO 780 es la que establece
los símbolos que se utilizan en estos embalajes. Estos símbolos proporcionan información
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

importante sobre el contenido, el manejo y las precauciones que deben observarse. Los símbolos
aparecerán, como norma general, en color negro, en una etiqueta o directamente sobre el embalaje
(normalmente cajas de cartón).

UNIDAD 8

1. LAS RECLAMACIONES.

Las reclamaciones son manifestaciones de insatisfacción, descontento o disconformidad por parte


de los clientes o usuarios respecto a productos o servicios recibidos. Se puede diferenciar entre tres
conceptos de insatisfacción por parte de los clientes:

• Sugerencia: las sugerencias son opiniones o propuestas ofrecidas por los clientes con el
objetivo de mejorar el servicio o la calidad de los productos en la farmacia. Las sugerencias
pueden ser anónimas. A menudo, las sugerencias son constructivas y no están
necesariamente relacionadas con problemas específicos. Por ejemplo, un cliente puede
sugerir la ampliación de horarios de atención para brindar un mejor servicio.

• Queja: las quejas son manifestaciones de insatisfacción o disconformidad de los clientes con
respecto a un producto o servicio específico. A diferencia de las reclamaciones, las quejas
pueden ser expresadas de manera más general y no siempre implican la solicitud de una
compensación. Las quejas no pueden ser anónimas. Por ejemplo, un cliente podría quejarse
de la espera en la fila de la farmacia.

• Reclamación: son manifestaciones formales de insatisfacción de un cliente que conllevan la


solicitud de una acción específica, como una compensación, reemplazo de un producto
defectuoso o corrección de un error. No pueden ser anónimas. Las reclamaciones a menudo
están relacionadas con problemas concretos y requieren una atención cuidadosa para su
resolución. Por ejemplo, un cliente que recibe un medicamento equivocado puede presentar
una reclamación buscando la corrección de la situación.

Las quejas y reclamaciones no se deben considerar como algo negativo, si no como una oportunidad
de mejorar el servicio y la satisfacción de los clientes. Ambas pueden proporcionar:

• Mejora continua: las quejas y reclamaciones proporcionan información valiosa sobre áreas
que necesitan mejora. Al abordarlas adecuadamente, la farmacia puede implementar
cambios para aumentar la satisfacción del cliente.

• Fidelización de clientes: la resolución efectiva de reclamaciones puede fortalecer la relación


con el cliente y aumentar su lealtad a la farmacia.

• Cumplimiento normativo: atender las reclamaciones es una responsabilidad legal y ética en


el ámbito farmacéutico, asegurando el cumplimiento de regulaciones y estándares de
calidad.
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

2. NORMATIVA SOBRE QUEJAS Y RECLAMACIONES.

En España existen varia leyes que amparan los derechos de los consumidores, como:

• La Constitución Española, en sus artículos 51.1. y 51.2:

Art. 51.1.: Los poderes públicos garantizarán la defensa de los consumidores y usuarios,
protegiendo, mediante procedimientos eficaces , la seguridad, lA salud y los legítimos
intereses de los mismos.

Art. 51.2.: Los poderes públicos promoverán la información y la educación de los


consumidores y usuarios, fomentarán sus organizaciones y oirán a éstas en cuestiones que
puedan afectar a aquellos , en los términos que la ley establezca.

• Real Decreto Legislativo 1/2007,Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios
que en su artículo 8 enumera los derechos básicos de los consumidores y usuarios:

1. Son derechos básicos de los consumidores y usuarios y de las personas


consumidoras vulnerables:

a) La protección contra los riesgos que puedan afectar su salud o seguridad.

b) La protección de sus legítimos intereses económicos y sociales; en particular


frente a las prácticas comerciales desleales y la inclusión de cláusulas abusivas en los
contratos.

c) La indemnización de los daños y la reparación de los perjuicios sufridos.

d) La información correcta sobre los diferentes bienes o servicios en formatos que


garanticen su accesibilidad y la educación y divulgación para facilitar el conocimiento
sobre su adecuado uso, consumo o disfrute, así como la toma de decisiones óptimas
para sus intereses.

e) La audiencia en consulta, la participación en el procedimiento de elaboración de


las disposiciones generales que les afectan directamente y la representación de sus
intereses, a través de las asociaciones, agrupaciones, federaciones o
confederaciones de consumidores y usuarios legalmente constituidas.

f) La protección de sus derechos mediante procedimientos eficaces, en especial en


relación con las personas consumidoras vulnerables.

• Ley General de Defensa de los Consumidores y Usuarios (Ley 3/2014 es una reforma de la
anterior): Esta ley establece los derechos de los consumidores y usuarios en España. En lo
que respecta a las quejas y reclamaciones, destaca la obligación de los comercios,
incluyendo las farmacias, de contar con hojas de reclamaciones a disposición de los clientes.
Los clientes tienen el derecho de presentar quejas y reclamaciones por escrito, y los
establecimientos deben resolverlas en un plazo determinado.
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

3. TRATAMIENTO DE QUEJAS Y RECLAMACIONES.

Cuando un cliente desea poner una queja, se debe tener en cuenta que es un derecho que le asiste y
se tiene que tener una actitud positiva y tomarlo como algo que va a permitir mejorar el servicio que
se brinda.

Los pasos para seguir son:

1. Recopilación de información: la primera fase en el tratamiento de quejas y reclamaciones


implica la recopilación de información precisa y detallada sobre la queja o reclamación. Esto
incluye la identificación del cliente o usuario, la fecha y hora de la queja, y una descripción
completa del problema. Es esencial escuchar al cliente con atención y empatía para
comprender plenamente su preocupación.

2. Registro de la Queja o Reclamación: todas las quejas y reclamaciones deben registrarse en


un sistema de seguimiento. Esto garantiza que no se pasen por alto y que se les dé
seguimiento adecuado. El registro debe incluir todos los detalles relevantes y proporcionar
un número de referencia único para el seguimiento. Todas las oficinas de farmacia deben
tener un registro interno de quejas y reclamaciones compuesto de una hoja de registro y
una hoja de análisis de cada queja.

La hoja de registro recoge el día y la hora de la incidencia, el nombre del cliente y el motivo
de la queja o reclamación. La hoja de análisis recoge un número de registro de la
reclamación con los datos del cliente, los motivos de la reclamación, así como las medidas
que se llevan a cabo en el momento de presentar la queja, el análisis del equipo y las
conclusiones tras el análisis.

Cabe destacar que estos documentos no son oficiales, si no elaborados por cada farmacia y
se queda en el ámbito de la misma. Pero el cliente tiene derecho a que se formalice
legalmente la reclamación de la queja y para ello se tienen dos documentos: las hojas de
reclamaciones y la carta de reclamación, de las que se hablará posteriormente.

3. Investigación y análisis: una vez registrada la queja o reclamación, se debe llevar a cabo
una investigación interna para comprender las circunstancias que llevaron al problema. Esto
puede implicar revisar registros de ventas, consultar a los profesionales farmacéuticos o
empleados involucrados y verificar el producto o servicio en cuestión.

4. Comunicación con el cliente: después de obtener una comprensión completa del


problema, se debe comunicar con el cliente. Esto puede implicar una conversación
telefónica, un correo electrónico o una reunión en persona. Durante esta comunicación, es
esencial mantener una actitud profesional y comprensiva, mostrando disposición para
resolver el problema.

5. Resolución del problema: una vez que se haya investigado y se haya hablado con el cliente,
se debe trabajar en la resolución del problema. Esto podría implicar diferentes acciones,
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

como reemplazar un producto defectuoso, proporcionar una compensación, ajustar


procedimientos internos o tomar otras medidas correctivas necesarias.

6. Seguimiento y cierre: después de la resolución del problema, se debe realizar un


seguimiento con el cliente para asegurarse de que está satisfecho con la solución. Es
importante mantener una comunicación abierta para confirmar que el problema se ha
resuelto de manera satisfactoria y que no hay problemas adicionales

7. Mejora continua: finalmente, es esencial aprender de cada queja o reclamación y utilizar


la retroalimentación para mejorar los procesos y procedimientos internos. Identificar áreas
de mejora puede ayudar a prevenir futuras quejas y reclamaciones similares.

4. DOCUMENTOS PARA RECLAMAR.

Cuando un cliente entiende que su queja de manera verbal no resuelve satisfactoriamente, tiene
derecho a presentar una reclamación por escrito. Para abordar estas situaciones, existen dos tipos
principales de documentos que se utilizan en el proceso de reclamación: las "hojas de
reclamaciones" y las "cartas de reclamación".

4.1. Hojas de reclamaciones.

Las hojas de reclamaciones son un instrumento fundamental en el ámbito del consumidor que
permite formalizar quejas y reclamaciones de manera estructurada y legal. De acuerdo con las
regulaciones autonómicas vigentes en la mayoría de las regiones, todas las personas físicas o
jurídicas que se dedican a la comercialización de bienes o a la prestación de servicios dirigidos a
consumidores finales

deben contar con hojas de reclamaciones disponibles y deben proporcionarlas cuando sean
solicitadas. Además de esta obligación, los establecimientos tienen la responsabilidad de exhibir
carteles visibles que indiquen: "Este establecimiento dispone de hojas de reclamaciones a
disposición del consumidor".

Esta medida tiene la finalidad de asegurar que los consumidores conozcan su derecho a presentar
quejas de manera formal y efectiva. En virtud de estos derechos del consumidor, cualquier persona
que adquiera un producto o utilice un servicio tiene el derecho legítimo de solicitar una hoja de
reclamaciones a cualquier empleado del negocio en cuestión. Esta solicitud debe ser atendida de
manera inmediata y sin costo alguno para el consumidor, incluso si el establecimiento no ha
realizado la entrega de bienes o la prestación del servicio en ese momento.

Si no se tuvieran hojas de reclamaciones o no se le quisieran facilitar al cliente, éste podrá requerir la


presencia de la Policía Local, que es la competente en estos casos y podrán sancionar al
establecimiento por estos hechos. Es importante destacar que el uso de las hojas de reclamaciones
no solo beneficia a los consumidores, sino que también promueve una mayor responsabilidad y
calidad en los servicios y productos ofrecidos por las empresas, ya que incentiva la resolución de
conflictos de manera efectiva y contribuye a la mejora continua de los estándares de calidad en el
mercado.
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

Algunas de las situaciones en las que un cliente puede optar por utilizar una hoja de reclamaciones
incluyen:

• Reclamaciones graves: Cuando un cliente tiene una queja seria o una preocupación que
desea que sea tratada de manera formal y documentada adecuadamente, una hoja de
reclamaciones proporciona un medio adecuado para este propósito.

• Insatisfacción persistente: Si un cliente ha expresado verbalmente su insatisfacción en varias


ocasiones y no ha visto una resolución satisfactoria, puede decidir presentar una
reclamación por escrito utilizando una hoja de reclamaciones.

• Las hojas de reclamaciones contienen secciones específicas donde los clientes pueden
detallar la naturaleza de su queja, la fecha y otros detalles pertinentes. Una vez completadas,
estas hojas se remiten a la administración de la Comunidad Autónoma correspondiente para
su posterior trámite y resolución. En su formato estándar, las hojas de reclamaciones están
compuestas por un impreso autocopiativo que normalmente consta de tres hojas, aunque
en algunas regiones puede haber cuatro copias:

• Copia de color blanco (original): Esta copia se llena con los detalles de la queja y se envía a la
administración competente de la Comunidad Autónoma, donde se llevará a cabo el proceso
de investigación y resolución.

• Copia de color verde: Esta copia es para el consumidor, quien conserva una copia de su
reclamación como registro personal y como evidencia de la queja presentada.

• Copia de color rosa (y, en algunas comunidades, una amarilla): Esta copia es retenida por el
establecimiento o negocio objeto de la queja. Se conserva para futuras referencias y, en caso
de que la inspección correspondiente solicite información sobre la reclamación, esta copia
sirve como registro interno del establecimiento.

Cabe destacar que cada Comunidad Autónoma en España cuenta con su propia legislación y
normativas específicas en relación con las hojas de reclamaciones.

4.2. Cartas de reclamación.

Las cartas de reclamación son otro medio mediante el cual los clientes pueden presentar sus quejas
por escrito. A diferencia de las hojas de reclamaciones, las cartas de reclamación son documentos
más detallados y personalizados que se redactan y envían directamente por el cliente. Estas cartas
pueden utilizarse en situaciones específicas, como:

• Quejas formales: Cuando un cliente desea expresar una queja de manera más elaborada y
detallada, opta por redactar una carta de reclamación en lugar de utilizar una hoja de
reclamaciones.

• Quejas por escrito a la dirección: En algunos casos, un cliente puede optar por dirigir su
queja directamente a la dirección de la farmacia en lugar de tratarla con el personal de
atención al cliente. Las cartas de reclamación son el medio ideal para este propósito.
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

En estas cartas, los clientes pueden exponer sus preocupaciones de manera más completa,
proporcionar detalles adicionales, como facturas o registros de compra, y solicitar una resolución
específica. La farmacia, a su vez, debe responder a estas cartas de manera oportuna y con la debida
consideración, ya que reflejan una preocupación seria por parte del cliente.

Para que la carta sea correcta, debe contener 3 partes bien diferenciadas: A qué farmacia o empresa
hace la reclamación. Cuál es el motivo de la reclamación, expresando los hechos de manera
detallada, pudiendo aportar fotos o cualquier otro documento que crea que es relevante para
corroborar los hechos que expone. Compensación que solicita por los daños causados, ya sean
materiales o emocionales.

5. GESTIÓN DE LAS RECLAMACIONES.

Cuando un cliente pide una hoja de reclamaciones, es de suma importancia mantener la serenidad.
Muchas veces, sobre todo si ha habido enfrentamiento verbal, la opción más adecuada, siempre que
sea factible, es pedir a un compañero/a que se encargue del proceso y atienda al cliente, ya que la
persona señalada en la que recae la queja no suele ser la más indicada para manejar la situación.

Si en ese momento hubiera más clientes en el establecimiento, es preferible sugerir al cliente


molesto que le acompañe a un lugar más privado para resolver la situación de manera discreta. Una
vez que el cliente ha expresado su perspectiva y presentado sus posibles soluciones, el negocio debe
esforzarse por ofrecer alternativas viables.

Si el cliente solicita información sobre el establecimiento para completar la hoja de reclamaciones, el


establecimiento debe proporcionarla y asegurarse de que se marquen los pasos de mediación y
arbitraje, lo que permitirá que un organismo competente intervenga en beneficio de ambas partes
afectadas.

Una vez que el cliente ha completado la hoja de reclamaciones, el establecimiento está obligado a
entregarle los ejemplares titulados como "para la Administración" y "para la parte reclamante,"
mientras que retendrá el ejemplar designado como "para la parte reclamada."

En un plazo máximo de 10 días hábiles (por norma general) a partir del día siguiente a la fecha de
recepción de la hoja de reclamaciones, la empresa debe responder a la reclamación mediante un
escrito justificado. Durante este período, la parte que está siendo objeto de la reclamación tiene el
derecho de presentar sus argumentos en defensa, proporcionar pruebas que respalden su posición o
proponer una solución al problema.

Si no se responde a la reclamación o si, una vez que ha respondido, el cliente no está satisfecho con
la respuesta, el cliente tiene la opción de remitir el ejemplar "para la Administración" de la hoja de
reclamaciones, junto con la respuesta escrita de la empresa, a La Oficina Municipal de Información a
la Persona Consumidora (OMIC), correspondiente a su domicilio de residencia habitual. Si no existe
OMIC, a la Dirección General de Consumo de la comunidad autónoma competente en materia de
consumo.
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

Cuando la autoridad competente en materia de consumo recibe la reclamación, ésta tramitará la


reclamación mediante:

• Mediación: el organismo que tramita la reclamación se pondrá en contacto con la empresa


para buscar una solución consensuada de manera amistosa.

• Sistema arbitral de consumo: es un sistema extrajudicial de resolución de conflictos entre los


consumidores y empresarios, regulado por el Real Decreto 231/2008 y se encarga de la
resolución de conflictos, siempre que éstos no estén relacionados con intoxicación, lesión o
muerte o existan indicios de delito.

Este sistema tiene carácter voluntario, equitativo, vinculante y ejecutivo. Si la empresa no cumple
con los acuerdos del sistema arbitral, el consumidor podrá reclamar por vía judicial a la empresa.

Este proceso garantiza un enfoque transparente y eficiente para resolver las reclamaciones de los
consumidores, permitiendo que ambas partes presenten sus argumentos y pruebas antes de que la
autoridad competente en materia de consumo tome una decisión informada.

6. CAUSAS DE LA INADMISIÓN DE RECLAMACIONES.

Existen varias razones por las cuales una reclamación puede no ser aceptada, lo que significa que no
se tomará en consideración:

• Si se presenta la reclamación directamente ante la Administración sin antes intentar hacerlo


ante la empresa reclamada o acreditar que, al menos, hubo un intento de presentación de la
reclamación en dicha empresa.

• Si se presenta la reclamación a la Administración antes de que hayan pasado los 10 días


hábiles en los que la empresa debe responder.

• Si la reclamación tiene un motivo que no es considerado relevante o no tiene una base


sólida, o si intenta obtener derechos que no están permitidos por la ley.

• Si ya existiese un proceso legal o administrativo en curso que tratara el mismo problema


entre las mismas partes y el tema de la reclamación es el mismo.

• Si la reclamación no tiene que ver con los derechos que se reconocen legal o
contractualmente a los consumidores en una relación comercial.

• Si la reclamación se relaciona con intoxicación, lesiones, muerte o si hay indicios de un delito,


incluyendo la responsabilidad por daños y perjuicios derivados de estos eventos.

Que la reclamación se presente pasado más de 1 año desde que se presentó la reclamación ante la
empresa reclamada. Si la reclamación fuese idéntica en términos de personas involucradas, hechos y
demandas a otra que se hubiere presentado anteriormente.
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

UNIDAD 9

1. LA CALIDAD EN LA FARMACIA.

El control de calidad en la farmacia es un componente esencial para garantizar la excelencia en la


atención y servicio proporcionado a los pacientes.

La calidad se refiere a la capacidad de cumplir con los estándares y requisitos establecidos,


asegurando que los productos y servicios cumplan con las expectativas y necesidades de los usuarios.
En el contexto de una farmacia, la calidad se traduce en la prestación de servicios de salud y la
dispensación de medicamentos de manera segura, eficaz y con un alto nivel de satisfacción del
cliente. Existen dos tipos principales de calidad que son relevantes en el contexto de la farmacia:

1.1.Calidad interna.

La calidad interna es objetiva, ya que se refiere a la gestión interna de la farmacia, es decir, a cómo
se realizan los procesos internos para garantizar que se cumplan los estándares de calidad. Esto
implica la planificación, organización y control de las actividades dentro de la farmacia. Algunos
aspectos clave de la calidad interna en la farmacia incluyen:

• Procesos de dispensación: Garantizar que los procedimientos de dispensación de


medicamentos se realicen de manera precisa y segura, evitando errores en la selección,
etiquetado y entrega de los medicamentos.

• Almacenamiento de medicamentos: Asegurar que los medicamentos se almacenan


adecuadamente, siguiendo las normativas de almacenamiento, temperatura y caducidad.

• Gestión de stocks: Mantener un control riguroso del inventario para evitar la falta de
medicamentos esenciales y el vencimiento de productos.

• Formación del personal: Capacitar al personal de la farmacia para que estén al tanto de las
mejores prácticas y normativas vigentes.

1.2.Calidad Externa.

La calidad externa es subjetiva, pues se refiere a cómo los servicios de la farmacia son percibidos por
los clientes. Es la imagen y la reputación que la farmacia tiene en la comunidad. La calidad externa se
puede medir a través de la satisfacción del cliente, la fidelización de los pacientes y la opinión
pública. Algunos aspectos clave de la calidad externa en la farmacia incluyen:

• Atención al cliente: Proporcionar un servicio amable, profesional y personalizado a los


pacientes, brindando información y orientación sobre medicamentos y productos de
parafarmacia.

• Tiempo de espera: Minimizar el tiempo que los pacientes tienen que esperar para ser
atendidos o recibir sus medicamentos.
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

• Comunicación: Mantener una comunicación efectiva con los pacientes, informándoles sobre
cambios en sus tratamientos, posibles interacciones medicamentosas y consejos para el uso
adecuado de los productos.

• Resolución de problemas: Resolver cualquier problema o queja de los pacientes de manera


rápida y efectiva.

2. CONCEPTOS DE CALIDAD.

Existe una amplia terminología relacionada con la calidad que es importante conocer:

• ISO (Organización Internacional de Estandarización): La ISO es una organización que


desarrolla normas internacionales que establecen requisitos y directrices para diversos
procesos y productos. En el contexto de la calidad en la farmacia, las normas ISO pueden
utilizarse para establecer estándares de calidad en la gestión de procesos y servicios.

• UNE (Normas Españolas): Las normas UNE son normativas técnicas desarrolladas en España
que especifican requisitos y recomendaciones para diferentes ámbitos, incluyendo la calidad.
Estas normas pueden ser aplicadas en la farmacia para garantizar el cumplimiento de
estándares nacionales.

• Norma de calidad: es un documento que define los criterios y requisitos que deben
cumplirse para asegurar la calidad en un proceso, producto o servicio específico. Estas
normas proporcionan una guía para lograr la excelencia en la farmacia.

• Control de calidad: se refiere a las actividades y procedimientos diseñados para medir y


evaluar la calidad de los productos o servicios. En la farmacia, esto puede incluir la
verificación de medicamentos, la inspección de productos y la revisión de procesos para
asegurar que se cumplan los estándares establecidos.

• Sistema de calidad: es un conjunto de procesos, procedimientos y políticas diseñados para


gestionar y asegurar la calidad en la prestación de servicios o la fabricación de productos. En
una farmacia, un sistema de calidad puede incluir protocolos para la dispensación de
medicamentos y la gestión de inventario.

• Aseguramiento de la calidad: se enfoca en prevenir errores y defectos antes de que ocurran.


Implica la implementación de medidas proactivas para garantizar que los estándares de
calidad se cumplan en todo momento en la farmacia.

• Gestión de la calidad: es el conjunto de actividades planificadas y sistemáticas destinadas a


dirigir y controlar una organización en lo que respecta a la calidad. En la farmacia, la gestión
de la calidad implica la planificación, organización y supervisión de procesos y servicios para
asegurar la satisfacción del paciente y el cumplimiento de las normativas.
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

• Calidad total: es un enfoque de gestión que busca involucrar a todos los miembros de una
organización en la búsqueda constante de la excelencia y la mejora continua. En una
farmacia, esto significa que todos los empleados trabajan juntos para ofrecer los más altos
estándares de calidad en la atención al paciente y los servicios farmacéuticos.

• Certificación de calidad: implica que una organización o servicio ha sido evaluado por una
entidad externa y ha demostrado cumplir con ciertos estándares de calidad. En la farmacia,
la certificación de calidad puede ser buscada para demostrar el compromiso con la
excelencia y la seguridad en la atención al paciente.

• Auditoría de calidad: es un proceso de revisión y evaluación independiente de los procesos y


sistemas de calidad en una organización. Puede realizarse internamente o por un organismo
externo para identificar áreas de mejora y asegurar el cumplimiento de los estándares de
calidad.

3. NORMAS DE CALIDAD.

En el servicio de farmacia, es fundamental cumplir con diversas normativas relacionadas con la


calidad y la seguridad de los productos y servicios farmacéuticos. Algunas de las principales
normativas en este ámbito son:

3.1. Normativas internacionales de calidad farmacéutica:

Estas normativas son esenciales para garantizar la calidad de los productos farmacéuticos. Entre las
más destacadas se encuentran:

• Buenas prácticas de fabricación (BPF): Estas directrices, establecidas por la Organización


Mundial de la Salud (OMS) y otras agencias internacionales, especifican los estándares que
deben seguir los fabricantes de medicamentos para asegurar su calidad, seguridad y eficacia.

• Buenas prácticas de almacenamiento y distribución (BPAD): Estas normativas regulan cómo


deben ser almacenados y distribuidos los medicamentos para preservar su calidad y
seguridad durante todo el proceso logístico.

• Buenas prácticas de farmacia (BPFc): Estas directrices se aplican a la prestación de servicios


farmacéuticos en las farmacias y abordan aspectos como la dispensación segura y la gestión
adecuada de medicamentos.

3.2. Normativa española de farmacia:

En España, la normativa relacionada con la calidad en el servicio de farmacia incluye: Ley de


garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios: Esta ley regula la calidad,
seguridad y eficacia de los medicamentos y productos sanitarios en España. También establece las
responsabilidades de los profesionales de la salud, incluyendo a los farmacéuticos.
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

Real Decreto 175/2001: Este decreto establece las normas de correcta dispensación de
medicamentos en las oficinas de farmacia, abordando aspectos como la información al paciente, la
sustitución de medicamentos y la colaboración con otros profesionales de la salud.

3.3. Normativa Autonómica:

Las comunidades autónomas pueden tener regulaciones específicas relacionadas con la calidad y la
prestación de servicios farmacéuticos en su territorio.

3.4. Normativas de Certificación de Calidad:

Además de las normativas relacionadas con la calidad de los productos farmacéuticos y los servicios,
algunas farmacias pueden buscar la certificación de calidad, como la ISO 9001:2015, que demuestra
su compromiso con la gestión de calidad y la mejora continua de sus procesos y servicios.

4. TIPOS DE CALIDAD.

Los tipos de calidad son categorías que nos ayudan a entender diferentes aspectos de cómo se mide
y se experimenta la calidad en la farmacia:

• Calidad programada: esto se trata de la calidad que se planifica de antemano. En una


farmacia, se refiere a los estándares y procedimientos que se establecen de acuerdo con las
reglas y regulaciones. Es asegurarse de que todo se haga correctamente según lo planeado.

• Calidad percibida: Aquí, estamos hablando de la calidad tal como la ven y la sienten los
clientes. Es cómo se sienten atendidos y cuidados por la farmacia y cómo ven su experiencia
en el lugar.

• Calidad realizada: se refiere a la calidad que realmente ocurre en la práctica. Significa que los
estándares y procesos que se planearon en la calidad programada se llevan a cabo de
manera efectiva. Además, implica que los usuarios perciben positivamente la calidad de los
servicios y productos proporcionados por la farmacia.

5. INDICADORES DE CALIDAD.

Los indicadores de calidad son herramientas fundamentales en la gestión de la calidad en el servicio


de farmacia. Estos indicadores permiten medir y evaluar de manera objetiva diversos aspectos
relacionados con la prestación de servicios farmacéuticos y la dispensación de medicamentos.
Ayudan a identificar áreas de mejora, controlar el desempeño y garantizar que se cumplan los
estándares de calidad establecidos.

Algunos de los indicadores de calidad que se pueden usar en la oficina de farmacia son:

• Indicadores externos de satisfacción de los usuarios: estos indicadores miden la percepción


de los pacientes y clientes sobre los servicios de la farmacia. Pueden incluir encuestas de
satisfacción, que evalúan aspectos como la amabilidad del personal, el tiempo de espera, la
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

información proporcionada y la disponibilidad de productos. También se pueden utilizar


quejas y reclamaciones de los usuarios como indicadores externos de calidad.

• Indicadores internos de satisfacción de los usuarios: estos indicadores se enfocan en la


percepción del personal de la farmacia sobre la calidad de los procesos y servicios que
ofrecen. Pueden incluir encuestas internas de satisfacción del personal, retroalimentación
en reuniones de equipo y evaluación de la percepción del personal sobre la calidad de su
trabajo y la colaboración en el equipo.

• Indicadores relacionados con la calidad técnica: estos indicadores se centran en la precisión


y la efectividad técnica de los servicios farmacéuticos. Pueden incluir indicadores
relacionados con la dispensación precisa de medicamentos, la verificación de interacciones
medicamentosas, el tiempo medio de espera del cliente en la farmacia, el cumplimiento de
las normativas de almacenamiento y la gestión de inventario.

6. GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA OFICINA DE FARMACIA.

La gestión de la calidad en la oficina de farmacia es esencial para garantizar la excelencia en la


atención al paciente y la dispensación de medicamentos. Una herramienta clave que puede ayudar
en este proceso es la Norma de Calidad para la oficina de farmacia del Consejo General de Colegios
Oficiales de Farmacéuticos, basada en la normativa internacional UNE-EN-ISO 9001:2000.

Esta norma está diseñada específicamente para el entorno de la oficina de farmacia. Establece un
marco de referencia para la gestión de la calidad en las actividades de la farmacia, asegurando que
se cumplan los estándares de calidad y se mejore continuamente la prestación de servicios
farmacéuticos.

Los principales requisitos que marca esta norma para la oficina de farmacia incluyen:

• Compromiso de la dirección: la dirección de la farmacia debe comprometerse con la


implementación y el mantenimiento del SGC, proporcionando recursos necesarios y
liderando el proceso.

• Política de calidad: se debe establecer una política de calidad que refleje el compromiso de
la farmacia con la mejora continua y la satisfacción del paciente.

• Planificación: debe llevarse a cabo una planificación estratégica que identifique objetivos de
calidad, procesos críticos y recursos necesarios.

• Control de documentación: la norma es muy exigente respecto de los documentos


empleados, pues representan el soporte sobre el que se asienta el sistema. Entre los
documentos requeridos están:

• Manual de calidad: define la política de calidad de la farmacia, recogiendo la estructura


organizativa, las normas internas y los procedimientos por los que se rige.
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

• Procedimientos documentados: que son las instrucciones para la realización de las


diferentes actividades de la oficina de farmacia (recogen quién lo hace, cómo lo hace y con
qué lo hace).

• Los registros: informan sobre cómo se han realizado las distintas funciones detalladas en los
procedimientos

• Seguimiento y medición: deben realizarse evaluaciones periódicas para medir el desempeño


de los procesos y la satisfacción del paciente.

• Acciones correctivas y preventivas: se deben tomar medidas para corregir no conformidades


y prevenir su recurrencia.

• Mejora continua: La farmacia debe esforzarse por mejorar de manera continua sus procesos
y servicios, basándose en los resultados de las evaluaciones y en la retroalimentación de los
pacientes.

6.1. Ventajas de la implantación de un sistema de gestión de calidad.

La implantación de un SGC basado en la Norma de Calidad para la Oficina de Farmacia ofrece


numerosas ventajas, entre las que se incluyen:

• Mejora en la calidad de la atención al paciente: Garantiza que los servicios farmacéuticos se


brinden de manera consistente y de alta calidad.

• Mayor eficiencia: Optimiza los procesos internos, reduciendo costos y tiempos de trabajo.

• Cumplimiento normativo: Ayuda a cumplir con las regulaciones y requisitos legales


relacionados con la prestación de servicios farmacéuticos.

• Mejora la imagen y la reputación: Un SGC puede aumentar la confianza de los pacientes en


la farmacia y fortalecer su posición en el mercado.

6.2. Etapas en la implantación de un sistema de gestión de calidad.

La implantación de un SGC en la oficina de farmacia generalmente sigue las siguientes etapas:

• Diagnóstico inicial: analizar la realidad para actuar de la forma más correcta.

• Planificación: definir los objetivos, el alcance y los recursos necesarios para el SGC.

• Documentación: crear los procedimientos y documentación necesaria para el sistema.

• Implementación: poner en práctica los procesos y procedimientos definidos.

• Seguimiento y medición: evaluar el desempeño y la eficacia del SGC mediante auditorías


internas.

• Acciones correctivas y preventivas: tomar medidas para corregir problemas y prevenir su


recurrencia.
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

• Certificación: solicitar la auditoría de la entidad de certificación que corresponda.

7. MEJORA DEL SERVICIO PRESTADO.

La mejora del servicio prestado en la farmacia es un elemento crucial para garantizar que los
pacientes reciban una atención de alta calidad y segura. En un entorno farmacéutico altamente
regulado, la mejora continua es esencial para mantener la excelencia en la prestación de servicios.
Algunas de las estrategias para lograr una mejora efectiva del servicio en la farmacia:

1. Capacitación y Formación del Personal: Uno de los pilares fundamentales para mejorar el servicio
en la farmacia es la capacitación y la formación continua del personal. Los técnicos en farmacia y los
farmacéuticos deben mantenerse actualizados con respecto a los últimos avances farmacéuticos,
regulaciones, y técnicas de atención al paciente. Esto les permite ofrecer un servicio más informado
y efectivo. Las capacitaciones pueden incluir temas como la interacción entre medicamentos,
manejo de situaciones de emergencia, y consejería al paciente. Además, fomentar un ambiente de
aprendizaje continuo en la farmacia estimula el crecimiento y la satisfacción del personal, lo que se
traduce en una atención al paciente de mayor calidad.

2. Uso de Tecnología y Automatización: La tecnología desempeña un papel importante en la mejora


del servicio en la farmacia. La implementación de sistemas de gestión de la farmacia, como software
de gestión de inventario y dispensación electrónica de medicamentos, puede aumentar la eficiencia
y reducir los errores humanos. Además, la tecnología permite un seguimiento más preciso de los
pacientes y sus tratamientos, lo que facilita la interacción farmacéutico-paciente. La implementación
de servicios en línea, como la recarga de recetas electrónicas, también puede mejorar la comodidad
de los pacientes.

3. Gestión de la calidad y sistemas de calidad: La adopción de sistemas de gestión de calidad, como


la norma ISO 9001:2015 o el Sistema de Gestión de Calidad en la Farmacia (SGCF), ayuda a
establecer procesos y procedimientos que aseguren la calidad en la atención al paciente y la
dispensación de medicamentos. Estos sistemas fomentan la mejora continua y la identificación de
áreas de oportunidad para la atención al paciente. Además, pueden proporcionar una estructura
para la medición de la satisfacción del paciente y la eficacia de los servicios de la farmacia.

4. Atención farmacéutica personalizada: La atención farmacéutica personalizada es una estrategia


esencial para mejorar el servicio en la farmacia. Implica una comunicación cercana y un enfoque
centrado en el paciente. Los farmacéuticos y

técnicos en farmacia deben tomar el tiempo para entender las necesidades específicas de cada
paciente, responder a sus preguntas y preocupaciones, y proporcionar asesoramiento personalizado
DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

sobre el uso adecuado de medicamentos. La educación del paciente sobre su tratamiento, posibles
interacciones medicamentosas y efectos secundarios es esencial para garantizar un uso seguro y
efectivo de los medicamentos.

5. Colaboración interprofesional: La colaboración con otros profesionales de la salud, como médicos,


enfermeros y terapeutas, es crucial para la mejora del servicio en la farmacia. Mantener una
comunicación fluida con estos profesionales permite una atención más integral del paciente,
especialmente en casos de enfermedades crónicas o situaciones de atención primaria. La
colaboración interprofesional también puede ayudar a identificar y prevenir posibles problemas
relacionados con los medicamentos.

6. Evaluación y retroalimentación del paciente: Recoger la retroalimentación de los pacientes es


esencial para la mejora del servicio en la farmacia. Puede hacerse a través de encuestas de
satisfacción, reuniones de pacientes, y comentarios directos. Esta retroalimentación proporciona
información valiosa sobre lo que funciona bien y dónde pueden realizarse mejoras. Además,
demuestra el compromiso de la farmacia con la satisfacción y el bienestar del paciente.

También podría gustarte